accesibilidad geogrÁfica de la poblaciÓn rural a los ... · 4.2.3. la estructura socioeconómica...

179
ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN RURAL A LOS SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD: ESTUDIO EN LA PROVINCIA DE TERUEL Ana Isabel Escalona Orcao Carmen Díez Cornago (Universidad de Zaragoza)

Upload: vuongminh

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ACCESIBILIDAD GEOGRFICA DE

    LA POBLACIN RURAL A LOS

    SERVICIOS BSICOS DE SALUD:

    ESTUDIO EN LA

    PROVINCIA DE TERUEL

    Ana Isabel Escalona Orcao

    Carmen Dez Cornago

    (Universidad de Zaragoza)

  • Direccin de contacto:

    Ana Isabel Escalona Orcao

    Departamento de Geografa y Ordenacin del Territorio

    Facultad de Filosofa y Letras

    Universidad de Zaragoza

    C/ Pedro Cerbuna, 12

    50009 Zaragoza

    E-mail: [email protected]

    mailto:[email protected]
  • ACCESIBILIDAD GEOGRFICA DE LA

    POBLACIN RURAL A LOS SERVICIOS

    BSICOS DE SALUD:

    ESTUDIO EN LA PROVINCIA DE TERUEL

    PRLOGO

    Este trabajo es el resultado del proyecto de investigacin titulado

    Servicios bsicos y calidad de vida en el espacio rural aragons: la accesibilidad

    geogrfica a la atencin sanitaria en la provincia de Teruel, y que result

    seleccionado en la I Convocatoria (2000) de ayudas a la investigacin del Centro

    de Estudios sobre la Despoblacin y el Desarrollo Rural (CEDDAR).

    El tema elegido traduce a la vez el inters de las autoras (investigadoras

    del Departamento de Geografa de la Universidad de Zaragoza) as como de la

    sociedad aragonesa en general por una problemtica, la de la relacin entre los

    servicios y la calidad de vida rural, tan bien conocida como difcil de resolver. De

    hecho el mbito elegido para el estudio la provincia de Teruel se ha convertido

    en un espacio paradigmtico de dicha problemtica, que ha sido abordada

    ltimamente en el marco de conferencias y de comisiones de trabajo de expertos

    al ms alto nivel nacional e internacional, como se recoge en la bibliografa.

    De lo que sin duda es una temtica amplia y compleja, hemos

    seleccionado el caso de los servicios relacionados con la salud, y en particular los

    de atencin primaria, por considerarse los ms apropiados para poder hacer unas

    primeras generalizaciones sobre la accesibilidad cotidiana de las poblaciones

    rurales a los servicios. Ello ha requerido el manejo de una cuantiosa informacin

    sobre la organizacin del mapa sanitario aragons. A su vez han debido obtenerse

    datos especficos demogrficos, econmicos, territoriales para las zonas bsicas

    I

  • de salud turolenses, cuya delimitacin no coincide con ninguna otra demarcacin

    territorial. Por ltimo debe sealarse un exhaustivo trabajo de documentacin en

    diversos mbitos temticos: el del desarrollo rural, el de la economa de la salud,

    el de las metodologas de anlisis, etc. Para ello ha sido muy til la colaboracin

    del Centro de Documentacin Cientfica de la Universidad de Zaragoza. En lo

    referente a informacin local, se ha contado con la colaboracin del personal del

    Servicio Aragons de Salud en Zaragoza y Teruel, as como de la Direccin

    General de Carreteras y del Departamento de Cartografa, todos en la Diputacin

    General de Aragn.

    Tales informaciones se han consignado en una base de datos, cuyo diseo

    ha estado especialmente cuidado. Hemos querido as ajustarnos a la apreciacin

    del tribunal que seleccion el proyecto y que qued incluida en la carta de

    concesin de la ayuda en los siguientes trminos: El tribunal ha mostrado un

    especial inters en subrayar la importancia que para los fines del CEDDAR

    supone la elaboracin de una base de datos rigurosa, ante las carencias

    informativas vigentes, por lo que la metodologa del trabajo es un fin en si

    mismo.

    A su vez todo el anlisis posterior ha estado enfocado a resaltar la

    incidencia sobre una poblacin muy escasa y dispersa de la distribucin espacial

    de los centros de salud, por ser stos las unidades locacionales bsicas del mapa

    sanitario de atencin primaria. Presuponamos las existencia de costes de

    accesibilidad que pudieran afectar especialmente a algunas poblaciones y vulnerar

    as el principio de igualdad de acceso a las prestaciones sanitarias reconocido en

    la Ley General de Sanidad (1986). Los resultados obtenidos han venido a

    confirmar la hiptesis, si bien para una proporcin de los usuarios totales muy

    baja. Dicho de otra manera la investigacin ha puesto de manifiesto una realidad

    hasta cierto punto inesperada pero no carente de lgica, y es que la accesibilidad

    de la poblacin a los servicios de atencin primaria no es mala. O, mejor, ya no es

    mala: sin duda ha sido el espectacular vaciamiento del territorio turolense lo que

    II

  • ha hecho que, en las localidades de peor acceso a los centros de salud, ahora no

    viva casi nadie.

    En todo caso la asuncin de competencias sanitarias por el Gobierno de

    Aragn, suscita expectativas alentadoras respecto de mejoras de accesibilidad y

    de otros aspectos de la atencin sanitaria. Por ello confiamos en que el presente

    trabajo sea una aportacin til de cara a la pendiente y en algunos casos an

    posible mejora de la accesibilidad a los servicios a la poblacin rural aragonesa.

    Zaragoza, diciembre de 2002

    III

  • NDICE DE CONTENIDOS

    PRIMERA PARTE: MARCO GENERAL

    1. TEMTICA Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO .......................................... 1

    1.1. Contexto actual de la provisin de servicios a la poblacin en las

    reas rurales: un reto y una certeza................................................... 1

    1.2. Objetivos del estudio......................................................................... 3

    1.3. Estructura del estudio........................................................................ 3

    2. FUNDAMENTOS TERICOS Y METODOLGICOS.......................... 5

    2.1. La organizacin espacial de los servicios a la poblacin en las reas

    rurales menos integradas y la accesibilidad geogrfica..................... 5

    2.1.1. Breve caracterizacin de los servicios a la poblacin y

    patrones locacionales bsicos en las reas rurales................. 5

    2.1.2. Criterios de provisin de servicios a la poblacin y

    evolucin tpica en reas rurales de escasa demanda............. 7

    2.1.3. Organizacin espacial de los centros que prestan servicios

    de salud de carcter pblico en las reas rurales de baja

    densidad de poblacin............................................................ 9

    2.1.4. La accesibilidad geogrfica a los servicios de atencin

    primaria: Significacin en relacin con la calidad de vida de

    las poblaciones rurales........................................................... 11

    2.2. Determinaciones relativas al diseo de la base de datos y al anlisis

    de la accesibilidad geogrfica ........................................................... 13

    IV

  • 2.2.1. Formulaciones operativas del concepto de accesibilidad

    geogrfica en el caso de los servicios relacionados con la

    salud....................................................................................... 14

    2.2.1.1. Las dos caras del concepto de accesibilidad

    geogrfica................................................................. 14

    2.2.1.2. Formulaciones para la medida de la accesibilidad

    potencial a los servicios relacionados con la

    salud......................................................................... 14

    2.2.1.3. Formulaciones para la medida de la utilizacin o de

    la accesibilidad socioeconmica a los servicios

    relacionados con la salud......................................... 18

    2.2.2. Relacin de variables clave sobre accesibilidad

    geogrfica............................................................................... 20

    2.2.3. Sesgos y limitaciones del estudio........................................... 21

    SEGUNDA PARTE: RESULTADOS

    3. BASE DE DATOS SOBRE ACCESIBILIDAD GEOGRFICA A LOS

    SERVICIOS DE ATENCIN PRIMARIA (SAP) EN LA PROVINCIA

    DE TERUEL............................................................................................... 24

    3.1. La Tabla 1: Variables geogrficas, de oferta y de accesibilidad de

    las zonas bsicas de salud.................................................................. 26

    3.2. Las Tablas 2, 3 y 4: Variables socioeconmicas sobre la demanda

    por zonas bsicas de salud................................................................. 26

    V

  • 4. EXPLOTACIN DE LA BASE DE DATOS SOBRE ACCESIBILIDAD

    GEOGRFICA A LOS SERVICIOS DE ATENCIN

    PRIMARIA................................................................................................. 27

    4.1. Caracterizacin y organizacin espacial de la oferta de servicios de

    atencin primaria............................................................................... 27

    4.1.1. El mapa de atencin primaria en el rea 4: las zonas bsicas

    de salud.................................................................................. 28

    4.1.2. Funciones constitutivas de la oferta de servicios en la

    atencin primaria y modalidades de asistencia...................... 33

    4.1.3. Localizacin de las infraestructuras para la atencin

    primaria: los centros de salud y los consultorios locales....... 35

    4.2. Caracterizacin geogrfica y socioeconmica de la demanda de los

    servicios de atencin primaria........................................................... 48

    4.2.1. La dispersin poblacional y el problema de los umbrales de

    demanda insuficientes............................................................ 48

    4.2.2. El alto envejecimiento de la poblacin y el problema de la

    movilidad............................................................................... 52

    4.2.3. La estructura socioeconmica de la poblacin....................... 59

    4.3. Anlisis de la accesibilidad geogrfica a los servicios de atencin

    primaria.............................................................................................. 66

    4.3.1. Caractersticas generales y valoracin de la accesibilidad

    geogrfica a los centros de salud del rea 4............................ 67

    4.3.2. Anlisis de las diferencias de accesibilidad entre zonas

    bsicas de salud...................................................................... 70

    VI

  • 4.3.2.1. Estimacin segn los tiempos medios de

    acceso...................................................................... 70

    4.3.2.2. Estimacin segn los tiempos medios de acceso

    ponderados por la poblacin................................... 80

    4.3.3. Variaciones intra-zona de la accesibilidad promedio a los

    centros de salud..................................................................... 89

    4.3.3.1. Zonas bsicas de salud de mejor accesibilidad:

    Alcaiz, Aliaga, Bguena, Calaceite, Caspe, Hjar,

    Monreal del Campo, Santa Eulalia y Utrillas.......... 93

    4.3.3.1.1. Aspectos generales.................................. 93

    4.3.3.1.2. Fichas recapitulativas y mapas de

    isocronas................................................. 95

    4.3.3.2. Zonas bsicas de salud con AP superior a la media

    y AT igual o inferior: Mas de las Matas y

    Muniesa................................................................... 116

    4.3.3.2.1. Aspectos generales.................................. 116

    4.3.3.2.2. Tablas recapitulativas y mapas de

    isocronas................................................. 118

    4.3.3.3. Zonas bsicas de salud con AP inferior a la media

    y AT superior: Alcorisa, Andorra, Calanda,

    Cedrillas, Maella, Mora de Rubielos, Valderrobres y

    Villel....................................................................... 123

    4.3.3.3.1. Aspectos generales.................................. 123

    VII

  • 4.3.3.3.2. Fichas recapitulativas y mapas de

    isocronas................................................. 125

    4.3.3.4. Zonas bsicas de salud de peor accesibilidad:

    Albarracn, Alfambra, Calamocha, Cantavieja,

    Mosqueruela, Sarrin y Teruel Rural...................... 142

    4.3.3.4.1. Aspectos generales.................................. 142

    4.3.3.4.2. Fichas recapitulativas y mapas de

    isocronas................................................. 145

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................... 160

    5.1. En relacin con la base de datos sobre accesibilidad geogrfica a los

    servicios de salud............................................................................... 160

    5.2. Sobre el anlisis de la accesibilidad a los servicios de

    salud.................................................................................................. 161

    5.3. Sobre la organizacin espacial de los servicios en las reas

    despobladas de la provincia de Teruel.............................................. 163

    REFERENCIAS ................................................................................................ 166

    TABLAS

    La Tabla 1 (accesibilidad-Teruel-Tabla1.pdf)

    La Tabla 2 (accesibilidad-Teruel-Tabla2.pdf)

    La Tabla 3 (accesibilidad-Teruel-Tabla3.pdf)

    La Tabla 4 (accesibilidad-Teruel-Tabla4.pdf)

    VIII

  • PRIMERA PARTE: MARCO GENERAL

    1. TEMTICA Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO

    No por conocido es menos verdad el hecho de que el disfrute o el acceso a

    distintos servicios bsicos es uno de los principales condicionantes de la calidad

    de vida en los espacios rurales. A este respecto son muy numerosas las evidencias

    de la relacin entre desdotacin o falta de servicios y despoblacin del medio

    rural. Aunque el paso del tiempo haya introducido un nuevo matiz en dicha

    relacin, en la lnea de lo apuntado en el prlogo, y el vaciamiento territorial haya

    propiciado que la oferta actual se ajuste mejor a la demanda existente, la provisin

    de servicios a las poblaciones rurales sigue marcada por notables carencias y

    contrastes geogrficos. Como quiera y se ha demostrado que ni la poblacin ni

    los territorios tienen una paciencia ilimitada, bueno ser recordar algunas

    cuestiones que hoy se manejan en foros internacionales para hacer frente a esta

    problemtica en todos los espacios afectados.

    1.1. CONTEXTO ACTUAL DE LA PROVISIN DE SERVICIOS A LA POBLACIN EN LAS REAS RURALES: UN RETO Y UNA CERTEZA

    En mbitos acadmicos ha venido siendo relativamente frecuente recurrir

    al modelo del circulo vicioso del despoblamiento (atribuido al gegrafo

    britnico Paul Cloke), para describir la problemtica de los servicios en las reas

    rurales y, en concreto, la situacin de infraprovisin que las distingue de los

    espacios urbanos (Cloke, 1987). Efectivamente el modelo recoge de forma

    expresiva la causa de dicha infraprovisin y, en concreto, su relacin con

    procesos de racionalizacin productiva, incitados a su vez por una desfavorable

    evolucin demogrfica. Indica tambin cmo los efectos de la racionalizacin no

    hacen sino agravar la ya poco atractiva situacin de las reas rurales y la falta

    1

  • crnica de empleos para sustituir a los agrarios, de lo que deriva cerrndose el

    crculo imaginario un nuevo descenso poblacional.

    Ciertamente el tiempo transcurrido desde entonces, finales de los aos

    setenta, no ha sido en vano, y son diversos los fenmenos de renacimiento rural

    (Kayser, 1990), en reas que han conseguido romper el crculo y mejorar su

    atractivo, suscitando el aumento de la demanda de servicios y la consiguiente

    mejora de la oferta. Este sera el caso, por ejemplo, de lo que en la tipologa de

    reas rurales de la Unin Europea se denominan zonas rurales integradas

    (Comisin Europea, 2001).

    No obstante, si traemos a colacin ese viejo modelo, es porque al contrario

    de lo ocurrido en las zonas rurales integradas, en el resto buena parte de las

    reas rurales espaolas y todo Aragn, la evolucin ha sido distinta: con una

    mejora peor que el promedio en unos casos; o con una prosecucin del declive

    rural en otros. Dicho de otra manera, los procesos bsicos descritos en el modelo

    siguen vigentes, ya sea por fallos en el mercado cuyos mecanismos no han

    suscitado la prometida difusin del bienestar econmico hacia las reas rurales;

    o ya sea por fallos del gobierno, como se ha dado en llamar a los escasos

    volmenes de inversin pblica en las regiones menos pobladas (Sez et al,

    2001).

    En el caso concreto de los servicios se aprecia hoy una coincidencia

    unnime entre los expertos como se sugiere en el epgrafe en que la mejora en

    la provisin de servicios a sus poblaciones sigue siendo a principios del siglo XXI

    un reto no superado en muchas reas rurales europeas. Tambin, y a diferencia de

    la apreciacin existente hace treinta aos, existe la certeza de que slo la

    adopcin de medidas concomitantes puede impedir que aumenten las

    disparidades entre las zonas ms fuertes y las ms dbiles (Comisin Europea,

    op.cit: 29). Dicho de otra manera, la iniciativa de las administraciones pblicas en

    la mejora de los servicios sigue siendo desde ese punto de vista imprescindible

    (Vachon, 2001).

    2

  • 1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

    Dado el contexto temtico expuesto, la investigacin desarrollada ha

    tenido los siguientes objetivos:

    - Insistir en la importancia de la adecuada accesibilidad a servicios para la

    calidad de vida de las poblaciones rurales.

    - Establecer una base informativa sobre la accesibilidad geogrfica a los

    servicios de atencin primaria en la provincia de Teruel, a partir de la

    revisin de las distintas fuentes disponibles y la referenciacin de los datos

    segn la configuracin geogrfica especfica de las zonas bsicas de salud

    (que no coincide con otras demarcaciones territoriales vigentes o en proceso

    de constitucin en Aragn como son las comarcas).

    - Analizar la accesibilidad de la poblacin a los servicios de atencin

    primaria y, en concreto, a los centros de salud.

    - Identificar los principales contrastes espaciales de accesibilidad tanto "inter-

    zonas" como "intra-zonas" bsicas de salud.

    - Aportar argumentos slidos de cara a una asignacin ms informada de los

    recursos y, en general, a una poltica territorial ms equitativa econmica,

    social y territorialmente.

    1.3. ESTRUCTURA DEL ESTUDIO

    Conforme a los objetivos citados el trabajo se estructura en dos partes. La

    primera parte plantea el marco general, mediante una exposicin de la temtica y

    objetivos (captulo 1), as como de los fundamentos tericos y metodolgicos

    (captulo 2). La segunda parte presenta los resultados de la investigacin: la base

    de datos constituda (captulo 3) y diversos anlisis realizados en concepto de

    explotacin de la misma (captulo 4), a saber: la caracterizacin de la oferta de

    servicios (4.1.), la caracterizacin socioeconmica de la demanda (4.2.), el

    anlisis comparado de la accesibilidad geogrfica a los centros de salud (4.3), y el

    3

  • anlisis intrazonas de la accesibilidad geogrfica (4.4.), realizado este, como los

    dems, de forma cartogrfica mediante una amplia coleccin de mapas con sus

    correspondientes tablas recapitulativas.

    4

  • 2. FUNDAMENTOS TORICOS Y METODOLGICOS

    2.1. LA ORGANIZACIN ESPACIAL DE LOS SERVICIOS A LA POBLACIN EN LAS REAS RURALES MENOS INTEGRADAS1 Y LA ACCESIBILIDAD GEOGRFICA

    2.1.1. Breve caracterizacin de los servicios a la poblacin y patrones locacionales bsicos en las reas rurales

    Como se comentaba en la presentacin del proyecto, a pesar de la

    reconocida importancia de los servicios bsicos a la poblacin en espacios rurales,

    hay una opinin unnime y muy contrastada de que los espacios rurales

    occidentales se caracterizan por una infraprovisin de servicios con respecto a los

    espacios urbanos; y de que dicha infraprovisin puede afectar, y afecta, a su

    desarrollo econmico y territorial. No obstante con vistas al anlisis, y mxime si

    como en este caso nos centramos en su geografa especfica en reas rurales,

    conviene recordar que los servicios bsicos a la poblacin engloban un conjunto

    de actividades muy heterogneo, del que forman parte segn una relacin reciente

    (VV.AA, 1999):

    - Servicios econmicos bsicos (suministro de agua y electricidad para uso

    domstico, recogida de basuras domsticas, tratamiento de aguas residuales,

    etc.);

    - Servicios sociales bsicos (educacin y sanidad);

    - Otros servicios sociales (servicios a domicilio, apoyo a la infancia, a la

    tercera edad, etc.);

    - Servicios de seguridad (polica, vigilancia);

    1 El trmino se inspira en la tipologa manejada por la Unin Europea para clasificar a las reas rurales (Comisin..., 2001), y si bien se refiere a las llamadas en dicha tipologa regiones alejadas, lo preferimos a este ltimo por parecernos ms expresivo.

    5

  • - Servicios de transporte, de comunicacin (correo, telfono) y de

    informacin;

    - Comercios (fijos y ambulantes);

    - Servicios culturales y de ocio.

    Hay otros aspectos el nivel de especializacin, el coste para los usuarios,

    el tipo de proveedor (pblico o privado), etc., que aumentan ms si cabe la

    diversidad de este grupo de actividades. No obstante desde el punto de vista

    locacional, su distribucin espacial por las reas rurales suele ajustarse a una

    misma regla: la relacin entre el rango del servicio (funcin de su complejidad y

    especializacin) y su localizacin. Dicha regla, cuya filiacin con la teora de

    Christaller es evidente, establece que cuanto ms complejo y especializado es el

    servicio, mayor es la probabilidad de que se localice slo en lugares de

    importancia alta, donde puede obtener acceso a un mercado de tamao suficiente2.

    Y a la inversa, cuanto menos especializado es, mayor es la probabilidad de que se

    ofrezca en las localidades de rango o importancia inferior.

    A pesar de la simplicidad sus supuestos, y de las crticas que achacan a la

    teora de Christaller falta de poder explicativo (Fujita y colbs., 2000), las

    evidencias empricas que confirman su pertinencia para describir el patrn

    espacial de los servicios en las reas rurales y para realizar predicciones sobre la

    oferta esperable en una entidad de poblacin de rango determinado, son muy

    numerosas, tanto en los servicios privados como en los pblicos (Berry, 1988;

    Daniels, 1985). De hecho la geografa de los servicios a la poblacin en las reas

    rurales menos integradas presenta normalmente una de las tres situaciones

    siguientes:

    - Situacin A: Ausencia de oferta local, en los ncleos del rango o tamao

    ms bajo.

    2 Es clara la alusin aqu tambin a las economas de escala y otros factores econmicos que mencionaremos ms adelante.

    6

  • - Situacin B: Oferta consistente en pequeas instalaciones o equipamientos,

    situados en ncleos de un cierto rango o tamao, formando redes

    relativamente densas.

    - Situacin C: Oferta consistente en grandes instalaciones o equipamientos,

    situados en los ncleos rurales de mayor rango o tamao, formando redes

    poco densas.

    Como se deduce de dicho esquema la oferta de servicios en los lugares de

    mayor rango incorpora la disponible en los de menos; pero lgicamente esto no

    ocurre a la inversa.

    2.1.2. Criterios de provisin de servicios a la poblacin y evolucin tpica en reas rurales de escasa demanda

    Los anteriores patrones espaciales de oferta y, sobre todo, su evolucin en

    el tiempo, estn muy condicionados por diversos factores. Uno de ellos es el

    aislamiento geogrfico, ya que puede plantear dificultades al mantenimiento y

    abastecimiento de los propios servicios. El otro es la competencia de los servicios

    ofrecidos en reas urbanas relativamente prximas, en condiciones de horario,

    especializacin y agrupacin de oferta mucho mejores (VV.AA, 1999). Pero sobre

    todo hay un problema al que sigue sin drsele adecuada solucin, como es el de

    los altos costes per cpita o el de la menor eficiencia del gasto. Efectivamente la

    realidad demogrfica de dichas reas significa densidades poblacionales bajas

    (inferiores a 30 hbts./km2 mas), junto con una notable dispersin de los

    residentes en asentamientos o entidades de pequeo tamao (desde alguna decena

    a escasos cientos de habitantes). Dado que los servicios se encuentran en puntos

    discretos del espacio, los costes de provisin per cpita a una demanda potencial

    escasa y dispersa son mayores que en los espacios urbanos o semiurbanos.

    Es habitual atribuir esa situacin a la existencia de economas de escala en

    unos servicios que, debido a la indivisibilidad que les suele ser propia y a las

    ventajas en materia de especializacin y saber hacer asociadas a los

    7

  • incrementos de escala, se prestan en instalaciones cuyos costes fijos son muy

    altos3. La consecuencia lgica es que los territorios con mayor densidad de

    demanda consiguen un mejor aprovechamiento de estas economas que aqullos

    donde la densidad de demanda es menor (Lpez y Salas, 2000: 14).

    Se sabe adems que los efectos de dicha problemtica sobre la provisin

    de servicios a la poblacin rural varan segn el proveedor. En el caso de los

    proveedores privados la oferta y su evolucin dependen de la solvencia financiera

    de la demanda, y su permanencia requiere la superacin de un umbral mnimo (de

    ventas, usuarios, etc), que asegure la rentabilidad de la actividad. En el caso de los

    proveedores pblicos y de servicios financiados a travs de los presupuestos, las

    decisiones sobre el nmero y la localizacin de unidades para la prestacin de un

    servicio se rigen tambin por la satisfaccin del inters general, nocin un tanto

    vaga que frecuentemente es sustituda por otras como maximizacin del

    bienestar social o, en contextos como el de este estudio, garanta de la igualdad

    de acceso a los servicios (Merenne Shoumaker, 1996). No obstante en la prctica

    las decisiones estn muy mediatizadas por el mercado electoral, de modo que

    como es sabido las zonas menos pobladas y menos rentables en trminos

    electorales atraen inversiones menos cuantiosas (Sez, y colbs: 2001.)

    En todo caso bien sea por la aplicacin de criterios de eficiencia o por la

    adopcin de soluciones de compromiso en el dilema eficiencia/equidad (servicios

    pblicos), las evidencias empricas relativas a la evolucin a medio y largo plazo

    de los servicios rurales resaltan, en la lnea de lo sugerido en el modelo de Cloke,

    que han sido dos las pautas evolutivas bsicas (Moreno, 1990; Furuseth, 1998):

    3 Esta problemtica, bien conocida pero totalmente vigente, es tratada en diversas publicaciones tanto sobre el espacio rural (Ilbery, 1998; Furuseth, 1998), como sobre la geografa de los servicios Moreno, 1990). Los fundamentos econmicos se explican con claridad en una publicacin reciente de Lpez y Salas (2000).

    8

  • - La desaparicin progresiva, o desdotacin simple, de los servicios cuyo

    mantenimiento requiere un mnimo de usuarios;

    - El scale back, o la concentracin funcional y espacial de los servicios en

    las localidades de cierta importancia, para abaratar los costes de provisin.

    2.1.3. Organizacin espacial de los centros que prestan servicios de salud de carcter pblico en las reas rurales con baja densidad de poblacin

    La organizacin espacial tpica de los servicios relacionados con la salud

    coincide en lneas generales con lo expuesto hasta ahora. Dado que tales servicios

    tambin se organizan jerrquicamente en distintos niveles asistenciales

    prestaciones bsicas, por un lado; y las que requieren atencin ms especializada

    y el concurso de tcnicas diagnsticas y teraputicas ms sofisticadas, por otro,

    su localizacin espacial se ajusta mayoritariamente al siguiente patrn:

    - Los servicios de salud de mayor rango asistencia especializada u

    hospitalaria se ofrecen en los centros de mayor importancia poblacional o

    administrativa. Constituyen por tanto redes poco densas y se ajustan a un

    modelo locacional de tipo C.

    - Los servicios de salud de carcter bsico presentan una mayor frecuencia

    locacional, especialmente los consultorios locales, o instalaciones

    semejantes, que representan el nivel ms alto de desagregacin espacial de

    la oferta. Constituyen por tanto redes relativamente densas de

    equipamientos segn el modelo locacional de tipo B.

    Se ve pus cmo las infraestructuras de carcter sanitario localizadas en

    las reas rurales corresponden al nivel asistencial ms bsico, lo que en Espaa se

    conoce como atencin primaria; siendo necesario el desplazamiento de los

    usuarios a localidades de rango superior para las prestaciones ms especializadas.

    9

  • Hay que indicar no obstante que dado el pequeo tamao de muchos ncleos

    rurales se dan tambin situaciones del tipo A o de ausencia de oferta local.

    Ciertamente como se ver despus, eso slo ocurre en las entidades ms pequeas

    o con poblaciones normalmente inferiores a la centena de habitantes aunque hay

    excepciones. Sin embargo son muchos los casos en los que los consultorios

    locales tienen horarios restringidos, lo que equivale en la prctica a una falta de

    oferta durante los periodos en los que tales servicios estn cerrados, que oscilan

    entre algunas horas al da y varios das a la semana. Y no hay, adems, otra

    alternativa ya que, como se sabe, en las reas menos densamente pobladas la

    oferta de servicios relacionados con la salud es mayoritariamente de carcter

    pblico (Picheral, 1998).

    En todo caso salvo excepciones resulta parcial plantear la evolucin en

    las reas rurales de las infraestructuras sanitarias nicamente en los trminos

    descritos ya que -si bien han sido numerosos los casos de desdotacin o scale

    back de tales servicios en el medio rural espaol- los principales cambios

    observados en el mapa de la oferta sanitaria se derivan de la puesta en marcha

    la ley general de Sanidad de 1986, con sus objetivos de extensin de la asistencia

    sanitaria pblica a toda la poblacin (Murillo, 1998). Centrndonos en la atencin

    primaria, hoy casi nadie discute que la llamada reconversin de la atencin

    primaria ha constituido un medio importante para la universalizacin del sistema

    sanitario espaol y, en concreto, para hacer extensiva la asistencia pblica a toda

    la poblacin, la rural includa; y para que la utilizacin de los servicios sanitarios

    se realice en funcin de las necesidades sentidas por la misma (Murillo, 1998).

    Un elemento importante de la citada reconversin con vistas a la

    prestacin de la atencin primaria pblica es la organizacin del territorio en

    reas bsicas de salud (o denominaciones semejantes) de diferente tamao

    geogrfico y poblacional. A su vez dentro de cada rea de salud, destaca la figura

    de los centros de salud como infraestructura bsica para el desarrollo de las

    actividades de atencin primaria, a saber: medicina de familia, pediatra, cuidados

    10

  • de enfermera, salud bucodental, urgencias, atencin a la mujer, salud mental, as

    como tratamientos rehabilitadores bsicos.

    En las reas rurales de baja densidad de poblacin la norma es que exista

    un nico centro de salud por zona sanitaria, si bien la legislacin tanto la de

    carcter estatal como autonmico contempla la posibilidad de que se habilite,

    como ya se ha indicado, un nmero indeterminado de consultorios locales para

    el desarrollo de las actividades del equipo mdico asignado a esa zona. No

    obstante resulta claro el carcter subsidiario de tales consultorios de cara a la

    atencin primaria, no slo por las funciones que desempean sino sobre todo

    por la ya citada restriccin de los horarios de apertura. Ello no significa ausencia

    del servicio ya que, como despus se ver, es propio de la atencin primaria el

    prestar su asistencia en dos modalidades: en consulta, cuando es el propio

    interesado el que acude, a peticin propia o de forma programada, al centro de

    salud o al consultorio local; y exterior, cuando por diversos motivos la

    asistencia se presta en el lugar donde se encuentra el usuario. Sin embargo, dada

    la intencionalidad de este trabajo y su inters en relacionar el acceso a los

    servicios con la calidad de vida cotidiana es importante sealar que tanto el

    horario restringido como, ms an, la falta de consultorio sanitario local

    representan una clara desventaja de las reas rurales frente a otros espacios ms

    favorecidos, cuestin en la que se insiste a continuacin.

    2.1.4. La accesibilidad geogrfica a los servicios de atencin primaria: Significacin en relacin con la calidad de vida de las poblaciones rurales

    Se ha dicho que la atencin primaria constituye la puerta de entrada al

    sistema sanitario pblico espaol (Insalud, 1999), y por ello su importancia es

    clave con vistas al cumplimiento del objetivo de universalizacin de las

    prestaciones que qued establecido en la Ley General de Sanidad. No nos

    compete entrar a valorar el nivel de cumplimiento da tal objetivo, ambicioso y

    11

  • complejo4. Es claro que en su consecucin influyen gran cantidad de factores,

    pero en este trabajo sobre las reas rurales turolenses, nos centraremos en la

    importancia de la accesibilidad geogrfica, entendida como la derivada de la

    organizacin espacial y localizacin de unos servicios que como ya se ha

    indicado estn situados en puntos fijos del espacio.

    A este respecto es ya clsica la idea de que la accesibilidad a las fuentes de

    satisfaccin de necesidades, como son en este caso los servicios bsicos de salud,

    constituye para las poblaciones una forma de renta real (Smith, 1978), o de lo

    que hoy se da en llamar calidad de vida. Y de hecho la vigente ley de Sanidad

    lo reconoce explcitamente en su artculo 3 cuando afirma que: El acceso y las

    prestaciones sanitarias se realizarn en condiciones de igualdad efectiva y la

    poltica de salud estar orientada a la superacin de los desequilibrios territoriales

    y sociales (Murillo, 1998). Expresiones similares pueden leerse en prcticamente

    todas las legislaciones y reglamentaciones internacionales sobre salud.

    Como luego se ver son muchas las variables que influyen en que las

    infraestructuras sanitarias sean accesibles geogrficamente a los usuarios,

    aunque bsicamente pueden agruparse en dos: las relativas a la propias

    infraestructuras u oferta, o a su disponibilidad; y las que se refieren a la distancia

    que les separa de los usuarios, as como a las caractersticas de los mismos, en la

    medida en pueden influir en la friccin que genera dicha distancia. Es interesante

    sealar que las administraciones competentes suelen incidir sobre todo en las

    primeras, y que se ha relacionado la accesibilidad con diversos aspectos de la

    oferta de servicios, como los horarios de apertura de los centros, la libertad en la

    eleccin de mdico o de especialista, la adecuacin de las plantillas, la citacin

    telefnica, etc. (Diputacin General de Aragn, 2000). No obstante desde el punto

    de vista geogrfico, y mxime en relacin con poblaciones dispersas como las

    rurales, la distancia que separa a los usuarios de las instalaciones donde se prestan

    4 Para una valoracin de los avances experimentados por el modelo de atencin primaria vigente en Espaa pueden consultarse Murillo, 1998; Martn y de Manuel, 1998; Berenguer, Bestard y Hernndez, 1998.

    12

  • los servicios no slo parece tambin un condicionante claro de su accesibilidad

    potencial, sino que permite sustentar la hiptesis de que aunque el carcter

    universal del sistema confiere a todos los mismos derechos, pueda incurrirse en

    costes de acceso diferentes segn donde se viva (Fabbri, 1999).

    Este supuesto resulta tanto ms inquietante si se recuerda que dada la

    problemtica ya explicada de la oferta de servicios en reas rurales las redes de

    servicios pblicos son poco densas. Ciertamente no es sta una problemtica

    exclusiva de las reas rurales, pero en reas urbanas o bien los medios de

    transporte o bien la existencia de ofertas alternativas de carcter privado,

    contribuyen a paliar los efectos de la concentracin espacial de las

    infraestructuras sanitarias. Ha de recordarse tambin que en el caso de la atencin

    primaria la frecuencia de utilizacin de los servicios es mayor, y en consecuencia,

    los inconvenientes suscitados por el coste de acceso tambin se manifiestan con

    ms frecuencia.

    En todo caso la existencia de costes diferenciados de accesibilidad, as

    como su distribucin espacial, adquiere una relevancia especial de cara a detectar

    mbitos de mejora en la provisin de servicios pblicos a las reas rurales.

    Mxime si se acepta que la oferta adecuada de servicios relacionados con la salud

    es uno de los componentes del bienestar de sus poblaciones; y se asume como

    ocurre en este trabajo que slo con la equiparacin de sus niveles de bienestar a

    los de reas ms fuertes (vid. supra) puede garantizarse su desarrollo continuado.

    2.2 DETERMINACIONES RELATIVAS AL DISEO DE LA BASE DE DATOS Y AL ANLISIS DE LA ACCESIBILIDAD GEOGRFICA

    Exponemos a continuacin los principios metodolgicos seguidos en este

    trabajo sobre accesibilidad geogrfica a los servicios de atencin primaria en la

    provincia de Teruel. Comenzaremos con una recapitulacin sobre las

    formulaciones operativas existentes del concepto de accesibilidad geogrfica. Se

    13

  • presentarn seguidamente las variables consignadas en la base de datos; y se

    expondrn los elementos del estudio emprico realizado, haciendo mencin de los

    inevitables sesgos y limitaciones del mismo.

    2.2.1. Formulaciones operativas del concepto de accesibilidad geogrfica en el caso de los servicios relacionados con la salud

    2.2.1.1. Las dos caras del concepto de accesibilidad geogrfica

    Hasta ahora se ha hecho referencia al trmino accesibilidad geogrfica

    de forma genrica. No obstante con vistas al anlisis conviene sealar que el

    concepto encierra dos dimensiones distintas, aunque complementarias (Joseph y

    Phillips, 1984): la de accesibilidad fsica (alusiva a la existencia del servicio as

    como de medios para llegar hasta l), y la de accesibilidad socioeconmica

    (expresiva, a su vez, de la capacidad de la poblacin de hacer uso de tal servicio;

    de que se considere apropiado, de las condiciones o normas que regulan su

    funcionamiento, etc). Se comprender tambin que para referirse a la primera se

    utilice como sinnimo el concepto de accesibilidad potencial y que para

    referirse a la segunda, haya autores que prefieran utilizacin o lo que es lo

    mismo accesibilidad revelada. Efectivamente, es el uso o la utilizacin de un

    equipamiento sanitario la mejor confirmacin de su potencial de acceso (Joseph y

    Phillips, op.cit.: 2 y 3).

    2.2.1.2. Formulaciones para la medida de la accesibilidad potencial a los

    servicios relacionados con la salud

    Todas las formulaciones de la accesibilidad geogrfica potencial a los

    servicios de salud comparten un mismo objetivo: permitir representar las

    variaciones espaciales, o entre lugares, de dicha accesibilidad. A su vez todas

    requieren de datos sobre demanda agregada (de servicios de salud) y oferta (o

    distribucin espacial de tales servicios). Igualmente es habitual que los totales

    regionales de oferta y de demanda se asignen a puntos discretos del espacio, o

    14

  • centroides, para facilitar as el clculo de las distancias. En consecuencia se hace

    extensiva al territorio estudiado la accesibilidad de su centroide, si bien este

    inconveniente se minimiza cuando como en el caso que nos ocupa las

    demarcaciones territoriales son pequeas (municipios o agrupaciones de

    municipios).

    Como punto de partida podemos presentar la formulacin genrica:

    Ai = g(Wj) f(cij)

    donde Ai es la accesibilidad potencial agregada del lugar i, Wj es la actividad o

    servicio W que se ofrece en j, y cij es el coste general de llegar a j desde i. Es usual

    llamar a las funciones g(Wj) y f(cij) funciones de actividad y funciones de

    impedancia, respectivamente, as como que aparezcan asociadas de forma

    multiplicativa para expresar que ambas son elementos necesarios de la

    accesibilidad Ai (Nordregio, 2000). Dicha formulacin admite diversas variantes,

    segn el realce que se quiere dar en su aplicacin a aspectos tales como:

    - En g(Wj), a la naturaleza, rango, especializacin, etc. de los servicios que

    suscitan el anlisis de la accesibilidad potencial;

    - En f(cij), a los componentes de la impedancia espacial: distancia (euclidiana

    o geomtrica), tiempo, condiciones de circulacin, existencia de

    restricciones de tipo tcnico o de barreras de otra ndole (polticas, legales,

    econmicas, lingsticas, etc); tipos y modos de transporte.

    En consecuencia la funcin de actividad y la funcin de impedancia

    pueden tomar diferentes formas horizontal, lineal o no lineal, segn los

    supuestos de cada caso, como por ejemplo existencia de economas de

    aglomeracin (funcin de actividad no lineal); influencia nica del coste de viaje

    en la impedancia (funcin de impedancia lineal); inclinacin decreciente del

    usuario a recorrer largas distancia (funcin de impedancia exponencial), etc.

    15

  • El uso de dicha formulacin en el mbito de servicios relacionados con la

    salud requiere, adems, su adaptacin a las caractersticas especficas del

    contexto. As en investigaciones ambientadas en los pases anglosajones y, en

    general, en sistemas sanitarios o en circunstancias operativas de tipo liberal, el

    indicador adopta la clara formulacin de los modelos gravitatorios: asume que la

    accesibilidad geogrfica de un usuario en i a un centro sanitario en la localidad j

    est relacionada con la atraccin de tal centro, y que sta, a su vez ,aumenta con

    su tamao y desciende con la distancia (o el coste/esfuerzo de acceso), de modo

    que:

    )exp( ijji cWA =

    En este caso el tamao del destino toma expresiones variables (n de

    mdicos, de camas disponibles, etc); la funcin de actividad puede ser lineal o no

    lineal y, ocasionalmente, la atraccin es ponderada por un exponente mayor que

    uno, para tener en cuenta los efectos de aglomeracin o economas de escala (o el

    hecho de que instalaciones grandes puedan ser desproporcionadamente ms

    atractivas que las pequeas). A su vez la funcin de impedancia es no lineal y

    suele incorporar un exponente negativo para captar la decreciente inclinacin de

    los usuarios a recorrer largas distancias (de modo que las instalaciones cercanas

    son ms valoradas que otras lejanas).

    Las evidencias empricas confirman la idoneidad de estos supuestos para

    los sistemas liberales y los lugares donde rigen. Se han obtenido as numerosas

    pruebas de tal efecto disuasor de la distancia sobre la frecuentacin de los

    centros mdicos, de modo que al aumentar aqulla disminuye sta. Por otra parte

    en esos mismos sistemas sanitarios la frecuentacin de los centros mdicos

    confirma el supuesto sobre su relacin con la capacidad de atraccin de los

    mismos, funcin a su vez de su importancia, nivel de especializacin, etc.

    Obviamente este fenmeno se da ms en la atencin especializada y as es

    16

  • habitual comprobar que las grandes instalaciones mdicas, de tipo hospitalario,

    reciben ms pacientes que las pequeas5.

    Ahora bien en sistemas de tipo universal como el espaol el estudio de la

    accesibilidad fsica o potencial de los residentes de un lugar a los servicios de

    salud, as como de sus contrastes espaciales, se plantea en un marco distinto. Por

    una parte no puede asumirse que todas las localidades donde se oferten servicios

    de salud son relevantes, sino slo aqullas donde se encuentran los centros

    mdicos que el sistema asigna a los usuarios, tanto para la atencin primaria como

    para la especializada. Adems, en condiciones normales, tampoco cabe hacer

    distinciones entre centros grandes y pequeos, ya que a todos se les supone el

    mismo atractivo. Por otra parte, una vez que est hecha la delimitacin de las

    reas sanitarias, cabe descartar cualquier influencia sobre la accesibilidad

    geogrfica del usuario que no sea la propia distancia efectiva al centro mdico.

    Por todo ello en tales contextos resulta ms adecuado analizar la

    accesibilidad fsica o potencial de un lugar a los centros sanitarios, y describir los

    probables contrastes espaciales, mediante una formulacin del tipo coste de

    desplazamiento, segn la cual

    Ai = g(Wj) f(cij), con Wj =1

    Como se ve la funcin de actividad es horizontal y expresa que slo hay

    un destino posible (al que se le da valor 1); por su parte, la funcin de impedancia

    es lineal o dependiente nicamente del coste de desplazamiento. En consecuencia

    Ai es slo funcin de cij, y de hecho toma su valor. El resultado expresa una

    desutilidad, es decir, cuanto ms bajo es dicho valor mayor es la accesibilidad.

    Son varias las ventajas de esta formulacin, si bien la mayor es su

    idoneidad intuitiva para expresar el esfuerzo de acceso desde el lugar i al lugar j

    donde se encuentra el servicio mdico que el sistema sanitario asigna a los

    5 Fabbri, 1999. Para una explicacin ms detallada de estas metodologas y de su aplicacin al estudio de la accesibilidad sanitaria en reas rurales vanse adems Joseph y Phillips, 1984; Goodman, et al., 1997; y Thouez, et al., 1988)

    17

  • usuarios residentes en i. De ah su gran popularidad como se comprueba en la

    bibliografa especializada. Por otra parte los valores de Ai pueden sustentar,

    ulteriormente, anlisis comparados de accesibilidad promedio y de accesibilidad

    ponderada por la poblacin entre zonas bsicas de salud. Y a otra escala ms de

    detalle, con tales valores pueden confeccionarse mapas de isocronas mediante los

    cuales reflejar las variaciones espaciales de la accesibilidad geogrfica dentro de

    un rea de referencia, como se ha hecho en trabajos anteriores sobre el tema en

    nuestro pas con notables resultados (Comunidad de Madrid, 1992). Igualmente,

    dados los supuestos de la funcin de impedancia, es posible derivar valoraciones

    sobre las caractersticas de las redes de transporte por las que se realizan los

    desplazamientos, aspecto que no slo es tambin de inters en reas rurales

    escasamente pobladas, sino que afecta de forma general a los accesos a otros

    servicios. De hecho, como las localidades donde se sitan los centros de salud son

    puntos de concentracin de ms servicios a la poblacin, la cartografa obtenida

    puede servir para hacer extensiva la accesibilidad potencial descrita a esas otras

    actividades o servicios.

    2.2.1.3. Formulaciones para la medida de la utilizacin o de la

    accesibilidad socioeconmica a los servicios relacionados con la salud

    Como se ha recordado ms arriba, la accesibilidad geogrfica es un

    concepto que encierra una doble acepcin. Hechas ya las consideraciones

    metodolgicas relativas a lo que hemos llamado accesibilidad fsica o

    potencial, procede abordar ahora la llamada accesibilidad socioeconmica o

    revelada. Efectivamente, y como sealan Joseph y Phillips (1984: 111) incluso

    en condiciones ptimas de distribucin y proximidad de los servicios, la

    utilizacin puede o no ocurrir. Y aaden: la utilizacin efectiva puede

    considerarse un indicador adecuado del xito en la provisin de servicios de

    salud.

    18

  • El diseo de formulaciones operativas, en este caso, parte de un amplio

    consenso respecto de la complejidad de circunstancias que influyen en la

    frecuentacin o utilizacin de los servicios relacionados con la salud, y en

    concreto de los de atencin primaria. Reflejo de tal complejidad es la siguiente

    ecuacin sinttica:

    U = f [E; P; A; H; X]

    donde

    o U es la utilizacin de los servicios de salud por parte de un indivduo;

    o E son los factores que permiten la utilizacin del servicio (Enabling factors), tales como tipo de seguro mdico, tamao de la familia,

    educacin, nivel de renta, etc;

    o P son las actitudes del indivduo en relacin con el cuidado de la salud (Predisposing factors) as como su conocimiento, mayor o menor, de

    la existencia de los distintos servicios;

    o A son factores de accesibilidad, como la distancia al centro mdico, los plazos de espera, los horarios de consulta, etc;

    o H expresa el nivel percibido de salud del indivduo y/o su familia;

    o X son variables exgenas (edad, sexo, raza, educacin y localizacin).

    En la prctica (Joseph y Phillips, 1984) las investigaciones se centran o

    bien en una, o bien en combinaciones de tales variables para estimar su influencia

    en la utilizacin de los servicios de salud. Los resultados son diversos: en

    ocasiones parecen actuar independientemente; en otras tales efectos individuales

    de las variaciones de sexo, edad, renta o clase social, son difciles de percibir. Por

    referirnos a investigaciones realizadas en Espaa, citaremos las de Fernndez-

    Mayoralas y sus colaboradores (1992; 1996) as como las de Urbanos (1998),

    donde se constata que tambin aqu variables de tipo general como las citadas, as

    19

  • como el estado de salud percibido, influyen manifiestamente en la utilizacin de

    los servicios sanitarios.

    De todas formas, desde el punto de vista espacial que es el del presente

    estudio resultan ms interesantes las aportaciones de los trabajos que han

    explorado la influencia de la distancia en la utilizacin, o no, de los servicios

    mdicos. Superado, lo que no siempre es posible, el problema de las fuentes, hay

    evidencias de la incidencia del efecto disuasor de la distancia en la utilizacin de

    todos los tipos de servicios, includos los de atencin primaria. E igualmente es

    posible desagregar los datos sobre usuarios segn edad, sexo, nivel de formacin,

    o movilidad (disponibilidad de vehculo particular), para enriquecer el anlisis

    comprobando cmo tal efecto disuasor influye diferentemente sobre los distintos

    grupos de usuarios.

    2.2.2. Relacin de variables clave sobre accesibilidad geogrfica

    Como se ha expuesto en el punto anterior, la estimacin de la accesibilidad

    geogrfica en sus dos acepciones: potencial y revelada, requiere de una notable

    base informativa. Por ello con vistas a la realizacin del trabajo emprico, es

    decir, al anlisis y estimacin de los contrastes espaciales de accesibilidad a

    diversas escalas dentro de la provincia de Teruel, ha parecido oportuno obtener

    informacin sobre tres grupos bsicos de variables, a saber: variables relativas a la

    oferta de servicios de atencin primaria; variables relativas a la demanda; y

    variables relativas a la distancia entre los lugares de oferta y demanda. Las

    detallamos a continuacin.

    20

  • - Variables sobre la oferta de servicios de atencin primaria:

    a) Localizacin de los centros asistenciales: centros de salud,

    consultorios locales y puntos de atencin continuada.

    b) Atributos tales como frecuencia semanal de los servicios as como

    sobre horarios de las consultas.

    - Variables sobre la demanda de servicios de atencin primaria.

    a) Geogrficas y/o de localizacin de las unidades espaciales de

    anlisis o centroides: poblacin residente, superficie en km2,

    altitud y pendiente media.

    b) Socioeconmicas: estructura demogrfica por grupos de edad (de

    cinco en cinco aos), estructura socioprofesional (o equivalente) y

    poblacin activa por sectores econmicos .

    - Variables sobre la distancia entre los centroides que constituyen la oferta

    y la demanda

    a) La distancia en kilmetros entre cada ncleo y la localidad donde

    se encuentra el Centro de Salud

    b) El tiempo invertido en recorrer dicha distancia por la ruta y modo

    de transporte habitual.

    2.2.3. Sesgos y limitaciones del estudio

    El propsito de maximizar la calidad de los resultados obtenibles, requiere

    velar por la de los datos manejados. Por ello en este trabajo la desagregacin

    espacial de los orgenes es la mayor posible (entidad menor de poblacin); la

    informacin demogrfica manejada es la ms reciente, y para la informacin

    sobre la distancia-tiempo se han utilizado los mejores datos disponibles al

    acometer este trabajo.

    21

  • En consecuencia la explotacin de los datos recogidos en la base de datos

    ha permitido llevar a cabo una completa caracterizacin de la oferta de servicios

    en el rea 4 del mapa sanitario aragons, que es la que se corresponde grosso

    modo con la provincia de Teruel. No ha sido posible, por falta de datos sobre

    frecuentacin de los centros de salud, acometer un estudio de la accesibilidad

    geogrfica revelada. No obstante se han aprovechado los datos disponibles para

    hacer una caracterizacin socioeconmica de la demanda de servicios, mediante

    la presentacin de forma agregada por zonas bsicas de salud, de su estructura

    biolgica y socioprofesional.

    En cuanto al estudio de la accesibilidad geogrfica potencial se han

    distinguido dos escalas: la de rea y la de zona bsica de salud. En la primera se

    presentan los contrastes espaciales de accesibilidad entre unas y otras zonas

    bsicas de salud, a partir de valores promedio con y sin la cabecera del centro de

    salud (para obviar las distorsiones derivadas de la alta concentracin espacial de

    la poblacin). Igualmente los valores promedio se expresan tanto ponderados

    como sin ponderar por la poblacin.

    En el anlisis a escala de detalle, el marco de referencia es cada una de las

    27 zonas de salud estudiadas, y se evidencian mediante cartografa de isocronas

    los contrastes de accesibilidad entre los ncleos que componen cada una de dichas

    zonas. En este caso y en el anterior las variables manejadas han sido las de

    poblacin y distancia-tiempo, si bien en los comentarios explicativos se han hecho

    tambin alusiones a las dems variables de carcter geogrfico y socioeconmico.

    No obstante para la interpretacin correcta de los resultados conviene

    advertir de tres sesgos en esta parte del estudio. El primero se deriva de la

    determinacin de que sea el transporte por carretera y en vehculo particular la

    modalidad adecuada para calcular la distancia tiempo. Justificamos esta

    determinacin por la prctica inexistencia en la provincia de Teruel de una red de

    transporte pblico intracomarcal con las frecuencias de servicio necesarias para

    poderse presentar como alternativa al transporte particular. El segundo sesgo es

    22

  • ms bien una simplificacin del propio concepto de accesibilidad, en el que se

    viene a primar su componente de macromovilidad, que se refiere al tiempo en el

    que se incurre al franquear la distancia entre la localidad de origen y la de destino;

    y se subestima su componente de micromovilidad, o tiempo invertido en el

    desplazamiento a pie desde el domicilio hasta el destino; o desde el domicilio al

    vehculo particular, y desde el lugar de aparcamiento al destino correspondiente,

    tanto si ste se encuentra en la propia localidad como si no. Recordaremos este

    aspecto a propsito de las cabeceras de zona bsica de salud, cuya distancia-

    tiempo al centro de salud es cero, cuando en la realidad para la mayora de los

    residentes el tiempo es necesariamente siempre mayor que cero.

    El tercer sesgo proviene de la falta de actualizacin de la fuente de donde

    se han tomado los datos de distancia segn el criterio modal antes indicado

    (informaciones del Servicio Aragons de Salud sobre el mapa sanitario de

    Aragn). En todo caso comprobaciones realizadas por las autoras y, en concreto,

    gestiones con tcnicos de la Direccin General de Carreteras de la Diputacin

    General de Aragn6, indican que en un alto porcentaje de los casos los tiempos

    reseados siguen siendo vlidos para expresar la distancia-tiempo actual. En los

    casos en que no es as, hemos hecho en el texto las oportunas aclaraciones.

    6 Agradecemos a D. Miguel Calvo, jefe del Servicio de explotacin de carreteras en el Departamento de Obras Pblicas y Transportes de la Diputacin General de Aragn, las informaciones proporcionadas y su contribucin esencial para valorar los datos de tiempo manejados en el estudio.

    23

  • SEGUNDA PARTE: RESULTADOS

    Tras el necesario prembulo de orden terico y metodolgico, procedemos

    a presentar los resultados del trabajo realizado. En primer lugar, la base de datos

    donde se ha consignado toda la informacin recogida para el estudio de la

    accesibilidad geogrfica a los servicios de atencin primaria en la provincia de

    Teruel. En segundo lugar se irn aportando distintos captulos del estudio de

    accesibilidad propiamente dicho, resultantes de la explotacin de la base de datos.

    3. BASE DE DATOS SOBRE ACCESIBILIDAD GEOGRFICA A LOS SERVICIOS DE ATENCIN PRIMARIA (SAP) EN LA PROVINCIA DE TERUEL

    La pretensin que ha movido la confeccin de esta base de datos es la de

    convertirla por s misma en un valioso recurso para la investigacin sobre la

    accesibilidad geogrfica a los servicios de atencin primaria en la provincia de

    Teruel. Para ello la bsqueda de la informacin ha sido minuciosa y se ha

    traducido en el manejo de una gran cantidad de fuentes, que se indican con

    precisin en los lugares oportunos. Igualmente se ha diseado un formato de

    presentacin buscando conjugar la calidad del diseo y elaboracin con la

    facilidad de manejo y de actualizacin progresiva.

    La matriz bsica est formada por 323 filas, correspondientes a las

    entidades menores de poblacin, nivel de mxima desagregacin espacial posible.

    No obstante tales filas estn ordenadas segn el orden alfabtico de las zonas

    bsicas de salud a las que pertenecen sus municipios respectivos. A su vez, y

    habida cuenta de la gran cantidad de variables y, por tanto, de columnas, se ha

    considerado oportuno repartirlas en 4 grandes tablas, cuyas caractersticas y

    contenidos se exponen a continuacin.

    24

  • TABLA 1.0. DATOS IDENTIFICATIVOS, DE OFERTA DE SERVICIOS Y DE ACCESIBILIDAD AL CENTRO DE SALUD, POR ENTIDADES DE POBLACIN. EPGRAFES Y FUENTESA E F G H I J K L M N O P

    SECTOR MUNICIPIO COD_INE_ENT ENTIDAD SUP_MUN

    ALTITUD_NUCL

    PEND_MED_MUN

    POB_ENTI_1999

    POB_NUC_1999

    DISEMINA_1999

    CONSULTORIO DIS_KM DIS_TIEM

    Columna A, "SECTOR" : Sector Sanitario al que pertenece la Zona Bsica de SaludFUENTE: D.G.A. Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales. Mapa Sanitario de Aragn. rea de Salud 4. En http://www.aragob.es/san/dap/mapasan/area4/area4zon.htm

    Columna B, "ZONA" : Nombre de la Zona Bsica de SaludFUENTE: D.G.A. Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales. Mapa Sanitario de Aragn. rea de Salud 4. En http://www.aragob.es/san/dap/mapasan/area4/area4zon.htm

    Columna C, "COD_Z.B.S." : Cdigo de la Zona Bsica de SaludFUENTE: D.G.A. Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales.

    Columna D, "COD_INE_MUN" : Cdigo INE del MunicipioFUENTE: I.A.E. Nomenclator 1999. En http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/nomenclator/nom99.html

    Columna E, "MUNICIPIO" : Nombre del MunicipioFUENTE: D.G.A. Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales. Mapa Sanitario de Aragn. rea de Salud 4. En http://www.aragob.es/san/dap/mapasan/area4/area4zon.htm

    Columna F, "COD_INE_ENT" : Cdigo INE completo de la Entidad de poblacinFUENTE: I.A.E. Nomenclator 1999. En http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/nomenclator/nom99.html

    Columna G, "ENTIDAD" : Nombre de la Entidad de poblacinFUENTE: I.A.E. Nomenclator 1999. En http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/nomenclator/nom99.html

    Columna H, "SUP_MUN" : Superficie del Municipio, en km2

    FUENTE: I.A.E. Datos geogrficos de los municipios de la provincia de Teruel y de Zaragoza. En http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/provinci/munterue.htm y http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/provinci/munzarag.htm

    Columna I, "ALTITUD_NUCL" : Altitud sobre el nivel del mar del Ncleo principal de la entidad, en metrosFUENTE: I.A.E. Datos geogrficos de los municipios de la provincia de Teruel y de Zaragoza. En

    http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/provinci/munterue.htm y http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/provinci/munzarag.htmI.N.E. Censo de poblacin y viviendas 1991. Nomenclator de las ciudades, villas, lugares, aldeas y dems entidades de poblacin con especificacin de sus nucleos. Provincias de Teruel y Zaragoza

    Columna J, "PEND_MED_MUN" : Pendiente media del Municipio, en %FUENTE: I.A.E. Datos geogrficos de los municipios de la provincia de Teruel y de Zaragoza. En

    http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/provinci/munterue.htm y http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/provinci/munzarag.htm

    Columna K, "POB_ENTI_1999" : Poblacin de derecho de la Entidad de poblacinFUENTE: I.A.E. Nomenclator 1999. En http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/nomenclator/nom99.html

    Columna L, "POB_NUC_1999" : Poblacin de derecho del Ncleo principal de la EntidadFUENTE: I.A.E. Nomenclator 1999. En http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/nomenclator/nom99.html

    Columna M, "DISEMINA_1999" : Poblacin diseminada de la Entidad de poblacinFUENTE: I.A.E. Nomenclator 1999. En http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/nomenclator/nom99.html

    Columna N, "CONSULTORIO" : Existencia o no de Consultorio mdico en la Entidad de poblacinFUENTE: D.G.A. Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales. Servicio Aragons de Salud.

    Columna O, "DIS_KM" : Distancia en km desde cada Ncleo de poblacin hasta el Centro de Salud al que perteneceFUENTE: D.G.A. Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales. Mapa Sanitario de Aragn. rea de Salud 4. En http://www.aragob.es/san/dap/mapasan/area4

    D.G.A. Departamento de Obras Pblicas, Urbanismo y Transportes. Direccin General de Carreteras.

    Columna P, "DIS_TIEM" : Distancia en tiempo (minutos) desde cada Ncleo de poblacin hasta el Centro de Salud de la ZBS a la que perteneceFUENTE: D.G.A. Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales. Mapa Sanitario de Aragn. rea de Salud 4. En http://www.aragob.es/san/dap/mapasan/area4

    D.G.A. Departamento de Obras Pblicas, Urbanismo y Transportes. Direccin General de Carreteras.

    Elaboracin propia

    DCOD_INE_

    MUN

    B

    ZONA

    C

    COD_Z.B.S.

    25

  • 3.1. LA TABLA 1: VARIABLES GEOGRFICAS, DE OFERTA Y DE ACCESIBILIDAD DE LAS ZONAS BSICAS DE SALUD

    Esta tabla consigna las variables correspondientes a los temas de su

    epgrafe, en el orden que aparece en el cuadro resumen, tabla 1.0. Junto a la

    inclusin entre ellas de los respectivos cdigos INE para la entidad y el trmino

    municipal, merece la pena sealar que la informacin sobre oferta, y en concreto,

    sobre consultorios incluye tambin los casos de ausencia de los mismos.

    Para facilitar la consulta esta tabla se presenta de forma individualizada

    para cada zona bsica de salud, dando lugar a una coleccin de otras tantas 27

    hojas que se pueden consultar, por orden alfabtico de zonas, en el documento

    accesibilidad-Teruel-Tabla1.pdf

    3.2. LAS TABLAS 2, 3 Y 4: VARIABLES SOCIOECONMICAS DE LA DEMANDA POR ZONAS BSICAS DE SALUD

    En estas tablas se consignan las variables que caracterizan a la demanda

    desde el punto de vista socioeconmico. Como se ve en los modelos adjuntos, las

    filas estn aqu constituidas por los trminos municipales, a excepcin de la tabla

    2 -estructura por edades-, donde se detalla la edad para la poblacin masculina,

    femenina y total. Dicha tabla 2 consta adems de 19 columnas, 18 para grupos

    quinquenales de edad y 1 para el total. Por eso es aconsejable su manejo

    fragmentado en las 27 hojas que se presentan por orden alfabtico de zonas

    (tablas 2.1. a 2.27) en el documento accesibilidad-Teruel-Tabla2.pdf

    Las tablas 3 y 4 contienen dos variables de carcter econmico: la poblacin

    de derecho en relacin con la actividad y la poblacin de derecho ocupada por

    sectores de actividad. El ltimo ao con informacin disponible de esas

    caractersticas es 1991. El tiempo transcurrido no impide que puedan utilizarse

    para hacer generalizaciones en la actualidad. No obstante la base permite su

    actualizacin inmediata cuando se complete y haga pblica toda la explotacin

    26

  • ACCESIBILIDAD GEOGRFICA DE LA POBLACIN RURAL

    A LOS SERVICIOS BSICOS DE SALUD:

    ESTUDIO EN LA

    PROVINCIA DE TERUEL

    TABLA 1

    Ana Isabel Escalona Orcao

    Carmen Dez Cornago

  • TABLA 1.0. DATOS IDENTIFICATIVOS, DE OFERTA DE SERVICIOS Y DE ACCESIBILIDAD AL CENTRO DE SALUD, POR ENTIDADES DE POBLACIN. EPGRAFES Y FUENTESA E F G H I J K L M N O P

    SECTOR MUNICIPIO COD_INE_ENT ENTIDAD SUP_MUN

    ALTITUD_NUCL

    PEND_MED_MUN

    POB_ENTI_1999

    POB_NUC_1999

    DISEMINA_1999

    CONSULTORIO DIS_KM DIS_TIEM

    Columna A, "SECTOR" : Sector Sanitario al que pertenece la Zona Bsica de SaludFUENTE: D.G.A. Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales. Mapa Sanitario de Aragn. rea de Salud 4. En http://www.aragob.es/san/dap/mapasan/area4/area4zon.htm

    Columna B, "ZONA" : Nombre de la Zona Bsica de SaludFUENTE: D.G.A. Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales. Mapa Sanitario de Aragn. rea de Salud 4. En http://www.aragob.es/san/dap/mapasan/area4/area4zon.htm

    Columna C, "COD_Z.B.S." : Cdigo de la Zona Bsica de SaludFUENTE: D.G.A. Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales.

    Columna D, "COD_INE_MUN" : Cdigo INE del MunicipioFUENTE: I.A.E. Nomenclator 1999. En http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/nomenclator/nom99.html

    Columna E, "MUNICIPIO" : Nombre del MunicipioFUENTE: D.G.A. Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales. Mapa Sanitario de Aragn. rea de Salud 4. En http://www.aragob.es/san/dap/mapasan/area4/area4zon.htm

    Columna F, "COD_INE_ENT" : Cdigo INE completo de la Entidad de poblacinFUENTE: I.A.E. Nomenclator 1999. En http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/nomenclator/nom99.html

    Columna G, "ENTIDAD" : Nombre de la Entidad de poblacinFUENTE: I.A.E. Nomenclator 1999. En http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/nomenclator/nom99.html

    Columna H, "SUP_MUN" : Superficie del Municipio, en km2

    FUENTE: I.A.E. Datos geogrficos de los municipios de la provincia de Teruel y de Zaragoza. En http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/provinci/munterue.htm y http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/provinci/munzarag.htm

    Columna I, "ALTITUD_NUCL" : Altitud sobre el nivel del mar del Ncleo principal de la entidad, en metrosFUENTE: I.A.E. Datos geogrficos de los municipios de la provincia de Teruel y de Zaragoza. En

    http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/provinci/munterue.htm y http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/provinci/munzarag.htmI.N.E. Censo de poblacin y viviendas 1991. Nomenclator de las ciudades, villas, lugares, aldeas y dems entidades de poblacin con especificacin de sus nucleos. Provincias de Teruel y Zaragoza

    Columna J, "PEND_MED_MUN" : Pendiente media del Municipio, en %FUENTE: I.A.E. Datos geogrficos de los municipios de la provincia de Teruel y de Zaragoza. En

    http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/provinci/munterue.htm y http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/provinci/munzarag.htm

    Columna K, "POB_ENTI_1999" : Poblacin de derecho de la Entidad de poblacinFUENTE: I.A.E. Nomenclator 1999. En http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/nomenclator/nom99.html

    Columna L, "POB_NUC_1999" : Poblacin de derecho del Ncleo principal de la EntidadFUENTE: I.A.E. Nomenclator 1999. En http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/nomenclator/nom99.html

    Columna M, "DISEMINA_1999" : Poblacin diseminada de la Entidad de poblacinFUENTE: I.A.E. Nomenclator 1999. En http://iaest.aragob.es/espanol/estadis/tematica/territor/nomenclator/nom99.html

    Columna N, "CONSULTORIO" : Existencia o no de Consultorio mdico en la Entidad de poblacinFUENTE: D.G.A. Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales. Servicio Aragons de Salud.

    Columna O, "DIS_KM" : Distancia en km desde cada Ncleo de poblacin hasta el Centro de Salud al que perteneceFUENTE: D.G.A. Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales. Mapa Sanitario de Aragn. rea de Salud 4. En http://www.aragob.es/san/dap/mapasan/area4

    D.G.A. Departamento de Obras Pblicas, Urbanismo y Transportes. Direccin General de Carreteras.

    Columna P, "DIS_TIEM" : Distancia en tiempo (minutos) desde cada Ncleo de poblacin hasta el Centro de Salud de la ZBS a la que perteneceFUENTE: D.G.A. Departamento de Salud, Consumo y Servicios Sociales. Mapa Sanitario de Aragn. rea de Salud 4. En http://www.aragob.es/san/dap/mapasan/area4

    D.G.A. Departamento de Obras Pblicas, Urbanismo y Transportes. Direccin General de Carreteras.

    Elaboracin propia

    DCOD_INE_

    MUN

    B

    ZONA

    C

    COD_Z.B.S.

  • ZONA BSICA DE SALUD DE ALBARRACNTABLA 1.1. DATOS IDENTIFICATIVOS, DE OFERTA DE SERVICIOS Y DE ACCESIBILIDAD AL CENTRO DE SALUD, POR ENTIDADES DE POBLACIN

    A B C D E F G H I J K L M N O PSECTOR ZONA COD_Z.B.S.

    COD_INE_MUN MUNICIPIO COD_INE_ENT ENTIDAD SUP_MUN

    ALTITUD_NUCL

    PEND_MED_MUN

    POB_ENTI_1999

    POB_NUC_1999

    DISEMINA_1999

    CONSULTORIO DIS_KM DIS_TIEM

    8 Albarracn 4801 44009 Albarracn 44009000100 Albarracn 452,7 1171 1017 979 38 SI 0 0

    8 Albarracn 4801 44009 Albarracn 44009000200 Collado de la Grulla 1340 3 3 0 NO 32 40

    8 Albarracn 4801 44009 Albarracn 44009000300 Las Casillas de Bezas 1250 8 8 0 NO 27 30

    8 Albarracn 4801 44045 Bronchales 44045000100 Bronchales 59,6 1569 7,40 457 457 0 SI 29 29

    8 Albarracn 4801 44052 Calomarde 44052000100 Calomarde 28,2 1312 11,51 86 81 5 SI 16 20

    8 Albarracn 4801 44249 El Vallecillo 44249000100 El Vallecillo 21,6 1421 9,58 72 72 0 SI 33 42

    8 Albarracn 4801 44109 Fras de Albarracn 44109000200 Fras de Albarracn 50,8 1496 9,62 168 168 0 SI 19 23

    8 Albarracn 4801 44119 Griegos 44119000100 Griegos 31,8 1601 8,56 140 140 0 SI 32 42

    8 Albarracn 4801 44120 Guadalaviar 44120000100 Guadalaviar 28,1 1519 11,81 292 292 0 SI 32 40

    8 Albarracn 4801 44127 Jabaloyas 44127000100 Arroyofro 1480 16 16 0 NO 32 32

    8 Albarracn 4801 44127 Jabaloyas 44127000200 Jabaloyas 61,7 1405 13,05 76 76 0 SI 31 39

    8 Albarracn 4801 44157 Monterde de Albarracn 44157000100 Monterde de Albarracn 45,2 1280 7,55 72 72 0 NO 42 41

    8 Albarracn 4801 44159 Moscardn 44159000100 Moscardn 26,9 1415 10,67 55 55 0 SI 21 21

    8 Albarracn 4801 44163 Noguera 44163000100 Noguera 47,4 1386 12,94 181 181 0 SI 21 308 Albarracn 4801 44174 Orihuela del Tremedal 44174000100 Orihuela del Tremedal 71,5 1447 10,42 611 611 0 SI * 38 398 Albarracn 4801 44198 Royuela 44198000100 Royuela 32,5 1214 9,82 240 239 1 SI 11 11

    8 Albarracn 4801 44204 Saldn 44204000100 Saldn 28,4 1395 6,00 43 43 0 SI 21 23

    8 Albarracn 4801 44215 Terriente 44215000200 El Villarejo 1163 65 65 0 SI 27 29

    8 Albarracn 4801 44215 Terriente 44215000100 Terriente 48,0 1443 7,75 123 122 1 SI 23 24

    8 Albarracn 4801 44217 Toril y Masegoso 44217000100 Masegoso 1515 9 9 0 NO 32 33

    8 Albarracn 4801 44217 Toril y Masegoso 44217000200 Toril 30,7 1490 7,52 23 23 0 SI 29 30

    8 Albarracn 4801 44229 Torres de Albarracn 44229000100 Torres de Albarracn 28,3 1237 13,91 157 152 5 SI 12 14

    8 Albarracn 4801 44235 Tramacastilla 44235000100 Tramacastilla 24,8 1260 16,07 132 132 0 SI 16 208 Albarracn 4801 44243 Valdecuenca 44243000100 Valdecuenca 18,6 1331 7,41 40 40 0 SI * 21 238 Albarracn 4801 44257 Villar del Cobo 44257000100 Villar del Cobo 54,1 1419 9,84 230 230 0 SI * 26 33

    SI *: Consultorio y Punto de Atencin ContinuadaFuentes: Varias (vase Tabla 1.0)

    44100

    Fuente: Centro de Salud de Albarracn

    Elaboracin propia

    FAX

    978-710294

    EL CENTRO DE SALUD ESTA SITUADO EN LA LOCALIDAD DE

    ALBARRACN

    TELFONO

    978-710127Camino del Santo Cristo s/n

    DIRECCIN CDIGO POSTAL

  • ZONA BSICA DE SALUD DE ALCAIZTABLA 1.2. DATOS IDENTIFICATIVOS, DE OFERTA DE SERVICIOS Y DE ACCESIBILIDAD AL CENTRO DE SALUD, POR ENTIDADES DE POBLACIN

    A B C D E F G H I J K L M N O PSECTOR ZONA COD_Z.B.S.

    COD_INE_MUN MUNICIPIO COD_INE_ENT ENTIDAD SUP_MUN

    ALTITUD_NUCL

    PEND_MED_MUN

    POB_ENTI_1999

    POB_NUC_1999

    DISEMINA_1999

    CONSULTORIO DIS_KM DIS_TIEM

    9 Alcaiz 4901 44013 Alcaiz 44013000100 Alcaiz 472,1 381 4,78 12373 12258 115 NO 0 0

    9 Alcaiz 4901 44013 Alcaiz 44013000200 Puigmoreno 381 369 369 0 SI 14 15

    9 Alcaiz 4901 44013 Alcaiz 44013000300 Valmuel 381 219 219 0 SI 12 11

    9 Alcaiz 4901 44068 Castelseras 44068000100 Castelseras 31,5 382 12,81 862 861 1 SI 9 8

    9 Alcaiz 4901 44080 La Codoera 44080000100 La Codoera 21,0 499 6,33 347 347 0 SI 17 17

    9 Alcaiz 4901 44221 Torrecilla de Alcaiz 44221000100 Torrecilla de Alcaiz 26,8 466 438 438 0 SI 13 12

    9 Alcaiz 4901 44241 Valdealgorfa 44241000100 Valdealgorfa 46,9 510 4,94 753 751 2 SI 15 11

    9 Alcaiz 4901 44247 Valjunquera 44247000100 Valjunquera 41,8 552 5,29 438 433 5 SI 20 18

    Fuentes: Varias (vase Tabla 1.0)

    44600

    Fuente: Centro de Salud de Alcaiz

    Elaboracin propia

    FAX

    978-833586

    EL CENTRO DE SALUD ESTA SITUADO EN LA LOCALIDAD DE

    ALCAIZ

    TELFONO

    978-831718Avda. Aragn, n 46

    DIRECCIN CDIGO POSTAL

  • ZONA BSICA DE SALUD DE ALCORISATABLA 1.3. DATOS IDENTIFICATIVOS, DE OFERTA DE SERVICIOS Y DE ACCESIBILIDAD AL CENTRO DE SALUD, POR ENTIDADES DE POBLACIN

    A B C D E F G H I J K L M N O PSECTOR ZONA COD_Z.B.S.

    COD_INE_MUN MUNICIPIO COD_INE_ENT ENTIDAD SUP_MUN

    ALTITUD_NUCL

    PEND_MED_MUN

    POB_ENTI_1999

    POB_NUC_1999

    DISEMINA_1999

    CONSULTORIO DIS_KM DIS_TIEM

    9 Alcorisa 4902 44014 Alcorisa 44014000100 Alcorisa 121,2 632 6,39 3185 3179 6 SI (2) 0 0

    9 Alcorisa 4902 44040 Berge 44040000100 Berge 42,6 718 223 222 1 SI 6 7

    9 Alcorisa 4902 44087 Crivillen 44087000100 Crivillen 42,0 774 7,20 131 131 0 SI 24 22

    9 Alcorisa 4902 44096 Ejulve 44096000100 Ejulve 109,5 1113 9,45 238 229 9 SI 25 28

    9 Alcorisa 4902 44100 Estercuel 44100000100 Estercuel 55,6 829 8,50 353 349 4 SI 27 25

    9 Alcorisa 4902 44116 Gargallo 44116000100 Gargallo 30,1 941 10,23 123 123 0 SI 20 18

    9 Alcorisa 4902 44146 La Mata de los Olmos 44146000100 La Mata de los Olmos 23,7 905 5,36 272 272 0 SI 14 13

    9 Alcorisa 4902 44268 La Zoma 44268000100 La Zoma 14,5 1151 12,63 32 32 0 SI 31 28

    9 Alcorisa 4902 44173 Los Olmos 44173000100 Los Olmos 44,0 868 150 147 3 SI 10 10

    9 Alcorisa 4902 44151 Molinos 44151000100 Molinos 79,6 838 22,05 335 330 5 SI 13 14

    SI (2): Existencia de dos consultorios en la entidadFuentes: Varias (vase Tabla 1.0)

    44550

    Fuente: Centro de Salud de Alcorisa

    Elaboracin propia

    FAX

    978-840790

    EL CENTRO DE SALUD ESTA SITUADO EN LA LOCALIDAD DE

    ALCORISA

    TELFONO

    978-883071Pescarranas s/n

    DIRECCIN CDIGO POSTAL

  • ZONA BSICA DE SALUD DE ALFAMBRATABLA 1.4. DATOS IDENTIFICATIVOS, DE OFERTA DE SERVICIOS Y DE ACCESIBILIDAD AL CENTRO DE SALUD, POR ENTIDADES DE POBLACIN

    A B C D E F G H I J K L M N O PSECTOR ZONA COD_Z.B.S.

    COD_INE_MUN MUNICIPIO COD_INE_ENT ENTIDAD SUP_MUN

    ALTITUD_NUCL

    PEND_MED_MUN

    POB_ENTI_1999

    POB_NUC_1999

    DISEMINA_1999

    CONSULTORIO DIS_KM DIS_TIEM

    8 Alfambra 4802 44016 Alfambra 44016000100 Alfambra 122,4 1043 4,99 662 662 0 NO 0 0

    8 Alfambra 4802 44020 Alpees 44020000100 Alpees 28,6 1223 8,23 29 29 0 SI 36 33

    8 Alfambra 4802 44028 Argente 44028000100 Argente 69,2 1253 4,45 266 266 0 SI 27 24

    8 Alfambra 4802 44053 Camaas 44053000100 Camaas 78,7 1239 4,78 141 141 0 SI 23 25

    8 Alfambra 4802 44062 Caada Vellida 44062000100 Caada Vellida 23,3 1322 5,59 61 61 0 SI 24 18

    8 Alfambra 4802 44085 Cosa 44085000100 Corbatn 1218 16 16 0 NO 35 30

    8 Alfambra 4802 44097 Escorihuela 44097000100 Escorihuela 57,0 1133 9,34 235 235 0 SI 6 6

    8 Alfambra 4802 44111 Fuentes Calientes 44111000100 Fuentes Calientes 25,0 1209 4,02 137 137 0 SI 21 18

    8 Alfambra 4802 44136 Lidn 44136000100 Lidn 40,4 1211 4,81 81 81 0 SI 25 23

    8 Alfambra 4802 44144 Martn del Ro 44144000100 La Rambla de Martn 1079 4 4 0 NO 43 42

    8 Alfambra 4802 44175 Orrios 44175000100 Orrios 44,2 1046 6,30 196 196 0 SI 8 11

    8 Alfambra 4802 44177 Pancrudo 44177000100 Cervera del Rincn 1264 21 21 0 SI 34 34

    8 Alfambra 4802 44177 Pancrudo 44177000200 Cuevas de Portalrubio 1113 23 23 0 SI 40 38

    8 Alfambra 4802 44177 Pancrudo 44177000300 Pancrudo 100,1 1235 7,82 103 103 0 SI 28 26

    8 Alfambra 4802 44177 Pancrudo 44177000400 Portalrubio 1193 30 30 0 SI 34 33

    8 Alfambra 4802 44181 Peralejos 44181000100 Peralejos 36,1 995 8,83 94 90 4 SI 8 8

    8 Alfambra 4802 44182 Perales de Alfambra 44182000200 Perales de Alfambra 104,2 1165 5,81 249 249 0 SI 11 10

    8 Alfambra 4802 44182 Perales de Alfambra 44182000300 Villalba Alta 1093 48 48 0 SI 16 17

    8 Alfambra 4802 44195 Rillo 44195000100 Rillo 53,3 1269 5,46 119 119 0 SI 21 20

    8 Alfambra 4802 44195 Rillo 44195000200 Son del Puerto 1304 23 23 0 SI 29 30

    8 Alfambra 4802 44266 Visiedo 44266000100 Visiedo 48,9 1185 2,52 203 203 0 SI 21 19

    Fuentes: Varias (vase Tabla 1.0)

    44160

    Fuente: Centro de Salud de Alfambra

    Elaboracin propia

    FAX

    978-770364

    EL CENTRO DE SALUD ESTA SITUADO EN LA LOCALIDAD DE

    ALFAMBRA

    TELFONO

    978-770353C/ Monseor Santos Abril, s/n

    DIRECCIN CDIGO POSTAL

  • ZONA BSICA DE SALUD DE ALIAGATABLA 1.5. DATOS IDENTIFICATIVOS, DE OFERTA DE SERVICIOS Y DE ACCESIBILIDAD AL CENTRO DE SALUD, POR ENTIDADES DE POBLACIN

    A B C D E F G H I J K L M N O PSECTOR ZONA COD_Z.B.S.

    COD_INE_MUN MUNICIPIO COD_INE_ENT ENTIDAD SUP_MUN

    ALTITUD_NUCL

    PEND_MED_MUN

    POB_ENTI_1999

    POB_NUC_1999

    DISEMINA_1999

    CONSULTORIO DIS_KM DIS_TIEM

    8 Aliaga 4803 44001 Ababuj 44001000100 Ababuj 54,3 1368 7,02 86 83 3 SI 21 17

    8 Aliaga 4803 44005 Aguilar de Alfambra 44005000100 Aguilar de Alfambra 39,0 1302 6,22 86 84 2 SI 16 12

    8 Aliaga 4803 44017 Aliaga 44017000100 Aldehuela 1120 9 0 9 NO 3 2

    8 Aliaga 4803 44017 Aliaga 44017000200 Aliaga 196,8 1105 14,30 347 301 46 SI 0 0

    8 Aliaga 4803 44017 Aliaga 44017000300 Campos 1292 18 18 0 SI 8 10

    8 Aliaga 4803 44107 Aliaga 44107000500 Cirujeda 1149 25 25 0 SI 17 34

    8 Aliaga 4803 44107 Aliaga 44107000400 La Caadilla 1380 5 5 0 NO 22 31

    8 Aliaga 4803 44107 Aliaga 44107000600 Santa Brbara 1130 17 17 0 NO 2 2

    8 Aliaga 4803 44055 Camarillas 44055000100 Camarillas 50,5 1314 7,75 131 122 9 SI 11 9

    8 Aliaga 4803 44093 Cuevas de Almuden 44093000100 Cuevas de Almuden 35,8 1281 8,28 103 103 0 SI 16 15

    8 Aliaga 4803 44115 Galve 44115000100 Galve 61,9 1188 8,85 144 142 2 SI 25 25

    8 Aliaga 4803 44123 Hinojosa de Jarque 44123000100 Cobatillas 1161 38 36 2 SI 6 5

    8 Aliaga 4803 44123 Hinojosa de Jarque 44123000200 Hinojosa de Jarque 36,5 1224 8,87 142 142 0 SI 11 10

    8 Aliaga 4803 44128 Jarque de la Val 44128000100 Jarque de la Val 29,2 1269 7,36 100 100 0 SI 13 12

    8 Aliaga 4803 44148 Mezquita de Jarque 44148000100 Mezquita de Jarque 31,1 1251 6,14 137 137 0 SI 20 18

    Fuentes: Varias (vase Tabla 1.0)

    44150

    Fuente: Centro de Salud de Aliaga

    Elaboracin propia

    FAX

    978-771110

    EL CENTRO DE SALUD ESTA SITUADO EN LA LOCALIDAD DE

    ALIAGA

    TELFONO

    978-771177Polgono Quin, Parcela M-N

    DIRECCIN CDIGO POSTAL

  • ZONA BSICA DE SALUD DE ANDORRATABLA 1.6. DATOS IDENTIFICATIVOS, DE OFERTA DE SERVICIOS Y DE ACCESIBILIDAD AL CENTRO DE SALUD, POR ENTIDADES DE POBLACIN

    A B C D E F G H I J K L M N O PSECTOR ZONA COD_Z.B.S.

    COD_INE_MUN MUNICIPIO COD_INE_ENT ENTIDAD SUP_MUN

    ALTITUD_NUCL

    PEND_MED_MUN

    POB_ENTI_1999

    POB_NUC_1999

    DISEMINA_1999

    CONSULTORIO DIS_KM DIS_TIEM

    9 Andorra 4903 44022 Alloza 44022000100 Alloza 81,6 668 11,87 796 794 2 SI 8 8

    9 Andorra 4903 44025 Andorra 44025000100 Andorra 141,4 714 4,47 8072 8062 10 NO 0 0

    9 Andorra 4903 44029 Ario 44029000100 Ario 81,9 536 11,22 901 901 0 SI 25 24

    9 Andorra 4903 44172 Oliete 44172000100 Oliete 85,5 541 7,50 479 464 15 SI 25 25

    Fuentes: Varias (vase Tabla 1.0)

    44500

    Fuente: Centro de Salud de Andorra

    Elaboracin propia

    FAX

    978-842386

    EL CENTRO DE SALUD ESTA SITUADO EN LA LOCALIDAD DE

    ANDORRA

    TELFONO

    978-842106C/ Huesca, s/n

    DIRECCIN CDIGO POSTAL

  • ZONA BSICA DE SALUD DE BGUENATABLA 1.7. DATOS IDENTIFICATIVOS, DE OFERTA DE SERVICIOS Y DE ACCESIBILIDAD AL CENTRO DE SALUD, POR ENTIDADES DE POBLACIN

    A B C D E F G H I J K L M N O PSECTOR ZONA COD_Z.B.S.

    COD_INE_MUN MUNICIPIO COD_INE_ENT ENTIDAD SUP_MUN

    ALTITUD_NUCL

    PEND_MED_MUN

    POB_ENTI_1999

    POB_NUC_1999

    DISEMINA_1999

    CONSULTORIO DIS_KM DIS_TIEM

    8 Baguena 4804 50028 Anento 50028000100 Anento 21,5 700 5,41 102 102 0 SI 23 24

    8 Baguena 4804 44033 Baguena 44033000100 Baguena 25,2 793 7,88 524 524 0 NO 0 0

    8 Baguena 4804 44036 Bea 44036000100 Bea 23,4 1134 12,89 44 43 1 SI 23 24

    8 Baguena 4804 44047 Burbaguena 44047000100 Burbaguena 39,0 814 6,99 330 330 0 SI 4 3

    8 Baguena 4804 44090 Cucaln 44090000100 Cucaln 31,9 1034 10,19 77 77 0 SI 18 17

    8 Baguena 4804 44101 Ferreruela de Huerva 44101000100 Ferreruela de Huerva 20,4 1015 2,25 86 86 0 SI 14 15

    8 Baguena 4804 44132 Lagueruela 44132000100 Lagueruela 26,3 1066 5,96 70 70 0 SI 19 20

    8 Baguena 4804 44133 Lanzuela 44133000100 Lanzuela 14,2 1010 8,12 30 30 0 SI 22 20

    8 Baguena 4804 44207 San Martn del Ro 44207000100 San Martn del Ro 16,6 780 7,26 294 294 0 SI 5 3

    Fuentes: Varias (vase Tabla 1.0)

    44320

    Fuente: Centro de Salud de Bguena

    Elaboracin propia

    FAX

    978-733145

    EL CENTRO DE SALUD ESTA SITUADO EN LA LOCALIDAD DE

    BGUENA

    TELFONO

    978-733440C/ Eras Bajas, n 79

    DIRECCIN CDIGO POSTAL

  • ZONA BSICA DE SALUD DE CALACEITETABLA 1.8. DATOS IDENTIFICATIVOS, DE OFERTA DE SERVICIOS Y DE ACCESIBILIDAD AL CENTRO DE SALUD, POR ENTIDADES DE POBLACIN

    A B C D E F G H I J K L M N O PSECTOR ZONA COD_Z.B.S.

    COD_INE_MUN MUNICIPIO COD_INE_ENT ENTIDAD SUP_MUN

    ALTITUD_NUCL

    PEND_MED_MUN

    POB_ENTI_1999

    POB_NUC_1999

    DISEMINA_1999

    CONSULTORIO DIS_KM DIS_TIEM

    9 Calaceite 4904 44027 Arens de Lled 44027000100 Arens de Lled 34,3 381 6,52 247 247 0 SI 13 11

    9 Calaceite 4904 44049 Calaceite 44049000100 Calaceite 81,3 511 5,43 1223 1223 0 SI 0 0

    9 Calaceite 4904 44086 Cretas 44086000100 Cretas 52,7 563 5,53 619 619 0 SI 12 11

    9 Calaceite 4904 44141 Lled 44141000100 Lled 15,6 458 10,94 204 204 0 SI 21 20

    9 Calaceite 4904 44147 Mazalen 44147000100 Mazalen 86,2 359 5,89 605 605 0 SI 14 14

    9 Calaceite 4904 44245 Valdeltormo 44245000100 Valdetormo 16,0 436 5,99 377 377 0 SI 11 11

    Fuentes: Varias (vase Tabla 1.0)

    44610

    Fuente: Centro de Salud de Calaceite

    Elaboracin propia

    FAX

    978-851393

    EL CENTRO DE SALUD ESTA SITUADO EN LA LOCALIDAD DE

    CALACEITE

    TELFONO

    978-851459 / 978-851525

    C/ La Balsa, n 12

    DIRECCIN CDIGO POSTAL

  • ZONA BSICA DE SALUD DE CALAMOCHATABLA 1.9. DATOS IDENTIFICATIVOS, DE OFERTA DE SERVICIOS Y DE ACCESIBILIDAD AL CENTRO DE SALUD, POR ENTIDADES DE POBLACIN

    A B C D E F G H I J K L M N O PSECTOR ZONA COD_Z.B.S.

    COD_INE_MUN MUNICIPIO COD_INE_ENT ENTIDAD SUP_MUN

    ALTITUD_NUCL

    PEND_MED_MUN

    POB_ENTI_1999

    POB_NUC_1999

    DISEMINA_1999

    CONSULTORIO DIS_KM DIS_TIEM

    8 Calamocha 4805 44023 Allueva 44023000100 Allueva 18,7 1200 7,84 13 13 0 SI 33 35

    8 Calamocha 4805 44035 Barrachina 44035000100 Barrachina 24,9 1047 7,66 161 158 3 SI 16 19

    8 Calamocha 4805 44039 Bello 44039000100 Bello 52,5 1005 8,90 399 399 0 SI 20 26

    8 Calamocha 4805 44050 Calamocha 44050000100 Calamocha 316,6 884 6,41 3079 3074 5 NO 0 0

    8 Calamocha 4805 44050 Calamocha 44050000200 Collados 1245 18 18 0 NO 22 15

    8 Calamocha 4805 44050 Calamocha 44050000300 Cuencabuena 981 61 61 0 SI 13 19

    8 Calamocha 4805 44050 Calamocha 44050000400 Cutanda 1059 105 105 0 SI 12 15

    8 Calamocha 4805 44050 Calamocha 44050001100 El Poyo del Cid 911 277 275 2 SI 4 5

    8 Calamocha 4805 44050 Calamocha 44050000600 Lechago 899 109 109 0 SI 7 10

    8 Calamocha 4805 44050 Calamocha 44050000700 Luco de Jiloca 838 135 134 1 SI 8 6

    8 Calamocha 4805 44050 Calamocha 44050000800 Navarrete del Ro 907 172 169 3 SI 4 5

    8 Calamocha 4805 44050 Calamocha 44050000900 Nueros 1150 11 11 0 SI 21 27

    8 Calamocha 4805 44050 Calamocha 44050001000 Olalla 1140 77 77 0 SI 18 19

    8 Calamocha 4805 44050 Calamocha 44050001300 Valverde 1112 10 10 0 SI 26 29

    8 Calamocha 4805 44065 Castejn de Tornos 44065000100 Castejn de Tornos 30,9 1085 7,72 106 106 0 SI 17 22

    8 Calamocha 4805 44102 Fonfra 44102000100 Fonfra 20,6 1247 8,26 33 33 0 SI 29 31

    8 Calamocha 4805 44112 Fuentes Claras 44112000100 Fuentes Claras 36,9 909 2,24 656 656 0 SI 6 4

    8 Calamocha 4805 44168 Odn 44168000100 Odn 74,2 1090 2,81 269 269 0 SI 28 35

    8 Calamocha 4805 44219 Tornos 44219000100 Tornos 49,0 1018 4,68 257 257 0 SI 14 17

    8 Calamocha 4805 44220 Torralba de los Sisones 44220000100 Torralba de los Sisones 44,8 1041 3,41 221 221 0 SI 24 22