academia de cultura valenciana y

208
r ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA SECCION DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGIA SERIE ARQUEOLOGICA Núm. 12 YACIMIENTOS IBERICOS . Y b ROMANOS DE LA RIBERA (VALENCIA. ESPAÑA) Por DANIEL SERRANO VAREZ Con la colaboración de FRANCISCO MARIA GARCIA SOTOS k VALENCIA 1987

Upload: others

Post on 22-May-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

r

ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANASECCION DE PREHISTORIA

Y ARQUEOLOGIASERIE ARQUEOLOGICA

Núm. 12

YACIMIENTOS IBERICOS .

Yb

ROMANOS DE LA RIBERA(VALENCIA. ESPAÑA)

PorDANIEL SERRANO VAREZ

Con la colaboraciónde

FRANCISCO MARIA GARCIA SOTOS

k

VALENCIA1987

Page 2: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA JUNTA DE GOBIERNO

Decano:Excmo. Sr. D. Eduardo Primo Yúfera.

Vicedecano:Excmo. Sr. I). Vicente Castell Maiques.

Secretario perpetuo:Excmo. Sr. I). Xavier Casp Verger.

Vicesecretario:Excmo. Sr. I). .Juan Ferrando Badía.

Tesorero:Excmo. Sr. I). Vicente Gascón Pelegrí.

Contador:Excmo. Sr. I). Francisco A. Roca Traver.

Director de Publicaciones:Excmo. Sr. D. Ramón Ferrer Navarro.

Bibliotecario-archivero:Excmo. Sr. I). Santiago Bru i Vidal.

Director de Secciones:Excmo. Sr. D. Vicente L. Simó Santonja.

Vocales:1. °: Excmo. Sr. D. Luis B. Lluch Garín. 1?2. °: Excmo. Sr. O. Miguel Llop Catalá.

SERIE ARQUEOLOGICA

Director:José Aparicio Pérez.

Consejo de Redacción:Carmen Esteve Santillana.Francisco Martínez Cabrera José S. Martínez Sansó.

La SERIE ARQUEOLOGICA se intercambia con publica­ciones de su misma especialidad procedentes de cualquier país, con la finalidad de incrementar los fondos de su Biblioteca.

Pedidos e intercambios:Serie Arqueológica P. O. BOX 2260 16080 VALENCIA

Page 3: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANASECCION DE PREHISTORIA

Y ARQUEOLOGIASERIE ARQUEOLOGICA

Núm. 12

YACIMIENTOS IBERICOSY

ROMANOS DE LA RIBERA(VALENCIA. ESPAÑA)

PorDANIEL SERRANO VAREZ

Con la colaboraciónde

FRANCISCO MARIA GARCIA SOTOS

VALENCIA1987

PATROCINADOPOR

EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALCIRA

Page 4: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

s

I.S.S.N.: 0212-0070 Depósito Legal: V-1424-1986Impreso: MARAL, Ind. Gráf., Los Santos, 14. 46650 Canals.

Page 5: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

!

SERIE ARQUEOLOGICA Núm. 12

PRESENTACION

La Academia de Cultura Valenciana, al aceptar la titularidad insti­tucional de la Serie Arqueológica, ha aceptado también tas directrices determinadas a la misma inicialmente y los planteamientos estableci­dos, de tal manera que, en el volumen número doce de la Serie se aco­ge, por cuarta vez consecutiva, lo que se puede considerar una auténti­ca carta arqueológica, siquiera con temática limitada a lo ibérico y ro­mano, como también limitada lo fuera la del número siete dedicada al estudio de todos los yacimientos eneolíticos del término villenense, aunque el número dos, "Las Raíces de Mogente99, el tres 9'Las Raíces de Cu/lera: Prehistoria y Protohistoria", y el número ocho, "Las Raí­ces de Bañeres", lo fueran completas al estudiar todos los yacimien­tos; como tal se puede considerar también el número uno, con el catá­logo de la totalidad de los yacimientos requenenses.

í

f.

El número doce, que ahora presentamos, está dedicado al estudio de una comarca que hasta hace pocos años, si exceptuamos la zona costera, correspondiente a la desembocadura del río Júcar (Xúquer), donde se encuentra Cultera, destacaba por la escasez de yacimientos publicados, resultando sorprendente esta circunstancia, que había si­do objeto de múltiples comentarios y consideraciones, para cuya ex­plicación se proponían diversas alternativas que, no obstante, resulta­ban poco satisfactorias.

La idea, sin embargo, expresada en el sentido de que a pesar de la indudable riqueza supuestamente atribuida al área, muchos o la ma­yor parte de los yacimientos arqueológicos debían estar cubiertos por

!

9

Page 6: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

densas capas de aluvión, se ha visto confirmada recientemente por las modernas investigaciones, aunque no se consideraba suficiente expli­cación toda vez que extensas partes de la misma no se encuentran ex­puestas a la acción de ¡as inundaciones que provocan las crecidas pe­riódicas de! rio Jilear. Los antiguos, intensos y extensos cultivos agrí­colas practicados en estas feraces tierras es otra explicación que refor­zaba y completaba a la anterior.

t=

Sin embargo, los trabajos realizados durante los últimos años han puesto de manifiesto la existencia de numerosos yacimientos arqueo­lógicos desde el paleolítico hasta la baja romanidad, confirmando que su aparente carencia era debida, ni más ni menos, que a la falta de in­vestigación sistemática y continuada; en cuanto se ha organizado ésta han ido apareciendo en cantidad y calidad dignas de consideración.

La confirmación de esto último viene de la mano del presente tra­bajo. Las sistemáticas y continuadas exploraciones y prospecciones rea­lizadas por Dn. Daniel Serrano Várez le han permitido reunir una in­gente cantidad de material arqueológico correspondiente a las épocas que nos ocupan, con los cuales ha podido realizar este meritorio tra­bajo que viene a completar el realizado por Dn. Antonio Martínez Pé­rez, quien en idénticas circunstancias consiguió escribir y publicar ”La Carta Arqueológica de la Ribera Alta y Baja de! Jácar”, digna culmi­nación de un esforzado y riguroso trabajo.

El realizado por el Sr. Serrano Várez, quien, por cierto, ha debido heredar de su abuelo, Dn. Pascual Serrano, ilustre maestro de Bonete, que descubrió y publicó con el abate H. Breuil las pinturas de Tortosi- llas en Ayora, entre otros descubrimientos de gran notoriedad, la pa­sión y la afición por la arqueología, nos presenta un catálogo exhaus­tivo de todos los lugares, cualesquiera que sea su ubicación, en cueva, llano, ladera o montaña, que han proporcionado restos de época ibé­rica o romana.

Pero el autor, después de la parte analítica inicial del trabajo, en la que nos presenta toda la documentación disponible, incluso la más reciente hasta casi la actualidad, da un paso más y, pese a no ser un profesional en el sentido estricto de la palabra, es decir que su dedica­ción no sea exclusiva a este respecto, nos presenta una segunda parte, sintética, en que acomete el estudio de los materiales en sí, con resulta­dos correctos que deberán ser tenidos en cuenta.

10

Page 7: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

A lo largo de todo el trabajo una precisa y completa bibliografía avala las afirmaciones y Ia exposición del autor, especialmente cuando no utiliza datos propios, lo que es la principal garantía del rigor y la seriedad que ha presidido la elaboración del presente libro.i

Todo Io anteriormente expuesto ha servido de argumento para que la Academia decidiera su publicación, proporcionando así a todos los especialistas un repertorio documental de fácil y útil consulta.

La Dirección.

11

Page 8: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

!

I

:

i

10

Page 9: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

í

IINTRODUCCION

La investigación arqueológica de la Ribera Alta y Baja del Jú- car ha sido escasa durante muchos años. En ellas eran conocidos algunos de sus yacimientos, si bien, de manera muy elemental en la mayoría de los casos y en rarísimas ocasiones se habían efec­tuado excavaciones.

En estos últimos tiempos el panorama, afortunadamente, ha cambiado, a lo que han contribuido las excavaciones de los docto­res y Ayudantes Técnicos del S.I.P. Aparicio Pérez en Cullera y Martí Oliver en Carcagente y sus alrededores y, muy principal­mente, Martínez Pérez, de Alzira, colaborador de dicha institución, quien a través de un meticuloso y profundo conocimiento de toda la Ribera, así como de sus conversaciones con agricultores, pasto­res y guardas rurales, ha descubierto y prospectado un elevado nú­mero de yacimientos, que abarcan lina sucesión de culturas desde el Musteriense a la época Medieval, lo cual es indicio de una ele­vada densidad de población, fenómeno que se constata a lo largo de los diferentes períodos de la historia.

Como colofón de su labor prospectora, Martínez Pérez escribió en 1982 la ” Carta Arqueológica de la Ribera Alta y Baja del Jú- car ”, trabajo que ha sido recientemente publicado.

En la mencionada Carta, al ser un trabajo de síntesis, se limita a dar una primera y escueta noticia de los yacimientos. Nosotros, en este trabajo, pretendemos dar una visión amplia de los yacimien-

13

Page 10: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y
Page 11: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 3

tos pertenecientes a las culturas ibera y romana, por estimar que los materiales que aquí reseñamos, inéditos todos ellos, tanto por su calidad como cantidad, son merecedores de un estudio profun­do y así ofrecer este trabajo que constituye la serie de datos más completa correspondiente a estas culturas en la Ribera, confiando que, en el futuro, se amplié y, sin duda alguna, se mejore hasta llegar a un óptimo conocimiento.

También nos ha decidido a hacer este estudio el que, dado el elevado número de yacimientos, tendrán que transcurrir muchos años para poder ser excavados, lo que conlleva el riesgo de su de­saparición al estar ubicados en estas tierras valencianas tan fera­ces, donde el agricultor efectúa transformaciones, profundas en mu­chos casos, del terreno para mejorar los cultivos, lo que de hecho está ocurriendo en varios casos y otros, como la necrópolis de Tous, que ya ha desaparecido con la puesta en funcionamiento del pan­tano, de tan trágico recuerdo para la Ribera, por lo que los mate­riales que aquí reseñamos serán los únicos que de algunos yaci­mientos se puedan conseguir.

Los materiales proceden de prospecciones superficiales, excep­to cuando se haga constar las circunstancias en que fueron encon­trados y, al no estar sustentados por estratigrafías, no nos permi­ten sacar conclusiones seguras en muchos casos.

En muchos yacimientos se han recogido fragmentos de cerámi­ca medieval, pero no las incluimos por quedar fuera, cronológica­mente, del estudio que aquí nos hemos propuesto; no obstante, he­mos hecho una excepción, el yacimiento de Sant Bernat de Alcira, ya que, al proceder los materiales de niveles estratigráficos, he­mos considerado conveniente su inclusión, pues dan una perfecta imagen de las distintas ocupaciones del lugar.

Para la clasificación de la cerámica hemos usado los trabajos de:Aranegui Gaseó, Carmen y Pía Ballester, Enrique. 1.979.Beltrún Lloris, Miguel. 1.978.Cuadrado Díaz, Emeterio. 1.972.Lamboglia, Niño. 1.954.Vegas, Mercedes. 1.964.

En la descripción de los materiales de los yacimientos romanos hemos encontrado, en algunos casos, dificultad para decidir si cier-

15

Page 12: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

.i

4 D. SERRANO

tos tragmentos, dadas sus reducidas dimensiones y mala conser­vación del barniz, pertenecían a la clase sudgálica o hispánica, por lo que ambas clases las incluimos en el mismo apartado, si bien en aquellos casos que su clasificación no nos ofrece dudas, lo especificamos.

En la ordenación de los yacimientos hemos seguido un orden Este - Oeste y Norte - Sur, sin tener en cuenta su cronología, ya que muchos de ellos estuvieron ocupados por las dos culturas aquí estudiadas. Están divididos en dos capítulos, el IV en el que in­cluimos aquellos yacimientos en los que aportamos materiales, es­tán reflejados en el mapa con un círculo negro y un número árabe. En el capítulo V, están los yacimientos en los que no aportamos materiales, por lo que nos limitamos a dar su cronología, único dato conocido en unos, y sus características en los mejor conocidos, in­cluyendo a continuación su bibliografía; en el mapa están repre­sentados por un número romano, del X al XXXIX (hemos suprimi­do del I al IX por ser más fácil confundirlos con los arábigos). Ca­da número romano corresponde a un Municipio, y a continuación, separados por un guión, un número árabe indica el número que damos a cada yacimiento (Figura 1).

Los materiales se encuentran en su totalidad en el Museo Co­marcal de Alcira, excepto los de Evols que están en el Museo Mu­nicipal de L’Alcúdia y los de Casas de Xixará, La Alquerieta, El Torrechó y Molí de Fus, en el Museo del S.I.P. de la Excma. Dipu­tación de Valencia.

En cuanto al nombre de los yacimientos unos van en castella­no y otros en valenciano, debido a que, para evitar posibles confu­siones, hemos respetado el nombre valenciano cuando el paraje del yacimiento es conocido así entre los habitantes de la zona, o cuan­do así es citado en la bibliografía.

Queremos hacer constar que se ha incluido en el estudio el Tér­mino Municipal de Tous, por estar representado con un buen nú­mero de yacimientos y por considerar que sus condiciones geográ­ficas no difieren de las de la Ribera, por lo que lo podemos conside­rar como perteneciente a esta comarca natural.

Deseamos mostrar nuestro agradecimiento a todos aquellos que, en alguna medida, han contribuido a que este trabajo haya podido

!

i

í

16

Page 13: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 5

ser realizado y, muy especialmente, al limo. Sr. Alcalde de L’Al- cúdia que nos ha dado las facilidades precisas para el estudio de los materiales de Evols, a Antonio Martínez Pérez, a Emilio Jesús Hernandis Sanchís y a Antonio V. Benavent Pascual.

17

Page 14: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

I ▼

}:

>

:

I

1

i''

I

Page 15: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

IIASPECTO GEOGRAFICO

Las comarcas de la Ribera Baja y la Ribera Alta se encuentran situadas en la zona central de la Región Valenciana abarcando una superficie de 1116,9 Km2 estructurada en torno al término de la cuenca hidrográfica del río Júcar y sus afluentes Magro, Sellent y Albaida. Sus límites vienen marcados por la Albufera y la Huer­ta de Valencia, que continúa la llanura litoral hacia el N.; por el mar al E.; por la zona de Turís ,continuación noroccidental del pie- demonte de los relieves de la Hoya de Buñol; por el macizo de Ca- roig, que engloba a la Canal de Navarrés, al 0; y por las Sierras de les Agulles, del Cavall Bernat y de Corbera, últimos contrafuer­tes del Sistema Ibérico, que entroncan la zona con las comarcas de La Safor y La Costera. La división entre las comarcas en cues­tión habría que situarla geográficamente en la confluencia de los ríos Magro y Júcar a la altura de Algemesí.

Ocupa la mayor parte de este área una extensa llanura (mar­jal). Esta amplia planicie se explica por la alineación N-S de la Cor­dillera Ibérica (últimas estribaciones), que ocasiona, en un primer momento, la adaptación de la costa a las estructuras montañosas existentes, formándose posteriormente unas zonas bajas, produci­das por los derrubios de las montañas adyacentes y el aporte flu­vial (Júcar y afluentes), que se intercalan entre las estructuras mon­tañosas citadas y la línea del mar generándose un avance de la línea de la costa y la formación de esta llanura, que desciende sua­vemente al mar (Solé Sabarís, 1961). Está compuesta:

19

Page 16: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

D SERRANO

En su base por sedimentos terciarios de Mioceno y Plioceno (pos- torogénicos) depositados en el mar, que en esta época describía un golfo más pronunciado que el actual y contorneaba por el E. los relieves ibéricos. Tienen una potencia de unos 600 m.

Derrubios cuaternarios procedentes de las montañas próximas, más gruesos hacia el interior, predominando los sedimentos de ti­po calcáreo. Poseen una anchura considerable, entre los 100 y 200m.

;En opinión de Roselló Verger (1972), y como síntesis, la Ribera

Baja y gran parte de la Ribera Alta serían una zona deltaica ado­sada a la del Turia , de formación cuaternaria, entre las cuales aún queda una extensión sin cubrir: la Albufera de Valencia.

En lo concerniente al resto de las estructuras que presenta el relieve, se puede hacer la siguiente enumeración:

El espolón de Cullera (233 m.) constituido por una serie de ma­teriales que van desde el Jurásico terminal hasta el Cretáceo Su­perior, abundando en mayor medida los pertenecientes al último período. La montaña de Cullera, así como algún otro bloque de orientación ibérica perdido (Muntanyeta deis Sants, de 27 m., en el término de Sueca), fueron casi con toda seguridad una estructu­ra isleña durante buena parte del Cuaternario quedando soldada a la costa gracias a los aportes coluviales de esta época.

Las Sierras de Corbera, Cavall Bernat (584 m.), la Serra de les Agulles (625 m.) y la Sierra de la Murta, que como ya se especificó son los postreros levantamientos del Sistema Ibérico, presentan unas agudas crestas y laderas escarpadas con un avanzado proce­so de carstificación. Son materiales cretáceos en su mayoría, aun­que aparezcan también jurásicos (calizas de la S. de la Murta y del valle carstificado de Aguas Vivas). Este complejo se completa con los montes de Carcagente, con características semejantes (do­lomías y calizas cretácicas) pero con alturas menos relevantes.

Toda la parte occidental está ocupada por las estribaciones pe­riféricas del macizo de Caroig (400 - 500 m. en su parte E.), de enor­mes capas calcáreas cretácicas dispuestas en sentido horizontal, que marca la división entre el S. Ibérico y el S. Bético y es el lími­te de las tierras altas con la Ribera del Júcar.

i

i

20

Page 17: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA

En el extremo N. aparecen una serie de relieves suaves consti­tuidos por materiales terciarios (calizas lacustres de Mioceno) y triá- sicos (areniscas, calizas, dolomías, arcillas y yesos), los más anti­guos de la zona, aflorando además conjuntos cretácicos en el sin- clinal de Llombay. Todos estos elementos se corresponden con los montes de Turís y las sierras de Monserrat, Falaguera y del Caballón.

Todos los materiales que afloran, excepto los cuaternarios no carstificables, son susceptibles de presentar fenómenos de forma­ción subterráneos. Este aspecto, dada la naturaleza de este traba­jo, conviene resaltarlo. Se pueden establecer cuatro zonas con ca­racterísticas propias:

a) Zona de Cullera: de tipo absorbente que responden a típicas formas cerradas aunque se presenten en ocasiones grandes salas.

b) Parte montañosa del S.: abundancia de formas cársticas su­perficiales (dolinas) dándose dos tipos de cavidades: el primero con­sistente en simas que suelen dar paso a ensanchamientos y salas; el segundo, con fracturas abiertas y copiosos tajamientos y obstruc­ciones por bloques. Están excavadas en calizas y dolomías sobre todo.

c) Orla montañosa del O. y sinclinal de Llombay: hendiduras de tipo vertical y también, amplias cavernas, que no son más que cauces subterráneos en desuso.

d) Montes triásicos del N.: cavidades tectónicas que presentan, frecuentemente, rellenos coluviales.

Siguiendo los trabajos de Masachs, haremos una distinción en­tre los ríos de tipo alóctono, como el Júcar, nacido fuera de la re­gión, en los bordes de la Meseta, y los de tipo autóctono, como el Magro, afluente del Júcar por su parte izquierda, Sellent y Albai- da, por su derecha, nacidos en las montañas próximas a la costa. El Júcar, confígurador de la Ribera, es el accidente geográfico más importante del área; presenta un régimen pluviométrico, con un máximo en el mes de marzo y otro de octubre a diciembre, y una irregularidad con estiajes considerables y avenidas bruscas. Los afluentes del Júcar responden íntegramente al medio físico regio­nal y se caracterizan por tener cursos breves con pendientes muy

21

Page 18: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

10 D SERRANO

pronunciadas y una fuerte erosión, caudales muy pequeños (0’96 m3/ seg. del Magro en contraposición con los 60 m3 / seg. del Jú- car en Sumacárcer) y una irregularidad extrema con sequías bru­tales y avenidas impresionantes causadas por las lluvias torren­ciales. Estas características de los ríos aludidos hacen que el po­der erosivo de éstos alcance cotas mayúsculas, aumentado por la deforestación de los márgenes, y hacen a la zona un tanto insegu­ra a causa de las frecuentes inundaciones que sufre; sólo hay que remontarse a 1982 para encontrar una catástrofe de este tipo, con el desbordamiento del Júcar y el Magro, que afectó a muchas loca­lidades de la Ribera y causó víctimas mortales e innumerables pér­didas económicas.

El sistema de comunicaciones naturales hacia otros hábitats fí­sicos es sumamente favorecedor a la penetración de gentes y a los intercambios comerciales y de tipo cultural. Así, hacia el N., (el itinerario) se hace de manera muy sencilla mediante el cordón li­toral mediterráneo que enlaza hasta el delta del Ebro y el área catalana. Hacia el S., la linea costera se ve dificultada a causa de las estribaciones héticas que penetran hasta el mar; sin embargo, las comunicaciones siguen siendo relativamente fáciles. Hacia el interior se pueden seguir varias vías de penetración o salida: la primera tiene un camino natural en el valle de Montesa que en­garza con las Sierras de Enguera y el Altiplano de Almansa; es el paso más fácil entre Castilla y Valencia y el hecho de que la calzada romana, el camino medieval, la cañada remedera y, actual­mente, el ferrocaril y la carretera de Albacete a Valencia la sur­quen indica la importancia de esta vía natural; la segunda, y en dirección NO., se sirve del sistema de valles interiores intra- ibéricos, paralelos a la dirección de la C. Ibérica (NO - SE) pero que en la zona valenciana se confunden siguiendo varias direccio­nes (NO - SE, N- S, NNE - SSO); la última sigue la actual carrete­ra y ferrocarril de Madrid a Valencia, en especial por la angosta fosa de Siete Aguas que comunica la llanura valenciana y, por en­de, la zona de la Ribera Baja con el altiplano de Requena y con Castilla.

i

Y para acabar con este bosquejo geográfico - físico, una breve referencia al aspecto climático. El clima es de tipo mediterráneo con inviernos suaves (9-10° en enero), veranos cálidos(24 - 25° en agosto) y precipitaciones escasas (entre 400 - 500 mm.: 434 en Cullera; estas cifras se elevan para la Ribera Alta: 587 en Ante-

!

22

Page 19: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA

lia, 696 en Alcira..., debido a la proximidad de las montañas). Las precipitaciones,que se limitan casi exclusivamente a las lluvias siendo muy raras las nevadas, presentan un máximo en otoño (sep­tiembre - noviembre) y otro menor a finales del invierno y en la primavera (febrero - mayo, notándose de manera más fuerte en fe­brero en la Ribera Alta), y un mínimo principal en julio y agosto (10 - 20mm. en este último mes) y otro secundario localizado en enero.

ii

BIBLIOGRAFIA

(1) HERNANDEZ PACHECO, E.: «La montaña de Valencia. Bosquejo geológico - geográfico del macizo de Caroche»». Rev. R. Acad. Cieñe. Exactas, Físicas y Naturales, n.° 21, Madrid, 1924, págs. 305 - 332.

(2) LOPEZ GOMEZ, A.: «Geografía de les Terres Valencianes» Papers básics 3 i 4; versión actualizada por el Departamento de Geografía de la Universidad de Valencia, 1977, 263 págs.

(3) LOTZE, F.: «Estratigrafía y tectónica de las cadenas paleozoicas celtibéricas»». Publicaciones extranjeras sobre Geología de España»»; CSIC, Madrid, 1954 - 55,VIII, 313 págs.

(4) MATEU Y LLOPIS, F.: «El País Valencia»». L’Estel, Valencia, 1933, 133 págs.(5) PEREZ PUCHAL, P.: «Los embalses y el régimen de los ríos valencianos»». Estu­

dios Geográficos, XXVIII, n.° 107, Valencia, 1967, págs 149 - 196.(6) QUEROL ROSO, L.: «Geografía valenciana»». Soc. Cast. Cult, Castellón, 1946,

123 págs.(7) ROSELLO VERGER, V. M.: «El litoral valencia»». Vol. I: El medi físic i huma.

L’Estel, Valencia, 1969, 171 págs.(8) ROSELLO VERGER: «Los ríos Júcar y Turia en la Génesis de la Albufera de

Valencia»». Cuadernos de Geografía, n.° 12, Valencia, 1972, págs. 129 - 147.(9) SOLE SABARIS, L.: «Oscilaciones del Mediterráneo español durante el Cuater­

nario»» CSIC, Barcelona, 1961, 58 págs.

23

Page 20: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

!

r

'

i■■

i■ -

s

Page 21: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

IIICITAS CLASICAS

El marco geográfico objeto de este estudio gira alrededor del río Júcar desde Tous hasta su desembocadura en Cullera. Este río, an­tiguo Suero, es citado frecuentemente por los autores clásicos, al ser límite norte de la Contestania, así como la ciudad de su mismo nombre y su posible antecesora Sicana. (Sobre este punto la críti­ca moderna ofrece grandes dudas sobre su interpretación llegan­do en algún caso (Llobregat. 1973. Vol. XI. pág 19 y Fletcher 1959) a negar tal posibilidad. También se citan la ciudad de Tyris y la célebre batalla de Suero que se desarrolló entre las tropas de Pom- pello y Sertorio sobre el año 75 a. C., por lo que consideramos de interés reproducir las fuentes clásicas.

Rufo Festo Avieno - Ora Marítima

Verso 482.Alzase después la ciudad Sicana, así llamada por ios iberos del río

próximo, y no lejos de la bifurcación de este río baña la ciudad de Ti- ris el río Tirio.

Hecateo de Mileto.

Menciona la ciudad de Sicana.

Estrabón - Geografía.

III, 4, 6: ”El litoral que sigue hasta el Iber, está interrumpido casi

25

Page 22: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

D. SERRANO14

a mitad de camino por el curso y la desembocadura del río Soúkron y la ciudad del mismo nombre... ”

III, 4, 14.: ”...y las tierras que baña el Soúkron”.III, 5, I.: ”...las islas BaliarícJes se hallan situadas frente a la costa

comprendida entre Tarrákon y Soúkron”.

Vasos de Vicarello.

Texto II 6.CIL, XI, 3281. 25 - Saetabim.

Sucronem. Valen tiam.

CIL, XI, 3282. 25 - Saetabi.

Sucrone. Valentía.

CIL, XI, 3283. 25 - Saetabi.

Sucrone. Valentía.

CIL, XI, 3284. Saetabi. Sucrone. Valentía.

!!

Cayo Plinio Segundo "El Viejo" - Naturalis Historia.

III, 20: ”Sigue el río Suero y antiguamente el ”oppidum ” (del mis­mo nombre), con lo que termina la Contestania. ”.

a una distancia de 700 estadios. tanda separa Suerom de Colubraria. ”

!idéntica dis-f f111, 76.:

Pomponio Mela - Geografía.

II, 92. ”A partir de aquí (Dertosa - Tortosa) la mar penetra en las tierras, pero éstas, introduciéndose luego con gran ímpetu, lo dividen en dos golfos por el promontorio llamado Ferraria’fCabo de San An­tonio o La Nao).

El primero conocido por el nombre de Sucronensis, es mayor que el otro, y las aguas del mar irrumpen en él por una gran abertura que se va estrechando a medida que se interna en tierra; recibe las aguas

;1

:i >

28

Page 23: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 15

cíe tres ríos poco importantes: El Sorobi (Saetabis), El Turia y el Suero. ”

Ptolomeo, II.

"La costa contestona comprende hasta la desembocadura del Sou-crón. ”

Itinerario de Antonio. 400, 3 Valentía.

4 Sucronem.5 Ad Statúas.

Tito Livio.

XX VIII, 24. '."Otra discordia se levantó entre los romanos del cam­pamento del Júcar. "

XXVIII, 34.: "Sobre el establecimiento de una guarnición en el río Suero."

Dec. III. Lib. IX. "Estaba toda Ia soldadesca corrompida con la libertad que existía en el Presidio de Sucrón en España. >»

Tucídides.

VI, 2, ”Los sicarios.......que son iberos y fueron expulsados de! ríoSicario en Iberia por los ligures. ”

Salustio.

II, 98, 6. ”Bastante conocidos son la toma de! campamento enemi­go en Suero y la batalla del río Turia »*

Plutarco, Sertorio,

XIX. Referencia a la batalla de Suero.

Plutarco, Pompeyo.

XIX. Referencia a la batalla de Suero.

Apiano, Ibéricos.

I, ¡10. Referencia a la batalla de Suero.

27

Page 24: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

I

!16 D. SERRANO

Cicerón, Pro Balbo.

V. Referencia a la batalla de Suero.

Floro.

//, 10, Referencia a la batalla de Suero.

Silio Itálico.

Lib. III, V, 372. Refiere que Aníbal sacó soldados de Setabis y de Suero para sus luchas contra los romanos.

Diodoro de Sicilia.

V, 6, I.: 99Porque Filisteo dice que éstos (Los Sicanos), proceden­tes de Iberia, se establecieron en la isla, y que este nombre tiene su ori­gen en un río Sicano que hay en Iberia.99

Apio Alejandro.;

Tomo II. Narra la célebre batalla de Suero habida entre Sertorio y Pompeyo. \

\Anónimo de Ravena.

Libro IV. Portum Sucrone. Libro V. Sucrone. \*Guido de Pisa - Geografía.

515, 82. En su relación sitúa Sucrone entre Valentía y Dianium.

También se hace referencia a la mansión Alternum si bien so­lamente se cita en el Anónimo de Ravena como Asterum y Alterum y en la Geografía de Guido con Alterum.

Modernamente diversos autores, con argumentos más o menos científicos y en algún caso influidos por una tendencia localista, han tratado de situar las mencionadas ciudades y hechos en la zo­na de poblaciones actuales principalmente Cullera, Alcira, Alba- lat, Sueca, Algemesí, Turís, etc...

28:

i

,

Page 25: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 17

Otros autores consideran que, en el estado actual de los conoci­mientos arqueológicos de la zona, no hay pruebas concluyentes para definirse por un lugar concreto.

Relación de algunos investigadores que, en mayor o menor me­dida han tratado este tema: Blázquez, Beuter, Vicente Boix, Bou- de Vilaragut, Miguel Cortés López, Diago, Fernández Guerra, P. Fita, Domingo Fletcher Valls, Gaspar Escolano, Gual Camarena, Gebhardt, Ibars Llórente, Enrique Llobregat Conesa, Llombart, Pascual Madoz, Antonio Martínez Pérez, Morote. J. C., Mayans, Núñez, Oliver Arlandis, Vicente Pelufo, Andrés Piles, Nicolás P. Gómez Serrano, José Ríos Tortajada, etc..

29

Page 26: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

I

I

:,

¡

Page 27: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

IVYACIMIENTOS CON NUEVOS MATERIALES

LA CARENCIA - (Turis)

Poblado ubicado en la amplia meseta que hay en la cumbre del monte denominado ”La Carencia”, en el término municipal de Tu- rís. Reúne óptimas condiciones defensivas por lo escarpado de sus laderas y una excelente posición estratégica.

Este poblado es conocido desde hace muchos años, de él se tie­nen abundantes materiales procedentes de prospecciones superfi­ciales y de las excavaciones realizadas por la Dra. Gil Mascarell en los años 1971 y 1972.

En el poblado se han determinado tres niveles:A) Materiales propios del Bronce Valenciano.B) Ibérico, con cerámica de decoración geométrica.C) Ibero - romano, con Campaniense B, térra sigillata, mone­

das, etc..

Por los datos conocidos se tiene seguridad de su existencia has­ta el cambio de Era.

En la actualidad está extremadamente deteriorado ya que to­da la meseta, y, por consiguiente, todo el poblado está sometido desde hace muchos años a cultivos agrícolas, con lo que la mayo­ría de los niveles habrán sido desmantelados por tractores, aterra- zamientos, etc., en muchas de sus zonas.

31

Page 28: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

20 D. SERRANO

Los materiales que aquí estudiamos proceden de:

Superficie. Los reseñados en la figura 5, n.° 3 y figura 11, n° 4, 5 y 6.

Aljibe. Los de la figura 9, n.° I, figura 10 y figura 11, n.° 1, 2, y 3. Fueron dejados junto al aljibe que hay en la parte central de la meseta por el labrador de aquellas tierras, que desmontó un pequeño trozo de abancalamiento, recogiendo los fragmentos cerámicos.

Cueva. En la zona de transición de la meseta a la ladera que da a la carretera que une Turís con Tabernes de Valldigna, hay un abrigo rocoso algo profundo junto al que pasa la senda que des­de el llano accede a lo alto del monte; unos 10 metros más arriba del abrigo, en una zona entre rocas, se había vaciado un trozo de terreno de forma aproximadamente cuadrangular con unas medi­das de 2 x 2’5 metros, que, al parecer, constituía una habitación dejando el material que aquí detallamos revuelto con la tierra ex­traída. Por las huellas dejadas por la tierra, el nivel de habitabili­dad se encontraba entre 15 y 25 cms. de la superficie. El espacio vaciado estaba bordeado por rocas que debieron formar la parte baja de las paredes.

Material: Fig. 2, fig. 3, fig. 4, fig. 5, n.° 1 y 2; fig. 6, fig. 7, fig. 8, fig. 9, n.° 2 y 3.

MATERIALES

Petreo

Piedra de afilar con forma de violín; rota en uno de sus extremos; todas sus caras tienen señales de haber estado dedicadas a la frotación de objetos sobre ellas.

En una de ellas presenta tres agujeros troncocónicos que tienen las siguien­tes medidas: Diámetro 12 mm.; Profundidad 12 mm.; Diámetro 10 mm.; Pro­fundidad 12 mm.; Diámetro 8 mm.. Profundidad 4 mm.

MetalesHierro.

Fragmento de tubo.

32

r,

Page 29: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

hOO

3

n*l

oSt X*

o3555 (/)

o3(/)

n*4o3c/>\ \ \\\\\T

Fig. 2.—Materiales del yacimiento de La Carencia

Page 30: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

22 D. SERRANO

CerámicaCampaniense ”B”

Siete fragmentos, la mayoría de los cuales unen y forman algo más de me­dia vasija de la forma 1 de B. Lloris. El barniz es de buena calidad y distribuido regularmente, excepto en la superficie exterior que ofrece algunas zonas, prin­cipalmente en la unión de la base con el cuerpo, de tonalidad amarronada (Fig. 2, n.° 1).

En la superficie interior de la base, dos círculos impresos.Medidas: Diámetro boca 115 mm.; Diámetro base 88 mm.; Altura 45 mm.

Quince fragmentos que forman la mayor parte de un plato de la forma 5 de B. Lloris. El barniz ofrece irregularidades en su distribución por ambas ca­ras, presentándose en algunas zonas muy diluido con tonalidad marrón (Fig. 2, n.° 2).

En la superficie interior de la base y coincidiendo con el anillo basal, dos círculos impresos, entre ellos dos series de cortas e inclinadas estrías impresas a ruedecilla; en el centro pequeño círculo.

Medidas: Diámetro boca 244 mm.; Diámetro base 73 mm.; Altura 44 mm.

Doce fragmentos que forman casi todo un plato de forma 5 de B. Lloris. El barniz ofrece irregularidades en su superficie exterior, ya que algunas zonas carecen de él (Fig. 2, n.° 3).

La superficie interior decorada con seis círculos impresos.Medidas: Diámetro boca 199 mm.; Diámetro base 70 mm.; Altura 26 mm.

Tres fragmentos, dos de los cuales unen y dan el perfil completo de la forma 3 de B. Lloris. Barniz de buena calidad (Fig. 2, n.° 4).

Medidas: Diámetro base 66 mm.; Diámetro boca 48 mm.; Altura 37 mm.

Tres fragmentos que unen formando el perfil del ala de un plato con un diá­metro de 179 mm.; superficie interior con dos círculos impresos, dentro de los cuales, a ruedecilla, se han dibujado cinco series de estrías cortas e inclinadas.

Forma 5 de B. Lloris.

Fragmento de borde de la forma 3 de B. Lloris.

Cinco fragmentos de bordes de vasijas de la forma 10 de B. Lloris. En tres de ellos el diámetro es indeterminable, en los otros dos es de 102 y 88 mm. aproximadamente.

Fragmento de borde correspondiente a la forma 9 de B. Lloris.

Cuatro fragmentos de bordes de vasijas correspondientes a la forma 1 u 8 de B. Lloris, sin que podamos precisar, dada su pequeñez, a cual de ellas perte­necen. En tres de ellos los diámetros son 173,167 y 157 mm. aproximadamente.

Varios fragmentos informes.

34

Page 31: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

VS£o

k

Page 32: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

1 O O m nos.

10’

EEo

Fig. 3.-La Carencia: decoración, zoomorfa fantástica

Page 33: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y
Page 34: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

i

!

t -i

i

>

i

.■

s:i

.

.' ■

í*

i¡:

i

i;i:

-. *■—

Page 35: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

'sujog

TÍ-3

CJ"O

ed

±3'OEoCJb£

C:2oSc

-C

E

r;.S¿E12.S

"2 F S. £Íí 53E- O

I

biU-

Page 36: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

24 D. SERRANO

Típica Ibérica.

Vasija reconstruida en su mayor parte faltando la base y algunos fragmen­tos del resto (Fig. 3).

Es una urna bitroncocónica de tendencia globular con el diámetro máximo en el tercio inferior aproximadamente; borde, de labio simple redondeado, que forma ángulo obtuso con el hombro. Lleva dos asas de triple círculo en forma de J invertida.

Pasta de buena calidad y tonalidad rojiza.Medidas: Altura conservada 260 mms.; Diámetro boca 260 mms.; Diámetro

máximo 420 mm.Decoración: Las asas llevan trazos transversales.En el cuerpo de la vasija, coincidiendo con el diámetro máximo, lleva una

cenefa limitada por banda en la parte inferior y segmento en la superior, que va dividida en metopas por grupos de nueve líneas verticales, de las que la cen­tral es de grueso tamaño; perpendiculares a éstas, otras horizontales. En cada metopa, semicírculos concéntricos.

Encima de la cenefa tenemos lo que constituye el principal motivo decorativo.La decoración no se aprecia en su totalidad debido a que faltan algunos frag­

mentos y a que algunos llevan adherida una capa arcillosa que impide su determinación.

Para su descripción partimos del grupo que denominados múmero 1. A su izquierda va una de las asas que, para ahorrar espacio, no hemos representado y hemos corrido el grupo que describiremos hacia el motivo vegetal de la iz­quierda, por lo que la separación no es real.

En este grupo tenemos la mayor parte de un hipocampo de cuerpo muy esti­lizado y potente pecho, al que falta la cabeza y parte alta del pecho; las patas delanteras, muy ñnas, con casco y espolón bien definidos, la derecha incomple­ta, representadas en actitud de carrera. La cola muy larga termina en amplio lazo; entre éste y el inicio de dicho apéndice, un círculo cruzado por dobles diá­metros en aspa. El cuarto trasero señalado por una pronunciada curva, contrasta con la recta que marca la parte delantera y cuello y que da lugar a una defor­mación del lomo. Encima del cuarto trasero, hay otro círculo semejante al ante­rior pero con un apéndice curvado en su parte inferior. A la derecha, cabeza de pez con morro pronunciado, que lleva en reserva tres trazos rectos y cortos seguidos de otro mayor y curvado, detrás del cual está el ojo, representado por un pequeño círculo ovalado con un punto central; encima de las patas otro pez al que falta la cabeza, lleva en reserva unas líneas curvadas que señalan la aleta caudal.

Grupo n.° 2. Hipocampo semejante al descrito anteriormente, al que falta pecho, cabeza y final de cola; de ésta, en sentido ascendente sale una línea on­dulada que termina en un círculo que, en su parte superior, lleva una línea cur­va formando como dos cuernecillos de desigual longitud. A su izquierda parte de otro círculo y sobre ellos tres trazos; a la derecha dos líneas ligeramente in­clinadas, observándose sobre la de la derecha, líneas perpendiculares; debajo del hipocampo una serie de puntas de flecha y eses muy estilizadas.

36

Page 37: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

I/)

£o

rv4

\

o» 2 2c m s.

Fig. 5.—Diversos fragmentos cerámicos decorados

Page 38: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

26 D. SERRANO

Grupo n.° 3. Tras una de las asas, que queda a la izquierda de este grupo, tenemos una figura muy incompleta pero que, por su semejanza con el resto de los dibujos, creemos posible que corresponda a otro hipocampo; lleva un cír­culo en reserva.

Grupo n.° 4. De izquierda a derecha fragmento de ave, posiblemente de ra­piña, según parece indicar la garra conservada; en el cuerpo dos finos rectán­gulos en reserva.

Unido a la garra tenemos representado un pez silueteado por una triple lí­nea; el ojo es un círculo con un punto central y cuatro líneas paralelas, que pa­recen representar las branquias. Sobre él, hipocampo del que se conserva la parte trasera y una gruesa y potente cola que termina en amplia aleta y parte del pecho con cuatro trazos paralelos en reserva. Sobre el lomo otro círculo con dia­gonales, una de las cuales se prolonga formando una línea espiral.

Gran tapadera de paredes rectilíneas que forman un tronco de cono; con borde vertical ligeramente reentrante y pomo de sujeción con pequeña concavidad um­bilicada. Pasta bien depurada de tonalidad beige rojiza (Fig. 4).

Medidas: Altura 243 mm.; Diámetro boca 421 mm.; Diámetro base 83 mm.

Decoración: en el pomo círculos concéntricos; a continuación, ocupando al­go más de la mitad superior, segmentos; debajo, friso compuesto por tres moti­vos alternativos que de izquierda a derecha y enmarcados por rectángulos son : dobles diagonales, el segundo también con dobles diagonales pero con los dos triángulos menores que se forman, rellenos a tinta plana, por lo que en reali­dad se trata de bipennes y el tercero con reticulado inclinado. Debajo, separa­dos por segmentos, otro friso idéntico al anterior pero de mayor tamaño, termi­nando con segmentos y banda.

Kálathos de labio horizontal con paredes adoptando forma de tronco de co­no poco pronunciado, casi un cilindro. En cuanto a la decoración presenta sobre el labio horizontal, un segmento por la parte interior y dientes de lobo por la exterior.

El cuerpo tiene tres gruesas bandas, dos limitando la pared y otra central; perpendiculares a ellas, abundantes segmentos que dividen el cuerpo en meto- pas. Los motivos decorativos que las ocupan son: en las superiores, círculos con­céntricos y en las inferiores un espiraliforme,

Medidas: Altura 130 mm.; Diámetro boca 188 mm.; Diámetro base 146 mm. (Fig. 5, n.° 1).

Siete fragmentos, que reconstruidos conforman el perfil completo, excepto la base, de un kálathos troncocónico de labio horizontal; pasta bien depurada de color beige rosado en las superficies y en el corte. La decoración conservada permite ver los siguientes motivos: en el labio, por su parte interior, dos seg­mentos y por la exterior, dientes de lobo; distribuido por todo el cuerpo se apre­cia lo que interpretamos como grupos de hojas.

Medidas: Diámetro de boca 146 mm.; Altura conservada 78mm. (Fig. 5, n.° 2).

38

Page 39: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 27

Ungüentarlo de tipo fusiforme; pasta beige amarillento con engobe interior y exterior gris amarillento (Fig. 5, n.° 3).

Tenemos a continuación las Figs. 6, 7, 8, 9, 10 y 11; n.° 1, 2 y 3, en ellas una serie de fragmentos pertenecientes a distintas vasijas de buen tamaño, des­tacando las que corresponden a los fragmentos de las figuras 10 y 11 que de­bían ser enormes; las pastas con las que fueron elaboradas son de buena cali­dad y tonalidades beige rojizas; sus paredes son muy delgadas en proporción al tamaño.

¡

. Los fragmentos que pertenecen a las mismas vasijas son:Fig. 6, n.° 1 y 2.Fig. 6, n.° 3 y 4.Fig. 8, n.° 1 y 3.Fig. 8, n.° 4 y 5.Fig. 10, n.° 1 y 2.Fig. 11, n.° 1, 2 y 3.

El tema predominante en la decoración son las composiciones vegetales en avanzado grado de estilización generalmente; tenemos también representación zoomorfa en Fig. 6, n.° 3 en la que, junto a unas imágenes vegetales tenemos la pata delantera de un caballo de gran tamaño; la pata en estado de reposo con casco bien dibujado y espolón definido y en Fig. 9, n.° 2 en la que, de dere­cha a izquierda, tras el inicio de un motivo inidentificable hay una línea ondu­lada y a continuación una ave silueteada a base de gruesas líneas y cuerpo en reserva, moteado en su parte inferior por puntos; la cabeza en tinta plana ex­cepto el ojo, que es un círculo ligeramente ovalado en reserva, con un punto central marcando el iris; en el cuello y pecho seis líneas ligeramente curvadas, paralelas entre si, entre la segunda y la tercera en sentido ascendente, más se­paradas que el resto, llevan tres líneas perpendiculares; se observa un ala muy sumariamente representada que parece estar replegada; la única pata visible da la impresión de estar en tensión, como si estuviese desplazándose a base de saltos o, quizás, en actitud de vuelo. Cola pronunciada que se une a la cabeza del caballo que viene dibujado a continuación con tinta plana, y zonas^n reser­va, una para el ojo, indicado por poco más de medio círculo, al que rodean dos semicírculos concéntricos; tangentes a éstos cortas líneas; debajo un rectángu­lo cruzado por líneas horizontales y verticales que forman cuadriculado; desde el cuerpo una fina línea se dirige al ojo al que no llega a unirse.

Las orejas están representadas con tamaño desproporcionado con respecto a la cabeza y una debajo de otra; de la superior salen dos líneas que terminan formando casi un círculo; el morro bien señalado del que sale el bocado; del ini­cio del cuello cae un triángulo con un punto interior. Entre el ave y la cabeza del caballo varios motivos de relleno.

Cuatro fragmentos cerámicos, de los que dos unen, con las superficies beige y corte rojizo; se aprecian en su interior huellas del torneado. Los dos pedazos que unen son parte de la boca de un oenoche y los otros dos de cuello. Llevan adherida una capa caliza que dificulta distinguir la decoración, no obstante, en la parte del ojo se notan restos de pintura y en uno de los fragmentos del

39

Page 40: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

\n- 3 Lk)

o3i/>

t:

Fig. 6.—La Carencia: fragmentos cerámicos decorados

Page 41: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

rvl

id£oco

rv2

Fig. 7.—La Carencia: fragmentos cerámicos decorados

Page 42: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

Fig. 8. La Carencia: fragmentos cerámicos decorados

Page 43: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

2cms.

4 cms,

Fig. 9.—La Carencia: fragmentos cerámicos decorados

¡

Page 44: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

Fig. 10. La Carencia: fragmentos cerámicos decorados

Page 45: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

rH

10£oro

o9o (D:o o <Po o <po (b

f

Fig. 11.—La Carencia: n.° 1 a 3, fragmentos cerámicos decorados. n.° 4, pondus. n.° 5 y 6, fusayolas

Page 46: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

34 D. SERRANO

cuello cuatro trazos horizontales, ligeramente curvos, aguzados y paralelos en­tre sí.

Veintisiete fragmentos de cerámica gris fina; entre sus formas podemos dis­tinguir cuatro bordes de bocas exvasadas de media caña con labio ligeramente engrosado y uno de pequeña pátera con borde ligeramente reentrante.

Cerámica no vascular.

Fusavola bitroncocónica, con ambos troncos iguales y rectos.Pasta color beige rojizo. (Fig. 11, n.° 5).

Fusavola troncocónica de perfil irregular y superficie muy rugosa; la perfo­ración descentrada. Pasta rosada. (Fig. 11, n.° 6).

Pondus de pasta beige rojiza que toma tonalidad más clara en la parte baja; agujero de suspensión cilindrico; presenta algunas deficiencias de antiguo pro­ducidas por el arado, faltándole uno de los ángulos inferiores y una de sus caras laterales está desbastada y ha perdido la decoración; las caras laterales son pa­ralelas en la mitad inferior inclinándose en la superior hasta unirse formando un arco. Está decorado, en sus caras principales, por una fila de círculos incisos paralelos al borde distribuidos con cierta irregularidad; alguno de ellos han de­saparecido; en las caras laterales fila de círculos y sobrepuestos a ellos, una lí­nea formada por cortísimos trazos paralelos entre sí.

CONCLUSIONES.

Los materiales que aquí aportamos no varían los datos crono­lógicos conocidos del yacimiento, pero sí nos dan a conocer una fa­ceta desconocida hasta el presente y es la decoración floral y zoomorfa.

El material del habitáculo que denominamos de la "cueva”, muestra una gran riqueza decorativa y extraordinaria singulari­dad en la vasija de los hipocampos, dado su excepcional valor des­de el punto de vista estético y, muy principalmente, desde el sim­bólico - religioso.

Este recipiente muestra gran semejanza en la forma y en la de­coración con el estudiado por Pía (1980) procedente de Los Villa­res de Caudete de las Fuentes, semejanza que nos lleva a afirmar, teniendo en cuenta el estilo de las figuras, que ambas vasijas, úni­cas conocidas dentro del mundo ibérico con este motivo decorati­vo, proceden del mismo pintor o al menos del mismo taller. Como Pía (1980, pág. 106) fechamos estos objetos sobre fines del siglo II o principios del I a. C., cronología a la que este autor llegó con gran

16

Page 47: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

'

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 35

intuición, dado que en su caso el recipiente procedía de un hallaz­go casual, sin otros materiales que lo acompañasen, lo que, afor­tunadamente no ocurre en este caso, ya que esta fecha viene con­firmada por la Campaniense B y por las formas y decoraciones del resto de las vasijas que la acompañaban.

BIBLIOGRAFIA

ALMARCHE VAZQUEZ, F.: 1918. págs. 153 y 154.CHAPA BRUNET, T.: 1980. Tomo II. págs. 108-111.FLETCHER VALLS, D.: 1962. pág. 85; 1964. pág. 379; 1966. pág. 14. GIL MASCARELL, M.: 1971. págs. 444-449; 1975. págs. 693-696. LLOBREGAT CONESA, E.: 1975. págs. 155-160 LLORENTE OLIVARES, T.: 1887. Tomo II. pág. 556 MARTINEZ ALOY, J.: 1913. pág. 265.PLA BALLESTER, E.: 1964.RAMS BROTONS, M.a Victoria.: Vol. I. fig. 23.TRAMOYERES BLASCO.: 1908.

2. NECROPOLIS - (Tous)

Este yacimiento ha desaparecido en la actualidad, ya que se en­contraba en una zona que, al entrar en funcionamiento el embal­se de Tous, quedó anegada.

Estaba ubicado en la cima de una pequeña elevación de terre­no situada detrás y a unos 60 metros del Cementerio Municipal. La erosión había arrastrado y extendido por la ladera huesos, té- gulas y material cerámico que fue recogido en su totalidad.

En la cima quedaba una pequeña parte de lo que había sido una tumba formada por tégulas hincadas, a su alrededor se recogieron los materiales números 1 de la Fig. 12, 1 y 6 de la Fig. 13, el resto procede de la ladera.

MATERIALES.

Metal.

Hierro.

Fragmento, con rotura en sus dos extremos, de una fina varilla de sección circular con las siguiente medidas: Diámetro 1 mm. Longitud conservada 44

17

Page 48: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

6

Fig. 12.—Materiales procedentes de la Necrópolis de Tous

i

Page 49: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 37

mm. (Fig. 12, n.° 2).

Objeto indeterminado e incompleto por rotura de ambos extremos. (Fig. 12, n.° 3). Sección cuadrangular que disminuye de grosor en el extremo ensancha­do que, por su centro, mide 2 mm. reduciéndose hacia los lados.

Fragmento de clavo de sección cuadrangular y cabeza circular con un diá­metro de 28 mm.

Fragmento de vástago de sección cuadrangular cuyos lados miden 5 y 3’5 mm. Longitud conservada 37 mm.

Dos pequeños fragmentos informes.

Plomo.

Gruesa lámina de perímetro irregular en una de cuyas superficies salen per­pendiculares dos pivotes. (Fig. 12, n.° 1).

Lámina finísima muy deformada.

Vidrio.

Fragmento de base perteneciente a pequeña vasija. Color blanco con irisa­ciones.

Hueso.

Varios fragmentos humanos.

Cerámica.

Terra sigillata sudgálica - hispánica

Fragmento de boca y parte del cuerpo de una vasija de la forma 399 de B. Lloris. El motivo decorativo forma un friso en la parte media del cuerpo y con­siste en dos círculos trazados con líneas onduladas que son concéntricos entre ellos y respecto a un punto central. A su derecha motivo inidentiñcable, posi­blemente vegetal (Fig. 13, n.° 5).

Fragmento de la parte central de una vasija de forma indeterminada en la que la decoración está dividida en dos zonas, superior e inferior, separadas por una línea de puntas de flecha. En la metopa de la izquierda distinguimos la parte posterior de un pez. En la de la derecha un motivo vegetal. En la zona superior en su parte derecha y central coincide con la inferior, a la izquierda parte de un motivo lineal (Fig. 13, n.° 6).

Fragmento informe decorado con parte de un círculo de líneas onduladas. Clase hispánica. (Fig. 13, n.° 4).

49

Page 50: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

38 D. SERRANO

Dos fragmentos de bordes de la forma Drag. 27.

Dos fragmentos de vasijas de la forma Drag. 15 - 17. Clase hispánica.

Fragmento de vasija de la forma Drag. 27. Clase hispánica tardía.

Terra sigillata clara "A

Fragmento que da todo el perfil de una vasija de la forma 443 de B. Lloris. Diámetro aproximado de la boca 217 mm. (Fig. 12, n.° 5).

Fragmento de borde de vasija de la forma 426 de B. Lloris. Lleva una fila de incisiones inclinadas, impresas a ruedecilla. (Fig. 13, n.° 2).

Fragmento de borde de vasija de la forma 426 de B. LLoris. Lleva doble fila de incisiones inclinadas, impresas a ruedecilla. (Fig. 13, n.° 7).

Cerámica de paredes finas

Varios fragmentos que dan todo el perfil de una tacita hemiesférica con un asa. Decorada con rombos en relieve. Pasta color beige claro. En la superficie exterior lleva engobe, perdido en gran parte, color rojizo. Tipo 34 de Vegas. (Fig. 13, n.° 1).

i *

Cerámica común

Fragmento que compone el perfil de una copa honda de base plana con ónfa- lo y pequeño pie anular. La pared, engrosada ligeramente hacia la parte supe­rior, tiene el borde reentrante. Pasta color beige rosado con engobe beige claro. Tipo 21 de Vegas. (Fig. 13, n.° 3).

Base y parte del cuerpo de un cuenco de boca ancha y carena en la parte baja del mismo. Base plana con ónfalo y pie bajo de anillo simple. Pasta beige rosada con engobe beige claro. (Fig. 12, n.° 4).

Varios fragmentos que dan el cuello estrecho, arqueado y de labio engrosa­do. con inicio de asa. Arcilla muy depurada de corte y superficie interior rojiza y exterior beige. Tipo 41 de Vegas. (Fig. 12, n.° 6).

Fragmento que corresponde al inicio del cuello y cuerpo de una vasija del mismo tipo que la representada en Fig. 12, n.° 6, pero con aspecto más rústico, ya que las paredes son más gruesas y en ambas superficies se aprecian ondula­ciones producidas al tornear la pieza.

Fragmento de base con ónfalo muy acusado. Pasta gris con abundante des­grasante y superficie rugosa.

50

Page 51: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

//✓

<> o <> o O o o $? o $- O \o o o

\ O OV*o o

O O O O ° o ❖ ^ o o o

o oo O O o

c> o O <> O

$ O O ^ ^0 O O O o

^ <> 4- 0 J><> o o o o, . o o o- 0 o

^ o O O O O <> £ oX0 o o O « O o 0%

<1

3

5//////// / //////

Fije. 13.—Material cerámico de la Necrópolis de Tous

Page 52: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

40 D. SERRANO

Cerámica no vascular

Fragmentos de tégulas.

CONCLUSIONES.

Necrópolis de extensión indeterminada que , dados los fragmen­tos cerámicos encontrados, la sitúan a lo largo de los siglos I - II d. C.

BIBLIOGRAFIA

MARTINEZ PEREZ, A.: 1982.

3. ABRIGOS DE LA FUENTE DE LA TAPIA. (Tous)

Abrigo rocoso de grandes dimensiones situado a 700 metros al nordeste de la fuente de la Tapia, en la zona denominada Parra Alta, del término municipal de Tous. Desde la fuente sale un ca­mino de tierra que pasa por delante de los abrigos, ya que son va­rios, todos de pequeñas dimensiones excepto el que aquí tratamos. Delante del abrigo forma una pequeña explanada en la que se re­cogió el material.

MATERIALES.

Cerámica.

Terra sigillata

Fragmento informe de barniz muy perdido que nos impide determinar suclase.

Común

Varios fragmentos informes.

CONCLUSIONES.

Yacimiento romano de cronología y morfología indetermina­da, dada la escasez de los materiales.

52

Page 53: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 41

4. SILOS (Tous).

Este yacimiento está ubicado en el término municipal de Tous en la partida denominada ”Las Yencas del Barranco” y, más con­cretamente, en un campo propiedad de D. Manuel Dauder. Lo he­mos bautizado con el nombre de ”Silos”, debido al elevado núme­ro de ellos que, al parecer, había.

Esta zona es una suave colina de conglomerado calizo que se eleva ligeramente sobre los terrenos colindantes. Durante muchos años ha estado plantada de algarrobos que, debido a su baja ren­tabilidad, se encontraban abandonados últimamente, lo que moti­vó a su propietario a sustituirlos por melocotoneros, para lo cual se realizaron transformaciones que han dado lugar a cortes en el terreno de hasta 7 metros en algún caso. Como consecuencia de estas remociones se destruyeron doce silos, según testimonio de un labrador, que se encontraban siguiendo una línea recta entre ellos y con el que describiremos y separados entre sí unos 4 ó 5 metros.

Junto a uno de los cortes del terreno quedó al descubierto un silo del que, por estar en su mayor parte relleno de tierra, no pudi­mos tomar sus medidas interiores.

La boca se encuentra a 0’5 metros de la superficie actual del suelo y cubierta parcialmente, algo más de la mitad, de una tapa­dera caliza de forma circular, con un diámetro de 420 mm. y un grosor de 12 mm.

El silo se construyó excavando la caliza del terreno y la forma de su parte visible, la superior, es semejante a una olla; las pare­des están bien alisadas.

Dentro de los que se destruyeron no se apreció material arqueo­lógico alguno.

En Fig. 14 tres fotografías, en posiciones distintas, del silo.

53

Page 54: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

1

■ «_

>, ; •>*

. yyc^%^Jéf'-. >vf^ •*

5ir‘-ív^ -•

.-■¿tf»-./

;

t-

/*.

?

i

• í r*'«/

Fig. M.—Diversos aspectos de la boca del silo

Page 55: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 43

MATERIALES

Cerámica.

Terra sigillata sudgálica.

Fragmento que conserva la mayor parte de la base, anillo basal y pared. En la superficie interior, entre dos círculos concéntricos impresos, se conserva una cartela rectangular con ángulos redondeados a la que falta el trozo inicial. Dentro de la cartela tenemos impresa la marca del alfarero, distinguiéndose los siguientes signos de izquierda a derecha: trazo horizontal que creemos co­rresponde a una F, a continuación parte superior de un trazo vertical que inter­pretamos como I, a continuación una R cuyo trazo inclinado va ligado al prime­ro de la M que le sigue, detrás una A que unido a su segundo trazo lleva una línea inclinada que se interrumpe por desconchado del barniz. (Fig. 15, n.° 1).

Interpretamos su lectura como FIRMUS, alfarero de la Graufesenque en la época de Claudio a Domiciano.

Pasta rojiza con pequeñísimo desgrasante, barniz rojizo - anaranjado.

:

Base de pasta y barniz con las mismas características del anterior. (Fig. 15,n.° 2).

Fragmento de pie. (Fig. 15, n.° 3).

Terra sigillata hispánica tardía.

Siete fragmentos.

Terra sigillata clara ”A”.

Fragmento de borde de sección almendrada de la forma 542 de B. Lloris.

Común.

Fragmentos de copitas del tipo 21 de Vegas. (Fig. 15, n.° 4, 5, 6 y 7).

Fragmentos de ollas con borde vuelto hacia afuera. Tipo 1 de Vegas.

Tres fragmentos de tapaderas tipo 17 de Vegas.

Fragmento de cuenco de paredes casi rectas que forman un tronco de cono; borde de labio horizontal. (Fig. 15, n.° 8).

Borde simple de cazuela de pared ligeramente exvasada. (Fig. 15, n.° 9).

Bordes engrosados en forma de bastoncillo. (Fig. 15, n.° 10 y 11).

Labio engrosado con bisel exterior. (Fig. 15, n.° 12).

Fragmento de pared recta con borde de sección almendrada. (Fig. 15, n.° 13).

55

Page 56: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

44 D. SERRANO

Fragmento de cuenquecillo de pared curva y labio con bisel interior. (Fig. 15, n.° 14).

Fragmento de ánfora de borde engrosado de sección cuadrada, conserva el inicio del asa de doble anillo.

Fragmento que corresponde a algo más de la mitad de la base, cóncava en el exterior y convexa en la interior, de gruesa pared (10’5 mm.) y con un diáme­tro en el anillo basal de 78 mm.. Pasta beige con pequeñísimo desgrasante.

En su cara interior lleva incrustadas en toda su supericie partículas de hie­rro que indican su utilidad como mortero.

Cerámica no vascular.

Dos fragmentos de tégulas.

CONCLUSIONES

Villa romana de eminente carácter agrícola como parecen in­dicar los silos.

La mayoría del material se encuentra dentro de los siglos I - II d. C.

5. CASAS DE LA PARRA - (Tous)

Este yacimiento está situado al final de la ladera sur de la mon­taña de Matamon, a la derecha y a la altura de la mina de arena, en explotación hasta hace pocos años, en la zona denominada Ca­ses de la Parra del término municipal de Tous.

Los materiales se encuentran a partir del barranco que lame la ladera. El terreno está abancalado para dedicarlo al cultivo y, en los márgenes, se ven gran cantidad de fragmentos de dolium y algunos de molinos circulares. La mayoría de los materiales pro­ceden de una zona de unos diez metros de larga y seis de ancha situada en el tercer bancal a la izquierda de la senda que desde el barranco asciende por la ladera. En algunos puntos se encuen­tra al descubierto la roca basal.

En el Museo de S. I. P. se conserva un denario de Quinto Fabio y un as de Antonino Pío que fueron ingresados hace bastantes años

56

Page 57: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

£o

m

n* 14

15.—Fragmentos de cerámica romana procedentes del yacimien­to de Los Silos

■4

=3

Page 58: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

46 D SERRANO

procedentes, al parecer, de una necrópolis, no constando el lugar exacto de su emplazamiento.

Según testimonio de un agricultor, buen conocedor del terreno, se encontraron 2 ó 3 tumbas a un nivel más bajo que la zona que aquí tratamos. Quizás de ellas procedan las dos monedas del Museo.

MATERIALES.

Resros constructivos.

Una treintena de ladrillos romboidales que formarían parte del pavimento (opus spicatum) de una habitación.

Tégula con trazos ondulados y paralelos efectuados con los dedos. Parte de ella estaba al aire y al retirar la poca tierra que tenía encima, quedo al descu­bierto en su totalidad, con los bordes hacia arriba y sujeta fuertemente al suelo con argamasa: encima, había medio ímbrice; posiblemente se tratase de un de­sagüe de alguna dependencia.

Metal.

Hierro.

Fragmento que corresponde a algo más de la mitad de un eslabón de cade­na. Longitud conservada 49 mm.

Cerámica.

Terra sigillata sudgálica - hispánica.

Fragmento de la parte central de una vasija de la forma Drag. 27. Clase hispánica. Barniz rojo de mala calidad, desaparecido casi en su totalidad, en la superficie interior y en gran parte de la externa, que nos impide determinar la totalidad de la decoración: ésta consiste en tres finos baquetones que dividen la vasija en dos zonas; la inferior tiene dos pares de líneas verticales ondula­das. En la zona superior el único motivo perceptible es un línea vertical de pun­tas de flecha. (Fig. 16, n.° 1).

Fragmento informe de clase hispánica. La decoración consiste en una co- lumnilla, sobre ella pequeño círculo, a su derecha línea ondulada, a su izquier­da parte de dos círculos concéntricos. (Fig. 16, n.° 2).

Fragmento informe de clase hispánica. Como motivo decorativo se observa la parte inferior de una pequeña columna. (Fig. 17, n.° 3).

Fragmento de borde de la forma 282 de B. Lloris. Clase sudgálica.

58

Page 59: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 17

£U

og

n- 3Fig. 16.—Fragmentos de Terra Sigillata Hispánica

Dos fragmentos de bordes pertenecientes a la forma Drag. 27. Clase hispánica.

Tres fragmentos de bordes de la forma Ritt 8. Clase hispánica.

Nueve fragmentos informes de clase hispánica.

Siete fragmentos informes de clase hispánica tardía.

Común.

Fragmento de borde exvasado de media caña.

Borde de ánfora engrosado de sección cuadrada.

Fragmento de borde horizontal con acanaladura y pared troncocónica. Tipo 12 de Vegas.

Fragmento de tapadera con el borde engrosado.

Asa anular.

Fragmento de borde exvasado con pared troncocónica.

Fragmento de borde exvasado de perfil de ánade.

27 fragmentos de cuerpos de vasijas de gran y pequeño tamaño; unos son de pasta fina en la que el desgrasante apenas es perceptible y otras en que es grueso y abundante; los colores, excepto en dos casos, es beige rojizo.

59

Page 60: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

D. SERRANO48

Cerámica gris de aspecto arcaizante.

Fragmento de tapadera de cerámica gris oscura.

Fragmento que corresponde al cuerpo de una olla de pasta y engobe gris claro.

Borde de olla vuelto hacia afuera, conserva una pequeña parte del cuerpo; pasta gris oscura; superficie exterior ligeramente ondulada. Tipo 1 de Vegas.

Cerámica no vascular.

Pondus de arcilla bien depurada con abundante desgrasante; lleva dos per­foraciones a 12 mm. de la cara superior. Medidas: Altura 85 mm.; cara superior 50 x 27 mm.; cara inferior 57 x 27 mm.

CONCLUSIONES.

Estamos ante una villa en la que la abundancia de dolium y de molinos indican su carácter agrícola. Su cronología la situamos hacia el final del primer siglo de nuestra era.

BIBLIOGRAFIA

MARTINEZ PEREZ, A.: 1982.PLA BALLESTER, E.: Yol. XI. págs. 290-291.

6. SIMA DEL INFIERNO (Tous).

Esta cavidad es conocida también por los nombres de Cueva de Primo y de Espalpárribus.

Está situada en la parte alta de la abrupta ladera del monte Quencall o Matamón, sobre el barranco de la Parra.

La boca de entrada, de forma redondeada es, de difícil localiza­ción abriéndose hacia el Este; tras salvar un fuerte desnivel, se accede a una amplia sala cuyo suelo, en ligera pendiente, termina en un rellano en el que hay una sima; frente a ella, un estrecho túnel vertical de 3 a 4 metros que, con cierta dificultad, permite deslizarse a una galería de unos 3 metros de ancha y considerable altura que, a través de pasillos y salas, permiten ganar profundi­dad hasta el fondo; la longitud total es de 100 metros.

En algunos tramos del interior hay escaleras excavadas en la

60

Page 61: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

1

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 49

roca, sin que ningún indicio permita asignarles una cronología.

Los materiales que reseñamos a continuación, se recogieron a unos 10 metros de la galería a la que se accede por el túnel vertical.

MATERIALES.

Fragmento que es, aproximadamente, la mitad inferior de vasito troncocó- nico de paredes muy abiertas; base muy gruesa, lo que también ocurre en la pared que disminuye de grosor hacia la parte superior. Base plana en el inte­rior y cóncava en el exterior con umbilicación. Pie simple. Pasta con abundante desgrasante, rojiza en el corte transversal y tonalidad gris clara en ambas su­perficies. (Fig. 17, n.° 1).

Fragmento que conforma algo más de la mitad del perfil inferior de una va­sija de cuerpo esferoidal, con gruesas paredes y base interior plana y exterior ligeramente convexa. Pie poco marcado de anillo vertical. Pasta de coloración gris que se oscurece en el núcleo, poco y pequeñísimo desgrasante. Con surcos de torneado en la superficie interior. Diámetro de la base 37 mm. (Fig. 17, n.° 2).

Fragmento con la base e inicio de la pared. Base de superficie interior pla­na y exterior ligeramente cóncava. Pie de anillo simple. Pasta sin desgrasante apreciable y de tonalidad gris oscuro en la superficie exterior y claro en la inte­rior y en el núcleo. La superficie exterior pulida, la interior muy rugosa. Diá­metro de la base 37’5 mm. (Fig. 17, n.° 3).

Fragmento de base e inicio de la pared que, por la inclinación, sería esferoi­dal. Base plana con umbilicación y pie de anillo simple inclinado hacia afuera. Pasta con poco y finísimo desgrasante de tonalidad gris en ambas superficies y negra en el núcleo. Superficie exterior fuertemente pulida. Diámetro de la base 32 mm. (Fig. 17, n.° 4).

Fragmento de base con superficie exterior cóncava y convexa la interior; pie de anillo simple e inclinado hacia afuera y pared que, por su inclinación, sería esferoidal. Pasta, con poco desgrasante, gris en ambas superficies y rojiza en el corte transversal. Diámetro de la base 34 mm. (Fig. 17, n.° 5).

Fragmento semejante al n.° 5 tanto en la forma como en la pasta. Diámetro aproximado de la base 39 mm. (Fig. 17, n.° 6).

Fragmento de vasija de estructura ovoidea y cuello exvasado y redondeado. Pasta con abundante desgrasante y tonalidad gris oscura en ambas superficies que están poco cuidadas mostrando rugosidades. Diámetro aproximado de la boca 73 mm. (Fig. 17, n.° 7).

Fragmento de vasija idéntica a la anterior. Pasta con poco desgrasante, de tonalidad gris clara en ambas superficies que se oscurecen en el corte transver­sal. Diámetro aproximado de la boca 70 mm. (Fig. 17, n.° 8).

61

Page 62: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

n«4

5n*7

rni 11 nt 12n-10ni 9

5cms.

Fig. 17.—Fragmentos cerámicos procedentes de la Sima del Infierno (Tous)

Page 63: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 51

Fragmento idéntico en forma y en características de la pasta al anterior. (Fig. 17, n.° 9).

Fragmento de cuello exvasado, engrosado ligeramente y redondeado. Pasta en la que no se aprecia desgrasante, de tonalidad gris clara en superficies y corte. Diámetro aproximado 125 mm. (Fig. 17, n.° 10).

Fragmento de borde exvasado y muy engrosado hacia el labio que es redon­deado. Pasta sin desgrasante, de tonalidad clara en ambas superficies. (Fig. 17, n.° 11).

Fragmento de tapadera de borde aguzado y redondeado. Pasta con pequeño y abundante desgrasante de tonalidad gris oscura en ambas superficies y ne­gra en el núcleo. Diámetro aproximado 63mm. (Fig. 17, n.° 12).

Cinco fragmentos de base plana de un kálathos que conserva el inicio de la pared de forma troncocónica. Pasta de buena calidad y tonalidad rosácea. En la superficie interior de la base se aprecian fuertes huellas de torneado. Diáme­tro de la base 57 mm.

CONCLUSIONES.

Se trata, indudablemente, de una cueva santuario.

El material cerámico, excepto el kálathos, ofrece gran homoge- nidad en cuanto al tipo de pastas, tamaño y formas y tuvo una am­plia utilización ya que estuvieron en uso durante toda la cultura Ibérica.

El kálathos, siguiendo a Aranegui y Pía (1979), lo fechamos en­tre el 250 - 200 a. C.

BIBLIOGRAFIA

APARICIO PEREZ, J.: 1976. BLAZQUEZ. J. M.: 1975. pág. 164. GIL MASCARELL, 1975. pág. 309.

7. EL BOBALAR (Real de Montroi)

Yacimiento situado sobre una loma de pocos metros de altura, en la llanura colindante a la carretera de Real de Montroi a Dos Aguas, entre los límites de los términos municipales de Real de Montroi y Montroi.

63

Page 64: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

52 D. SERRANO

En el S. I. P. se halla depositado el material recogido en super­ficie consistente en: cerámica sigillata, común y monedas con le­yendas ibéricas y romanas.

MATERIALES.

Cerámica.

Terra sigillata clara "A”.

Borde de cuello con un diámetro aproximado de 240 mm. de la foro:* 453 de B. Lloris.

Fragmentos informes.

Común.

Dos bordes de ánforas engrosadas en forma de bastoncillo pertenecientes al tipo 51 de Vegas.

CONCLUSIONES.

Yacimiento romano de temprana cronología y larga duración.

BIBLIOGRAFIA

FLETCHER VALLS, D.: 1980. págs. 87-88.GIL MASCARELL, M.: 1971. pág. 449.PLA BALLESTER, E.: 1973. Yol. IX. pág. 257.

8. EL BARRANCO DE LAS CUEVAS (Llombai)

Yacimiento situado en la ladera derecha del barranco de las Cue­vas; a un tercio de altura de la ladera, a pocos metros del Corral de Cortisar, dedicado al aprisco del ganado y enfrente de una casa que hay en la ladera contraria. En superficie se recogieron los frag­mentos que reseñaremos, sin que se aprecien muros ni otros restos.

MATERIALES.

Cerámica Común.

Borde exvasado, engrosado, de media caña.

64

I

Page 65: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA

Trece fragmentos informes de tipo ibero - romano pertenecientes a vasijas de mediano y gran tamaño. Pasta de buena calidad con pequeñísimo desgrasante.

Fragmento de dolium.

Asa de ánfora romana.

53

CONCLUSIONES.

Yacimiento romano sin que podamos precisar más, dada la es­casez de material.

9. CERCANIAS DE LA COVETA FUMA

Yacimiento del que, sobre su situación, el único dato que he­mos conseguido es que se encuentra en las cercanías de la Coveta Fumá.

MATERIALES.

Fragmento de cuerpo dividido en dos zonas por dos finos baquetones; en la superior se ven parte de dos círculos, en la inferior tres círculos concéntricos, a la derecha restos de un motivo posiblemente vegetal. Clase hispánica. (Fig. 18, n.° 1).

Base de un ungüentarlo de pasta con poco y finísimo desgrasante de tonali­dad gris en superficie y ligeramente más clara en el núcleo. (Fig. 18, n.° 2).

Fragmento de asa sogueada. Pasta de buena calidad y tonalidad beige en superficie y gris en el núcleo. (Fig. 18, n.° 3).

2 cms.

Fig. 18.—Fragmentos cerámicos

65

Page 66: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

D. SERRANO54

CONCLUSIONES.

Hemos querido dejar constancia de este yacimiento ibero - ro­mano, esperando que en el futuro se pueda concretar su lugar exacto.

10. CUEVA DE LA AVELLANERA (Catadau)

Cueva situada en las estribaciones norte del complejo mor .La­ñoso de Matamón, a media altura de la ladera izquierda del ba­rranco de la Desaca. Tiene fácil acceso y, en su interior, existí

' dos salas de 10 y 6 metros de longitud respectivamente. El r<-x> rrido total es de 45 metros.

Se han extraído, sin excavaciones científicas, materiales paleo­líticos, eneolíticos, del Bronce y romanos. De esta última época, que es la que nos interesa, se encontraron nueve monedas.

MATERIALES.

Moneda encontrada por D. Juan Peñarrubia a quien agradecemos las facili­dades que, para su estudio, nos dió.

Anverso:Cabeza laureada de Gordiano III, a la derecha. Leyenda: IMP. GORDIANVS PIUS. FEL. AVG.

Reverso:En deficiente estado de conservación. Júpiter, entre S - C.Leyenda: IOVI STATORI.

Peso: 9’320 gramos.

Cronología: 238 - 244 d. C.

Cerámica.

Fragmento informe de sigillata clase sudgálica.

CONCLUSIONES.

Creemos fue una cueva refugio con ocupación esporádica.

66

Page 67: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 55

BIBLIOGRAFIA

VILANOVA y PIERA, S.: 1893. págs. 482 y 483. TRULLENQUE, R.: 1901 y 1914.PLA BALLESTER, E.: 1973. pág. 118 del tomo III.

11. TORIXI (Catadau)

Yacimiento situado en la "partida” de Les Salinetes en el ca­mino de Torixí; este camino de tierra sale desde la carretera que une Carlet con Catadau. A unos 500 metros de su recorrido el ca­mino está semicortado, debido a grandes hoyos, producidos por el hundimiento de la bóveda de una galería de extensión y cronolo­gía indeterminada. La cerámica se encuentra en los campos que hay a la derecha, plantados de viñas y en menor cantidad en los de la izquierda con algarrobos.

MATERIALES.

Cerámica.

Terra sigillata sudgálica - hispánica.

Fragmentos de bordes tipo 628 de B. Lloris. Clase hispánica tardía. (Fig. 19, n.° 1 a 4).

Fragmento de borde exvasado, acampanado, que forma ángulo obtuso con el inicio del cuerpo que sería esférico. No hemos encontrado registrada su for­ma. (Fig. 19, n.° 5).

Fragmento de vasija tipo 314 de B. Lloris. Clase sudgálica. (Fig. 19, n.° 7).

Fragmentos de bases. Clase hispánica tardía. (Fig. 19, n.° 8 y 9).

Dos fragmentos Ritt 8. Clase hispánica.

Fragmento forma Drag. 37. Clase hispánica tardía.

Fragmento forma Drag. 15 - 17. Clase sudgálica.

Fragmento forma Drag. 15 - 17. Clase hispánica.

Fragmento forma Drag. 29. Clase sudgálica.

Nueve fragmentos informes clase sudgálica.

67

Page 68: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

i56 D. SERRANO

Cuatro fragmentos informes de clase hispánica.

Fragmento informe de superficie interior marrón oscuro, casi negro, brillante.

De paredes finas.

Fragmento de borde de un bol de paredes ligeramente exvasadas, pasta gris en el corte y rojiza en las superficies; tipo 34 de Vegas "Copitas hemiesféricas con y sin asas”.

Fragmento de cuerpo perteneciente a una vasija de las denominadas de ”cas­eara de huevo”, tipo 32 de Vegas; pasta color grisáceo.

Común.

i

Fragmento de pequeñísima pátera de cuerpo hemiesférico y borde redon­deado hacia dentro. (Fig. 19, n.° 10).

Fragmento de borde muy ensanchado del que sale el inicio del cuerpo esfe­roidal; la zona señalada con una flecha, indica donde llevaba pegada un asa. (Fig. 19, n.° 11).

Fragmento de borde simple, exvasado, con inicio de cuerpo globular. (Fig. 19, n.° 12).

Fragmentos de bordes ensanchados, con bisel. (Fig. 19, n.° 13, 14, 15 y 19).

Fragmento de cuenco con borde redondeado, de sección circular. (Fig. 19, n.° 16).

Borde ligeramente exvasado, engrosado y de labio muy afilado. (Fig. 19, n.°17).

Borde recto, engrosado, que forma un triángulo en la superficie exterior. (Fig. 19, n.° 18).

Fragmento de plato tipo 20.2 de Vegas. Diámetro aproximado del borde 212 mm. (Fig. 19, n.° 20).

Fragmento de vasija perteneciente al tipo 21 de Vegas; imitaciones de vasi­ja de mesa: ”copas”. (Fig. 19, n.° 21).

Cinco fragmentos de bordes correspondientes a cuencos con borde aplicado tipo 5 de Vegas. Representamos uno de ellos. (Fig. 19, n.° 22).

Fragmento informe de pasta bien levigada y tonalidad beige oscuro, que en la superficie exterior lleva fuertemente marcado, por incisión, el signo ibérico ”TA”. (Fig. 19, n.° 23).

68

Page 69: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

Fig. 19.—Fragmentos cerámicos de Torixí

Page 70: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

58 D. SERRANO

Nueve fragmentos de cerámica gris basta pertenecientes a ollas del tipo 1 de Vegas.

Tres fragmentos de tapaderas tipo 17 de Vegas.

Cuatro fragmentos de pasta rojiza con finísimo desgrasante y superficie tam­bién rojizas poco cuidadas; en el borde llevan una zona de tonalidad marrón. Pertenecen al tipo 16 de Vegas "Platos y tapaderas de borde ahumado".

Tres fragmentos de cuellos exvasados de media caña.

Fragmento de pequeña pátera.

Fragmento de lucerna circular muy rodada, pasta color grisáceo.

Fragmento de base de pasta rojiza, con estrías en la superficie exterior, per­teneciente a una vasija del tipo 6 de Vegas.

Tres bordes en forma de bastoncillo con concavidad interior pertenecientes a jarras tipo 38 o 39 de Vegas.

Seis asas, dos de doble anillo y el resto de cinta.

No vascular.

Pondus troncopiramidal con perforación lateral en el tercio superior; pasta marrón con pequeño desgrasante.

Medidas: Cara superior 49 x 39 mm.; Cara inferior 51 x 42 mm.

En la cara superior, cruz incisa perpendicular a los lados.

Restos constructivos.

Fragmento de ímbrice.

Fragmentos de tégulas, uno de ellos con tres surcos, trazados arrastrando los dedos.

CONCLUSIONES.

Esta villa romana, según la cerámica encontrada, estuvo en uso desde finales del siglo I d. C. hasta el III. d. C.

12. FONT BLANCA (Carlet)

El yacimiento está situado en la zona denominada ”Cabezolets”,

70

Page 71: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA

paraje con abundantes cabezos de mediana y pequeña altura, en los que, en las últimas décadas, se han construido abundantes cha­lets. A 3’600 km. del pueblo por la carretera del Cementerio Mu­nicipal está la Font Blanca, a partir de ésta sale un camino asfal­tado que recorriéndolo 100 metros y tras subir un pequeño desni­vel, encontramos un chalet con porche cubierto y orientado al Sur.

59

En la parte delantera de la casa, a unos 50 metros de distancia, se encuentran diseminados los fragmentos cerámicos en la parte inferior de la ladera, casi llano, de un cabezo de poca altura. El terreno ha estado siempre dedicado al cultivo de algarrobos pero, recientemente y dada su poca rentabilidad, se han realizado en él profundas remociones de terreno para transformar la zona en te­rreno de regadío, lo que ha llevado consigo una alteración consi­derable de los terrenos donde estaba situada la villa cuyos mate­riales estudiamos aquí.

MATERIALES

Pétreo.

Cinco lascas de sílex.

Un canto rodado.

Meta!.

Hierro.

Dos fragmentos informes.

Cerámica.

Campaniense "A"

Fragmento de base e inicio del cuerpo de pequeña pátera de la forma 27 de B. Lloris.

Campaniense ”B”

Fragmento de pátera con barniz de mala calidad y tonalidades gris oscuro; presenta pequeñas zonas irregulares en las que no se ha dado barniz.

Fragmento de borde y parte del cuerpo de copa de la forma 1 de B. Lloris.

Dos fragmentos de forma indeterminada.

!!

71

Page 72: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

60 D. SERRANO

Terra sigillata aretina.

Fragmento de pequeña copa.

Terra sigillata sudgálica - hispánica.

Fragmento de vasija forma 344 de B. Lloris. Pasta color rojo teja con finísi­mo desgrasante apenas perceptible a simple vista y barniz de buena calidad. Como motivo decorativo y sobre un Fino baquetón, friso de palmeras (Fig. 20, n.° 1).

Fragmento que pertenecería a un plato de arcilla de color beige claro y ,r r niz marrón granate. Como tema decorativo dos baquetones concéntricos y n- tre ellos y el anillo basal, hay un friso vegetal estilizado y encima hoja palmea­da y flor de tres hojas a la que sujeta un tallo ondulado. (Fig. 20, n.° 2,».

Fragmento forma 344 de B. Lloris. Pasta rojiza con desgrasante y barniz rojo brillante, decorado, sobre dos baquetones, con un grifo y sobre él línea ho­rizontal de puntas de flecha. (Fig. 20, n.° 3).

Pequeño fragmento con friso de ovas. Clase hispánica. (Fig. 20, n.° 4).

Tres fragmentos informes de clase hispánica.

Fragmento con cuatro líneas onduladas y una de puntas de flecha. (Fig. 20,n.° 5).

Terra sigillata clara "A”.

Fragmento de base de la forma 443 de B. Lloris.

De técnica ibérica y común.

Fragmento de pared vertical perteneciente a un kálathos en el que, debajo de tres segmentos, se distingue parte de una hoja trilobulada con reticulado in­terior. (Fig. 20, n.° 6).

Fragmento de cuerpo de un kálathos en el que, sobre dos segmentos, hay tres gruesos trazos verticales que disminuyen de grosor en su parte inferior; a su izquierda el mismo motivo pero uniendo los trazos con líneas curvadas y paralelas entre sí que forman tejados. (Fig. 20, n.° 7).

Fragmento de cuerpo de kálathos decorado con gruesos trazos en zig-zag. (Fig. 20, n.° 8).

Fragmento de borde exvasado de cabeza de ánade decorado con un segmen­to en la escotadura, conserva el inicio de cuerpo esférico.

Fragmento informe de pasta bien levigada color teja en la superficie exte­rior e interior y núcleo grisáceo. La decoración a base de impresiones consiste

72

Page 73: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

I

I

I

:

I

i

nsl

:

I

i

n» 3

n*8

Fig. 20.—N.° 1 a 5, fragmentos de Terra Sigillata Hispánica con di­versos motivos decorativos. n.° 6 a 9, fragmentos de kálat- hos ibéricos procedentes de la Pont Blanca (Carlet)

Page 74: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

'J62 D. SERRANO

en dos motivos distintos: en la parte central del fragmento vemos, formando friso, tres impresiones idénticas formadas por una línea curva que da lugar a una figura ovalada incompleta, ya que los extremos de la línea se repliegan sobre sí mismos. En la parte superior se ve la mitad, aproximadamente, de una palmeta triangular, en la inferior otro fragmento idéntico les (Fig. 20, n.° 9).

a los motivos centra-

Borde exvasado de media caña con inicio de cuerpo esférico. En el inicio del cuerpo lleva dos acanaladuras.

Fragmento de borde plano y horizontal con inicio de cuerpo troncocónico cí e kálathos decorado con filete y banda.Fragmento semejante al anterior pero sin decoración.

Cuatro fragmentos de bordes exvasados con perfil de ánade, uno de e decorado con banda en la escotadura y otra en el inicio del cuerpo esferoide, debajo dos filetes.

Fragmento de pátera decorada en su superficie interior con dos filetes.

Fragmento informe decorado con banda y filete.

Fragmento informe decorado con semicírculos concéntricos.

Fragmento de cuello e inicio de cuerpo de una olla con borde almendrado del tipo 2 de Vegas. Diámetro aproximado de la boca 135 mm.

Fragmento de gran vasija con forma de kálathos troncocónico de labio pla­no con dos pequeñas acanaladuras cerca de los bordes. Grosor de la pared 14 mm.: grosor del labio 18 mm. Tipo 12, variante 3, de Vegas.

Fragmento de urna globular con borde ligeramente exvasado de perfil almendrado.

Dos bordes de ánfora de labio engrosado de sección cuadrada.

Cinco fragmentos de asas de ánfora.

Numerosos fragmentos de dolium.

Ocho fragmentos de cerámica gris con abundante desgrasante. Uno de ellos es un borde de cuello ligeramente engrosado y exvasado de media caña.

Cerámica no vascular.

Fragmentos de ladrillos y tégulas con reborde y sin él.

CONCLUSIONES.

El material más antiguo es el fragmento de Campaniense A que

74

Page 75: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 63

nos indica que el yacimiento ya existía entre la segunda mitad del siglo III y primera del II a. C., teniendo, a partir de ese momento, continuidad, como indican las cerámicas Campanienses B y las sigillatas.

Las cerámicas de técnica ibérica las tenemos representadas por el fragmento de decoración vegetal, característico de la baja época ibérica, como también ocurre con los otros fragmentos de kálathos para cuyos motivos decorativos, Llobregat (1972. pág. 190) afirma que son ”la última decoración ibérica autóctona”.

El último vestigio es la gran vasija tipo 12 de Vegas en uso du­rante la segunda mitad del siglo III y IV d. C.

BIBLIOGRAFIA

MARTINEZ PEREZ, A.: 1982.

13. FONT DE LA GARROFERA (Guadasuar)

El yacimiento está situado al Este de la fuente que hay en la partida de este nombre. Desde la fuente sale un camino de tierra que, tras pasar delante del cercano bar que hay allí y recorrer unos 100 metros, se eleva ligeramente encontrándonos con el yacimiento, que se extiende por una zona considerable en los campos que hay a ambos lados del camino, plantados de olivos y algarrobos.

Para trazar el camino hubo de excavarse el terreno gledoso ”tap” de la zona y, al hacerlo, se destruyeron parcialmente tres silos. La parte visible de ellos es aproximadamente la mitad lateral del ter­cio superior con paredes bien trabajadas y forma de olla. A la de­recha del camino y también excavada en el suelo, se ven parte de dos paredes de una balsa.

MATERIALES.

Pétreo.

Fragmento de loseta de afilar.

Fragmento semejante al anterior pero que, en una de sus superficies, lleva cuatro finos surcos, como si se hubiese utilizado para afilar punzones.

75

Page 76: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

6-1 D. SERRANO

Metal

Escorias de hierro.

Cerámica.

Terra sigillata sudgálica - hispánica.

Fragmento de base y parte del cuerpo. Clase hispánica. Diámetro aproxi­mado del anillo basal 58 mm. (Fig. 21, n.° 1).

Fragmento de base de clase sudgálica. Diámetro aproximado del anillo !»:<• sal 85 mm. (Fig. 21, n.° 2).

Fragmento de borde del tipo 298 de B. Lloris. Clase sudgálica. (Fig. 21, n.° •

Fragmento informe de clase sudgálica.

Fragmento informe de clase hispánica.

Terra sigillata clara "A”.

Dos fragmentos de borde de la forma 478 de B. Lloris. (Fig. 21, n.° 5 y 6).

Fragmento de borde de la forma 543 de B. Lloris. (Fig. 21, n.° 7).

Fragmento de base.

Cinco fragmentos informes.

Terra sigillata clara MB".

Fragmento de borde de la forma 598 de B. Lloris. (Fig. 21, n.° 3).

Común.

Kálathos de cuerpo troncocónico y labio horizontal con perfil triangular. (Fig. 21, n.° 8).

Kálathos cilindrico de borde horizontal. (Fig. 21, n.° 9).

Fragmento perteneciente al cuello, conserva el inicio del asa, de una vasija tipo 42 de Vegas ”Jarras con cuello moldurado y engrosado”. La decoración a base de líneas incisas horizontales y onduladas. (Fig. 21, n.° 10).

Fragmento semejante al anterior pero ligeramente más pequeño y decora­do con dos líneas incisas.

Vasija esferoidal, según indica el inicio del cuerpo, y borde horizontal. (Fig. 21, n.° 11).

76

Page 77: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

4cms.j

!

%XXXan°7n#

rr 9i

\N

rH3

/(

i\

n*1 5

n-14

Fijf. 21.—Diversos fragmentos cerámicos de La Pont de la Garrofera (Guadasuar)

,

;

Page 78: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

66 D. SERRANO

Cuenco de pared recta poco cuidada; la superficie externa lleva un engrosa- miento triangular. (Fig. 21, n.° 12).

Borde de labio engrosado de bisel exterior. (Fig. 21, n.° 13).

Borde de labio engrosado y redondeado. (Fig. 21, n.° 14).

Cuenco de paredes rectas y labio engrosado con bisel exterior. (Fig. 21, n.°15).

Borde engrosado en forma de bastoncillo. (Fig. 22, n.° 1).

Borde exvasado, engrosado y redondeado. (Fig. 22, n.° 2).

Vasija esférica de labio con perfil de ánade. (Fig. 22, n.° 3).

Fragmento semejante al anterior. (Fig. 22, n.° 4).

Borde exvasado y engrosado de perfil almendrado. (Fig. 22, n.° 5).

Fragmento de borde de pátera o cuenco engrosado en su interior. (Fig. 22,n.° 6).

Borde redondeado en forma de bastoncillo. (Fig. 22, n.° 7.)

Borde exvasado, muy engrosado, con bisel exterior. (Fig. 22, n.° 8).

Grueso borde de perfil triangular. (Fig. 22, n.° 9).

Grueso borde vertical con pequeño apéndice en la superficie exterior. (Fig. 22, n.° 10).

Fragmento de pitorro derramador de candiota.

Fragmento de borde exvasado de media caña, decorado en el inicio del cuer­po, esferoidal, con tres filetes.

Fragmento de cuerpo de pátera con banda en su superficie interior.

Pivote de ánfora.

Tejo redondeado con un diámetro de 38 mm.

CONCLUSIONES.

Consideramos a ésta una villa romana de carácter agrícola, co­mo parecen indicar los silos.

Su inicio sería, al menos, sobre el siglo I d. C., como indica la

78

Page 79: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

n*3

n*6 n*7

n*9

4cms.

Fig. 22.—Diversos fragmentos cerámicos de La Pont de la Garrofera (Guadasuar)

Page 80: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

t>S D SKRKANO

cerámica sudgálica e hispánica y tendría larga perduración, seña­ladas por las sigillatas claras y los dos fragmentos del tipo 42 de Vegas, en uso durante los dos últimos siglos del Imperio.

BIBLIOGRAFIA

MARTINEZ PEREZ. A.: 19S2.

14. ALTERET DE MARINYENT (Guadasuar)

Pequeña elevación del terreno que hay a la izquierda de la ca­rretera de Guadasuar a L'Alcúdia; en el paraje así denominado, a unos 80 metros de la carretera hay una casa de campo, alrede­dor de la cual, se recogieron los fragmentos cerámicos.

MATERIALES.

Cerámica.

Común.

Fragmento de borde horizontal que corresponde a una vasija de gran tama­ño con pared troncocónica en la que. en su parte inferior, se observan tres lí­neas incisas onduladas y paralelas entre ellas. Pasta de buena calidad de tona­lidad gris en ambas superficies y teja en el núcleo. Pertenece al tipo 12 Vegas, de uso en los siglos III y IV d. C. <Fig. 23. n.° 1).

Fragmentos amorfos de vasijas de mediano tamaño.

Fragmentos de tégulas.

2cms.Fig. 23,—Fragmento del borde de una gran vasija de cerámica común

romana procedente del Alteret de Marinvent (Guadasuar)

Page 81: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 69

CONCLUSIONES.

El único material datable nos lleva a la época tardo imperial, sin que se puedan determinar más detalles sobre el yacimento ya que la zona ha sufrido profundas remociones para igualar el terre­no y facilitar el cultivo.

BIBLIOGRAFIA

MARTINEZ PEREZ, A.: 1982.

, 5. ELS EVOLS (L’Alcúdia)

Yacimiento situado en un ligerísima loma de la partida de ”Els Evols”, junto al pueblo, a la izquierda de la carretera que conduce a Guadasuar.

En 1961, como consecuencia de labores agrícolas para transfor­mación de terrenos, se destruyó una pequeña necrópolis. Una pros­pección del terreno permitió la localización de restos de muros que fueron excavados por el Sr. Pía Ballester y se comprobó que co­rrespondían a dos habitaciones. El material procedente de la ne­crópolis y de las habitaciones fue depositado en el Museo de Pre­historia del S.I.P. y, posteriormente, cedido al Excmo. Ayuntamien­to de L’Alcúdia para su instalación en el Museo Municipal, inau­gurado con fecha 30 de Abril de 1982.

MATERIALES.

Cerámica.

Ibérica.

Compuesta por vasijas de pastas finas bien depuradas y buena cocción que, en su corte transversal, presenta tres capas de distintas tonalidades; la superfi­cie exterior suele llevar engobe.

Gran urna ovoide; boca de borde poco pronunciado y vertical que da lugar a cortos hombros; base cóncava y pie en ángulo redondeado; doble asa de triple anillo. Como decoración: tenemos banda sobre el hombro, debajo friso de círcu­los concéntricos separados entre sí por grupos de líneas inclinadas, a continua­ción banda y segmento y, debajo, otro friso de grupos de círculos y de sectores circulares alternos; debajo segmentos y banda y otro friso idéntico al anterior; a continuación tres bandas y segmentos (Fig. 24, n.° 1).

81

Page 82: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

70 D. SERRANO

Vasija bitroncocónica con carena muy baja y pronunciada; boca acampana­da a la que falta el borde; en la unión de éste con el cuerpo, dos gruesos baque­tones aplanados; base exterior cóncava, pie en ángulo redondeado con leve in- curvación en el inicio de la pared. Forma 9 de Cuadrado. El tronco superior es­tá decorado con bandas y segmentos distribuidos en tres grupos (Fig. 24, n.° 2).

Botella de cuello estrecho, boca acampanada bastante desarrollada, en el cuello dos baquetones de media caña, debajo de cada uno de ellos un segmento; base cóncava, pie simple con incurvación en el inicio de la pared que forma ta­lón pronunciado. (Fig. 24, n.° 3).

Gran cazuela, profunda, de boca más estrecha que el diámetro máximo: cuello corto y reentrante que da lugar a borde exvasado de labio biselado; base exte­rior cóncava, pie simple de ángulo redondeado con leve incurvación en el inicio de la pared. Decoración; seis bandas en la mitad superior. (Fig. 25, n.° 1/.

Fragmento de plato de borde vertical ligeramente exvasado y de labio sim­ple redondeado: lleva una acanaladura de media caña en la superficie interior. Cerca del labio dos agujerillos de suspensión. Tipo P. 3. de Cuadrado. Decora­ción: dos segmentos en la superficie exterior del cuerpo. (Fig. 25, n.° 2).

Urna bitroncocónica con generatrices rectilíneas, carena bien marcada si­tuada a la altura del tercio inferior, boca ancha de borde poco pronunciado, rec­to, vertical y simple, de labio redondeado: cortos hombros; base cónca\ a con pie en ángulo redondeado con pequeña incurvación en el inicio de la pared. Asa de triple anillo. Decoración: dos bandas debajo de las que hay un friso formado por una fila de círculos tangentes con un punto central, sobre uno de estos cír­culos otro tangente a él. debajo otros dos secantes entre sí; a continuación, rec­tángulo formado de rombos escaqueados; debajo banda y friso de sectores con­céntricos que descansan sobre un segmento; colgando del segmento otro friso de sectores concéntricos que coinciden con los superiores con los que forman "eses", debajo segmento. (Fig. 25, n.° 3).

Fragmento de pithiskos de la forma 19 Cuadrado. Pared troncocónica se­gún el inicio que de ella se conserva; el hombro forma fuerte carena con la pa­red y, a través de una incurvación cóncava, da lugar a un borde exvasado, en­grosado, simple y redondeado. (Fig. 25, n.° 5).

Fragmento informe con tres grupos verticales de cortos trazos curvos que disminuyen de tamaño en sentido descendente. (Fig. 25, n.° 6).

Fragmento que conforma todo el perfil, excepto el borde, de una pátera de pared ligeramente curva; pie en anillo simple inclinado hacia afuera que forma con la base exterior un casquete esférico. (Fig. 25, n.° 8). Decoración: en la su­perficie exterior cuatro segmentos.

Fragmento de ánfora de saco, borde en anillo simple inclinado hacia den­tro. «Fig. 25, n.° 10).

Dos fragmentos semejantes al anterior.

:

82

Page 83: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

c/i£O

O

oo cn3LO O

O

¡

II

n°2 n°3¡

Fig. 24.—N° 1, Urna ovoide. n.° 2, Urna bitroncocónica.N0 3, botella de cuello estrecho

t

Page 84: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

4o c ms.

r\3»

Fig. 25.—N.° 1, gran cazuela. n.° 2, Urna bitroncocónica, y otros frag­mentos cerámicos procedentes del yacimiento Deis Evols (L’Alcudia)

Page 85: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 73

Tres fragmentos que pertenecen a la parte inferior de una vasija esferoidal, ya que el fragmento de la izquierda, en su parte baja, ofrece una incurvación que es inicio de la base. Decoración: sobre una banda friso, cuyo único elemento decorativo consiste en la repetición de un motivo fitomorfo, consistente en un tronco o eje vertical sobre el que hay hojas convergentes dos a dos. (Fig. 26, n.° 1).

Fragmento informe que, sobre banda y dos segmentos, lleva un motivo fito­morfo semejante al anterior. (Fig. 26, n.° 2).

Fragmento de pátera con pared rectilínea, de superficie sinuosa producida por las huellas de torneado, que aumenta de grosor en sentido ascendente; bor­de engrosado, simple y redondeado que forma ángulo obtuso con la pared. (Fig. 26, n.° 3).

;

Fragmento de pátera de pared rectilínea que ofrece una fuerte incurvación de media caña para formar un borde engrosado, simple y redondeado. (Fig. 26, n.° 4).

Fragmento de pátera de pared rectilínea con borde exvasado, simple y re­dondeado. (Fig. 26, n.° 5).

Plato de ala ancha, convexa, con labio simple redondeado, que se une al cuer­po formando carena poco marcada. Tipo P. 2. de Cuadrado. Decoración: la su­perficie exterior, decorada en el ala por friso de sectores circulares concéntri­cos; idéntico motivo se ve en el cuerpo. (Fig. 26, n.° 6).

Fragmento semejante, en la forma, al anterior. La decoración en su superfi­cie interior consiste en flecos verticales en el ala y en el cuerpo unos motivos indeterminables, dado su estado de conservación. (Fig. 26, n.° 7).

Fragmento de la mitad superior de una botella de cuello estrecho, con el borde acampanado bastante desarrollado y vuelto hacia fuera. Decoración: en el inicio del cuerpo dos líneas incisas, a continuación nueve segmentos. (Fig. 27, n.° U

Fragmento de vasija caliciforme de cuello recto, casi cilindrico; sin engobe. (Fig. 27, n.° 2).

Fragmento de pátera de base exterior cóncava con pie inclinado hacia afue­ra; pared rectilínea que disminuye de grosor en sentido ascendente. Decoración: en la superficie interior, colgando de un segmento, friso de sectores circulares; en la exterior, sobre un segmento, otro friso de segmentos concéntricos. (Fig. 27, n.° 3).

Fragmento de cuerpo cilindrico de vasija que aumenta de grosor en sentido ascendente; en su parte superior sufre estrangulamiento del que sale un borde vertical, engrosado y simple. Asa de triple anillo. (Fig. 27, n.° 4).

Fragmento semejante al anterior.

85

Page 86: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

T

2 cms.

Fitf. 26.—Fragmentos cerámicos Deis Evols

Page 87: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

t

Fig. 27.—Fragmentos cerámicos Deis Evols

Page 88: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

76 D. SERRANO

Fragmento en el que el borde es ligeramente vuelto hacia afuera, engrosa­do en forma de bastoncillo; la parte conservada del cuerpo es troncocónica unién­dose al borde por una carena bien marcada. (Fig. 27, n.° 5).

Fragmento de cuerpo esferoidal, con boca troncocónica y labio biselado. Asa de anillo que arranca del labio hasta el inicio del cuerpo. Decorada con tres seg­mentos debajo del asa. (Fig. 27, n.° 6).

Fragmento de forma idéntica pero de tamaño algo mayor; sin decoración.

Fragmento de pátera de borde ligeramente abierto, simple, redondeado y engrosado. Decorada con tres segmentos debajo del asa. (Fig. 28, n.° 1).

Fragmento de cuenco de pared ligeramente curvada que aumenta de grosor en sentido ascendente, borde recto, exvasado, engrosado, simple y redondeado que forma ángulo obtuso con el cuerpo. (Fig. 28, n.° 2).

Otro fragmento idéntico pero ligeramente más grueso.

Fragmento semejante en la forma al representado en figura 26, n.° 6. (Fig. 28, n.° 3).

Fragmento semejante al anterior. (Fig. 28, n.° 4).

Soporte anular de perfil sinuoso. (Fig. 28, n.° 5).

Fragmento de cuenco o cazuela profunda de pared rectilínea que aumenta de grosor en sentido ascendente; labio redondeado. (Fig. 28, n.° 6).

Fragmento semejante al anterior pero ligeramente más pequeño.

Fragmento de boca de urna de borde exvasado, engrosado, simple y redon­deado. (Fig. 28, n.° 7).

Fragmento de cazuela o cuenco de boca mayor que el diámetro máximo del cuerpo y paredes de forma esferoidal, cuello formado por estrangulación y bor­de exvasado. engrosado, simple y redondeado. Lleva asa pegada en forma de M a la altura del diámetro máximo. (Fig. 28, n.° 8).

Fragmento semejante al anterior, excepto el borde que es de perfil de cabe­za de ánade debajo del que hay una acanaladura/(Fig. 28, n.° 9).

Fragmento de cuenco de pared ligeramente curvada que aumenta de grosor en sentido ascendente, borde vertical, engrosado, simple y redondeado. (Fig. 28, n.° 10).

Borde exvasado ligeramente engrosado, simple y redondeado. (Fig. 28, n.°11).

88

Page 89: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

n*18

2 cm«.

n *2SFig. 28.—Fragmentos cerámicos Deis Evols

Page 90: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

78 D. SERRANO

Borde de cazuela de pared ligeramente cóncava y casi vertical con labio pla­no. (Fig. 28, n.° 12).

Tres fragmentos de páteras hondas o cuencos de borde exvasado, engrosado y redondeado que, en la superficie exterior, llevan una acanaladura; el n.° 17 decorado con banda en la acanaladura. (Fig. 28, n.° 15, 16 y 17).

Fragmento de base ligeramente convexa en la superficie exterior y cóncava la interior, con umbilicación; pie inclinado hacia afuera de sección trapezoidal con bisel interior. (Fig. 28, n.° 19).

Borde exvasado con perfil de ánade. (Fig. 28, n.° 21).

Borde exvasado, ligeramente engrosado, simple y redondeado que se a la pared rectilínea formando ángulo obtuso muy pronunciado. (Fig. 28, n.° £

Fragmento de vasito globular de perfil en S. (Fig. 28, n.° 24).

Fragmento de borde de pequeña pátera, engrosado en sentido ascendente y labio simple redondeado. (Fig. 28. n.° 25).

Fragmento informe con un segmento sobre el que van apoyados semicírcu­los concéntricos, en la parte inferior del segmento, colgando de él, semicírculos concéntricos en los que el exterior sale del centro del superior, a la derecha bu­cles verticales.

Gran vasija bitroncocónica de borde exvasado de perfil de cabeza de ánade; dos asas de doble anillo pegadas en forma de M.

Fragmentos de bordes de perfil de cabezas de ánade, la mayoría de vasijas de gran tamaño y de tipo esferoidal, según indican las partes de pared conser­vadas, dos de ellas decoradas, debajo del borde, con banda y segmentos.

Fragmentos de páteras sin decoración y con bandas y segmentos.

Pitorro derramador de posible candiota.

Pivote de ánfora.

Fragmentos informes decorados con los siguientes motivos geométricos for­mando diversas combinaciones: bandas, segmentos, círculos, semicírculos, sec­tores circulares y flecos.

Asas de doble y triple anillo.

Gris fina.

Con pastas de buena calidad y superficies bien cuidadas. Posible pie de co­pa con perfil de secciones onduladas y apoyo plano con ondulaciones. Está hue­co en su interior (Fig. 25, n.° 4).

90

Page 91: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 79

Fragmento de base con superficie exterior cóncava y plana la interior; pie de anillo simple inclinado hacia afuera; pared esferoidal. (Fig. 27, n.° 7).

Fragmento semejante al representado en la Fig. 26, n.° 6. (Fig. 28, n.° 20).

Gris arcaizante.

Vasijas de aspecto tosco por la rugosidad de sus superficies; con abundante y grueso desgrasante; suelen ser visibles las huellas del torneado.

Fragmento de vasija con forma de casquete esférico de borde en ala plana hacia el exterior. (Fig. 25, n.° 9).

Borde recto moldurado con escocia. (Fig. 28, n.° 13).I

Borde exvasado, moldurado con escocia. (Fig. 28, n.° 14).

Fragmento idéntico al anterior pero de menor tamaño.

Borde simple, exvasado, de media caña con labio biselado. (Fig. 28, n.° 14).

Boca acampanada ligeramente engrosada que forma ángulo recto con la pa­red del cuerpo. (Fig. 28, n.° 23).

Tres bordes exvasados, de media caña y de labio simple y redondeado.

Precampaniense.

Nueve fragmentos informes.

Campaniense A.

Fragmentos de bordes. Seis fragmentos informes. (Fig. 26, n.° 10 y 11).

Campaniense B.

Dos fragmentos que forman la mitad aproximada de una pátera y dan su perfil completo. Cuerpo rectilíneo con cambio de sentido en ángulo obtuso; bor­de simple, redondeado; pie inclinado hacia afuera. (Fig. 25, n.° 7).

Fragmento de borde. (Fig. 26, n.° 8).

Fragmento de base plana con dos círculos concéntricos impresos, pie conve­xo en su cara externa y rectilínea con bisel la interior. Posiblemente pertenece al tipo 1 de B. Lloris. (Fig. 26, n.° 9).

Terra sigillata hispánica.

Fragmento de borde. (Fig. 27, n.° 8).

91

I

Page 92: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

D. SERRANOSO

Fragmento de cuerpo de la forma Drag. 24 - 25.

Varios fragmentos informes.

Terra sigillata sudgálica.

Fragmento de borde. (Fig. 27, n.° 9).

Fragmento de base.

Varios fragmentos informes.

No vascular.

Prisma triangular de arcilla cocida gris pardusca con engobe lechoso: superficies se han alisado estando la arcilla tierna por lo que se notan las hue­llas dejadas por los dedos.

Las bases son triángulos equiláteros cuyos lados miden 45 mm.; la separa­ción entre las bases es de 77 mm.

i u.s

Fusayola discoidal.

Tierra cocha con impronta de cuatro cañas.

Metales.

Hierro.

Plancha-reja de arado de perfil en ojiva; conserva restos de dos remaches de sujeción.

Dos falcatas y fragmento de otra.

Tres cuchillos afalcatados.

Fragmento de pilum.

Bronce.

Aplique circular.

Varias fíbulas anulares.

CONCLUSIONES.

Yacimiento que inició su vida en el siglo IV a. C. y que, poste­riormente se romanizó, perdurando hasta el cambio de Era.

92

Page 93: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 81

Su principal característica, consideramos, es el de su estableci­miento en llano.

BIBLIOGRAFIA

FLETCHER VALLS, D.: 1964. pág. 385.1965. pág. 25

GIL MASCARELL, M.: 1971. págs. 449-450 NAVARRO J. V. i BENAVENT, A.: 1982. págs. 8-9.

. PLA BALLESTER, E.: 1966. 281-282.1973. Tomo I, pág. 140.

16. EL PUJOL (Benimuslem)

El yacimiento se encuentra en la partida de Pujol. En la actua­lidad campos dedicados al cultivo de naranjos ocupan su superfi­cie, viéndose sobre el terreno montones de piedras recogidos por los labradores y pertenecientes al caserío que allí existió en el si­glo XVII.

MATERIALES.

Metales.

Hierro.

Fragmento de clavo que conserva la cabeza con un diámetro de 20 mm.

Cerámica.

Terra sigillata sudgálica - hispánica.

Fragmento forma Drag. 27. Clase sudgálica.

Fragmento informe de pared recta y gruesa con decoración no identificable. Clase hispánica.

Fragmento informe de clase sudgálica.

Terra sigillata clara "A”.

Fragmento de base con círculos impresos de la forma 443 de B. Lloris.

Fragmento de borde de la forma 543 de B. Lloris. (Fig. 29, n.° 1).

93

Page 94: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

82 D. SERRANO

Terra sigillata clara "C”.

Fragmento cuya pasta y barniz reúnen las condiciones de la sigillata de es­te tipo, pero cuya forma no hemos encontrado registrada. (Fig. 29, n.° 2).

Común.

Asa de cinta.

Cuenco de labio engrosado horizontal. Figura 29, n.° 3).

Fragmento de cuenco de borde muy engrosado con perfil de ánade. (Fig. 29,n.° 4

Fragmento de base plana con inicio de gruesa pared. (Fig. 29, n.° 7).

n#

n*1

3cms.Fig. 29.—El Pujol: fragmentos cerámicos y terracota representando

la mitad delantera de un animal

Page 95: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 83

Fragmento de cazuela con orla interior; pasta de tonalidad parduzca en la superficie exterior y marrón claro y gris, distribuido irregularmente, en la in­terior; corte grisáceo. Pertenece al tipo 6, variante ”b” de Vegas.

Borde de cazuela con pared ligeramente exvasada; pasta color beige en am­bas superficies, la exterior ligeramente bruñida; corte grisáceo. (Fig. 29, n.° 5).

No Vascular.

Terracota que representa la mitad delantera de un animal, posiblemente un perro, en posición estática. Pasta de buena calidad color rojizo anaranjado. (Fig. 29, n.° 6).

CONCLUSIONES.

Yacimieno romano, cuyos primeros inicios se fundamentan en un momento indeterminado del siglo I d. C. o quizás principios del II y que perduraría hasta el III, como parece avalado por la cazue­la del tipo 6 de Vegas y las sigillatas claras.

BIBLIOGRAFIA

MARTINEZ PEREZ. A.: 1982.

17. SEQUER DE SANT BERNAT (Alcira)

Este yacimiento se encuentra catalogado en los archivos del S. I. P. desde muy antiguo, debido al hallazgo, el siglo pasado, en su­perficie y circunstancias desconocidas, de dos lápidas romanas, hoy en paradero desconocido, que fueron publicadas por primera vez por Hubner. (Hübner 1869 y 1892).

Está situado en la partida denominada de Sant Bernat en el ángulo de unión del río Júcar con su afluente el Verde. Se desco­noce la extensión del yacimiento pero, posiblemente, se centre so­bre lo que hoy es el secadero de Sant Bernat, lugar donde se efec­tuó la cata que detallaremos y que ha proporcionado los materia­les que aquí estudiamos, únicos conocidos excepto las dos lápidas.

El secadero tiene forma rectangular, con unas medidas de 63 metros de longitud y 37 de anchura, y es una elevación de cemen­to de 1 metro sobre los terrenos colindantes, que está bordeado por un muro de 30 a 40 cms. construido con piedras bien talladas pro-

95

Page 96: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

84 D SERRANO

cedentes, según los agricultores del lugar, del antiguo convento. (Fig. 30).

múrete

oO —1\1w !• i \tO \ ir f\ iii /* \ \ »\i \f . !t i

A//AAr :\ i iii <>»/ i** r

, N, N»/ /»** I

4 // ✓ % > l/I

/ »* / / // ✓I• I 1 /✓✓

E23cata

F i>í- 30.—Croquis del yacimiento

La tradición oral indica que, en este lugar, fue decapitado San Bernardo (hoy Patrón de la ciudad) en el año 1180. En fecha poste­rior a 1242 (conquista de Alcira por Jaime I), la Orden de los Tri­nitarios construyó un convento en su honor (en el Archivo Munici­pal hay citas del siglo XIII sobre donaciones con tal fin).

! •i

Posteriormente, el monasterio fue abandonado a causa de las inundaciones del río y hace pocos años se construyó sobre su solar el secadero.

En enero de 1980, con motivo de unas obras que en el recinto del secadero se iban a efectuar, se realizó por el S. I. P. una cata de urgencia para tratar de localizar la existencia del yacimiento que las citadas lápidas hacían entrever, como afortunadamente ocurrió.

9H

Page 97: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

85YACIMIENTOS DE LA RIBERA

Los trabajos de campo se realizaron los días 4, 12, 19 y 26 de enero de 1980 estando al frente de ellos Jesús Emilio Hernández Sanchís y Antonio Martínez Pérez, presentando en el S. I. P., con fecha 30 del mismo mes y año una memoria del trabajo realizado. Agradecemos a ambos la cesión del material para su estudio y publicación.

NIVELES.

La cata se realizó en el ángulo sureste, al lado de donde se ter- \:-':na el hormigonado. (Ver Figs. 30 y 31).

Se levantaron diez capas teniendo en cuenta, generalmente, las distintas coloraciones de la tierra o algún otro detalle como se especificará.

Escala: 1:10

3 afs e n / u e/ y S u'r? <=// ¿ cy o «yV /~o n /'i

Fig. 31.—Canalización de desagüe del yacimiento del Sequer de Sant Bernat (Alcira)

NIVEL I - de 0 a 15 cms.

Características:Tierra humífera mezclada con cascotes de adobe desprendidos

del pavimento inferior.

97

Page 98: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

D. SERRANO86

MATERIALES:

Estéril.

NIVEL II - de 16 a 30 cms.

Características:A los 16 cms. pavimento de losetas cuadradas de barro cocido.

Debajo del pavimento fragmentos de argamasa.

MATERIALES:

Mezclado con la argamasa, algunos fragmentos de cerámica vidriada de pio­rno, posiblemente del siglo XIX.

NIVEL ¡II - de 31 a 40 cms.

Características:A los 31 cms., argamasa compacta formando pavimento. Deba­

jo argamasa suelta.

MATERIALES:

Tres azulejos de 13 cms. de lado, pintados sobre fondo blanco, en verde, azul, amarillo, ocre y siluetas con manganeso. Varios fragmentos pequeños de las mismas características. Fragmentos vidriados con baño estanñifero.

Cronología de los materiales: siglo XVII.

NIVEL IV - de 41 a 50 cms.

Características:Tierra arenosa de posible inundación.

MATERIALES.

Estéril.

NIVEL V - de 51 a 100 cms.

Características:Escombros con cascotes de ladrillos, tejas y argamasa.

98

Page 99: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 87

MATERIALES:

A partir del inicio del nivel aparecieron bastantes fragmentos de losetas cua­dradas de 12 cms. del tipo ”mitadat” (mocadoret) divididas diagonalmente en dos colores esmaltados, uno blanco y otro azul verdoso.

Debajo, y con argamasa pegada, fragmentos de barreño vidriado interior­mente en verde.

Fragmentos de cántaro sin vidriar.

Fragmentos de platos de reñejos.

NIVEL VI - de 101 a 120 cms.

Características:Escombros de argamasa muy triturada.

MATERIALES:

Diez fragmentos de losetas vidriadas, pintadas sobre fondo blanco amari­llento, en verde, azul, amarillo, ocre y manganeso.

Fragmentos vidriados de plomo.

Cerámica de reflejos.

NIVEL Vil - de 121 a 140 cms.

Características:Se inicia este nivel con tierra muy apelmazada (nivel de suelo).

Debajo bolsada de tierra y escombros. La tierra de color verdoso procede de una posible inundación.

MATERIALES:

2 losetas cuadradas de 12 cms. de lado del tipo "mitadat” (mocadoret), vi­driadas en blanco amarillento y verde claro.

Fragmento de loseta del tipo anterior.

Fragmento de boca y asa de cántaro.

Fragmento cerámico con manchas verdosas de engobe.

4 fragmentos de cerámica vidriada de plomo.

99

Page 100: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

*

n«1

3cms.

O t> o o t> d o o t>t> D >/

f:*Srn* j

14

mil

Fig. 32.—Diversos fragmentos cerámicos procedentes del Sequer de Sant Bernat

■k

Page 101: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 89

Fragmento de cerámica con base estannífera blanca.

2 fragmentos de cerámica bizcochada árabe con decoración de negro manganeso.

Fragmentos de base de mortero con decoración de negro manganeso.

Fragmentos con reflejos nacarados.

Fragmento del tipo verde de Paterna.

ROMANOS:

A partir de este nivel describiremos en primer lugar los mate­riales no romanos y a continuación éstos.

Cerámica.

Terra sigillata clara "D"

Fragmento informe; cerámica color rojo ladrillo con barniz interior.

Vidrio.

Fragmento con irisaciones nacaradas.

Hueso.

Fragmento de punzón muy pulido. (Fig. 32, n.° 1).

Restos constructivos.

5 fragmentos de ímbrices.

NIVEL VIH - de ¡41 a 160 cms.

Características:Al empezar el nivel tierra apelmazada, el resto suelo de vega

roja empardecida con algo de escombros y alguna piedra de me­diano tamaño.

MATERIALES.

Fragmento de base de ánfora árabe; hecha a mano, con engobe amarillento.

101

Page 102: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

90 D. SERRANO

Cerámica.

Terra Sigillata. Hispánica tardía.

Fragmento de base plana, arcilla roja y barniz con poco brillo; en la cara interior lleva impresos dos círculos concéntricos.

Común.

Dos fragmentos que corresponden uno al borde, con parte de la pared, que es el que representamos, y otro a la pared con inicio de la base. Pertenecen a un cuenco de borde aplicado del tipo 5 de Vegas. (Fig. 32, n.° 2).

Pasta de color rojo ladrillo con engobe gris en la superficie exterior; en la interior se aprecian ondulaciones producto del torneado. Diámetro aproximado de la boca: 27 cm.

Tres fragmentos de superficies rugosas y tonalidades gris clara y corte gris oscuro, casi negro. Dos de los fragmentos son informes y el otro que representa­mos en Fig. 32, n.° 3 pertenece a una cazuela.

Cinco fragmentos informes de vasijas de mediano tamaño y de coloraciónbeige.

Metales.

Hierro.

Fragmento curvado en forma de gancho y sección circular.

Fragmento informe.

Bronce.

Fragmentos informes.

Restos Constructivos.

Fragmento de argamasa con estuco rojo.

Fragmentos de ímbrice.

Cuatro fragmentos de adobes.

102

Page 103: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 91

Fragmento de adobe con una superficie pulida de color rojo. Posiblemente fuese usado como pavimento.

Tres fragmentos de tégulas.

NIVEL IX - de 161 a 210 cms.

Suelo de vega empardecida, con algunas piedras de mediano tamaño.

Los realizadores de la cata, por considerar este nivel el más in­teresante, lo subdividieron en cuatro capas que denominaron A, B, C y D.

CAPA "A” - de 161 a 210 cms.

MATERIALES.

ARABES-

Dos fragmentos, que unen, de cántaro con círculos incisos en el cuello.

Seis fragmentos grises de aspecto arcaizante.

Fragmentos de cerámica vidriada al plomo, verde interior y verde muy cla­ro en el exterior.

Dieciseis fragmentos de cerámica bizcochada.r

ROMANOS. ¡i

Cerámica.

Terra sigillata. Hispánica tardía.

Asa de cinta, trilobulada en su parte interior y con forma de ”J” invertida. Pasta rojiza con barniz de poco brillo distribuido en una capa fina.

Dos fragmentos, que unen, pertenecientes al cuerpo de una vasija esférica de buen tamaño. Pasta rojiza con barniz mate.

Terra Sigillata Clara "A »»

Fragmento correspondiente a un borde con barniz muy perdido de la forma

103

Page 104: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

92 D. SERRANO

438 de B. Lloris.

Terra Sigillata Clara ”D"

Fragmento informe que carece de barniz en su superficie interior.

Paleocristiana.

Fragmento de pasta naranja y barniz rojo amarronado en su superficie in­terior y la exterior idéntica excepto la parte baja, que desaparece la tonalidad marrón; el barniz ofrece irisaciones. Como motivo decorativo, una franja de pe­queñas incisiones verticales impresas a ruedecilla. Pertenece a la forma 6<v de B. Lloris. (Fig. 32, n.° 4).

Común.

Cuatro fragmentos de tonalidad beige.

Hueso.

Once fragmentos.

Restos Constructivos.

Trece fragmentos de adobe, uno de elllos con grosor de 5 cms.

Dos bordes de tégulas.

Doce fragmentos de ímbrice.

CAPA "B" - (te 181 a 190 cms.

MATERIALES.

ARABES.

Fragmento informe en el que se observa parte de un motivo decorativo con pintura en negro manganeso.

ROMANOS.

Cerámica.

104

Page 105: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 93

Sigillata aretina.

Fragmento informe.

Paleocristiana.

Fragmento perteneciente a gran plato o cazuela de pasta bien levigada y tonalidad rojiza; barniz en ambas caras de tonalidad rojiza brillante, disminu­yendo de intensidad en sentido descendente; casi perdido en la cara interior y en la exterior; el barniz se ennegrece formando una franja en la parte alta. La cara exterior lleva una acanaladura semicircular sobre la que hay cuatro fran­jas impresas a ruedecilla formadas por triángulos y medias lunas. (Fig. 32, n.° 5).

Común.

Fragmento de base de olla; pasta gris clara con pequeñísimo desgrasante.

Fragmento de cuerpo de olla ; arcilla gris oscura con desgrasante, superfi­cie exterior muy cuidada y con huellas de torneado en la interior.

Vidrio.

Fragmento plano con irisaciones.

Hueso.

Fragmento.

Restos constructivos.

Fragmento de argamasa con estuco color beige claro.

Fragmento de argamasa con estuco color granate claro.

Quince fragmentos de ímbrices.

Cinco fragmentos de tégulas.

Once fragmentos de adobes, uno con grosor de 5 cms.

CAPA ”C” - de 190 a 200 cms.

MATERIALES.

105

Page 106: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

S»l I) SERRANO

ARABES.

Cerámica.

Fragmento de cerámica gris perteneciente a una olla.

Cuatro fragmentos informes de cerámica gris oscura pertenecientes a vasi­jas de mediano tamaño.

Veintisiete fragmentos informes de pastas beiges y rojizas pertenecientes a vasijas de mediano y gran tamaño; dos de los fragmentos llevan acanaladuras.

Fragmento con barniz interior.

ROMA \OS.

Cerámica.

Terra sigillata hispánica tardía.

Fragmento de base de pasta color rojo ladrillo y barniz de mala calidad: lle­va dos círculos impresos alrededor del anillo basal. (Fig. 32, n.° 7).

Fragmento de base plana con dos círculos impresos.

Terra sigillata clara "A"

Fragmento de base plana con pequeño pie. (Fig. 32, n.° 6).

Fragmento de borde de vasija forma 438 de B. Lloris.

Fragmento'informe.

Terra sigillata paleocristiana.

Fragmento de pasta de buena calidad y tonalidad rojiza; barniz brillante que en ambas caras ofrece zonas oscurecidas de tonalidad marrón. (Fig. 32, n.° 8).

Decoración impresa a base de ruedecilla que forma tres franjas, la superior a base de triángulos y en las dos inferiores, por redondeo de uno de sus vértices, toman forma de media luna. (Fig. 32, n.° 8).

Fragmento de plato que, en la cara exterior, lleva una acanaladura; pasta de tonalidad beige clara en la que no se aprecia desgrasante visible; barniz roji­zo en la superficie exterior e igual, con manchas irregulares de tonalidad ma­rrón, en la interior. (Fig. 32, n° 9).

106

Page 107: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 95

Común.

Borde con baquetón interior de cuenco hemiesférico; pasta color beige rojizo con tonalidad más clara en ambas superficies. Diámetro aproximado 164 mm. (Fig. 32, n° 10)

Dos fragmentos de borde engrosado y cuello cilindrico de una jarra; a uno de ellos debajo del anillo del borde, se le nota la huella donde iba fijada el asa. Pasta color gris, sin engobe. (Fig. 32, n° 11)

Pequeño fragmento de borde de cuenco o cazuela con borde aplicado; pasta color rojo ladrillo.

Resí os constructivos.

Fragmento de tégula.

Diez fragmentos de ladrillos.

Tres fragmentos de ímbrices.

Fragmento de estuco con unas medidas de 35 y 38 mm. de alto y ancho en el que, de arriba a abajo, se ven los siguientes colores: blanco con una altura conservada de 15 mm., negro con 6 mm., rojo con 7 mm. y amarillo el resto; separando las franjas de colores, finas líneas de color negro.

Hueso.

Siete fragmentos.

Un diente de animal indeterminado.

CAPA "D” - de 200 a 210 ctns.

MATERIALES.

ARABES.

Cerámica.

Un fragmento.

ROMANOS.

Terra sigillata sudgálica - hispánica.

Fragmento informe; pasta rosada con barniz del mismo color en la superfi­cie exterior y negro en la interior, fenómeno que creemos debido a un defecto de cocción.

107

Page 108: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

96 1). SERRANO

Terra sigillata "A”.

Fragmento informe.

Lucerna.

Pequeño fragmento de cuerpo que conserva el inicio del asa perforada de una lucerna de disco, en éste se observa el extremo de un motivo decorativo. Pasta color beige con engobe rojo anaranjado muy diluido y perdido en gran parte. Cronología: siglo II d. C.

Común.

Fragmento de vasija tulipiforme de boca acampanada que forma un su*.ve perfil con la panza.

Describimos conjuntamente ambos fragmentos por reunir las mismas ca­racterísticas; pasta color rojo ladrillo con fino desgrasante y borde ceniciento; paredes planas y poco cuidadas, en la superficie del n° 13 presenta ligeras on­dulaciones producidas al tornearla. Pertenecen al tipo 16 de Vegas (Platos y tapaderas de borde ahumado). (Fig. 32, n.° 12 y 13).

Estimamos que la número 12 es tapadera y la 13 plato, teniendo en cuenta el índice de curvatura y grosor de sus paredes; dada la cercanía en que se en­contraron quizás formarían un juego. Cronología: siglos I, II y III.

Cuatro fragmentos de colores beige y rojizos sin características especiales.

Ibérica.

Fragmento de vasija de buen tamaño en el que la cocción ha producido el característico "sandwich” de la cerámica ibérica; color beige en ambas superfi­cies y gris en el corte; la forma sería esférica con cuello exvasado del que se conserva el inicio, va decorado con una banda en.pintura color rojo vinoso en la separación entre cuello y cuerpo y otras tres debajo.

Fragmento informe de las mismas características del anterior.

Hueso.

Cuatro fragmentos.

Restos constructivos.

Catorce fragmentos de estuco rojo y uno marrón claro.

Fragmento de ímbrice.

Tres bordes de tégulas.

Nueve fragmentos de adobe; dos de ellos con mucho desgrasante vegetal y

108

Page 109: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 97

engobe blanquecino.

En la base, lecho de piedras de mayor tamaño que las del resto del nivel formando un pavimento; sobre él un canal de desagüe hecho con fragmentos de ladrillos hincados y tapado con fragmentos de ímbrice. (Fig. 31)

NIVEL X - cíe 210 a 230 cms.

Características:Tierra de características idénticas al nivel anterior. Dada la pe-

queñez de la zona sólo se pudo profundizar hasta los 230 cms. sin llegar a estrato estéril.

MATERIALES.

ROMANOS.

Cerámica.

Común.

Pivote de ánfora.

Dos fragmentos informes de color beige.

Fragmento de borde de cuenco ligeramente engrosado, de pasta color beige muy claro en las superficies y en el corte. Diámetro aproximado de la boca 140 mm. (Fig. 32, n° 14).

Ibérica.

Fragmento informe de vasija de pequeño tamaño y color beige en ambas superficies y gris en el corte, decorado con un filete.

Fragmento de vasija de gran tamaño y tonalidad beige rojiza en el exterior, gris en el interior y núcleo rojizo. Se notan restos de decoración pintada.

Hueso.

Un fragmento.

Malacologicos.

Fragmento de concha.

Restos constructivos.

Dos fragmentos de borde de tégula.

109

Page 110: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

I) SERRANORS

Fragmento de adobe.

Dos fragmentos de imbrice.

Dos fragmentos de estuco color blanco y uno rojo.

CONCLUSIONES.

Los niveles están muy alterados y, por lo tanto, sin una delimi­tación clara entre los distintos momentos, no obstante, los mate­riales muestran una continuidad a lo largo de todos los siglos.

El objeto más antiguo es el fragmento de sigillata aretina cuya fecha de fabricación, entre la segunda mitad del siglo I a. C. a a primera mitad del siglo I d. C., junto a los fragmentos de cerámica típica ibérica nos indican una fundación temprana para el yaci­miento, aproximadamente hacia el cambio de Era y perduraría du­rante todo el Imperio Romano, como indican las cerámicas comu­nes, sigillatas hispánicas y claras con un final sobre el siglo V d. C. fecha atestiguada por las sigillatas paleocristianas. A pesar de lo dicho y dado que no se ha llegado al nivel inicial cabe la posibi­lidad de una fundación más temprana. Posterior a la villa romana tenemos restos árabes y de los siglos XV a XVIII.

Se ignora la extensión del yacimento pero posiblemente se cir­cunscriba al secadero, pues en sus alrededores no se encuentra ce­rámica superficial.

BIBLIOGRAFIA

HUBNER, E.: Vol. II. 1869 y 1892.MARTINEZ PEREZ, A.: 1982.VENTURA CONEJERO, A.: 1975. pág. 229-250 y 1973.

18. CALLE DR. FERRAN (ALCIRA)

Con motivo de las obras de reparación de alcantarillado, se rea­lizó en esta calle, en la zona del cruce con la de Francisco Bono, una excavación del terreno de unos 2’5 metros de profundidad, que dejó al descubierto restos de dos carreteras y los materiales que se describen.

no

Page 111: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA

A 1’20 de profundidad, antigua carretera, a su nivel, fragmen­tos cerámicos moriscos y de Manises datables entre los siglos XI a XVIII.

99

A 2’5 metros, máxima profundidad que se alcanzó, apareció otra carretera, sobre este nivel se recogieron los fragmentos que se de­tallan a continuación.

MATERIALES.

Cerámica.

Terra sigillata hispánica.

Fragmento de cuerpo de vasija perteneciente a la forma Drag. 15 - 17.

Común.

Seis fragmentos informes de cuerpos de vasijas de mediano tamaño; pasta bien levigada de tonalidades rojizas, tanto en las superficies como en el núcleo.

CONCLUSIONES

La escasez del material no permite sacar conclusiones sobre el tipo de yacimiento, extensión, características, etc.. El único dato cronológico, teniendo en cuenta la característica del barniz, tona­lidad y estado de conservación del fragmento hispánico, lo cree­mos de la segunda mitad del siglo II d. C.

Creemos que la carretera inferior corresponde a una vía roma­na secundaria que, por la dirección que indica, podría venir desde Albalat, pasando por la Alquerieta, hacia Játiva.

BIBLIOGRAFIA

MARTINEZ PEREZ. A.: 1982.

19. MOLINO DE FUS (Alcira)

El yacimiento que aquí tratamos se encuentra al sur de la po­blación de Alcira, al pasar el llamado puente de Játiva o de ”los Gitanos”. A mano derecha empieza un camino denominado de Ma- derna, antiguamente camino de Carcagente. Aquí se encuentra el

m

í

Page 112: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

100 D. SERRANO

molino de Fus, propiedad del Sr. Montagut.

La zona en cuestión está delimitada por el barranco de Barche- ta, el de la Casella, la carretera comarcal de Alcira a Carcagente y la llanura aluvial del Júcar; por la citada área, se recogen frag­mentos cerámicos muy diseminados en toda la superficie.

Es un altozano de muy poca altura, 20 metros, que enlazaría con la zona que hoy ocupa el barrio de Capuchinos, y éste, a su vez, con el que ocupan las Escuelas Pías, La Gallera y el barrio de San Juan.

MATERIALES.

Cerámica.

Terra sigillata sudgálica.

Fragmento de borde de la forma 340 de B. Lloris.

Común.

Fragmento de borde de olla del tipo 1 de Vegas.

Fragmento de cuerpo de jarra con inicio de asa de cinta.

CONCLUSIONES

Yacimiento de características y extensión desconocidas; sobre su cronología el único dato lo aporta el fragmento de sudgálica que lo sitúa en los siglos I y II d. C.I

BIBLIOGRAFIA

MARTINEZ PEREZ, A.: 1982.

20. LAS CASAS DE "XIXARA” (Alcira)

Yacimiento situado en la partida de Xixará, junto al campo de fútbol ”Luis Suñer”.

El lugar se encuentra a 500 metros del río Júcar y su pequeña elevación sobre los terrenos colindantes es suficiente, según los la-

112

Page 113: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA

bradores de la zona, para quedar a salvo de inundaciones.

Durante muchos años estuvo dedicado al cultivo de naranjos y en la actualidad a prácticas deportivas: fútbol, motocrós, etc..

MATERIALES.

Terra sigillata sudgálica.

Fragmento de base decorado en su interior con dos círculos impresos. (Fig. M n.° 1).

101

::!

!

n*6

3cms.

Fig. 33.—Fragmentos cerámicos de los S. I y II d. C. de Casa de Xixa- rá (Alcira)

Fragmentos de la forma 312 de B. Lloris. (Fig. 33, n.° 2 y 4).

Fragmento de la forma 292 de B. Lloris. (Fig. 33, n.° 3).

113

Page 114: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

102 D. SERRANO

Fragmento de base y pared vertical, posiblemente de la forma 280 de B. Llo- ris. Decorado con motivo vegetal. (Fig. 33, n.° 6).

Fragmento de la forma 267 de B. Lloris; decorado con incisiones verticales grabadas a ruedecilla. (Fig. 33, n.° 5).

Común.

Fragmento de parte superior del cuerpo con inicio del borde exvasado perte­neciente a una olla del tipo 1 de Vegas. La superficie exterior está ligeramente ondulada. Pasta gris con abundante desgrasante.

Fragmento de base plana de pequeña pátera con pie vertical de anillo :• im­ple. Pasta gris con superficies pulidas. Decorada en la superficie superior con dos círculos impresos. (Fig. 33, n.° 7).

Fragmento de borde exvasado de labio simple con inicio de cuerpo globo v. (Fig. 33, n.° 8).

Terracota.

Fragmento muy mutilado que representa la cabeza de un animal, posible­mente un caballo; presenta la particularidad de ser muy estrecha, posiblemen­te, con objeto de ser vista de perfil. (Fig. 33, n.° 9).

CONCLUSIONES.

Villa romana cuya cronología se sitúa en los siglos I y II d. C. según indica la sigillata sudgálica.

BIBLIOGRAFIA

MARTINEZ PEREZ, A.: 1982

21. EL TORRECHO (Alcira)

El Torrechó es el nombre popular con el que los vecinos deno­minan al barrio de San Francisco, situado al este de la población y separada de ésta por unos 500 metros, pero que, merced a ser zona de ensanche del casco urbano, se está uniendo a él. Se halla enclavado en la ladera de la Muntanyeta del Salvador, última es­tribación de la Sierra de la Murta.

El material procede de varios solares y algunos campos de sus alrededores.

114

Page 115: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

103yacimientos de la ribera

Entre los vecinos del lugar existe la vaga noticia, sin confirmar, de que, antiguamente, se encontró una lápida romana. De ser cierto el hallazgo, su paradero actual es desconocido.

MATERIALES.

Cerámica.

Común.

Fragmento de borde exvasado y plano en su parte superior que corresponde a una olla del tipo 1 de Vegas.

Fragmento de cuerpo decorado con tres filetes.

Fragmentos informes.

CONCLUSIONES.

Dada .la-dispersión de los materiales, su descubridor, Antonio Martínez Pérez, considera la posibilidad de que se trate de un pe­queño caserío, sobre cuya cronología ningún dato podemos ofrecer.

BIBLIOGRAFIA.

MARTINEZ PEREZ, A.: 1982

22. LA ALQUERIETA (Alcira)

Yacimiento situado en el barrio de este nombre en el casco ur­bano de Alcira. Los materiales se encontraron en 1981 en un so­lar, frente al supermercado de la Sagrada Familia, entre la calle Francisco Bono y la carretera local de Alcira a Corbera de Alcira.

El mencionado solar se desfondó en una profundidad de 3 me­tros, apreciándose en su corte la siguiente estratigrafía:

0 - 0’50 metros. Escombros. Estéril.0’51 - 2 metros. Tierra siena empardecida. Estéril.2’01 - 2’50 metros. Tierra siena con manchones negruzcos de

los que procedía el material arqueológico que describiremos. 2’51 - 3 metros con tierra siena. Estéril.

MATERIALES.

115

Page 116: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

104 I). SERRANO

Cerámica.

Terra sigillata sudgálica - hispánica.

Fragmento de base de plato. (Fig. 34. n.° 1).

Fragmento de borde forma 267 de B. Lloris decorado con incisiones vertica­les impresas a ruedecilla. Clase sudgálica. (Fig. 34, n.° 2).

Fragmento de cuerpo forma 265 de B. Lloris. Clase sudgálica. (Fig. 34, n.° 3).

Fragmento de cuerpo de pared vertical decorado con Fino baquetón debajo del que hay parte de dos motivos vegetales. (Fig. 34, n.° 4).

Fragmento de base con dos círculos incisos.

Pequeñísimo fragmento de borde.

Común.

Varios fragmentos que unen y dan todo el perfil, excepto la base, de una jarra con asa tipo 39 de Vegas. (Fig. 34, n.° 5).

Pared vertical muy gruesa en la parte superior que disminuye considera­blemente de grosor en sentido descendente; borde horizontal con acanaladura en el inicio del cuerpo. (Fig. 34, n.° 6).

Borde de ánfora, vertical, con engrosamiento en la superficie exterior; asa de doble anillo. (Fig. 34, n.° 7).

Fragmentos correspondientes a parte del cuerpo y cuellos cilindricos perte­necientes a vasijas de tipo caliciformes. (Fig. 34, n.° 8 y 9).

Fragmento de tapadera de borde liso y redondeado perteneciente al tipo 17 de Vegas.

Fragmento de borde vuelto hacia afuera con inicio del cuerpo de una olla del tipo 1 de Vegas.

Restos constructivos.

Fragmentos de adobes.

CONCLUSIONES.

Yacimiento romano de extensión inconcreta; los únicos elemen­tos para su datación son las sigillatas que nos marcan un momen­to indeterminado dentro de los siglos I y II d. C., hacia una fecha posterior apunta la jarra que estuvo en uso en la segunda mitad

116

Page 117: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

UjO3

n*6i/)

£O

PO

n-9

Fig. 34.—Cerámica romana del yacimiento de la Alquerieta. Con el n.° 5 jarra con asa del tipo-39 de Vegas

Page 118: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

D SERRANO11 Mi

del siglo III y IV.

BIBLIOGRAFIA

;!MARTINEZ PEREZ, A.: 1982.

23. NECROPOLIS DEL CAMINO DE ALBALAT (Alcira)

Yacimiento situado en la Partida de Tisneres, junto a la canu­tera de Alcira a Albalat.

En marzo de 1982, al rebajar un terreno para la construcción de una nave industrial, aparecieron diversos fragmentos de cerá­mica común, sigillatas, tégulas y huesos humanos que vistos y re ­cogidos por Antonio Martínez Pérez, y comprendiendo la impor ­tancia del hallazgo lo comunicó al S. I. P., que comisionó a su Ayu­dante Técnico D. Bernardo Martí Oliver para que realizarn ••:ia excavación de urgencia, la que se realizó el mes de Abril sin que, hasta el momento, se hayan publicado sus resultados.

MATERIALES.

Huesos.

Fragmentos de huesos humanos.

Muela de rumiante de gran tamaño (vaca, caballo...).

Vidrio.

Fragmento de pared de perfil recto con borde redondeado; lleva dos acana­laduras paralelas al borde. Irisaciones nacaradas.(Fig. 35, n.° 1).

Borde que forma un círculo, que se une a la superficie exterior y que perte­necería a un pequeño recipiente esferoidal de paredes finísimas. Vidrio de color blanco con irisaciones. (Fig. 35, n.° 2).

Borde de cuenquecillo de pared finísima; nacarado con irisaciones. (Fn.° 3).

Varios fragmentos informes.

Cerámica.

118

Page 119: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

1 /rr4n#3n-2n*1 rv

n-7n-6

toEo

00

Fig. 35.—Fragmentos vitreos y cerámicos de la Necrópolis del cami­no de Albalat (Alcira)

Page 120: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

10$ D. SKKKAXO

Terra sigillata hispánica - sudgálica.

Fragmentos informes decorados a base de círculos. Clase hispánica. (Fig. 35, n.° 5, 6, 7 y 8).

Borde y parte del cuerpo de vasija forma Drag. 37. Clase hispánica tardía decorada con friso de toscos círculos concéntricos. (Fig. 35, n.° 9).

Fragmento con barniz anaranjado claro decorado con incisiones. Clase his­pánica tardía. (Fig. 35, n.° 10).

Fragmento informe de clase hispánica decorado con un círculo de línea .* .«- dulada dentro del que hay una roseta de hojas estilizadas. (Fig. 35, n.° i

Dos fragmentos de la forma 312 de B. Lloris. Clase sudgálica.

Fragmento forma 335 de B. Lloris. Clase sudgálica.

Fragmento de la forma 407 de B. Lloris. Clase hispánica.

Fragmento de la forma 373 ó 301 de B. Lloris.

Dos fragmentos de la forma Drag. 27.

Fragmento de la forma Drag. 8. Clase sudgálica.

Cinco fragmentos informes de clase hispánica tardía.

Terra sigillata clara ”A”.

Fragmento de borde de la forma 426 de B. Lloris, decorado con dos series de incisiones. (Fig. 35, n.° 12).

Varios fragmentos que conforman el perfil de una vasija del tipo 430 de B Lloris. Medidas aproximadas: Diámetro de la boca 205 mm.; Diámetro del ani­llo basal 87 mm.

Fragmentos informes.

Lucernas.

Fragmento de disco de lucerna que conserva parte del agujero de respira­ción; decorada con motivos florales estilizados. Pasta de tonalidad amarillenta. (Fig. 37, n.° 16).

Fragmento de mechero redondeado de lucerna. Pasta muy depurada de co­lor hueso. (Fig. 37, n.° 17).

Dos fragmentos de una lucerna, posiblemente de disco, con decoración en relieve muy perdida, que parece ser, se trataba de una cara humana vista de

120

Page 121: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

rv 2

4cms.;

"

Z

=Fig. 36.-N.0 1, Vasija de borde vertical. n.° 2, tapadera del tipo 17

de Vegas=

Page 122: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

H. SKKRANOno

perfil. Pasta de color amarillento y deficiente calidad.

Asa de lucerna de pasta color beige claro.

Común.

Vasija de borde vertical con labio biselado hacia el interior y pie de doble anillo poco pronunciado. Doble asa. Pasta de buena calidad de tonalidad amari­llenta. (Fig. 36, n.° 1).

Tapadera del tipo 17 de Vegas. Superficie rugosa y borde redondeado; pomo de concavidad exterior con un achatamiento producido por haberla cogido es­tando la arcilla húmeda. (Fig. 36, n.° 2).

Fragmento que constituye el perfil de un mortero del tipo 7 de Vegas; pare­des muy abiertas, casi recta en la superficie exterior y cóncava en la interior. En el borde, un agujero de suspensión efectuado de arriba a abajo donde se no­tan las rebabas. En el anillo basal se apretó con los dedos, estando la arcilla tierna, formándole en todo él suaves ondulaciones en la parte que se apoya. Pasta bien levigada de tonalidad rojiza. (Fig. 36, n.° 3).

Fragmento de vasija con pitorro derramador. La pared aumenta de grosor en sentido ascendente formando un borde biselado hacia el exterior. El agujero derramador se hizo redondeando muy bien las aristas y sobre él se superpuso el pitorro troncocónico que, en la parte inferior, coincide con la arista sin solu­ción de continuidad. Pasta bien levigada color beige rojizo. Diámetro aproxi­mado de la boca 217 mm. (Fig. 37, n.° 1).

Fragmento de cuenco de boca ancha que termina en borde simple redondea­do; pared curvada que disminuye de grosor hacia abajo. Debajo del borde, por su parte exterior, lleva un baquetón. Pasta de buena calidad de tonalidad beige en ambas superficies y rojiza en el corte. (Fig. 37, n.° 2).

Seis bordes de ollas vueltos hacia fuera del tipo 1 de Vegas. Pasta gris con grueso desgrasante.

Dos fragmentos que unen y crean casi todo el perfil de una cazuela con fon­do estriado del tipo 6, variante B de Vegas. Diámetro aproximado de la boca 162 mm. (Fig. 37, n.° 3)

Fragmentos de vasitos de perfil en ese. (Fig. 37, n.° 4 y 5).

Fragmento de borde exvasado que conserva parte del cuerpo globular. Diá­metro aproximado de la boca 116 mm. (Fig. 37, n.° 6).

Fragmento de cuenco con labio horizontal y pared ligeramente exvasada. Pasta de buena calidad de tonalidad beige en ambas superficies y rojiza en el núcleo. (Fig. 37, n.° 7).

Fragmento de copa del tipo 21 de Vegas. (Fig. 37, n.° 8).

122

Page 123: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

.

::

=es

n*l 5n-11

3cms.

Fig. 37.—Diversos fragmentos de cerámica romana procedentes de la Necrópolis del camino de Albalat

Page 124: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

112 D. SERRANO

Fragmento de borde exvasado horizontal, engrosado, con dos acanaladuras, conserva el inicio del cuerpo que sería esférico. Pasta de buena calidad y tonali­dades beige rojizas. (Fig. 37, n.° 9).

Fragmento de plato con borde bífido, tipo 14 de Vegas. Pasta bien levigada, de tonalidad beige. (Fig. 37, n.° 10).

Fragmento de borde engrosado, redondeado, que conserva el inicio del cuer­po. Pasta de características análogas al número anterior. (Fig. 37, n.° 11).

Fragmento de escudilla con borde de sección almendrada. Pasta de ca\ .?tu­rísticas análogas al n.° 10. (Fig. 37, n.° 12).

Fragmento de escudilla de borde engrosado y biselado por dentro.Pasta de características análogas al n.° 10. (Fig. 37, n.° 13).

Fragmento de labio engrosado con bisel exterior.Pasta de características análogas al n.° 10. (Fig. 37, n.° 14).

Borde simple ligeramente engrosado y poco exvasado de pequeña pátera. Pasta de características análogas al n.° 10. (Fig. 37, n.° 15).

Tres fragmentos de bordes lisos, ligeramente engrosados, de tres tapaderas del tipo 17 de Vegas.

Borde de ánfora, engrosado e inclinado hacia fuera. Tipo 53 de Vegas.

Otros materiales.

Fragmentos de tégulas.

Fragmento de ímbrice.

Fragmento de argamasa bien alisada en una de sus superficies; en uno de sus extremos se curva formando un ángulo obtuso muy abierto.

CONCLUSIONES.

Necrópolis de extensión desconocida ya que no se ha excavado en su totalidad. Está compuesta por tumbas formadas de tégulas; el fragmento de argamasa podría indicar algún tipo de reboque en ellas.

Creemos fue utilizada desde finales del siglo I d. C. hasta fines del III según parece desprenderse de los materiales encontrados.

124

Page 125: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 113

BIBLIOGRAFIA

MARTINEZ PEREZ, A.: 1982

24. ALTERET DE LA VINTIVUITENA (Albalat de la Ribera)

Como el topónimo indica se trata de un pequeño altozano junto a! río Júcar que se eleva unos 2 ó 3 metros sobre las tierras que io rodean.

La extensión en que se recogen restos es una superficie de unas ¿Q ó 70 hectáreas, en una zona comprendida en el extremo norte v.e la misma población, a ambos lados de la carretera local de Sue­ca a Algemesí y desde el Cementerio Municipal hasta la orilla del río. El casco urbano, con motivo de algunas obras, también ha pro­porcionado materiales arqueológicos.

El yacimiento ha proporcionado, en diversos hallazgos casua­les, materiales que comprenden desde la cultura del Bronce Va­lenciano a Medievales. Los materiales que aquí nos interesan, ibé­ricos y romanos, han consistido en cerámica ibérica con decoración geométrica y floral, Campaniense A y B, romana sigillata de las clases aretina, sudgálica, hispánica y clara A. Materiales que dan una cronología que abarca desde el siglo III a. C. hasta bien entra­da la romanización.

MATERIALES.

Cerámica.

Ibérica.

Fragmento de borde exvasado, engrosado y redondeado que forma ancha boca acampanada; debajo estrangulación y cuerpo cilindrico de un kálathos del tipo 16 (a) de Aranegui y Pía. Pasta de buena calidad de coloración rojiza en ambas superficies y en núcleo. Diámetro aproximado de la boca 140 mm. Decorado con un segmento sobre el hombro del que cuelgan semicírculos concéntricos, debajo y tangentes a cada dos de ellos otros semicírculos que descansan sobre un seg­mento. (Fig. 38, n.° 1)

Fragmento de cuenco con baquetón interior. Tipo P5 de Cuadrado. (Fig. 38,n.° 2).

Fragmento de cuenco con borde de sección circular exterior. (Fig. 38, n.° 3).

125

Page 126: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

111 I). SERRANO

Fragmento de cazuela de pared recta, inclinada hacia fuera y borde ligera­mente engrosado y redondeado.

!

n\33cms.

Fig. 38.—Fragmento del borde de un kálathos y otros restos cerámi­cos del Alteret

Tres fragmentos de vasijas de tipo esferoidal con borde exvasado de perfil de ánade.

Fragmento de cuerpo con asa de ánfora ibérica del tipo denominado ”desaco”.

Fragmento de cuerpo de pátera decorado interiormente con tres filetes.

Fragmento con decoración figurada, pero perdida en gran parte, lo que im­pide su identificación.i

Tres fragmentos informes con 6, 2 y 1 filetes respectivamente.

Tejo redondeado con un diámetro de 35 mm.

Bicroma.

Fragmento de cuerpo de pátera con decoración bicroma en su interior, con­sistente en un filete marrón claro y otro negro.

Fragmento informe de vasija de mediano tamaño con un filete marrón cla­ro y otro marrón oscuro.

126

Page 127: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 115

Gris fina.

Fragmento informe.

Gris arcaizante.

Dos fragmentos informes.

CONCLUSIONES.

El material consignado aporta pocos datos cronológicos, sola­mente el kálathos de cuello estrangulado, propio del siglo IV a. O., y los dos fragmentos de cerámica bícroma, apuntan a un pobla- • *o ibérico de primera época.

BIBLIOGRAFIA

ARANEGUI GASCO, C.: 1969. págs. 121-122.FLETCHER VALLS, D.: 1964. págs. 381-385, y 1965. pág. 23. MARTINEZ PEREZ, A.: 1982.PLA BALLESTER, E.: 1966, y 1973. Vol. I. pág. 83.SARRIO E. M.: 1954.

25. LA GRANJA (Polinya del Júcar)

En la partida de Gual, en la margen derecha del río Júcar y junto al puente de Albalat, se encuentra un edificio del siglo XV denominado La Granja. Desde el inmueble parte un camino veci­nal en dirección al río, en cuyas márgenes y en una extensión de 5 ó 6 hanegadas se recogió el material.

El único objeto que se conocía era una cabeza, en mármol, de Baco o Dionysos, donada a fines del pasado siglo al Museo de Be­llas Artes de Valencia.

MATERIALES.

Cerámica.

Terra sigillata sudgálica - hispánica.

Fragmento de cuerpo decorado con dos baquetones entre los que se ven di­versos motivos decorativos que, por pérdida de barniz, resultan ilegibles, ex­cepto parte de un ave de gran cola. (Fig. 39, n.° 1).

127

Page 128: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

D. SERRANO116

Fragmento de la forma 265 de B. Lloris. Clase sudgálica. (Fig. 39, n.° 2).

Fragmento de la forma 279 de B. Lloris. Clase sudgálica. (Fig. 39, n.° 3).

Fragmento semejante a la forma 310 de B. Lloris. Presenta la particulari­dad de que el barniz de la superficie interior es de color rojo naranja y el de la exterior negro mate. (Fig. 39, n.° 4).

Fragmento forma Drag. 29.

Fragmento forma Drag. 37.

Siete fragmentos informes de hispánica tardía.

Terra sigillata clara ”A”.

Fragmento de borde de la forma 441 de B. Lloris.

Cuatro fragmentos informes.

Común.

Fragmento de vasija de perñl en ese, pasta de buena calidad y tonalidad beige en corte y superficies. (Fig. 39, n.° 5).

Fragmento de tapadera de borde ligeramente engrosado e inclinado hacia fuera. Tipo 17 de Vegas. (Fig. 39, n.° 6).

Fragmento de borde ligeramente engrosado, horizontal y con bisel en el la­bio, que va decorado con un filete; conserva el inicio del cuerpo que sería globu­lar. Pasta con finísimo desgrasante y tonalidad rojiza. (Fig. 39, n.° 7).

Fragmento de borde exvasado, engrosado y con bisel. (Fig. 39, n.° 8).

Fragmento de borde en forma de bastoncillo con oquedad interior pertene­ciente a una jarra tipo 38 ó 39 de Vegas.

Borde de olla del tipo 16 de Vegas; pasta rojiza con el borde ceniciento.

CONCLUSIONES.

Yacimiento romano de características desconocidas, cuya cro­nología puede establecerse entre límites marcados por los siglos I y III d. C., según la cerámica encontrada.

BIBLIOGRAFIA

PLA BALLESTER, E.: 1973. Vol. IX. pág. 97. MARTINEZ PEREZ, A.: 1982.

128

Page 129: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 117

n*4

Fig. 39.—Material cerámico procedente de La Granja (Polinya)

26. SIMA DE L’AIGUA (Carcagente)

Sima situada a 8 Kms. de la población en el denominado Plá del Realeng.

Tiene una amplia boca después de la cual hay una fuerte pen­diente de 15 metros.

En su interior, a través de un complicado sistema de gateras, galerías y profundas simas, hay varias salas a distintos niveles y de amplias dimensiones entre las que destacan las de Rates Pe- naes de 20 x 20 metros, la de Gours de 15 x 5 metros y las Superiores.

129

Page 130: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

D. SERRANO118

En su interior hay varios depósitos de agua.

La cerámica conservada en el Museo del S. I. P., procedente de hallazgos ocasionales, comprende desde la ática de barniz negro a romana.

MATERIALES.

Los materiales que reseñaremos a continuación fueron encon­trados amontonados delante de la boca de entrada a la cueva, don­de sin duda habían sido abandonados, desconociéndose por tanto de que zona de la cueva procedían.

Pétreo.

Lasca de sílex.

Hueso.

Fragmento de cráneo humano.

Metal.

Fragmento de lámina finísima de cobre o bronce.

Cerámica.

Fragmento de pátera de paredes curvadas, borde reentrante de labio sim­ple y redondeado. Pasta muy depurada de color beige grisáceo exterior e inte­riormente y más claro en el corte. (Fig. 40, n.° 1).

Fragmento de pátera de paredes curvadas con borde engrosado y vuelto ha­cia dentro; labio simple y redondeado. Pasta muy depurada no apreciándose des­grasante, de color rojo ladrillo en ambas superficies y corte. Diámetro máximo 108 mm. (Fig. 40, n.° 2).

Fragmento de pared de vasija ovoidal que se une a la base formando ángulo obtuso; base cóncava de pie simple. Pasta con pequeño desgrasante de tonali­dad cenicienta que se oscurece en la cara interna. (Fig. 40, n.° 3).

Fragmento semejante al n.° 1. Pasta muy depurada en la que no se observa desgrasante y de tonalidad beige claro en las superficies y grisácea en el corte. (Fig. 40, n.° 4).

Borde exvasado y engrosado de labio redondeado que forma boca acampa­nada. Pasta con pequeño desgrasante de tonalidad gris en las superficies y más clara en el corte. (Fig. 40, n.° 5).

130

Page 131: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

\(.

n*-5n?]

/\

\

míon*-7 n*8 n»9

\

m/ 2 n*-13m/j

/yml8mi 6 mi 7 m20n¡19

5cms.

Fig. 40.—Perfiles cerámicos de la sima de l’Aigua

Page 132: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

120 D. SERRANO

Fragmento de cuerpo de vasija esferoidal y pie de anillo simple. Pasta de color gris oscuro, casi negro, en la superficie exterior que ha sido muy pulida; la interior está exfoliada. (Fig. 40, n.° 6).

Fragmento de borde exvasado, casi horizontal y paredes troncocónicas. Pas­ta con desgrasante de tonalidad gris oscura en la superficie exterior que está pulida, la interior más clara y exfoliada. (Fig. 40, n.° 7).

Borde exvasado, engrosado ligeramente y de labio redondeado que forma­ría boca acampanada. Pasta con desgrasante de tonalidad gris en ambas super­ficies de aspecto poco cuidado. (Fig. 40, n.° 8).

Fragmento de tapadera. Pasta color marrón muy oscuro, casi negro; super­ficies pulidas con huellas de torneado en la interior y dos líneas incisas prv-vJti­las al borde exterior. (Fig. 40, n.° 9).

Parte del cuerpo de un cuenco profundo de tendencia cilindrica y boru" re­dondeado. Pasta con desgrasante de color gris en las superficies y gris oscuro en el núcleo; superificies porosas. (Fig. 40 n.° 10).

Fragmento de borde exvasado, simple y redondeado que conserva el inicio del cuerpo. Pasta de características idénticas al anterior. (Fig. 40, n.° 11).

Borde exvasado y aguzado hacia el labio. Pasta con abundante desgrasante de color gris claro en las superficies y más oscuro en el corte. (Fig. 40, n.° 12).

Borde y parte del cuerpo de cuenco troncocónico que, por su cara interna, forma un bisel aguzando el labio. Pasta de tonalidad gris negruzco en las su­perficies y algo más claro en el corte. La cara exterior con porosidades. (Fig. 40, n.° 13).

Borde exvasado y aguzado hacia el labio que conserva el inicio del cuerpo. Pasta de buena calidad y tonalidad gris negruzca en ambas superficies que es­tán pulidas y corte algo más claro. (Fig. 40, n.° 14).

Fragmento de pátera de superficies poco cuidadas y tonalidad gris clara. (Fig. 40. n.° 15).

Borde de tapadera de labio redondeado. Pasta con desgrasante de tonalidad gris rojiza. Diámetro aproximado 142 mm. (Fig. 40, n.° 16).

Borde exvasado y plano, casi horizontal. Pasta muy depurada en la que no se aprecia desgrasante, de tonalidad beige claro en las superficies y grisácea en el corte. Diámetro aproximado 98 mm. (Fig. 40, n.° 17).

Fragmento de pátera de borde curvado y labio simple y redondeado. Pasta muy depurada en la que no se aprecia desgrasante y tonalidad beige rojiza en las superficies y corte. (Fig. 40, n.° 18).

Fragmento de base plana de pie con contracurva hacia la pared del vaso.

132

Page 133: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 121

Pasta de tonalidad gris oscura en las superficies y ligeramente más clara en el corte. Superficies con ligeras rugosidades. (Fig. 40, n.° 19).

Fragmento de tapadera. Pasta con desgrasante de color gris negruzco en las superficies y más claro en el corte. Superficies con rugosidades. (Fig. 40, n.°20).

Borde exvasado, ligeramente engrosado y de labio redondeado. Pasta muy depurada, sin desgrasante, de tonalidad beige en superficies y corte. (Fig. 40, n.° 21).

24 fragmentos informes de vasijas de pequeño y mediano tamaño, pasta con pequeño desgrasante, tonalidades grisáceas y superficies bien cuidadas en su mayoría.

23 fragmentos cerámicos de tonalidades beige rojizas. Uno de los fragmen­tos está decorado con banda pintada. 14 pertenecen a vasijas de mediano y gran tamaño y el resto de pequeño.

64 fragmentos informes de vasijas de tipo arcaizante.

CONCLUSIONES.

El yacimiento está catalogado como cueva santuario. La mayo­ría del material aquí consignado así lo confirma; no obstante, el tamaño de alguna de las vasijas nos inclinan a pensar que, ade­más de tal utilidad, fue ocupada como habitáculo de una manera más o menos esporádica.

Sobre su cronología no podemos aportar ningún dato nuevo.

BIBLIOGRAFIA

APARICIO PEREZ, J.: 1976.DONAT ZOPO, J.: 1967. Tomo. LXVII. pág. 46. PLA BALLESTER, E.: 1973. Tomo I. pág. 63.

27. CASTELL (Sumacárcel)

Yacimiento situado en la fuerte pendiente del monte del Cas- tell que da al río Júcar. La cima está ocupada por restos de un cas­tillo medieval abundando en ella la cerámica árabe. En la parte baja se encuentra ubicado el Cementerio Municipal, lo que habrá afectado a las estructuras del poblado así como la carretera que para llegar a él se trazó, en cuyo corte de 1*50 - 175 metros, se

133

Page 134: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

'

!122 I) SERRANO

liven zonas oscurecidas de tierra que indican el nivel de habitación. Alrededor de la carretera y del cementerio, es la zona en la que, en superficie, abunda más la cerámica.

En los almacenes del S. I. P. tienen cerámica ibérica con deco­ración geométrica y un fragmento con vegetal.

MATERIALES.

I

El material que damos a conocer lo detallaremos en tres gru­pos según las zonas en que se han encontrado.

GRUPO ”A

Parte alta, entendiendo como tal la mitad superior del cerro.

!*»

Cerámica.A mano.

Fragmento de gran vasija globular con pequeño estrechamiento que da lu­gar a un borde ligeramente exvasado. En el hombro se observa parte de un fri­so efectuado por incisión, estando la arcilla tierna, compuesto de tres gruesos trazos de arriba a abajo, ligeramente inclinados y paralelos entre sí. A conti­nuación un círculo que, en su interior, lleva otros tres trazos semejantes a los anteriores. Pasta color beige con pequeño desgrasante. (Fig. 41, n.° 1).

A torno.

Atica.

Fragmento de cuerpo de pátera de barniz negro con decoración impresa en la cara interna, consistente en dos semicírculos concéntricos; en su interior tres orlas de estrías inclinadas, impresas a ruedecilla.

.

Ibérica.i

Fragmento de pátera con borde redondeado y vuelto hacia adentro; pared engrosada en su diámetro máximo.

Borde de urna de anillo simple, engrosado.

Dos fragmentos de cuello exvasado de media caña.

Fragmento de cuello exvasado de perfil de ánade.

i

GRUPO ”B”

134

Page 135: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

V

m 25c ms.

i

n* 4

Fig. 41.—Diversos fragmentos cerámicos del yacimiento del Castell (Sumacárcel). Con el n° 2 copa de imitación Jonia

Page 136: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

124 D. SERRANO

Carretera del cementerio.

Estos fragmentos se recogieron del corte de donde sobresalían y del pie del mismo, donde la erosión los había arrastrado.

A mano.

Fragmento de cuerpo con decoración incisa consistente en una línea verti­cal, de la que salen, a ambos lados, pares de líneas inclinadas y paralelas. Pas­ta con carbón como desgrasante, color marrón en el exterior que, por defecto de cocción, toma tonalidad beige en algunas zonas; en la cara interior, marrón negruzco. (Fig. 41, n.° 4).

A torno.

Varios fragmentos que forman casi todo el perfil de una copa, imitación de las jónicas. La parte superior es de perfil de ”ese” suave y borde ligeramente más grueso que el cuerpo, es semejante a los platos de la forma P. I. de Cuadra­do; el pie, alto y troncocónico con molduras, es hueco en su interior. La decora­ción exterior consiste, debajo del borde, en un friso de sectores circulares que descansa sobre un segmento, debajo otro friso idéntico y, finalmente, otro de semicírculos. La interior es inapreciable por la capa arcillosa que la recubre. Pasta con finísimo desgrasante de tonalidad beige claro en ambas superficies y grisácea en el corte (Fig. 41, n.° 2).

Fragmento correspondiente, dada su curvatura, al cuello de una vasija tipo botella u oenochoe. Pasta de buena calidad y color beige en ambas superficies y en el corte. Decorada con motivos figurados incompletos. (Fig. 41, n.° 3).

Pequeña vasija semiesférica de corto y reentrante cuello, que da lugar a una boca acampanada ligeramente saliente sobre el diámetro máximo; base cónca­va con ligera umbilicación en la parte interior; pie anillado con bisel exterior e interior. Como decoración un segmento en el cuello, otro coincidiendo con el diámetro máximo, sobre él, friso con segmentos circulares, debajo otro friso idén­tico. Pasta de tonalidad rojiza con finísimo desgrasante. (Fig. 42, n.° 1).

! .! i

!

GRUPO ”C”

Parte baja, entendiendo como tal desde la carretera del cementerio a la lla­nura, creemos que este material procede, en su mayor parte, de las tierras que allí se vertieron al hacer la carretera.

MATERIALES.

Cerámica.

Terra sigillata.

Fragmento informe de sudgálica.

136

Page 137: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

I!

i

n tjj5cms.

Fig. 42.-N.0 1, pequeña vasija semiesférica. n.° 2, fusayola discoidal. N.° 3 a 11, diversos fragmentos de cerámica típica ibérica

Page 138: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

I2ti D SERRANO

Ibérica.

Fragmento de pátera de cuerpo curvo y borde ondulado y vuelto al exterior, íorinando carena con el cuerpo. Pasta beige clara con pequeño desgrasante. (Fig. 42. n.° 3).

Borde de cazuela muy abierta con labio simple redondeado. (Fig. 42, n.° 4).

Fragmento de pátera de pared muy abierta. (Fig. *42, n.° 5).

Borde de anillo simple, redondeado, de ánfora de tipo ibérico. (Fig. 42, n.° 6).

Borde exvasado y engrosado de sección rectilínea. (Fig. 42, n.° 7).

Borde simple, exvasado y regruesado. (Fig. 42, n.° 8).

Pie de anillo simple inclinado hacia el exterior, sobre él, acanaladura e ini­cio de pared ligeramente curvada. (Fig. 42, n.° 10).

Fragmento de cuerpo recto que, en su parte central, tiene un baquetón; co­mo decoración filete y dos bandas. (Fig. 42, n.° 11).

Fragmento informe decorado con siete filetes, tangente al inferior, tres cír­culos concéntricos. Pasta de buena calidad con engobe blanco.

Fragmento de cuerpo de vasija globular con inicio de cuello exvasado; en el cuerpo decoración de tres filetes.

Borde de cuenco de paredes rectas, ligeramente abiertas.

Borde de perfil de ánade.

Borde exvasado de media caña.

Cinco asas; una de ellas anular, otra de doble anillo y tres circulares.

Gris fina.

Fragmento de pátera de perfil rectilíneo con borde muy abierto. (Fig. 42,n.° 9).

No vascular.

Fusayola discoidal de superficie rugosa y color beige claro. (Fig. 42, n.° 2).

CONCLUSIONES.

El yacimiento corresponde a un poblado ibérico que, por la ce­rámica ática, tenemos constatada su existencia en el siglo IV a.

138

Page 139: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

127YACIMIKNTOS DE LA RIBERA

C.; también apunta una cronología alta el fragmento con engobe blanco, cuya datación oscila entre finales del siglo V y el III a. C. y la copa, cuyos paralelos los encontramos en ambientes antiguos: necrópolis de ”Las Madrigueras” (Almagro Gorbea, 1969), necró­polis de Setefilla (Aubet Semmler. 1975) y Palaiápolis de Ampu- rias. (Almagro Basch. 1964)

El motivo figurativo, lámina 41, n° 3, nos indica su continui­dad en la baja época ibérica.

El fragmento de sigillata señala un habitat romano, que cree­mos debió ser escaso, posiblemente una villa, debido a la escasez del material.

Los dos fragmentos hechos a mano, creemos corresponden a un hábitat preibérico, Hierro I, subyacente al que aquí tratamos y lo consignamos por considerar su importancia como precedente di­recto del poblamiento ibérico.

BIBLIOGRAFIA

GIL MASCARELL y BOSCA, M.: 1971.PLA BALLESTER, E.: 1973. Vol. XI. págs. 108-109.

28. CREUETA ALTA (Antella)

Cerro que recibe el nombre de Creueta Alta por la cruz que hay en su cima.

La población, Antella, está situada sobre la parte baja de la la­dera sur y la pequeña llanura que se extiende hasta la orilla del río Júcar.

Los fragmentos cerámicos abundan en toda la amplia meseta de la cima y parte de las laderas.

El poblado estaba fuertemente fortificado observándose en ca­si todo su perímetro de gran extensión, restos de murallas y torreones.

Por el material conservado en el Museo de S. I. P. cabe datarlo entre los siglos III y primera mitad del I a. C..

139

Page 140: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

128 IV SERRANO

MATERIALES.

Cerámica.

Ibérica.

Plato tipo P. 1. c. de Cuadrado, de perfil en ese muy suave y borde horizon­tal muy marcado. Anillo basal de perfil inclinado hacia afuera y base plana con ónfalo.

Pasta de buena calidad con desgrasante y de tonalidad rojiza en ambas su­perficies y grisácea en el corte.

Decorado, en la superficie exterior, con dos círculos concéntricos al de, coincidiendo el más pequeño con el anillo basal; sobre éste más pequeño tres grupos de semicircunferencias concéntricas que alternan con bucles que L:igan hasta el borde, en el que hay un friso de dientes de lobo. En la interior, círoulo central sobre el que se apoyan y rodean sectores circulares; en el borde un friso de series de tres dientes de lobo alternan con series de seis dobles curvas super­puestas con el vértice a la derecha. (Fig. 43, n.° 1)

Oenochoe de cuerpo piriforme, boca trilobulada, base cóncava y asa acinta- da. Pasta, con pequeño desgrasante, de tonalidad beige rosada en ambas super­ficies y corte amarronado. La decoración consiste en cortos trazos transversales sobre el asa. En el cuerpo, en sentido ascendente, tenemos banda y dos filetes, sobre éstos series de tejados; otros dos filetes sobre los que se apoyan semicírcu­los secantes. A ambos lados del pico se aprecian ojos apotropaicos en los que el globo ocular está representado muy naturalmente a tinta plana, rodeado, tras un espacio en blanco, de los párpados (Fig. 44, n.° 1).

Fragmento de pequeña pátera que disminuye de grosor hacia el borde que es redondeado, simple y ligeramente exvasado, formando carena con la pared de perfil rectilíneo. Fig. 43, n.° 2).

Fragmento de pátera de paredes curvadas, labio simple, redondeado y lige­ramente exvasado. (Fig. 43, n.° 3).

Fragmento de labio exvasado y plano con arranque de cuerpo globular. (Fig. 43, n.° 4).

Dos bordes exvasados con bisel en el labio. (Fig. 43, n.° 5 y 6).

Borde de ánfora, en anillo simple de sección apuntada. (Fig. 43, n.° 7).

Borde de ánfora en anillo simple, redondeado y vuelto hacia afuera. (Fig. 43, n.° 8).

Fragmentos de pared de vasijas esferoidales que conservan una pequeña par­te de anillo basal, simple e inclinado hacia afuera. (Fig. 44, n.° 2 y 3).

140

Page 141: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

n?len¡ r>i

3ví

nO

eno3

h- 6

Fig. 43.-N.0 1,plato ibérico decorado. n.° 2 a 8, otros fragmentos cerámicos

Page 142: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

I) SKRRANO1 i«»

Dos fragmentos idénticos a los representados en la Fig. 43. n° 8.

Fragmento idénticos a los representados en Fig. 44. n° 2.

Fragmento de cuerpo de pátera decorado en la superficie interior con banda y segmento.

Fragmento de cuerpo de pátera que conserva el inicio del anillo basal. De la decoración interna apenas se notan restos; en la exterior, alrededor del ani­llo basal una banda sobre la que se apoyan semicírculos concéntricos.

Cinco bordes exvasados de perfil de ánade, uno de-ellos con banda en la escotadura.

Borde exvasado de media caña.

Gris arcaizante.

Borde exvasado. engrosado y ligeramente moldurado.

Borde exvasado de media caña.

CONCLUSIONES.

El material recogido confirma los datos conocidos hasta el mo­mento sin aportar ninguna novedad.

Entre el material cabe destacar el ojo apotropaico que decora el pico del oenochoe y que consideramos es uno de los representa­dos más naturalmente, encontrando sus paralelos más semejan­tes en Elche, Alcov y principalmente, ya que es idéntico, el repre­sentado en la jarra n° 9 del hipogeo n° 6 de Puig deis Molins, fe­chado en el siglo V a. C.. (Fernández, 1983)I

BIBLIOGRAFIA

FLETCHER VALLS. D.: 1967.GOMEZ SERRANO. N. P.: 1931. pág. 427 y 1942, págs. 46-48.

29. CASTELL DE SENYERA (Villanueva de Castellón)

Abrupto monte que emerge solitario sobre la llanura que lo ro­dea. Por su base corre el río Albaida y su cumbre está ocupada por restos de construcciones árabes que enmascaran un yacimiento del Bronce.

142

Page 143: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

o

Fig. 44.—Oenochoe de curpo piriforme y boca trilobulada procedente de la Creueta Alta (Antella)

Page 144: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

1). SERRANOi:v>

En la parte inferior de su ladera noreste, en la zona situada en­tre una noria y un corral abandonado, se ha recogido la cerámica objeto de este estudio.

MATERIALES.

Cerámica.

Terra sigillata sudgálica.

Fragmento de la forma Drag. 27.

Fragmento de la forma Drag. 37.

Pequeñísimo fragmento con baquetón, posiblemente de la forma Dr \g. 37.

Común.

Fragmento de borde de perfil de ánade con inicio de cuerpo esferoidal. Pas­ta beige de buena calidad.

Fragmento de pared recta con grueso baquetón semicircular. Pasta rojiza en ambas superficies y núcleo grisáceo.

Cuatro fragmentos informes, dos de tonalidad rojiza y dos beige.

Gris, de aspecto arcaizante.

Fragmento de cuerpo con acanaladuras en su superficie exterior; pasta gris oscura con grueso desgrasante; pertenece a una olla del tipo 1 de Vegas.

Dos fragmentos informes de características semejantes al anterior.

CONCLUSIONES.

Villa romana cuya cronología, por el material descubierto, se centra en los siglos I - II d. C.

BIBLIOGRAFIA

MARTINEZ PEREZ, A.: 1982.

30. ALT DEL VALIENTE.

El cerro denominado Alt del Valiente, está ubicado en el tér­mino municipal de Manuel, con la población actual al pie de su

144

Page 145: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 133

falda. Es una de las últimas estribaciones de los Sistemas Béticos, elevándose 130 metros sobre el nivel del mar, con un buen domi­nio sobre la llanura colindante. Observado desde el llano tiene una altura de 90 metros y una pendiente del 30 - 40 9c.

En la cima del cerro se forma una meseta rectangular en la que está enclavado el poblado, limitado por una muralla de piedras de mediano tamaño y con una extensión aproximada de 1500 metros cuadrados.

En la parte sureste del poblado, en una vaguada que une este montículo con el del Castellet de Enova, también hay otro muro que delimita un recinto de mayor extensión y forma ovalada que engloba el anterior y parte de las laderas, en las que, por abanca- lamiento, ya no se distingue su continuidad.

Al otro lado de la vaguada, en el extremo del Castellet de Eno­va, se notan, a ras del suelo, algunos muros de piedra formando habitaciones rectangulares. El material procedente de esta zona lo indicamos con asteriscos por creer, como expondremos en las con­clusiones, que forma otro conjunto.

El estado de conservación del yacimiento es bastante bueno, ex­ceptuando el extremo que da a la población; en esta parte, el vera­no de 1982, se abrió una carretera para acceder a una granja que se pensaba realizar y se extrajo tierra en una profundidad de 1’5 metros, aproximadamente, y en una extensión que afectó a 5 ó 6 habitaciones.

Los materiales aquí estudiados proceden de varias prospeccio­nes superficiales y, principalmente, de los extraídos por la pala excavadora.

MATERIALES.

Cerámica.

De barniz negro.

Fragmento que conserva un tercio de la base con inicio del cuerpo y pie con destacado toro y surco en su parte inferior e interior que forma una destacada uña. El pie se une al fondo externo mediante una curva sin solución de conti-

145

Page 146: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

10£o

LO

Fig. 45.—Diversos fragmentos cerámicos. Con el n.° 4 vasija con asa de cesto. El n.° 5, vasija de tendencia globular

Page 147: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 135

nuidad y a la cara externa, formando una garganta de un cuarto de circunfe­rencia, que, en su parte superior, al unirse a la pared lateral produce una aris­ta. En la parte superior de esta garganta hay una acanaladura. Pasta color bei- ge rosada. El barniz presenta las siguientes características: negro mate en la parte exterior del pie y de lo conservado de la cara exterior; la parte interior tiene el centro marrón ennegrecido, a su alrededor, negro brillante. La decora­ción consiste, en la zona central, en parte de una palmeta en deficiente estado de conservación debido a la pérdida de barniz y, sobre ella, tres círculos concén­tricos de estrías inclinadas grabadas a ruedecilla. Este fragmento corresponde a un Kylix de pie bajo, forma 42 de Lamboglia (Fig. 45, n.° 1).

Fragmento que conserva todo el perfil, excepto el pie, de una pequeña páte- ' ra con paredes gruesas y oblicuas que se curvan en su parte superior formando

un borde fino y reentrante. Pasta rojizo amarronada. Barniz negro brillante per­dido en parte, con una zona de reserva entre el inicio del anillo basal y el cuer­po. Decorada con tres círculos concéntricos de estrías oblicuas, impresas a rue­decilla. Forma 24 de Lamboglia (Fig. 45, n.° 2).

Fragmento de pátera que conserva parte de la base y pie vertical de pare­des curvadas y paralelas, convexa la exterior y cóncava la interior y con la su­perficie de reposo cónica. Pasta marrón claro y barniz, perdido en parte, negro brillante. Como decoración parte de una palmeta, rodeada de tres círculos con­céntricos de estrías inclinadas impresas a ruedecilla. (Fig. 45, n.° 3).

Pequeño fragmento de pátera. Pasta gris clara. Barniz parduzco y negro dis­tribuido irregularmente. Decorada con tres círculos concéntricos de cortas es­trías inclinadas impresas a ruedecilla.

Fragmento de cuerpo de pátera. Pasta beige claro. Barniz negro muy brillante.

Ibérica.

Vasija con asa de cesto. Cuerpo cónico que se estrecha hacia el pie y ofrece un estrangulamiento en el cuello. Borde reentrante, casi plano, que en su parte superior lleva dos amplias acanaladuras; sobre la interior lleva asa de anillo y forma casi circular. Base cóncava, con pie simple, realzado e inclinado hacia afuera. Pasta bien levigada, sin desgrasante y tonalidad anaranjada con engo- be beige blanquecino. La decoración consiste en ñlete sobre la acanaladura ex­terior, en el hombro friso de dientes de lobo y debajo tres bandas. (Fig. 45, n° 4)

Vasija de tendencia globular con cuello alto, estrecho y exvasado con borde, también exvasado, de perfil de ánade. Pasta con desgrasante que, en su corte, ofrece el característico sándwich gris, rojo ladrillo y gris. La cara exterior con engobe beige muy claro. Debajo del inicio del cuello lleva dos segmentos de los que cuelga un friso compuesto de líneas onduladas y paralelas en sentido verti­cal, sectores circulares concéntricos y círculos concéntricos. Atravesando el fri­so, por su parte central, un segmento y debajo otros dos. (Fig. 45, n.° 5).

Oenochoe con la parte inferior del cuerpo cilindrica y la superior troncocó-

147

Page 148: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

1

/\

\\'Q\

N

11

101eoN LO

NN

01Eu

tr>

n9 2

Fig. 46.—N.° 1, oenochoe. n.° 2, pátera

Page 149: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 137

nica que forma un estrangulamiento del que nace el cuello que, según la parte conservada, es otro tronco de cono invertido. Asa de cinta. Base plana con pe­queñísima concavidad central. Pasta bien depurada que presenta en su corte las coloraciones beige claro, gris y beige claro. Como decoración, colgando del borde, siete líneas paralelas, verticales, ligeramente onduladas y terminando en punta; son de distinta longitud disminuyendo el tamaño de forma escalona­da, hacia el asa. Debajo del cuello, banda de la que cuelgan trazos verticales atravesados en su mitad por un filete, debajo banda y filetes de los que cuelgan semicírculos concéntricos secantes. Debajo dos filetes y banda. En el asa cortas líneas transversales. (Fig. 46, n.° 1).

Fragmento de pátera que da el perfil completo excepto el borde. Cuerpo cur­vo que forma carena con el borde exvasado y plano y que, encima del pie, lleva una acanaladura de media caña. Pie de anillo simple que forma con la base ex­terior un casquete esférico. La base interior plana. Pasta bien depurada de co­lor grisácea y beige rojizo en sus superficies. La decoración exterior es inapre­ciable por la capa arcillosa que la recubre, en la interior tenemos, entre dos segmentos, un friso de sectores circulares. (Fig. 46, n.° 2).

Pátera de borde ondulado y vuelto al exterior que forma carena con el cuer­po. Pie en anillo simple que forma en la base exterior un casquete circular. La base interior es plana y con ombligo. Pasta bien depurada, color beige exte­rior e interiormente y corte grisáceo. Una capa arcillosa, que recubre la cara interior, impide ver la decoración; en la exterior tenemos banda y debajo un filete del que cuelga un friso de sectores circulares y tejados distribuidos irre­gularmente. (Fig. 47, n.° 1).

Fragmento de base y parte del cuerpo de una pátera con pie de perfil ondu­lante en su parte exterior y que, por su interior, se une a la base formando con ésta un sector esférico con ombligo. La base es convexa en su interior. Pasta con pequeñísimo desgrasante, color grisáceo en el corte y beige rojizo en las su­perficies, sin engobe en la exterior. La decoración en su cara exterior es de cua­tro círculos concéntricos al anillo basal, en la interior, sobre un segmento, friso de sectores circulares. (Fig. 47, n.° 2).

i

;

iI

!

Pátera honda de cuerpo troncocónico con borde engrosado y curvado hacia adentro. Base interior convexa. Anillo de perfil redondeado e inclinado hacia afuera, que forma, con la superficie exterior de la base, un sector circular. Pas­ta de tonalidad anaranjada, sin desgrasante. La decoración, muy perdida, con­siste por su superficie exterior en cinco filetes y una banda. En la interior ocho filetes. (Fig. 47. n.° 3).

Tapadera troncocónica de pomo perforado. Pasta con fino desgrasante, cuyo corte ofrece dos coloraciones distintas, ocupando cada una de ellas la mitad del grosor, la exterior beige y la interior gris azulado. La superficie exterior ofrece tonalidades beige y grisácea distribuidas irregularmente; la interior beige. (Fig. 48, n.° 1).

Fragmento de cuerpo de vasija esferoidal que, en su parte superior, se ini­cia el cuello que sería exvasado. Como decoración tiene un filete, debajo del cual,

149

Page 150: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

inGo

LO

in£u

LO

enr o

3

rv 3

Fig. 47.—N.° 1, pátera de borde ondulado, N° 2, fragmento de la base y parte del cuerpo de una pátera. n.° 3, pátera de cuerpo troncocónico

Page 151: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

i

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 139i

a la izquierda del fragmento, se ven tres hojas lanceoladas y ligeramente su­perpuestas. A la derecha se observan restos muy perdidos que impiden su iden­tificación. (Fig. 48, n.° 2).

Fragmento de forma indeterminada en el que vemos una decoración fito- morfa consistente en una barra vertical con cuatro hojas en su parte izquierda, en la derecha, muy borradas, otras cuatro simétricas con las anteriores. (Fig. 48, n.° 3).

Fragmento que corresponde a parte del ala y cuerpo de un plato. No se nota la transición formando una ese de perfil suave. Posiblemente se trata del tipo P. I. C. de Cuadrado. La decoración consiste, en su cara interior, en dos filetes, sobre el superior se observan unos finos trazos ligeramente curvos, verticales y paralelos entre sí, rompiéndose la armonía en los últimos de la izquierda que toman aspecto ramiforme. (Fig. 48, n.° 4).

Fragmento de cuerpo y ala de plato en el que la unión entre ambos forma una carena que se aprecia en ambas caras. Tipo P. 2. de Cuadrado. Decorado interiormente con un filete encima de la carena; en el cuerpo dos líneas grue­sas, ondulantes y perpendiculares al centro; a su derecha, parte de un motivo realizado a tinta plana, inidentificable. (Fig. 48, n.° 5).

Fragmento de borde exvasado, redondeado y engrosado de pequeña vasija esferoidal. Como decoración, colgando del borde, cinco trazos gruesos, vertica­les y paralelos. (Fig. 48, n.° 6).

!

:

;i

Fragmento de cuerpo con banda debajo de la cual cuelgan semicírculos con­céntricos y lineas onduladas y paralelas en sentido vertical. Debajo de los semi­círculos un friso de seis rombos.

Fragmento informe con una banda debajo de la cual hay cuatro gotas apun­tadas hacia abajo.

Dos fragmentos de botellas de cuello estrecho y borde acampanado que, por la pequeña parte de cuerpo que conserva, se aprecia que era esférico. Tipo 9. b. de Cuadrado.

I

Cinco fragmentos correspondientes a tres cazuelas de las que dos son de pa­red vertical y una ligeramente abierta. Una de ellas decorada con banda y file­te. Las medidas de los diámetros de sus bocas son 350, 260 y 228 mm. aproximadamente.

Fragmento de borde exvasado de media caña, debajo del cual hay un baque­tón y parte del cuerpo, que es troncocónico invertido. Decoración inapreciable por la capa arcillosa que lo recubre. Diámetro aproximado de la boca 130 mm.

Trece fragmentos de bordes exvasados de media caña. En dos de ellos restos de pintura.

Ciento veintidós fragmentos de perfil de ánade (bordes). Treinta y siete lle-

151

Page 152: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

n*4

/nw\.1'

n* 6 n* 1

[

mEO

LO

n* 7

b ig. -18.—N.° 1, tapadera troncocónica de pomo perforado. n.° 2 a 6, fragmentos cerámicos diversos. n.° 7, urna de doble borde y curpo globular

Page 153: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 141

van decoración de bandas o filetes y uno que, en la unión de cuello y cuerpo, lleva una escocia de media caña.

Dos fragmentos, que coinciden, de cuello y borde de oenochoe.

Fragmento de tapadera troncocónica que conserva desde el inicio del pomo hasta cerca de la base. Decorada con dos bandas.

Fragmento de borde de ala plana y arranque de cuerpo globular.

Cuarenta y cinco fragmentos de páteras. Los bordes son en su mayoría ver­ticales o reentrantes. Dos son redondeados hacia dentro formando un baque­tón. Veinticuatro llevan decoración geométrica.

Cuatro fragmentos de bordes de urnas, engrosados, redondeados y reentran­tes con corto cuello que forma carena con el cuerpo, que es troncocónico.

(*) Fragmento de cuenquecillo con borde plano hacia afuera y cuerpo de pa­redes rectas, inclinadas y de perfil quebrado.

Pitorro derramador de candiota.

(*) Dos pivotes de ánforas.

Cincuenta y dos bordes de ánforas de tipo ibérico de los que cuarenta y nue­ve son de anillo simple vuelto hacia afuera y tres con labio almendrado.

Dos tejos redondeados con diámetros de 26 y 32 mm.

Abundantes fragmentos decorados con filetes, bandas, líneas onduladas y paralelas, círculos, semicírculos, sectores, bucles y rombos.

Un fragmento de gran vasija que horizontales y paralelas lleva 6 acanala­duras de 2 a 5 mm de anchura, posiblemente se trata de un ánfora cartaginesa.

A continuación describiremos vasijas o fragmentos que reúnen las característi­cas de las anteriores pero con la particularidad de tener engobe blanco.

Urna de doble borde. Cuerpo globular al que falta la parte baja. Cuello an­cho y alto, ligeramente exvasado con borde de perfil de ánade. En la zona de separación entre cuerpo y cuello se forma un resalte muy pronunciado de ángu­lo recto que, en su parte superior, forma un concavidad. Asa de doble anillo. Pasta bien depurada, apreciándose en el corte el característico sándwich, gris, anaranjado y gris. La totalidad de su superficie exterior está recubierta de en­gobe blanco sobre el que vemos la siguiente decoración en color rojo vinoso: en el cuello, debajo del borde, un filete del que cuelgan series de cuatro líneas on­duladas y paralelas en sentido vertical que alternan con círculos concéntricos. En el cuerpo tres frisos formados por círculos concéntricos, estando en los dos inferiores formando pares tangentes atravesados en su centro por un filete. Se­parando los frisos banda y filete. Cerca de la base una banda. Las asas llevan

153

Page 154: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

D. SERRANO142

líneas transversales. (Fig. 48, n.° 7).

Fragmento de borde simple, engrosado y redondeado. Cara exterior con en- gobe blanco. En la parte superior del borde se observa un filete, debajo del cual hay unos motivos informes. (Fig. 49, n.° 1).

Fragmento informe de cuerpo con engobe blanco en su cara exterior. En la parte superior se observan líneas ligeramente curvas en sentido vertical, deba­jo sectores circulares concéntricos.

Fragmento de plato con borde horizontal y perfil suave. La cara exterior recubierta de una capa arcillosa que impide su estudio, la interior, con engobe blanco, lleva en el borde un friso de rombos, debajo del cual hay un segrr.or :,o que coincide con la transición del borde del cuerpo; en éste, sectores concéntricos.

Fragmento de borde reentrante, redondeado y ligeramente engrosado de pe­queña pátera. Superficie exterior con engobe blanco que, según los vestigios, iría profusamente decorada.

Fragmento de pátera con engobe blanco en la cara exterior. Decorada exte­rior e interiormente con filetes.

Nueve fragmentos con engobe blanco en la superficie exterior. Cuatro de ellos decorados con filetes, círculos y sectores.

Tres fragmentos de borde de perfil de ánade.

A continuación fragmentos con idénticas características pero con la particulari­dad de llevar en su superficie exterior una capa de barniz rojo.

Fragmento que, posiblemente corresponde a la parte baja del cuerpo de una jarra. Pasta bien depurada, con finísimo desgrasante apenas perceptible a sim­ple vista y que ofrece, en su corte, un centro gris rodeado de dos zonas beige grisáceo. La cara exterior está recubierta en su totalidad de una gruesa capa de barniz rojo teja muy consistente y fuertemente adherido, ya que no salta ni frotándolo con la mano. Da la impresión de que el barniz se ha dado a pincel. Medidas del fragmento: Altura 35 mm.; Anchura 26 mm.; Grosor 5 y 3’5 mm. en la parte alta y baja respectivamente.

Gris de aspecto arcaizante.

Fragmento informe de cuerpo de vasija hecha a mano y de pasta negruzca con abundante calcita como desgrasante. Decorada con un friso de volutas es­tampilladas, debajo de las cuales el fragmento forma un escaloncillo para dis­minuir de grosor. El mayor grosor de la zona estampillada creemos tiene por finalidad ofrecer mayor resistencia al sello con que se efectuó el estampillado, evitando así la posible deformación de la vasija. (Fig. 49, n.° 2).

Olla globular con borde exvasado y pequeño gollete. Fondo sin pie y base cóncava. Pasta con calcita y carbón triturados como desgrasante. Cocción defi-

154

Page 155: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

2cm s.

iii

i

3cms.i

5cms. :■

j

5cm s.

n* 4

n*3

10

eo

LO

n*5

£2cms. o

nfc6

Fig. 49.—Alt del Valiente: n.° 1 y 2, fragmentos cerámicos informes.n.° 3, olla globular. n.° 4, Vasija de forma globular hecha a mano. n.° 5, vasija de cuerpo globular. n.° 6 y 7, fusayolas bitroncocónicas

Page 156: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

I). SERRANO144

cíente. (Fig. 49, n.° 3).

Vasija hecha a mano, de forma globular, que conforma todo el perfil, excep­to el borde del que solo conserva el inicio y sería exvasado formando ancha bo­ca. Pie de anillo simple y ligeramente redondeado hacia afuera, notándose en él las huellas dejadas por los dedos al modelarlo. Base muy gruesa y plana por ambas caras. Mala cocción. Pasta negruzca con calcita de buen tamaño como desgrasante. Superficies muy rugosas. (Fig. 49, n.° 4).

Vasija de cuerpo globular, falta la parte inferior, con borde exvasado, re­dondeado y engrosado. Ancho baquetón en el hombro decorado con una línea incisa formando zig - zag. En la superficie interior se aprecian ondulaciones pro­ducidas al tornear. Pasta con calcita como desgrasante. Deficiente cocción que produce exfoliaciones en la cara exterior (Fig. 49, n.° 5).

Diez fragmentos de bordes exvasados de media caña y ligeramente engrosados.

Un fragmento de borde exvasado con bisel vertical.

Tres fragmentos de cuerpo correspondientes a ollas con acanaladuras paralelas.

Cuarenta y cinco fragmentos informes de cuerpos.

Un asa de anillo.

Gris (con arcilla bien depurada y superficies cuidadas).

Fragmento de borde de pátera ligeramente reentrante, engrosado y redondeado.

Dos fragmentos de bordes de páteras.

Dos fragmentos de bordes exvasados de media caña con inicio de cuerpo, esferoidales.

Cuarenta y nueve fragmentos de cuerpo esferoidales.

No vascular.

Cinco pondus incompletos que reúnen las mismas características. Pasta co­lor beige grisáceo con desgrasante formado de piedrecillas de gran tamaño. For-

troncopiramidal y de buen tamaño como lo indican las anchuras de sus ca- tomadas a la altura de los agujeros de suspensión: 65 x 58, 72 x 62, 70 x

58 y 75 x 57 mm.

Dos fusayolas bitroncocónicas y acéfalas. La n° 7, tiene en su base inferior, dos hendiduras producidas por el roce de los hilos de las que se suspendían. (Fig. 49, n.° 6 y 7).

maras

156

Page 157: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 145

(*) Seis fragmentos de un crisol que se encontraron al amparo de una roca. Las medidas de dos mayores son de 130 x 80 y 100 x 95 mm. de largo y ancho respectivamente; los cuatro restantes son pequeños. La base es plana y la cara superior presenta, en su parte central, una concavidad de 35 mm. de longitud. En los bordes el grosor es de 50 mm. Uno de los fragmentos tiene un canalillo de desagüe que serviría para verter el mineral líquido. La concavidad central lleva adherida en toda su superficie una fina capa de materia blancuzca que suponemos restos del mineral. La arcilla tiene exteriormente color beige ma­rrón y el corte es rojizo. Lleva abundante desgrasante.

(*) Dos fragmentos de tégulas con reborde lateral.

Metales.Hierro.

Clavo de sección cuadrangular con una longitud de 104 mm. y un diámetro de la cabeza de 13 mm.

Clavo al que falta la punta de sección cuadrangular. Longitud conservada 106 mm.

Tres fragmentos informes.

CONCLUSIONES.

En el corte efectuado por la pala excavadora se aprecia un solo nivel de ocupación, manifestado por una zona ennegrecida de unos 25 cms. de potencia, situada a 60 cms. aproximadamente de la su­perficie. Debajo de este estrato fértil, la textura del suelo parece indicar que es tierra virgen y que nunca ha sufrido remoción al­guna y, por lo tanto, sin ningún otro poblado subyacente; no obs­tante, se han recogido fragmentos de cerámica hecha a mano que, por sus características, pertenecen al Bronce Valenciano, por lo que pensamos que en alguna zona sin determinar, subyacente al poblado ibérico existió un establecimiento del Bronce.

Los materiales, aunque no están sustentados por estratigrafías, son lo suficientemente significativos como para darnos una clara visión del yacimiento.

La cerámica de barniz negro está datada dentro del siglo IV a. C..

Entre la cerámica fina tenemos el engobe blanco cuya cronolo­gía oscila entre los siglos V al III a. C..

157

Page 158: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

146 D. SERRANO

La cerámica de barniz rojo se sitúa para la zona de la región valenciana en los siglos IV y III a. C.

BIBLIOGRAFIA

MARTINEZ PEREZ, A.: 19S2.

CRONOLOGIA

Entre los motivos decorativos destacan,'entre lo geométrico, las representaciones de la Figura 48, n° 2, con representación vege­tal naturalista que, por sus características, nos inclinamos a con­siderar del estado inicial de la decoración vegetal y el ramiforme de la Fig. 48, n° 3, de ámplia cronología, ya que lo encontramos desde el poblado orientalizante de Alhonoz en Sevilla (En el mu­seo Provincial, expuesto en una de sus vitrinas, hay un fragmento semejante al nuestro), hasta la última época ibérica en los años 200 - 50. (Pellicer, 1962)

En cuanto a las formas hemos de destacar las vasijas situlifor- mes que se encuentran en yacimientos que terminan hacia el año 200 a. C. (Pellicer, 1962). El oenochoe, por sus características, lo podríamos fechar sobre el siglo III a. C. (Pellicer, 1962 y Arane- gui, 1972). La vasija de doble cuerpo, cuya cronología podría lle­gar desde el siglo VI a. C. (Maluquer, 1946, pág. 184) hasta fines del IV a. C. y quizás principios del III. (Lillo, 1981, pág. 343 - 344)

A la cerámica gris arcaizante la podemos fechar entre los si­glos V al III a. C.

En resumen, consideramos que estamos ante un poblado ibéri­co que, en función de sus cerámicas, deducimos para él una crono­logía sobre el siglo IV a. C., sin que podamos precisar su momento inicial y el de su desaparición, si bien podemos afirmar que no lle­gó a romanizarse.

En el extremo del cerro denominado Castellet de Enova, de don­de procede el material señalado con asteriscos, corresponde a un poblamiento romano, según indica claramente el material encon­trado, excepto el crisol de cronología indeterminada.

158

Page 159: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

1VYACIMIENTOS SIN NUEVOS MATERIALES

TURIS - X

EL CAÑAMAR. (N.° X-l) ,

Yacimiento romano de cronología incierta.

BIBLIOGRAFIA:FLETCHER VALLS, D.: 1962, pág. 85; 1964 pág. 380; 1966 pág. 15. PLA BALLESTER, E.: 1966. pág. 25; 1973. Tomo XII. pág. 24. SANCHIS SIVERA, J.: 1920. pág. 160.

i

BARRANCO DE LA SECA. (N.° X-2)

:Monedas romanas.

BIBLIOGRAFIA:

FLETCHER VALLS, DOMINGO.: 1966.PLA BALLESTER, ENRIQUE.: 1973. Tomo XII. pág. 24.

HUERTA DE FUNDI O FANDECH. (N.° X-3)

Estatua romana de mármol.

BIBLIOGRAFIA:

FLETCHER VALLS, DOMINGO.: 1966.PLA BALLESTER, ENRIQUE.: 1973. Tomo XII pág. 24.

i

159

Page 160: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

148 D. SERRANO

MASIA DE CORTIXELLES. (N.° X-4)

Restos romanos indeterminados.

BIBLIOGRAFIA:

FLETCHER VALLS, DOMINGO.: 1966.PLA BALLESTER, ENRIQUE.: 1973. Tomo XII. pág. 24.

ELS GALLETS O C ALAB ARROM. (N.° X-5)

Restos romanos indeterminados.

BIBLIOGRAFIA:

FLETCHER VALLS, DOMINGO.: 1966.PLA BALLESTER. ENRIQUE.: 1973. Tomo XII. pág. 24.

MONSERRAT - XI

CASTELLET. (N.° XI - 1)

Villa Romana.

BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER, E.: 1960; 1973. Tomo VII. pág. 192.

ELS XARCONS. (N.° XI - 2)

Enterramiento tardorromano.

BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER, E.: 1960; 1973. Tomo VII. pág. 192.

NASSET DEL RECTOR. (N.° XI - 3)

Villa romana de época imperial.

BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER, E.: 1960; 1973. Tomo VIL pág. 192.

160

Page 161: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

r

YACIMIKNTOS I)E LA RIBKRA 119

REAL DE MONTROY - XII.

FONT DEL PINAR. (N.° XII - 1)

Poblado ibérico.

BIBLIOGRAFIA:

FLETCHER VALLS. D.: 1984.

TOUS - XIII.

CASTELL DELS MOROS. (N.° XIII - 1)

Necrópolis tardorromana.

BIBLIOGRAFIA:

PEA BALLESTER. E : 1973. Tomo XI. págs. 290 - 291. I.1TERRABONA. (N.° XIII - 2)

Necrópolis tardorromana. !BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER. E.: 1973. Tomo XI. págs. 290 - 291

CUESTA RENAT. (N.° XIII - 3)

Se encontraron ánforas romanas.

BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER. E.: 1973. Tomo XI. págs. 290 - 291.

LLOMBAY - XIV

LA FOIA. (N.° XIV - 1)

Se encontró una lápida romana.

161

A

Page 162: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

i:»o 1). SERRANO

BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER. E.: 1973. Tomo VI pág. 255.

CATADAU - XV.

EL GRANOTAR. (N.° XV - 1)

Se recogieron fragmentos de cerámica ibérica con decoración geométrica y zoomorfa y fragmentos pertenecientes a una poste­rior ocupación romana.

BIBLIOGRAFIA:

FLETCHER VALLS, D.: 1964.PLA BALLESTER. E.: 1973. Tomo III. pág. 118.

ALFARP - XVI.

ALFARP. < N.° XVI - 1)

Se encontraron lápidas de época romana.

BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER, E.: 1973. Tomo I. pág. 154.

CARLET - XVII.

FORNALS. (N.° XVII - 1)

Villa romana con materiales del siglo I d. C.

BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER. E.: 1973. Tomo III. pág. 38.

EL PEDREGALET. (N.° XVII - 2)

Restos romanos de cronología indeterminada.

BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER, E.: 1973. Tomo III. pág. 38.

162

Page 163: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

.

151YACIMIKNTOS DE LA RIBERA

ALBERIQUE - XVIII.

PARTIDA DE BENIFARAIG. (N.° XVIII - 1)

Villa romana en la que se realizó una excavación de urgencia; entre los materiales abunda la cerámica sigillata hispánica y cla­ra A.

BIBLIOGRAFIA:PLA BALLESTER, E.: 1984. pág. 91.

GUADASUAR - XIX.■

•RONTOJA. (N.° XIX - 1)

Restos de villa rústica de cronología indeterminada.

BIBLIOGRAFIA::: ,PLA BALLESTER, E.: 1973. Tomo V. pág. 163.

'ALGINET - XX

ALGINET. (N.° XX - 1)

Poblado ibérico datado entre los siglos II y I a. C.

BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER, E.: 1973. Tomo I, pág. 1968.

BENIFAYO - XXL

TORRE DE HORTA. (N.° XXI - 1)

BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER, E.: 1973. Tomo II pág. 145.

MARQUESAT. (N.° XXI - 2)

Yacimiento romano.

163

Page 164: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

1*2 D. SERRANO

BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER, E.: 1973. Tomo II. pág. 145.

CASA DEL TIO BOQUILLA. (N.° XXI - 3)

Yacimiento romano.

BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER, E.: 1973. Tomo II. pág. 145.

FONT DE LA MUSSA. (N.° XXI - 4)

Villa romana cuya cronología abarca desde el siglo I d. C. a me­diados del IV. Hay dos necrópolis cercanas en los campos de Con­suelo Clérigues y Miguel Beltrán.

BIBLIOGRAFIA:

ALVAR ESQUERRA. J.: 1981.GOMEZ SERRANO. N.: 1922 y 1935.PLA BALLESTER. E.: 1973. Tomo II, pág. 145. RIPOLLES ALEGRE. P. P.: 1980.ROMERO, E. y GOYA. A. Ma.: 1981.

ALGEMESI - XXII.

PARDINES. (N.° XXII - 1)

Diversos hallazgos romanos.

BIBLIOGRAFIA:

FLETCHER VALLS. D.: 1979, pág. 83. RIPOLLES ALEGRE, P. P.: 1982, pág. 124.

ALCIRA - XXIII.

MUNTANYETA DEL SALVADOR. (N.° XXIII - 1)

Se tienen noticias del hallazgo de un mosaico romano.

1B4

■■líiirnn

Page 165: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

I

153YACIMIENTOS DE I.A RIBERA

BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER, E.: 1973. Tomo I, pág. 117.

LA MURTA. (N.° XXIII - 2) :

Se encontraron en este paraje unas pinzas de depilar de tipo ibérico.

-j¡

_

BIBLIOGRAFIA: =!

FLETCHER VALLS, D.: 1968, pág. 81. LLOBREGAT CONESA, E.: 1972, pág. 97. PLA BALLESTER, E.: 1972, pág. 64. ÜROZ SAEZ, J.: 1981. pág. 55.

■• !!:

> OLI DE GENIS. (N.° XXIII - 3) :

Yacimiento romano.

BIBLIOGRAFIA:

FLETCHER VALLS, D.: 1982, pág. 112

EL TRINQUET. (N.° XXIII - 4) ■í

Fragmentos de cerámica de tipo iberorromano con decoración geométrica; entre las formas se distingue páteras, ollas, etc..

i

BIBLIOGRAFIA:

MARTINEZ PEREZ, A.: 1982.:■

COVA DELS GATS. (N.° XXIII - 5)V

Fragmentos de vasijas romanas. Posible cueva refugio.

BIBLIOGRAFIA:

FLETCHER VALLS, D.: 1967.PLA BALLESTER, E.: 1966, pág. 41.

CUEVA DE ALFONSO. (N.° XIII - 6)

Fragmento amorfo de sigillata sudgálica; posible cueva refugio.

165

Page 166: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

Ifvl D. SERRANO

BIBLIOGRAFIA.

MARTINEZ PEREZ. A.: 1981, págs. 223 - 248; 1982.

COY AXA DE JULIO. (N.° XXIII - 7)

Fragmentos cerámicos de tipo ibérico; posible cueva refugio.

BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER, E.: 1973. Tomo I, pág. 117.

SEQUER DE JUANA. (N.° XXIII - 8)

Cerámica común y sigillata.

BIBLIOGRAFIA:

MARTINEZ PEREZ, A.: 1982.

ESCUELAS PIAS. (N.° XXIII - 9)

Dos fragmentos de cerámica sigillata y varios de común. Por ser terreno edificado se desconoce la posible extensión y caracte­rísticas del yacimiento.

BIBLIOGRAFIA:

MARTINEZ PEREZ, A.: 1982 y 1984.

COVA DELS FRANCESOS. (XXIII - 10)

Gran abrigo en el que se ha recogido cerámica común iberorro- mana. Posible cueva refugio.

BIBLIOGRAFIA:

FLETCHER VALLS, D.: 1966; 1967, pág. 86.GIL MASCARELL Y BOSCA, M.: 1971, pág. 452. LLOBREGAT CONESA, E.: 1972, pág. 97. MARTINEZ PEREZ, A.: 1982.UROZ SAEZ, J.: 1981, pág. 55.

CARCAGENTE - XXIV.

FONT DEL BOTOT. (N.° XXIV - 1)

166

Page 167: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 155

Cerámica de carácter iberorromano.

BIBLIOGRAFIA:

MARTINEZ PEREZ, A.: 1982.

BENIBAIRE. (N.° XXIV - 2)

Villa romana del alto imperio, subyacente a este nivel hay otro ibérico.

BIBLIOGRAFIA:

FLETCHER VALLS, D.: 1976, pág. 55; 1982, págs. 148 - 149. MARTI OLIVER, B.: 1982.PLA BALLESTER, E.: 1984, pág. 128.

ERMITA DE SAN ROC DE TERNILS. (N.° XXIV - 3)

Se conoce de este yacimiento material tardorromano.iBIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER, E.: 1973, Tomo III, pág. 31. .i

CONVENTO DEL CORPUS CRISTI. (N.° XXIV - 4) ,!

Vasijas tardorromanas.;

BIBLIOGRAFIA:

FLETCHER VALLS, D.: 1982, pág 112.

COVA DEL LLEDONER. (N.° XXIV - 5)'!

En una excavación de urgencia se encontraron cerámicas ibé­ricas, grises en su mayoría. Se trata, según su excavador, de una Cueva Santuario

¡

..BIBLIOGRAFIA: ;PLA BALLESTER, E. 1984, pág. 84 y 100.

;

167

Page 168: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

156 I) SERRANO

ALMUSAFES - XXV

ALMUSAFES. (N.° XXV - 1)

Monedas y restos romanos.

BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER, E.: 1973. Tomo I, pág. 208.

SOLLANA - XXVI.

ALTERONS. (N.° XXVI - 1)

Yacimiento romano indeterminado.

BIBLIOGRAFIA:

FLETCHER VALLS, D.: 1956, pág. 323; 1978. PLA BALLESTER. E.: 1973. Tomo XI, pág. 74.

LA TRAVESSA. (N.° XXVI - 2)

Villa romana del siglo I d. C.

BIBLIOGRAFIA:

FLETCHER VALLS, D.: 1978. pág. 14.PLA BALLESTER, E.: 1973. Tomo XI, pág. 74.

EL ROMANI. (N.° XXVI - 3)

Villa romana de cronología indeterminada.

BIBLIOGRAFIA:

FLETCHER VALLS, D.: 1977, pág. 83. MORALES IBARS, J.: 1982.

CASA PORTER. (N.° XXVI - 4)

Villa romana.

168

Page 169: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 157

BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER, E.: 1973. Tomo XI, pág. 74.

LES PARETES. (N.° XXVI - 5)

Se encontró una esculturilla de bronce romana.

BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER, E.: 1973, Tomo XI, pág. 74.i

POLINYA DEL JUCAR - XXVII.

A: ?ET DE LA COVA SANTA. (N.° XXVII - 1)

Poblado ibérico que posteriormente se romanizó.

BIBLIOGRAFIA:i

PLA BALLESTER, E.: Tomo IX, pág. 97.

LLAURI - XXVIII. !

FONT DE SANT SOFI. (N.° XXVIII - 1) :'Restos romanos.

BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER, E.: 1973. Tomo VI. pág. 239.

!SAFAREJOT. (N.° XXIII - 2)

Villa romana. !

BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER, E.: 1973 Tomo VI, pág. 239.

SUECA - XXIX.

LA TORRETA. (N.° XXIX - 1)

169

a

Page 170: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

n SERRANO1SS

Yacimiento romano.

BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER, E.: Tomo XI, pág. 106.

CAMP DE LA PEDRA. (N.° XXIX - 2)

Yacimiento romano.

BIBLIOGRAFIA.

PLA BALLESTER. E.: 1973. Tomo XI, pág. 106.

EL MARENY. (N.° XXIX - 3)

Villa romana.

BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER, E.: 1973. Tomo XI, pág. 106.

LA CENIA. (N.° XXIX - 4)

Yacimiento romano.

BIBLIOGRAFIA:PLA BALLESTER, E.: 1973. Tomo XI, pág. 106.

FORTALENY - XXX.

MOLI DE TOMBA. (N.° XXX - 1)

En este yacimiento, de características indeterminadas, se en­contró cerámica común romana y sigillata.

BIBLIOGRAFIA:MARTINEZ PEREZ, A.: 1982.

FAVARETA - XXXI.

CUEVA DE LA GALERA (N.° XXXI - 1).

170

Page 171: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 159

Se han encontrado fragmentos de cerámica ibérica. Dada sus características consideramos se trata de una cueva santuario.

i

BIBLIOGRAFIA: 1DONAT ZOPO, J.: 1967, pág. 71GIL MASCARELL y BOSCA, M.: 1971, pág. 459; 1975, págs. 281 - 332. UROZ SAEZ, J.: 1981, pág. 55

!

CULLERA - XXXII. I

!ALT DEL FORT, CASTELL Y SAN ANTONIO. (N.° XXXII - 1)

Poblado ibérico habitado a partir del siglo IV a. C. en que ocu­paba la cima del monte, en el denominado Alt del Fort, para, pos­teriormente, desplazarse a media ladera, en el emplazamiento del denominado en la actualidad Castell y ya en el siglo I a. C. se des­plazó al llano, en el actual barrio de San Antonio, donde perduró hasta el siglo III d. C.

BIBLIOGRAFIA:

APARICIO PEREZ J. e HIS CATALA A.: 1977.ALMARCHE VAZQUEZ, J.: 1918, pág. 33 GIL MASCARELL, M.: 1971.FLETCHER VALLS, D.: 1968.LLOBREGAT CONESA, E.: 1972, pág. 97.PLA BALLESTER, E.: 1966, págs. 77 - 78; 1967; 1972, pág. 282 - 284. UROZ SAEZ, J.: 1981, pág. 54 - 55.

1

CUEVA DEL VOLCAN (N.° XXXII - 2) 1

Material de cronología, aproximada, sobre el cambio de Era.

BIBLIOGRAFIA: !

APARICIO PEREZ, J. e HIS CATALA, A.: 1977. FLETCHER VALLS, D. y APARICIO PEREZ, J.: 1969.

!PUNTA DE L’ILLA. (N.° XXXII - 3)

Material de los siglos III al V d. C.

171

Page 172: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

I). SKRRANOliso

BIBLIOGRAFIA:

APARICIO PEREZ. J. e HIS CATALA. A.: 1977, pág. 90 - 96.FLETCHER VALLS, D.: 1956, pág. 288.MATEU v LLOP1S, F.: 1949, págs. 126 - 129; 1957, págs. 67 - 68; 1960, págs. 179

- 198: 1972. págs. 241 - 256;PLA BALLESTER, E.: 1957. pág. 207; 1960, pág. 10.RIPOLLES ALEGRE, P. P.: 1982, pág. 102.

SUMACARCEL - XXXIII.

EL TEULAR. (N.° XXXIII - 1)

Necrópolis romana. \

BIBLIOGRAFIA:PLA BALLESTER, E.: 1973. Tomo XI, pág. 108.

ANTELLA - XXXIV.

POBLADO IBERICO. (N.° XXXIV - 1)

BIBLIOGRAFIA:

PLA BALLESTER. E.: 1973, Tomo I, pág. 249.

SELLENT - XXXV.

ERMITA DE SANTA ANA. (N.° XXXV - 1)

Al oeste de la ermita se encontró una vasija ibérica.

BIBLIOGRAFIA:PLA BALLESTER, E.: 1973. Tomo X, págs. 286 - 287.

CARCER - XXXVI.

CARCER. (N.° XXXVI - 1)

En el subsuelo de la población actual se encontraron restos de un alfar romano.

172

Page 173: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA lfil

BIBLIOGRAFIA:PLA BALLESTER, E.: 1973. Tomo III, pág. 32.

BENEGIDA XXXVII.

LA FALQUIA. (N.° XXXVII - 1)

Materiales tardorromanos.

BIBLIOGRAFIA:PLA BALLESTER, E.: 1960, pág. 17: 1973, Tomo II, pág. 124.

MANUEL - XXXVIII.

LES FOIES. (N.° XXXVIII - 1)

Necrópolis con materiales del siglo III d. C.

BIBLIOGRAFIA:FLETCHER VALLS, D.: (1)1952, pág. 44: (2)1952, págs. 174 - 178. PLA BALLESTER, E.: 1973. Tomo VI, pág. 305.SANTANDREU, M. C.: 1966, págs. 197 - 202.

ENOVA - XXXIX.

ENOVA. (N.° XXXIX - 1)

Se encontraron dos lápidas romanas.

BIBLIOGRAFIA:PLA BALLESTER, E.: 1973. Tomo IV, pág. 123.

173

Page 174: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

n

ii

1

Page 175: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

r

I

VIESTUDIO DE LOS MATERIALES

En este estudio no vamos a tratar de todos y cada uno de los diversos materiales que los yacimientos nos ofrecen, si no solamente de aquellos que puedan dar una nueva visión sobre alguno de sus aspectos, o aquellos cuya bibliografía podemos considerar escasa.

;

MATERIALES DE YACIMIENTOS AL AIRE LIBRE.

Cerámica.;

Gris arcaizante..

Esta cerámica fue menospreciada durante muchos años hasta que Ballester Tormo, en su estudio de 1947, la valoró debidamen­te. Se encuentra extendida por toda la zona ibérica, si bien, abun­da más en los poblados antiguos, decreciendo paulatinamente a medida que se modernizan los poblados.

De los fragmentos citados en los distintos poblados destacamos los pertenecientes al poblado del Alt del Valiente: el representado en la Fig. 49, n.° 5, que siguiendo a Ballester Tormo (1947) y Cua­drado Díaz (1951), podemos considerar que tiene sus antecedentes en Cataluña y Aragón desde donde, en un ambiente celtizado, irra­dió a toda la costa mediterránea; el representado en la Figura 49, n.0 2 para cuyo sistema de estampillado, Cuadrado Díaz (1951) ve un origen en la cultura de Las Cogotas; nosotros estimamos que el motivo decorativo que se estampilló en este fragmento es típi-

ii1

i !!

I

175

Page 176: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

I) SERRANO

camente ibérico con claros antecedentes griegos, principalmente en la cerámica ática de figuras rojas. Entre los paralelos que he­mos encontrado tenemos dos idénticos, el representado en la figu­ra I del trabajo de Ballester Tormo (1949), encontrado en una zona de arrastre del poblado de Covalta y otro procedente del poblado púnico de La Alcudia de Elche (Ramos Folqués, 1951). También es interesante el representado en Fig. V, n° 4 con un galbo típica­mente celta.

164

El hecho de que entre la escasa cerámica de este tipo hayan tres fragmentos con idéntico y raro motivo decorativo y que los tres po­blados en que aparecen estén en una zona relativamente peque­ña, comparada con el resto del territorio ibérico, nos lleva a consi­derar la posibilidad de que este tipo cerámico no fuese solamente de fabricación local, como se estima en los estudios que la han tra­tado; por el contrario, en algún lugar indeterminado de la zona com­prendida entre los tres poblados, existiría un taller de alfarero que fabricase esta cerámica con tan original decoración para hacerla más apetecida entre sus posibles usuarios y se comercializase a ni­vel comarcal.

Fina de barniz rojo.

Esta cerámica recibe el nombre de ibero - tartesia en el estudio de Cuadrado Díaz 1969, que encuentra su origen en la fenicio- púnica existente en Andalucía desde el siglo VIII a. C.

Siguiendo a Harden (1967, págs. 290 - 291), suponemos que los indígenas, en contacto con los fenicios establecidos en el Sur pe­ninsular, fueron los iniciadores de esta imitación que más tarde derivaría en una ampliación de galbos y una mayor variedad en las tonalidades del barniz.

Se encuentra extendida por toda el área ibérica si bien ofrece una clara diferencia, según las zonas, tanto en la intensidad con que aparece como en su cronología. Así vemos que en Andalucía se encuentra en numerosos poblados con origen orientalizante ini­ciándose a partir de ahí una expansión, a través de la región mur­ciana, por toda la zona mediterránea, notándose claramente como a partir de su lugar de origen, conforme avanza en el espacio dis­minuye su uso, hasta llegar a estar escasamente representada en la provincia de Valencia, donde se había encontrado hasta la fe-

176

Page 177: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

165YACIMIENTOS DE LA RIBERA

cha en San Miguel de Liria y Los Villares de Caudete de las Fuentes.

Su cronología para la zona valenciana se sitúa entre los siglos IV y III. Maluquer y Muñoz afirman que, en la provincia de Léri­da, perdura hasta comienzos del siglo II a. C.

Con bandas negras.

También la tenemos presente en la Ribera, lamentablemente aunque es citada en numerosas descripciones de materiales, no hay nigún estudio sobre ella para concretar su origen y área de disper­sión; para nosotros tiene un claro origen fenicio-púnico que a par­tir de Andalucía fue extendiéndose por toda el área ibérica.

Policroma.

Aparece representada en el yacimiento del Alteret de Vintivui- tena. Esta manifestación decorativa consiste en el uso, para deco­rar las vasijas, de varios colores o distintas tonalidades de uno so­lo, dando así una belleza y vivacidad a los recipientes que los hace destacar del resto; los motivos decorativos son geométricos, excep­to algún caso con elementos vegetales muy sencillos.

En la región valenciana, (Aranegui 1974), está representada en siete yacimientos, con materiales de los siglos V a III a. C.

Esta variedad fue estudiada por primera vez por Valí y Pía (1967), quienes tras establecer sus características, abren la posibi­lidad de que procedan de Andalucía o Cataluña inclinándose por esta última región y concluyen con tres posibilidades ”... que sean importadas, en cuyo caso, podríamos ver en ellas los prototipos que darían origen a la cerámica ibérica pintada; que sean fabricadas en nuestro territorio por artesanos extranjeros o indígenas que han aprendido el oficio en otras tierras, en cuyo caso también podría­mos ver en ellas el origen de las ibéricas”.

Posteriormente, G. Schule, 1969, pág. 15, tras el estudio de los abundantes yacimientos andaluces en que aparece este tipo cerá­mico en unos niveles de fuerte influencia fenicia correspondiente a los siglos VIII - VII a. C. (Guardia, Peal de Becerro, Almedinilla, Puente Tójar, Galera, Baza, Toscanos, Carmona, Cabezo de la Es-

177

Page 178: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

lt><> 1) SKRRAXO

peranza, Cerro Villar, Colina de los Quemados, Morro de Mezqui- tilla, Cabezo de San Pedro, Carambolo, etc.) las considera púnicas.

En 1972 Llobregat, insiste en su difusión a partir de Andalu­cía, al indicar, págs. 191 - 192, ”Hoy parece que hay que buscar más bien del lado tartessio-turdetano, donde las cerámicas bícro- mas son relativamente abundantes” y recientemente, Fletcher 1983, afirma, pág. 25 ”Ahora con los nuevos descubrimientos y ex­cavaciones podemos citar algunos yacimientos donde su presencia (influencia fenicia) se hace patente, e influirá en la formación de la Cultura Ibérica de los primeros tiempos, como se refleja en ias cerámicas hechas a torno y decoradas con colores...” y en pág 51 ”... la frecuente utilización de la bicromía en las bandas se ha de considerar de importación y los primeros modelos a imitar de los iberos".

Por estas consideraciones estimamos que hoy está fuera de du­da su procedencia del ambiente fenicio del área andaluza. Cabe hacer el inciso de que sería conveniente el estudio de las cerámi­cas de este tipo existentes en los poblados celtas de la Meseta y tratar de determinar las posibles influencias en uno u otro sentido.

Con engobe blanco.

Esta cerámica se da en tres modalidades; a base de bandas, for­mando motivos geométricos que contrastan con el fondo oscuro de las vasijas y cubriendo toda la superficie.

La totalidad de fragmentos encontrados, correspondientes a 18 vasijas, en el yacimiento del Alt del valiente y uno en el Castell de Sumacárcel, indican su relativa abundancia y pertenecen a la tercera modalidad.

Sobre su cronología Lillo Carpió (1981, págs. 343 - 344), consi­dera para el Sureste, que la variedad de bandas se podría conside­rar de fines del IV y III a. C. y los de fondo blanco anteriores a la segunda mitad del V a. C.

Francisco Riuró, 1943, según la estratigrafía del poblado de la Creueta (Gerona) con abundante cerámica de la segunda modali­dad, la data en la última mitad del siglo V a. C.

178

m

Page 179: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

I1

I

iIfiTYACIMIENTOS DK I.A RIBERA

Miguel Oliva, 1960, fecha esta cerámica en la segunda mitad del V a. C..

Sobre su origen el más preciso estudio es el de Erich Kukahn 1963, que afirma proceden del arte griego jónico del Asia Menor.

• .

Ibérica, y sus motivos decorativos.

El arte alcanzó entre los iberos un alto grado de madurez y ori­ginalidad desde sus primeros momentos.

Dentro de él vamos a estudiar la decoración de la cerámica, por existir en este trabajo ejemplos de elevada calidad, para lo cual seguimos las líneas trazadas por los iberistas, en las que, una vez superados conceptos antiguos, coinciden, con pequeñas diferencias de matiz, todos ellos.

La estructuración actual se formó a partir del estudio de Flet- cher en 1940.

!

: •

í

.:

Podemos considerar que. coincidiendo con la formación de la Cul­tura Ibérica, aparece la decoración de tipo geométrico con bandas y segmentos paralelos que posteriormente se enriquece con rom­bos, tejados, bucles, etc. hasta llegar a adquirir una gran comple­jidad en la baja época, lo que vemos claramente en nuestros yacimientos.

A continuación, ya en la primera mitad del siglo III a. C. apa­rece la decoración vegetal que en la Ribera tenemos representada en Alteret de la Vintivuitena, Evols, Carencia, Castell de Suma- cárcer, Alt del Valiente y Font Blanca.

Dentro de la decoración vegetal, se consideran de su momento inicial las vasijas de la Escuera - San Fulgencio (Alicante), noso­tros estimamos que la decoración de estas vasijas corresponde a un momento de pleno desarrollo, que han sufrido una evolución hacia la estilización, lo que estimamos no se corresponde con el inicio de un estilo artístico. A este respecto, en el Alt de Valiente el fragmento con tres hojas a tinta plana, representadas muy na­turalistamente y el ramiforme, dan impresión de tosquedad y na­turalismo que creemos alejado del estilo ya estilizado, en mayor o menor grado, de la decoración vegetal que encontramos normal-

i .

i

.: '

t

i

179:

I

Page 180: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

irts l) SKKKANO

mente. Esto nos hace pensar que pertenecen a lo que denomina­mos "momento inicial de la decoración vegetal” y nos recuerda los hallazgos de La Alcudia de Elche (Ramos Folqués, 1979 y 1983) donde en su nivel "F", correspondiente al nivel ibérico antiguo, aparecen algunos casos de decoración vegetal, ”simple y sin com­plicaciones", también Pía (1977, pág. 7) para un poblado antiguo como La Bastida, afirma ”... decoración vegetal muy simple”. Es­to nos lleva a plantearnos la posibilidad de que, de una manera esporádica, en el siglo IV a. C. aparece en algunos yacimientos un tipo de decoración vegetal naturalista, simple y sencilla que fue el precedente de la posterior que se generaliza y ya muestra una evolución.

Los motivos ramiformes (Evols y Alt del Valiente) tienen raí­ces antiguas pues se encuentran desde la pintura paleolítica a la esquemática y dentro de la cultura que nos ocupa, abunda en am­bientes fenicios-púnicos como Carmona, Toscanos, Cruz del Negro, etc. y en el mismo Cartago hay una vasija que, al igual que la de Evols, el friso decorativo está compuesto, exclusivamente, por la repetición de un motivo ramiforme (Harden 1967, pág. 176). Re­cientemente, Cuadrado 1983, ha publicado una interesante urna en cuya decoración participan los ramiformes y la fecha entre 375 - 300 a. C.

El resto de la decoración vegetal de la Ribera corresponde a un momento evolucionado y, por lo tanto, posterior.

En el siglo II a. C. aparece el estilo narrativo que tenemos re­presentado en La Carencia y que, por el estilo que muestran, po­demos emparejar con San Miguel de Liria.

Como final de este proceso tenemos el denominado estilo sim­bólico representado en la vasija de los hipocampos de La Caren­cia. A estos hipocampos no le encontramos ningún paralelo en El­che o Archena que son los máximos exponentes de este estilo, en el que se representan seres irreales, cuyo simbolismo religioso es­tá fuera de duda pero cuya interpretación se nos escapa.

Los hipocampos, como elementos decorativos en la Cultura Ibé­rica, deben corresponder a un simbolismo del que, en la época orien- talizante, tenemos abundantes representaciones en esculturas de seres mitológicos; esfinges, grifos, tritones, etc., cuyo estudio es po­

íno

Page 181: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA 169

sible seguir a través del trabajo de Chapa Brunet en 1980. Estas esculturas, cuyo origen encontramos en la mitología clásica, lle­garían a España a través del Mediterráneo y serían incorporadas a la mitología indígena como algo propio.

Estas esculturas de animales quiméricos fueron destruidas y sus fragmentos reutilizados como material de relleno en tumbas de encachado tumular que, por su cerámica y otros objetos, han sido datadas en su mayoría sobre el siglo IV a. C. lo que evidencia que ia destrucción de las esculturas fue anterior, desconociéndose ia¿ c ausas que motivaron tal hecho, existiendo diversas teorías al re:. :ecto, en cuya problemática no entramos.

partir de la destrucción de estos seres mitológicos se produce un vacío de varios siglos en el que no vuelven a ser representados hasta que, sin poder determinar a que impulsos obedece, volvemos a encontrar los hipocampos de Los Villares de Caudete de las Fuen­tes y el que aquí hemos presentado, sin que podamos intuir el por qué de este resurgir que, a partir de estos dos casos, muestra con­tinuidad como un mosaico de Itálica (Blanco, 1975) y en un vaso de térra sigillata de Alcalá de Henares (Fernández - Galino, 1977).

Aparte de la decoración pintada tenemos un fragmento del ya­cimiento de la Font Blanca en el que la decoración es a base de estampillado, cuyo origen meseteño (Cultura de Las Cogotas), pa­ra este tipo de decoración, ya hemos indicado en el apartado de la cerámica gris basta. El paralelo más semejante que le hemos encontrado es un fragmento procedente del Verdolay (Murcia), que Lillo Carpió, 1981, pág. 355, fecha entre los siglos III y II a. C.

:

!

-riL

t;

1

i

!

Terra sigillata hispánica.

La única aportación que podemos hacer es la creencia de que en la Ribera existió un taller; suposición basada en que en tres yacimientos se han recogido fragmentos que, en su superficie in­terna, el barniz, en vez de presentar su característico color rojo, tienen una tonalidad negruzca, lo que manifiesta que tuvieron una cocción defectuosa por lo que es lógico pensar que no serían dedi­cados al comercio lejano quedando para su venta local. De los tres yacimientos con esta cerámica defectuosa, dos son de Alcira y otro de Catadau, por lo que creemos que su ubicación se podría concre-

!

181

Page 182: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

170 D. SKRRANO

tar a esta zona y más lógicamente diríamos que a Alcira, ya que, dado el elevado número de yacimientos romanos que tiene y con­secuentemente una fuerte demanda de esta cerámica, sería renta­ble su explotación.

Terra sigillata clara "D”.

Esta variedad se encuentra en yacimientos costeros del Medi­terráneo occidental y más escasamente en los del interior, lo que parece indicar su propagación litoral.

Desde los inicios de su conocimiento levantó fuertes polémicas recibiendo distintos nombres e incluso los fragmentos que presen­taban estampillado se han clasificado, en algunos casos, como per­tenecientes a otra clase.

Afortunadamente, el desconcierto del principio ha sido supera­do y hoy su panorámica es más concreta. Así podemos ver, a tra­vés del estudio de algunos de los autores que han tratado este te­ma, los diversos estadios de su conocimiento hasta el momento ac­tual. Lamboglia, 1963, considera su inicio sobre el año 300 d. C. fecha que sigue vigente en la actualidad y manifiesta ciertas du­das sobre que su origen sea totalmente africano. Palop, 1948 y 1952, atribuye un origen africano referido solamente a la clase estampi­llada, mientras que Barades 1961, considera para ambas clases, lisa y estampillada, origen africano. Jodín Ponsich 1967, en su es­tudio sobre la variedad estampada consideran la posibilidad de ta­lleres españoles que las fabricasen.

Recientemente, Gabriela Martín, 1978, indica que, dentro de esta cerámica, no existen dos variantes, lisa y estampada, sino que son la misma cerámica, habiendo contribuido a esta confusión el que, en la mayoría de los casos, las vasijas se encuentran muy frag­mentadas y acepta la existencia de talleres diversos por toda el área mediterránea, rechazando la idea de un gran comercio cerá­mico, a lo que daría lugar uno o muy pocos centros productores.

Paleocristiana.

Los fragmentos de esta variedad cerámica encontrados en el ya­cimiento de Sant Bernat son el testimonio más tardío que tene­mos de las Culturas que estudiamos en la Ribera, ya que empezó

182

Page 183: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DK LA RIBERA

a fabricarse en la segunda mitad del siglo IV d. C. con un máximo apogeo en el V, perdurando en el VI.

Queremos destacar la importancia de su hallazgo ya que, entre las sigillatas, es la más desconocida, tanto por la escasez de yaci­mientos, como por los pocos estudios que a ellas se han dedicado.

Estas cerámicas aparecen frecuentemente en estratigrafías con­fusas, posiblemente debido a la inestabilidad político-social de la época. Coexisten con las claras, de las que se derivan, basándose en (a clara ”B” y clara ”D” en cuanto a técnicas decorativas (Ca­ballero Zoreda 1972. pág. 205)

Se presenta, teniendo en cuenta su color, en dos variantes: la anaranjada, obtenida por fuego oxidante y la grisácea por reduc­ción. Los cuatro fragmentos del yacimiento pertenecen a la prime­ra ciase, uno liso combinado con acanaladura y los otros tres deco­rados por impresión a ruedecilla que, dentro de las técnicas usa­das, es la menos representada en la Península, pudiendo paraleli- zarlas con los fragmentos encontrados en los yacimentos de Ore- tum (Ciudad Real), Cástulo (Jaén) y Molino de Tercia (Moraleda de Zafayona, Granada).

La mayoría de autores (Rigoir, J. 1968; Beltran Lloris, 1978; Caballero Zoreda, 1972; Argente Oliver, 1979 y Molina Fajardo 1979), con ligeras matizaciones en algún caso, consideran como cen­tros distribuidores los grupos franceses de Narbona, Marsella y Bur­deos que, por vía marítima, se extenderían por toda la costa medi­terránea y desde ella penetrarían siguiendo caminos fluviales. Dis­crepa ligeramente Caballero Zoreda, 1972, cuando en la página 212 afirma 'También es lógica la entrada de cerámicas sigillatas paleocristianas hacia Pamplona y Alava, posiblemente por los pa­sos occidentales de los Pirineos”.

171

¡

!

Nosotros hemos confeccionado un mapa de distribución de ya­cimentos en el que, además de los conocidos, añadimos el n° 1 que es el aquí hemos estudiado, el n° 2 excavado y estudiado reciente­mente por Aranegui Gaseó, 1982, en Puerto de Sagunto y los n° 3, 4 y 5 que corresponden a hallazgos de superficie en villas tardo- rromanas de Alcantarilla, Librilla y Puerto de Mazarrón, los tres en la provincia de Murcia y en fase de estudio por nosotros, por lo que, en su publicación ofreceremos detalles sobre sus ¡ ;

183

Page 184: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

172 H SKRRANO

características.

El estudio del mapa nos sugiere su división en dos grupos cla­ramente diferenciados, que enmarcamos en una línea, a los que denominamos Mediterráneo y del Este de la Meseta, dejamos ais­lados los cuatro del Oeste que, aunque creemos guardan relación con el grupo meseteño, no hay evidencias claras de ello.

■ color indeterminado A imitación O anaranjada • grisYacimientos paleocristianos

Fig. 50.—Mapa de distribución de yacimientos Paleocristianos

Proponemos, como hipótesis de estudio, que los dos grupos tu­vieron una penetración de las cerámicas por distintas vías, ya que entre ambos hay un considerable espacio sin ningún yacimiento, lo que creemos no puede atribuirse a falta de prospecciones. El gru­po Mediterráneo recibiría por vía marítima la cerámica de los cen­tros distribuidores de Marsella y Narbona y el grupo del Este de la Meseta se surtiría del centro de Burdeos a través del paso natu­ral de Irun.

184

Page 185: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA

Sería preciso un estudio profundo de calidades de pastas, bar­nices y temas decorativos de los centros distribuidores franceses y de los materiales españoles, cuyas conclusiones abrirían posibi­lidades o inhabilitaría nuestra hipótesis.

Los materiales estudiados en este capítulo proceden en su tota­lidad de hábitats al aire libre, pero en los capítulos de los yacimien­tos hemos visto que hay materiales que proceden del interior de las cuevas que, según las características que reúnen así como la clase de material y su disposición, se dividen en cuevas-refugio y cuevas-santuarios.

173

MATERIALES DE CUEVAS SANTUARIOS.

En Oriente eran conocidas de antiguo unas cuevas donde se de­positaban objetos como ofrendas a los dioses. En España este tipo de yacimientos no había sido valorado hasta el estudio de Tarra- dell (1973), y, especialmente los trabajos de J. Aparicio, siendo es­te último quién sentó las condiciones y características que estas cuevas santuarios debían reunir; posteriormente Gil Mascarell (1975) realizó un estudio sobre este tipo de yacimientos en la re­gión valenciana. Este aspecto es de suma importancia ya que es una de las facetas más desconocidas de la Cultura Ibérica dadas las evidentes dificultades que su interpretación ofrece, pues a tra­vés de los restos materiales se trata de llegar a conclusiones que nos acerquen al conocimiento de su espiritualidad.

A este tipo pertenecen la Sima de L’Aigua, Cueva del Lidoner, Sima del Infierno y, posiblemente, la Cueva Galera, ya que reú­nen las condiciones y características propias de las cuevas desti­nadas al culto de posibles divinidades de tipo subterráneo, quizás en relación con el agua.

Estas cuevas ofrecen gran monotonía en los materiales, fenó­meno que alcanza alto grado en la Sima del Infierno en la que, ex­cepto los fragmentos de base de un kálathos, el resto son de pastas muy semejantes. Están situadas en parajes de muy difícil acceso y generalmente no reúnen condiciones de habitabilidad y en el ca­so de que las reúnan, como ocurre en la sima del Infierno, en la que en la entrada hay una sala amplia, en ella solo se encuentran fragmentos cerámicos pertenecientes al Bronce Valenciano, por el contrario los fragmentos ibéricos proceden de una galería de difí-

!

••

185

1

i:

Page 186: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

171 D. SERRANO

cil acceso. La elección de un lugar recóndito dentro de la cueva es un fenómeno que se puede paralelizar con la pintura rupestre pa­leolítica, que en alguna de sus cuevas se desprecian paneles de bue­nas condiciones para pintar en sitios de dificilísimo acceso, sin que se encuentre explicación a este fenómeno.

Este culto está constatado con seguridad desde el siglo V a. C. a la romanización; Aparicio (1976) asegura también su uso en épo­ca medieval y probables según algunos indicios, en el Neolítico.

En nuestras cuevas encontramos dos vaciantes en cuanto a sus materiales, ya que en unas: Sima del Infierno, Cueva del Lidoner y Cueva Galera, solo hay cerámica ibérica y en la Sima de L’Aigua se continuó usando en época romana, hecho que también se cons­tata en otras zonas, por lo que, por razones que desconocemos, unas cuevas fueron abandonadas antes que otras, hecho que quizás ha­ya que estudiar a través del proceso de romanización.

Recientemente, Lillo Carpió (1983) indica que la elección de de­terminadas cuevas como lugares de culto tiene mucha relación con la presencia de osamentas humanas procedentes de enterramien­tos colectivos de época Eneolítica, lo que da lugar a su interpreta­ción como "lugar de culto” permanente; en las cuevas aquí refle­jadas, según bibliografía existente, no se hace referencia a huesos humanos que pudieran confirmar esto; con toda reserva ofrecemos unos datos que son pequeños indicios enmarcados en la línea de esta hipótesis y es un fragmento de cráneo humano de la Sima de L'Aigua y la afirmación de agricultores que viven en las cercanías de la Sima del Infierno, según los cuales hace muchos años en una de sus salas profundas se encontraron muchos cráneos humanos, por lo que la denominan ”sala de las calaveras”.

En sus cercanías no hay ningún poblado de entidad por lo que consideramos serían centros aislados de peregrinaje, sin que en la actualidad se pueda relacionar estos santuarios con determinados poblados, ya que hay zonas con una relativa abundancia de cue­vas culturales como ocurre en este caso y otras con abundancia de poblados y carencia de cuevas, si bien esto puede ser debido a fal­ta de prospecciones, por lo que con el tiempo esperamos que esto sea subsanado y entonces será llegado el momento de establecer las relaciones cuevas santurarios - poblados, así como cuevas san­tuarios con santuarios al aire libre, entre los que evidentemente

186

Page 187: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

:■

! IYACIMIENTOS DE LA RIBERA 175

existen enormes diferencias, pero en los que se atisban puntos de contacto como las formas de los vasos oferentes. ■

'

CUEVAS REFUGIO.

Han recibido esta denominación debido a su utilización como refugio ocasional; todas ellas excepto la cueva deis Francesos, ofre­cen escaso material lo que indica su esporádica ocupación, desco­nociéndose con que fin, entre los que podemos pensar que fuesen refugio de pastores, puestos de vigilancia, etc..

* Con material ibérico tenemos únicamente la covacha de Julio, todas las demás, siete en total, proporcionan exclusivamente ma­terial romano.

!

ii

:

i

:i

i

:

!

ÍS7

Page 188: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

I

i

I

Page 189: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

i

Vil !CONSIDERACIONES GENERALES

En la Ribera, la Cultura Ibérica, cuando aparece en el siglo V a. C. está plenamente formada, no hay una evolución más o me­nos lenta desde el poblamiento precedente, es una eclosión.

En los poblados de la primera época subyacen asentamientos del Bronce Valenciano (Un total de 67 han sido estudiados en el meticuloso trabajo de Martínez Pérez, 1984). De ellos son escasos aquellos que proporcionan materiales que se puedan adscribir al Bronce Final. Esto podría ser indicio de una conexión entre el Bron­ce Final y el nivel ibérico, ya que, de lo contrario, habría que ad­mitir un Bronce pleno estancado que sería el que diera lugar a la Cultura Ibérica, lo que no parece viable, pues entre ambas Cultu­ras queda una laguna de tiempo que debe ser rellenada con el Bron­ce Final. Dentro de la región valenciana, al Norte y Sur de La Ri­bera, tenemos los yacimientos de Vinarragell en Burriana, Sala­dares en Orihuela y Crevillente, donde, en las excavaciones prac­ticadas, se aprecian unas estratigrafías en las que es posible se­guir el proceso de evolución para la formación de la Cultura Ibéri­ca; pero estos casos singulares no resuelven de manera definitiva el problema, esperando que, en el futuro, cuando se amplíen a más yacimientos las excavaciones, sea posible concretar este problema que, hoy por hoy, es insoluble.

Pensamos que en su formación, por supuesto además de otras Culturas, influyó muy decisivamente la Cultura fenicia de la zo­na tartésica que en los siglos VII al V tuvo gran esplendor y cree-

i

i

:

1S9

Page 190: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

I) SERRANO

mos que, a través de la región murciana, llegaría a la región va­lenciana, donde en los poblados de la primera época vemos sus ma­nifestaciones: cerámica de barniz rojo, polícroma, bandas negras, etc.. Los yacimientos de Vinarragell (Burriana), Saladares (Orihue- la) y Crevillente, citados anteriormente, muestran de una mane­ra patente la influencia fenicia.

Los poblados ibéricos no presentan uniformidad en cuanto a ta­maño y así tenemos desde el de considerable extensión como La Carencia, hasta el de pequeño, posiblemente caserío, como Evois. El emplazamiento con respecto a la montaña tembién varía, así los hay ubicados en la cima que. en época posterior, se desplazan a las laderas y los ubicados en llano representados por Vintivuiíe- na, Evois y Benibaire. Este aspecto, establecimiento en llano, se- ría interesante que se estudiase pues no conocemos otra zona de extensión aproximada a ésta con tres yacimientos en llano, ya que estos son rarísimos. Habría que determinar su extensión, momen­to inicial, nivel económico, si estuvieron habitados sin interrup­ción hasta el momento de su romanización, hecho que ocurre en estos poblados al igual que en los del resto de la Ribera a los que, en los casos conocidos, se les sobrepone alguna villa o caserío romano.

17."

En su distribución espacial se observan claramente dos núcleos, uno. el más importante, es el formado por los yacimientos relacio­nados con el río Júcar, están situados en sus orillas o a una dis­tancia máxima de 6 Kms. y otro en relación con el río Magro, en éste, la densidad de yacimientos es menor, quedando fuera de am­bos núcleos el yacimiento de Alginet.

Esta dependencia, poblados-ríos, es debido a que éstos son ejes naturales de comunicación con lo que esto lleva consigo de influen­cia y difusión cultural, además de proporcionar terrenos óptimos para su explotación agrícola.

En el año 209 a. C. llegan los romanos al litoral mediterráneo comenzando el proceso de romanización más o menos lento según las zonas. La Ribera pronto se vió sometida, lo que produce una convivencia temprana de ambas Culturas. A partir de este some­timiento se inicia una progresiva decadencia de los poblados ibé­ricos que van siendo paulatinamente abandonados y sus morado­res se diseminan por las llanuras, estableciéndose en villas aisla­

ndo

Page 191: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

YACIMIENTOS DE LA RIBERA

das y pequeños caseríos que se instalan en los territorios más pro­ductivos y mejor comunicados (No olvidemos que por estas llanu­ras ribereñas discurría la vía Hercúlea, cuyo estudio no tratamos, por estimar que sobre ella hay trabajos muy completos). Las villas alcanzan su mayor auge entre el cambio de Era y el siglo II d. C. y se dedicaban principalmente a los cultivos agrícolas que los ro­manos se cuidaron de potenciar.

Además de estas villas rústicas es de suponer, dada la cercanía de Saitabi (Játiva) de gran potencia industrial en hilaturas y teji­dos de lino y gran número de habitantes, que alguna de la villas aquí estudiadas, que formaban parte de su hinterland, tendrían una actividad relacionada con la prestación de otros servicios a Játiva

179

II

:

191

Page 192: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

I

i

{

Page 193: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

!I

VIIIBIBLIOGRAFIA

< 1) ALMAGRO BASCH. M.: "Excavaciones en la Palaiapolis de Ampurias". Ex­cavaciones Arqueológicas en España. n° 27. Madrid 1964.

(2) ALMAGRO GORBEA, M.: *‘La necrópolis de "Las Madrigueras". Carrascosa del Campo (Cuenca)". Biblioteca Praehistórica Hispánica. Vol. X. Madrid, 1969.

13) ALMARCHE VAZQUEZ, F.: "La antigua civilización ibérica en el Reino de Valencia". Valencia, 1918.

(4) ALVAR ESQUERRA. J.: "Un culto enfrentado con el cristianismo. Mithra". Revista Arqueología. n° 13. Madrid. 1981.

(5) APARICIO PEREZ. J.: "La Cueva Santa de Enguera y el Culto en Cuevas en la Región Valenciana". Revista "Enguera", n.° 17. Enguera. 1974.

(6) IDEM.: "El culto en cuevas en la región valenciana". Revista Universidad Com­plutense. Vol. XXV. Madrid, 1976.

(7) APARICIO PEREZ, J. E HIS CATALA. A.: "Las raíces de Cullera". Departa­mento de Historia Antigua. Universidad de Valencia. Serie Arqueológica n° 3. Valen­cia. 1977.

;*

:

!

(8) ARANEGUI GASCO. C.: "Cerámica gris de los poblados ibéricos". Papeles del laboratorio de Arqueología de Valencia. n° 6. Facultad de Filosofía y Letras. Universi­dad de Valencia. Valencia, 1969.

(9) IDEM.: "La cerámica ibérica de la región valenciana". Tesis doctoral inédita. (10» IDEM.: "Consideraciones sobre la cerámica con decoración pintada polícroma

en el País Valenciano". Miscelánea Arqueológica. XXV Aniversario de los Cursos In­ternacionales de Prehistoria y Arqueología en Ampurias (1974 - 1971). Tomo I. Barcelo­na. 1947. j

(11) ARANEGUI GASCO, C. Y PLA BALLESTER, E.: "La cerámica ibérica". Ac­tas de la mesa redonda celebrada en conmemoración del décimo aniversario de la Aso­

ciación Española de Amigos de la Arqueología. Madrid 1979. Págs. 73 - 114.(12) ARANEGUI GASCO, C.: "Excavaciones en el Grau Vell". Trabajos Varios del

S. I. P.. n° 72. Valencia, 1982.(13) ARGENTE OLIVER, J. L.: "Villa romana de Baños de Valdearados". Exca­

vaciones Arqueológicas de España. n° 100. Madrid, 1979.(14) AUBET SEMMLER, M. E.: "La necrópolis de Setefilla en Lora del Río". De­

partamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Barcelona. Barcelona 1975.(15) BALLESTER TORMO, I.: "Las cerámicas ibéricas arcaizantes valencianas".

Comunicaciones del S. I. P. al Primer Congreso Arqueológico de Levante. Valenca, 1947.

i1

193

Page 194: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

I) SKRRANO\s>

16» IDEM.: "Unos interesantes tiestos covaltinos del Sureste Español”. Cartage-(na. 19-19.

• 1.) BARADAEZ, J.: "Nouvelles fouilles á Tiposi: la cerámique et les lampes á hui- le”. Lybica IX. 1961.

(18> BE1.TRAN LLORIS, M.: "Cerámica romana. Tipología y clasificación”. Edit. Libros Pórtico. Zaragoza, 1978

(19» BLANCO FREIGEIRO, A.: "Mosaico de Neptuno en Itálica con hipocampo”. Mosaicos romanos de Itálica. Madrid, 1975

• 20» BLAZQUEZ MARTINEZ, J. Ma: "Diccionario de las Religiones Prerromanas de Hispania". Ediciones Istmo. Madrid, 1975.

(21» CABALLERO ZOREDA. L.: "Cerámica sigillata gris y anaranjada paleocris tiana en España". Trabajos de Prehistoria. n° 29. Madrid. 1972. Págs. 189 - 216.

(22» CL ADRADO DIAZ. E : "La cerámica ibérica tosca de collar con impresiones y su origen céltico”. II Congreso Nacional de Arqueología. Madrid. 1951. Págs. 269 - 280.

‘23) IDEM.: "Origen y desarrollo de la cerámica de barniz rojo en el mundo tarté- sico. Tartessos". V Simposiun Internacional de Prehistoria Peninsular. Jerez de la Fron­tera 1968. Universidad de Barcelona. 1969. Págs. 257 - 290.

• 24) IDEM.: "Tipología de la cerámica ibérica fina de El Cigarralejo". Trabajos de Prehistoria. Vol. 29. Departamento de Prehistoria de la Universidad de Madrid. Ma­drid. 1972. Págs. 125 - 187.

(25) IDEM.: "Una decoración excepcional en la cerámica ibérica". Homenaje al Pro­fesor Martin Almagro Basch. Vol. III. Ministerio de Cultura. Madrid. 1983. Págs. 57 - 67.

(26) CHAPA BRUNET. T.: "La escultura zoomorfa ibérica en piedra". Tesis docto­ral Madrid. 1980.

(27» DONAT ZOPO. J.: "Catálogo Espeleológico de la Provincia de Valencia”. Me­morias del Instituto Geológico v Minero de España. Tomo LXVII. Madrid, 1967.

«28» FEDERACION VALENCIANA D’ESPELEOLOGIA. Catálogo espeleológico del Pais Valenciano. Valencia. 1953.

«29» FERNANDEZ. JORGE IL: "El hipogeo n° 6 de la campaña de 1923 en Puig des Molins". Homenaje al Profesor Martin Almagro Basch. Ministerio de Cultura, 1983. Vol. II. Pags. 325 - 343.

• 30‘ FERNANDEZ - GALIANO. D.: "Terra sigillata hispánica procedente de Alca­lá de Henares". XIV Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza. 1977. Págs. 925 - 942.

‘31) FLETCHER VALLS. D.: " El poblado ibérico de la Róchina". Actas y Memo­rias de la Sociedad Española de Antropología. Etnografía y Prehistoria. XV. Madrid, 1940.

(32) IDEM.: "La Labor del S. I. P. y de su Museo en el año 1951". Valencia 1952. (1).‘33) IDEM.: "Las excavaciones del S. I. P. de la Excma. Diputación Provincial de

Valencia durante el año 1951". Archivo Español de Arqueología XXV. Madrid, 1952. (2).‘34' IDEM.: "Punta de Filia. Cullera". Valencia. Noticiario Arqueológico Hispá­

nico. 1954 - 55. III - IV. Madrid. 1956.‘35) IDEM.: "Estado actual del conocimiento de la cultura ibérica”. Primer Simpo­

sio de Prehistoria. 1959.(36' IDEM.: "Servicio de Investigaciones Prehistóricas". Revista "Generalitat”. n°

1. Valencia. 1962.(37» IDEM.: "La Labor del S. I. P. y su Museo en el año 1959". Valencia, 1964.<38> IDEM.: "Actividades de la Delegación Provincial”. Noticiero Arqueológico His­

pánico. 1. 962. VI. Madrid, 1964.(39) IDEM.: "La Labor del S. I. P. y su Museo en 1961”. Valencia, 1965.(40) IDEM.: "La Labor del S. I. P. y su Museo en 1962”. Valencia, 1966.(41) IDEM.: "La Labor del S. I. P. y su Museo en 1965”. Valencia,1967.(42) IDEM.: ”La Labor del S. I. P. y su Museo en 1966”. Valencia, 1968.(43) IDEM, y Aparicio Pérez, J.:: "Noticias de las excavaciones efectuadas en la

Cueva del Vocán del Faro. (Cullera - Valencia)”. Valencia, 1969.(44) IDEM.: ”La Labor del S. I. P. y su Museo en 1970”. Valencia, 1972.(45) IDEM.: ”La Labor del S. I. P. y su Museo en 1971”. Valencia, 1973.(46» IDEM.: ”La Labor del S. I. P. y su Museo en 1972”. Valencia, 1974.

194

Page 195: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

183YACIMIENTOS DE I.A RIBERA ':(47) IDEM.: "La Labor del S. I. P. y su Museo en 1975 . Va encía, 1976.(48) IDEM.: "La Labor del S. I. P. y su Museo en 1976 . Valencia, 197/.(49) IDEM.: "La Labor del S. I. P. y su Museo en 1977 . Valencia, 19/8.(50) IDEM.: ”La Labor'del S. I. P. y su Museo en 1978”. Valencia, 1979.(51) IDEM.: ”La Labor del S. I. P. y su Museo en 1979”. Valencia, 1980.(52) IDEM.- ”La Labor del S. I. P. y su Museo en 1981”. Valencia, 1982.(53) IDEM.: ”Els Ibers”. Institución Alfonso el Magnánimo. Valencia, 1983.(54) IDEM.: "Lengua y epigrafía Ibérica”. Ponencia presentada en las jornadas ar­

queológicas de la Universidad de Alicante. 1983. En prensa.(55) GIL MASCARELL. M.: "Catálogo de yacimientos ibéricos del Reino de Valen­

cia". Tesis doctoral inédita. Valencia, 1971.(56 > IDEM: "Resumen de las excavaciones realizadas en el poblado ibérico de La

Carencia (Turís - Valencia)". Actas del Congreso Nacional de Arqueología. Huelva, 1973 Zaragoza. 1975. Págs. 693 - 696.

(57) IDEM.: "Sobre las cuevas ibéricas del país valenciano. Materiales y proble­mas”. Papeles del laboratorio de Arqueología. n° 11. Facultad de Filosofía y Letras. Uni­versidad de Valencia, 1975.

(58) GOMEZ SERRANO. N. P.: "Estaciones arqueológicas. El mithreum de la Fuen­te de Muza, en Benifayó de Espioca. I y II". Diario de Valencia 6 y 8 de Agosto de 1922.

(59) IDEM.: "L’any arqueológic en Almanaque de "Las Provincias". Valencia, 1931.(60) IDEM.: Anales del Centro de Cultura Valenciana. n° 24. Valencia 1935.(61) IDEM.: Sección de Antropología y Prehistoria. Curso 34 - 35 y 35 - 36 en Ana­

les del Centro de Cultura Valenciana. Vol. IX. Valencia. 1942.

1

(62) HARDEN, DONALD.: "Los Fenicios”. Edit. Avma. 1967.(63) HÜBNER. E.: "Corpus Inscriptionum Latinarum Consilio et autoritate Aca-

demiae Litterarum Regiae Burusicae editum. Vol. II". Inscriptionum Hispaniae. Ber­lín. 1869. Vol II. "Inscriptionum Hispaniae Latinarum”. Supplementum. Berlín 1892.

(64) JODIN. A. Y PONSICH, M.: "La cerámique estampé du Maroc”. Romaine Bu- lletín d’Archeologíe Marocaine. VIL Rabat, 67.

(65) KUKAHN, ERICH.: "El origen de la pintura blanca en la cerámica antigua del Nordeste de Cataluña". VIII Congreso Nacional de Arqueología. Sevilla - Málaga. Málaga, 1963. Págs. 353 - 356.

(66) LAMBOGLIA, N.: "La cerámica precampana de la Bastida”. Archivo de Pre­historia Levantina. n° 5. Valencia, 1954.

(67) LAMBOGLIA. N.: "Nuovo osservazione sulla "térra sigillata chiara” II Ri- vista Studi Liguri, XXIX, 1 - 4. 1963.

(68) LILLO CARPIO. P.: ”E1 poblamiento ibérico en Murcia”. Universidad de Murcia - Academia Alfonso X El Sabio. Murcia. 1981.

(69) LILLO CARPIO, P.: "Una aportación al estudio de la religión ibérica: la diosa de los lobos de la Humbría de Salchite, Moratalla. (Murcia)”. XVI Congreso Nacional de Arqueología. Murcia 1982. Zaragoza, 1983. Págs. 769 - 781.

(70) LLOBREGAT CONESA, E.: "Contestania ibérica”. Instituto de Estudios Ali­cantinos. Alicante, 1972.

(71) IDEM.: Enciclopedia de la Región Valenciana. Vol. XI. Valencia. 1973.(72) IDEM.: "Escultura ibérica de la Edetania. La cabeza de toro de La Carencia

(Turís)”. Archivo de Prehistoria Levantina. XIV. Valencia, 1975.(/3) LLORENTE OLIVARES.: "Valencia. Sus monumentos y artes; su naturaleza

e historia”. Tomo II. Barcelona, 1887.(74) MALUQUER DE MOTES, J.: "Las urnas más antiguas de la necrópolis de Can

Missert". Tarrasa. Barcelona. Ampurias. VII - VIII. 1945 - 1946. Barcelona, 1946.(75) MALUQUER, J. Y MUÑOZ, A. Ma.: "Carta estratigráfica en el poblado de

la Pedrera de Vallfogond (Lérida)”. Zephyrus, X, Págs. 5 - 79. Salamanca, 1959.(76) MARTI OLIVER, B.: "El Poblament Prehistóric de Carcaixent”. Programa ofi­

cial de fiestas de Carcagente. Carcagente. Octubre de 1982.(77) MARTIN, G.: "Terra Sigillata clara ”D" estampada de Pollentia". Archivo de

Prehistoria Levantina. n° XV. Págs. 293 - 310. Valencia 1978.

195

Page 196: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

1) SKKRAXO1SI

<78) MARTINEZ ALOY. J.: "Arqueología Valenciana en 1912". Almanaque "Las Provincias". Valencia, 1913.

(79) MATEU Y LLOPIS, F.: "Hallazgos monetarios (XV)". Numario Hispánico VII, n" 13. Madrid, 1957.

• 80» IDEM.: "Hallazgos monetarios (XVIII)". Numario Hispánico IX. n° 18. Ma­drid. 1980.

(81»IDEM.: "Bronces romanos imperiales y vándalos en Pilla de Cullera". Archi­vo de Prehistoria Levantina. XIII. Valencia, 1972.

(82) IDEM.: "En el antiguo seno sucronense. LTlla de Cullera". Bol. Soc. Castello- nense de Cultura. XXV, II. Castellón, 1949.

• 83» MARTINEZ PEREZ, A.: "La Cova de Alfonso". Archivo de Prehistoria Levan tina. XVI. Págs. 223 - 24S. Valencia 1981.

(84» IDEM.: "Carta arqueológica de La Ribera. (Valencia)". Alcira, 1982. Trabajo mecanografiado depositado en el S. I. P.

• 85* IDEM.: "Campo de Urnas de la Escola - Pía", periódico "Ribera Alta" n° 2. Junio de 1984.

(88* IDEM.: "La cultura del Bronce Valenciano". Alcira. 1984.(87'MOLERES IBOR. -J : "Historia de Sollana". Sollana, 1982.(S8» MOLINA FAJARDO. F.: "Sigillata paleocristiana y sus relaciones con la ce­

rámica pintada". XIV Congreso Nacional de Arqueología. Vitoria 1975. Págs. 999 - 1014 Zaragoza. 1977.

• 89* NAY ARRO. J. V. I BENAVENT. A.: "Museu Arqueológic "Els Evols" ". Ajun tament de L*Alcudia. 1982.

• 90* OLIVA PRAT. M.: "Cerámica con decoración de pintura blanca en las excava­ciones de Ullastret (Gerona»". Vil Congreso Nacional de Arqueología. Págs. 315 - 322. Barcelona, 1960.

• 91» PALOP. P.: "La cerámica estampada romano - cristiana". IV Congreso Arqueo­lógico del Sureste español. Elche. 1948.

<92* PLA BALLESTER. E.: "Actividades del Servicio de Investigaciones Prehistó­ricas «1946 - 1955»". Archivo de Prehistoria Levantina. VIII. Valencia. 1957.

(93» IDEM.: "Actividades del Servicio de Investigaciones Prehistóricas (1956 - 1960»". Archivo de Prehistoria Levantina. IX. Valencia, 1960.

«94» IDEM.: "Actividades del Servicio de Investigaciones Prehistóricas (1961 - 1965)”. Archivo de Prehistoria Levantina. XI. Valencia. 1966.

• 95» IDEM.: "Investigaciones arqueológicas en el Castell de Cullera". Programa Oficial del Muv Ilustrísimo Avuntamiento dedicado a las fiestas del Castillo. Cullera, 1967.

(96* IDEM.: "Actividades del Sevicio de Investigaciones Prehistóricas (1966 - 1970)”. Archivo de Prehistoria Levantina. Vol. XIII. Valencia, 1972.

(97* IDEM.: Gran Enciclopedia de la Región Valenciana. Valencia, 1973.(98) IDEM.: "El poblado ibérico de la Bastida de les Alcuses (Mogente, Valencia)".

Diputación Provincial. Valencia, 1977.«99* IDEM.: "Los Villares (Caudete de las Fuentes - Valencia)". Trabajos Varios

del S. I. P.. n° 68. Valencia , 1980.(100) IDEM.: Nuestra Historia. Mas Ivars Editores, Valencia, 1980.(101» IDEM.: "La Labor del S. I. P. y su Museo en el año 1982”. Valencia, 1984.(102) PELLICER CATALAN, M.: "La cerámica ibérica del valle del Ebro". Caesa-

raugusta. 19 - 20. Zaragoza, 1962.(103) RAMOS FOLQUES, A.: "Perfiles de la cerámica de la Alcudia”. II Congreso

Nacional de Arqueología. Págs. 401 - 404. Madrid, 1951.(104) IDEM.: "Cerámica ibérica de la Alcudia de Elche con figuras animales a tinta

plana". XIV Congreso Nacional de Arqueología. Lugo 1977. Zaragoza, 1979. Págs. 797 - 802.

(105) IDEM.: "La cerámica pintada de la Alcúdia de Elche". Homenaje al Profesor Martín Almagro Basch. Vol. III. Ministerio de Cultura. Págs. 68 - 74. Madrid, 1983.

196

Page 197: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

185YACIMIENTOS DE LA RIBERA

(106) RAMS BROTOMS, Ma V.: ”Avance a un estudio de las fíbulas ibéricas de la provincia de Valencia”. Archivo de Prehistoria Levantina. Vol. XIV. Valencia, 1975.

(107) RIGOIR, J.: ”Les sigillees paléochrétiennes grises et orangées”. Galia, 26. Pa­rís, 1968.

(108) RIPOLLES ALEGRE, P. P.: ”La circulación monetaria en las tierras valen­cianas durante la antigüedad”. Barcelona, 1980.

(109) RIURO, F.: ”E1 poblado ibérico de la Creueta (Gerona)”. Ampurias V. Págs. 117 - 131. Barcelona, 1943.

(110) ROMERO, E. y GOYA, A. Ma.: ” El culto Mithraíco en Hispania”. Revista de Arqueología, 13. Madrid, 1981.

(111) SANCHIS SIVERA, J.: Epigrafía romano * valenciana. ”La Diócesis Valenti­na”. Estudios Históricos. Valencia, 1920.

O 2 2) SENTANDREU, Ma C.: ”La necrópolis romana de Les Foies (Manuel)”. Ar­chivo Prehistoria Levantina. Vol. XI. Valencia, 1966.

<i ' 3) SARRIO, E. M.: "Importante hallazgo arqueológico en Albalat de la Ribera. ¿Suc:r.nem descubierta?”. Periódico ”Las Provincias”. Valencia, 30 - I - 1954.

O 14) SCHULE, G.: "Tartessos y el hinterland (Excavaciones en Orce y Galera)”. V Syi.iposium Internacional de Prehistoria Peninsular (Jerez de la Frontera, 1968). Bar­celona, 1969.

(115) SERRANO VAREZ, D.: "Poblado ibérico del Alto del Valiente, en Manuel (Va­lencia;”. Boletín n° 19 de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología. Madrid,1984.

(116) TARRADELL MATEU, M.: "Pre historia i Antiquitat". Barcelona, 1965.(117) IDEM.: "Cuevas sagradas o cuevas santuario: un aspecto poco valorado de la

religión ibérica". Instituto de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Barcelo­na. 1973 Págs. 25 - 38.

(118) TRAMOYERES BLASCO.: "Las fíbulas”. Periódico ”Las Provincias”. Valen­cia. 7 de marzo de 1908.

(119) ̂ TRULLENQUE, R.: "La Avellanera. Cuevas prehistóricas en el término de Catadau". Almanaque "Las Provincias". Valencia, 1901.

(120) IDEM.: "Objetos Prehistóricos de la Cueva de Catadau. La Avellanera”. Bole­tín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Tomo XIV. Madrid, 1914.

(121) UROZ SAEZ, J.: "Economía y Sociedad en la Contestania ibérica”. Instituto de Estudios Alicantinos. Serie I. n° 72 Excma Diputación Provincial de Alicante. 1981.

(122) VALL DE PLA, Ma A. y PLA BALLESTER, E.: "Cerámica polícromas en los poblados ibéricos valencianos”. X Congreso Nacional de Arqueología. Mahón 1967. Págs. 288 - 305.

(123) VEGAS, M.: "Clasificación tipológica preliminar de algunas formas de la ce­rámica romana”. Instituto de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de Barcelo­na. Barcelona, 1954.

(124) VENTURA CONEJERO, A.: "Játiva Romana”. Trabajos varios del Servicio de Investigaciones Prehistóricas. Valencia, 1973.

(125) IDEM.: "Inscripciones romanas". Archivo de Prehistoria Levantina. Vol. XIV. Valencia 1975.

(126) VILANOVA Y PIERA, S.: "Memoria Geonóstica - Agrícola y Protohistoria de Valencia". Madrid, 1883.

i

!

197

Page 198: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

' '.i

Page 199: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

*

INDICES

Page 200: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y
Page 201: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

INDICE DE FIGURAS

14Fig. 1.—Situación de los yacimientos estudiados en el texto............Fig. 2.—Materiales del yacimiento de La Carencia..............................Fig. 3.—La Carencia: decoración, zoomorfa fantástica........................Fig. 4.—Tapadera cerámica con decoración geométrica de La CarenciaFig. 5.—Diversos fragmentos cerámicos decorados..............................Fig. 6.—La Carencia: fragmentos cerámicos decorados........................Fig. 7.—La Carencia: fragmentos cerámicos decorados.......................Fig. 8.—La Carencia: fragmentos cerámicos decorados.......................Fig. 9.—La Carencia: fragmentos cerámicos decorados.......................Fig. 10.—La Carencia: fragmentos cerámicos decorados.......................Fig. 11.—La Carencia: n.° 1 a 3, fragmentos cerámicos decorados. n.°

4, pondus. n.° 5 y 6, fusayolas...................................................Fig. 12.—Materiales procedentes de la Necrópolis de Tous................Fig. 13.—Material cerámico de la Necrópolis de Tous..........................Fig. 14.—Diversos aspectos de la boca del silo .......................................Fig. 15.—Fragmentos de cerámica romana procedentes del yacimien­

to de Los Silos..................................................................................Fig. 16.—Fragmentos de Terra Sigillata Hispánica..............................Fig. 17.—Fragmentos cerámicos procedentes de la Sima del Infierno

(Tous)..................................................................................................Fig. 18.—Fragmentos cerámicos...................................................................Fig. 19.—Fragmentos cerámicos de Torixí.................................................Fig. 20.—N.° 1 a 5, fragmentos de Terra Sigillata Hispánica cón di­

versos motivos decorativos. n.° 6 a 9, fragmentos de kálat-hos ibéricos procedentes de la Font Blanca (Carlet)............

Fig. 21.—Diversos fragmentos cerámicos de La Font de la Garrofera(Guadasuar).......................................................................................

Fig. 22.—Diversos fragmentos cerámicos de La Font de la Garrofera(Guadasuar).......................................................................................

Fig. 23,—Fragmento del borde de una gran vasija de cerámica común romana procedente del Alteret de Marinyent (Guadasuar)

33

35374041424344

454S5154

5759

626569

75

77

79

80

201

Page 202: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

I

Fig. 24.—N° 1. Urna ovoide. n.° 2, Urna bitroncocónica.N® 3, botellade cuello estrecho............................................................................

Fig. 25.—N.° 1, gran cazuela. n.° 2, Urna bitroncocónica, y otros frag­mentos cerámicos procedentes del yacimiento Deis Evols<L‘ Alcudia )..........................................................................................

Fig. 26.—Fragmentos cerámicos Deis Evols..............................................Fig. 27.—Fragmentos cerámicos Deis Evols..............................................Fig. 28.—Fragmentos cerámicos Deis Evols..............................................Fig. 29.—El Pujol: fragmentos cerámicos y terracota representando la

mitad delantera de un animal.....................................................Fig. 30.—Croquis del yacimiento...................................................................Fig. 31 .—Canalización de desagüe del yacimiento del Sequer de Sant

Bernat (Alcira)...................................................................................Fig. 32.—Diversos fragmentos cerámicos procedentes del Seqüer de

Sant Bernat.......................................................................................Fig. 33.—Fragmentos cerámicos de los S. I y II d. C. de Casa de Xixará

(Alcira).................................................................................................Fig. 34.—Cerámica romana del yacimiento de la Alquerieta. Con el n.°

5 jarra con asa del tipo-39 de Vegas..........................................Fig. 35.—Fragmentos vitreos y cerámicos de la Necrópolis del camino

de Alhalat (Alcira) ..........................................................................Fig. 36.—X.° 1. Vasija de borde vertical. n.° 2. tapadera del tipo 17

de Vegas..............................................................................................Fig. 37.—Diversos fragmentos de cerámica romana procedentes de la

Necrópolis del camino de Al bal at..............................................Fig. 38.—Fragmento del borde de un kálathos y otros restos cerámicos

del Alt ere t..........................................................................................Fig. 39. —Material cerámico procedente de La Granja (Polinya) . . .Fig. 40.—Perfiles cerámicos de la sima de 1‘Aigua................................Fig. 41.—Diversos fragmentos cerámicos del yacimiento del Castell (Su-

macárceh. Con el n" 2 copa de imitación Jonia..................N.° 1. pequeña vasija semiesférica. n.° 2, fusayola discoidal. N.° 3 a 11, diversos fragmentos de cerámica típica ibérica

Fig. 43.— N." 1.plato ibérico decorado. n.° 2 a 8, otros fragmentoscerámicos............................................................................................

Fig. 44.—Oenochoe de curpo piriforme y boca trilobulada procedentede la Creueta Alta (Amella).......................................................

Fig. 45.—Diversos fragmentos cerámicos. Con el n.° 4 vasija con asade cesto. El n.° 5. vasija de tendencia globular ..................

Fig. 46.—N.° 1. oenochoe. n.° 2. pátera.....................................................Fig. 47.—N.° 1. pátera de borde ondulado. N° 2. fragmento de la base

y parte del cuerpo de una pátera. n.° 3, patera de cuerpotroncocónico.......................................................................................

Fig. 48.—N.° 1. tapadera troncocónica de pomo perforado. n.° 2 a 6, fragmentos cerámicos diversos. n.° 7, urna de doble borde ycurpo globular...................................................................................

Fig. 49.—Alt del Valiente: n.° 1 y 2, fragmentos cerámicos informes.n.° 3, olla globular. n.° 4, Vasija de forma globular hecha a mano. n.° 5, vasija de cuerpo globular. n.° 6 y 7, fusayolasbitroncocónicas ................................................................................

Fig. 50.—Mapa de distribución de yacimientos Paleocristianos.........

83

84868789

9496

97

99

113

117

119

121

123

126129131

135Fig. 42.—

137

141

143

146148

150

152

155184

202

Page 203: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

INDICE GENERALPágs.

SERIE ARQUEOLOGICA. Núm. 12.

13Capítulo I.- INTRODUCCION .......................................Capítulo II.- ASPECTO GEOGRAFICO .....................Capítulo III.- CITAS CLASICAS..................................Capítulo IV.- YACIMIENTOS CON NUEVOS

MATERIALES...........................................1) La Carencia - Turís..............................................2) Necrópolis - Tous..................................................3) Abrigos de la Fuente de la Tapia.- Tous . . .4) Silos - Tous ...........................................................5) Casas de La Parra - Tous..................................6) Sima del Infierno - Tous.....................................7) El Bobalar - Real de Montroi - Montroi ....8) Barranco de Las Cuevas - Llombai................9) Cercanías de Coveta Fumá ..............................

10) Cueva de la Avellanera - Catadau................11) Torixí - Catadau..................................................12) Font Blanca - Carlet...........................................13) Font de la Garrotera - Guadasuar..................14) Alteret de Marinyent - Guadasuar................15) Els Evols - L’Alcudia.........................................16) El Pujol - Benimuslem.......................................17) Sequer de Sant Bernat - Alcira.......................18) Calle del Dr. Ferran - Alcira............................19) Molino de Fus - Alcira.......................................20) Casas de Xixará - Alcira ..................................21) El Torrechó - Alcira...........................................22) La Alquerieta - Alcira .................................. : .23) Necrópolis del Camino de Albalat..................24) Alteret de Vintivuitena - Albalat de La Ribera25) La Granja - Polinya del Júcar.........................26) Sima de L’Aigua - Carcagente.........................27) Castell - Sumacárcer............................................

■ 28) Creueta Alta - Antella.......................................29) Castell de Senyera - Villanueva de Castellón30) Alt del Valiente - Manuel ......... ..

1925

313147525356606364656667707580819395

110111112114115118125127129133139143144

20.!

Page 204: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

Pcígs.Capítulo V.- YACIMIENTOS SIN NUEVOS

MATERIALES............................ 159X) Turís.......................

XI) Monserrat..............XII) Real de Montroy .

XIII) Tous.......................XIV) Llombay................XV) Catadau................

XVI) Alfarp....................XVII) Carlet....................

XVIII) Alberique.............XIX) Guadasuar .........XX) Alginet................

XXI) Benifayó..............XXII) Algemesí ...........

XXIII) Alcira..................XXIV) Carcagente.........XXV) Almusafes .........

XXVI) Sollana................XXVII) Polinya del Júcar

XXVIII) Llaurí..................XXIX) Sueca..................XXX) Fortaleni ............

XXXI) Favareta..............XXXII) Cultera................

XXXIII) Sumacárcel.........XXXIV) Antella................XXXV) Sellent................

XXXVI) Cárcer..................XXXVII) Benegida ............

XXXVIII) Manuel................XXXIX) Enova...............

159160161>161161162162162163163163163164164166168168169169169170170171172172172172173173173

175Capítulo VI.- ESTUDIO DE LOS MATERIALES . . . Capítulo VII.-CONSIDERACIONES GENERALES . Capítulo VIII.-BIBLIOGRAFIA.......................................

189193

201

Page 205: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

SERIE ARQUEOLOGICANUMEROS PUBLICADOS

Núm. 1.—«Catálogo guía del .Museo Arqueológico de Requena (Valencia)**. Por J. Apa­ricio Pérez y F. La torre Nuévalos. 48 págs., couchée, 33 ilustraciones in­cluidas en el texto, un cuadro cronológico. 200 ptas.

Núm. 2.—«Las Raíces de Mogente: Prehistoria y Protohistoria». Por J. Aparicio Pé­rez. 36 págs., I figs., XVI láminas fuera de texto. 350 ptas.

Núm. 3.—«Las Raíces de Cullera: Prehistoria. El Museo Arqueológico». Por J. Apa­ricio Pérez y A. His Catalá. 123 págs. couché, 53 figs. 550 ptas.

Núm. I.—«La Cova Fosca (Ares del Maestre. Castellón) y el Neolítico Valenciano».Por J. Aparicio Pérez y J. San Valero Aparisi. 62 págs., 18 figs. y XLVII láminas fuera de texto. 400 ptas.

Núm. 5.—«Nuevas excavaciones y prospecciones arqueológicas en Valencia». Por J.Aparicio Pérez y .J. San Valero Aparisi. 79 págs., 25 figs. y VI láminas fue­ra de texto. «Bolas y esferoides Iíticos del Paleolítico astur». .J. Aparicio Pérez et alii: «Dos importantes yacimientos arqueológicos para la prehis­toria andaluza y peninsular hallados en la Carolina (Jaén. España)». J. V. Martínez Perona: «La Cueva de las Vacas (Chiva)». J. Aparicio Pérez et alii: «Materiales neolíticos de la Cova del Forat del Aire Calent y de la Co­va del Llop (Gandía. Valencia)». M. I). Asquerino Fernández: «Cova del Moro (Agres-AIicante)». M. Mezquida: «La metalurgia anatólica en el III milenio a. .1. C.»*. F. Latorre Nuévalos: «Aproximación al estudio del ar­mamento ibérico levantino». D. Fletcher Valls: «De nuevo sobre el signo ibérico Y». I). Fletcher Valls: «Villares VI-Nuevo plomo ibérico escrito». .1. Aparicio Pérez et alii: «Actividades arqueológicas durante el bienio 1977-1978». 700 ptas.

Núm. 7.—«El Eneolítico en Villena (Alicante)». Por J. M.a Soler García, 141 págs., 77 figs. en el texto. 560 ptas.

Núm. 8.—«Las Raíces de Bañeres». Por J. Aparicio Pérez, J. V. Martínez Perona.E. Vives Balmaña y I). Campillo Valero; prólogo: .1. A. C’alabuig Ferre. 287 págs.. 110 figs. en el texto, VI tablas. XII diagramas. 2 encartes. 700 ptas.

Núm. 9.—«VARIA II». 507 págs., 128 figs., 1 encarte. Sumario: J. Aparicio Pérez:«Presentación». J. Guilaine: «I>es Debuts du Chalcolithique». R. Ramos Fer­nández: «Las cerámicas de tipo campaniforme de Elche». Juan de Dios Bo- ronat Soler: «Cova de les Maravelles (Jalón. Alicante)». A. González Prats: «El poblado de la Cova Roja (Benasal. Castellón)». J. Aparicio. J. V. Mar­tínez, C. Sánchez y F. García: «El poblado eneolítico de Santagón (Vilches. Jaén)». (í. Delibes de Castro: «El País Vasco, encrucijada cultural en el inicio del bronce antiguo (s. XVIII a. de C.)». A. Ros Dueñas y A. Berna- beu Quirante: «El Cabezo de Redován». .1. Clottes: «Complements sur le Dolmen de Nougavrat, Commune de Saint-Martin-Labouval (Lot)». M. Gar­cía Sánchez: «Parietal infantil trepanado de la Cova de la Sarsa (Bocai- rente. Valencia)». .1. Aparicio, J. San Valero y .1. V. Martínez et alii: «De­partamento de Historia Antigua. Actividades Arqueológicas desde 1979 a 1982». 1.500 ptas.

Núm. 10.—«VARIA III». 419 págs., 128 figs., 1 encarte. Sumario: J. Aparicio Pérez:«Serie arqueológica. VARIA III. Presentación y dedicatoria». R. Ramos Fernández: «Historia general del fenómeno ibérico a través de los hallaz­gos de Ilici (Elche)». G. Morote Barberá: «La Cultura ibérica: síntesis his­tórica». F. Cisneros Fraile: «El más allá en el mundo ibérico. Las necró­polis: ciudades de los muertos». J. Aparicio Pérez: «Tres monumentos ibé­ricos valencianos: La Bastida, Meca y el Corral de Saus». A. Beltrán Mar­tínez: «Las monedas ibéricas». R. Olmos Romera: «La cerámica de impor­tación griega en el mundo ibérico». J. Untermann: «La lengua ibérica». E. Cuadrado Díaz: «Arte ibérico». J. Aparicio Pérez, J. San Valero Aparisi, .1. V. Martínez Perona et alii: «Departamento de Historia Antigua. Activi­dades Arqueológicas durante 1983». Valencia, 1984. 1.500 ptas.

Núm. 11.—«La necrópolis ibérica de la Albufereta de Alicante», por F. Rubio Gomis. 435 págs., 163 figs. en el texto. 1.500 ptas.

Núm. 12.—«Materiales ibéricos y romanos de La Ribera» (Valencia. España). 1.500 ptas.

1

Page 206: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

!

I

Á

Page 207: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

El 4 de agosto de 1897 tuvo lugar el descubrimiento d**

la Dama de Elche por Manuel Campello. en la finca 1‘Alcúdia.

del término municipal ilicitano. Noventa años después,

el 4 de agosto de 1987. se imprimió este libro en MARAL. Ind. Gráf.

de Canals (La Costera».

I

t

Page 208: ACADEMIA DE CULTURA VALENCIANA Y

>>fí'■"v!r

míiI