accidentes y la seguridad en la comunidad

6
1.- Definición de Accidente e Incidente en la Comunidad: a. - Accidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe el desarrollo normal de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias: Lesiones personales Daños o pérdidas económicas. b.- Incidente: Evento que da lugar a un accidente o que tiene el potencial para producir un accidente (Un incidente en que no ocurre ninguna lesión, enfermedad, daño, u otra pérdida es denominado también "cuasi - pérdida"". El término "incidente" incluye las "cuasi - pérdidas". c.- Accidente de trabajo: Es el que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en el trayecto al trabajo o desde el trabajo a su casa. En este último caso el accidente recibe el nombre de in itinere. En Higiene y Seguridad Laboral y en Derecho laboral, se denomina accidente in itinere al accidente ocurrido al trabajador durante el desplazamiento desde su domicilio hasta su lugar de trabajo, y viceversa, a condición de que el trabajador no haya interrumpido el trayecto por causas ajenas al trabajo. d.- Incidente de Trabajo: Es un acontecimiento no deseado o provocado durante el desempeño normal de las actividades laborales que se realicen normalmente y que podría desembocar en un daño físico, una lesión, una enfermedad ocupacional, aunque no llega a serlo. 2.- Seguridad en la Comunidad, Seguridad Personal en la Actividades del Hábitat, Seguridad en el Trabajo. a.- Seguridad en la Comunidad: La seguridad es uno de los aspectos que con mayor énfasis reclama la ciudadanía a sus autoridades y comprende factores adicionales al control de la delincuencia, como el temor de ser víctima potencial del delito, la zozobra que produce la existencia del delito y la impunidad que hace que éste prolifere; la falta de solidaridad, la intranquilidad que producen el deterioro urbano, la invasión del espacio público, el desacato a las normas de tránsito, la

Upload: brandon-barrett

Post on 25-Oct-2015

3.092 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Accidentes y La Seguridad en La Comunidad

1.- Definición de Accidente e Incidente en la Comunidad:

a. - Accidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe el desarrollo normal de una actividad y origina una o más de las siguientes consecuencias:

• Lesiones personales

• Daños o pérdidas económicas.

b.- Incidente: Evento que da lugar a un accidente o que tiene el potencial para producir un accidente (Un incidente en que no ocurre ninguna lesión, enfermedad, daño, u otra pérdida es denominado también "cuasi - pérdida"". El término "incidente" incluye las "cuasi - pérdidas".

c.- Accidente de trabajo: Es el que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en el trayecto al trabajo o desde el trabajo a su casa. En este último caso el accidente recibe el nombre de in itinere.

En Higiene y Seguridad Laboral y en Derecho laboral, se denomina accidente in itinere al accidente ocurrido al trabajador durante el desplazamiento desde su domicilio hasta su lugar de trabajo, y viceversa, a condición de que el trabajador no haya interrumpido el trayecto por causas ajenas al trabajo.

d.- Incidente de Trabajo: Es un acontecimiento no deseado o provocado durante el desempeño normal de las actividades laborales que se realicen normalmente y que podría desembocar en un daño físico, una lesión, una enfermedad ocupacional, aunque no llega a serlo.

2.- Seguridad en la Comunidad, Seguridad Personal en la Actividades del Hábitat, Seguridad en el Trabajo.

a.- Seguridad en la Comunidad: La seguridad es uno de los aspectos que con mayor énfasis reclama la ciudadanía a sus autoridades y comprende factores adicionales al control de la delincuencia, como el temor de ser víctima potencial del delito, la zozobra que produce la existencia del delito y la impunidad que hace que éste prolifere; la falta de solidaridad, la intranquilidad que producen el deterioro urbano, la invasión del espacio público, el desacato a las normas de tránsito, la contaminación audiovisual, el irrespeto a las más elementales normas de convivencia y la agresividad y violencia con las que se resuelven los conflictos, entre otros.

b.- Seguridad en el Trabajo: es el conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleadas para prevenir accidentes, tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente, y a instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implantación de prácticas preventivas.

3.- Accidentes Típicos en el Hábitat y en el Trabajo. Causas de los Accidentes en la Comunidad

a.- Accidentes típicos en el Hábitat: Los principales accidentes que ocurren en la comunidad son: Choques, Quemaduras Cortaduras, Quebraduras, Lesiones, Castraciones. Los accidentes se pueden prevenir si se está preparado con botiquines de emergencia, cuidándose bien, si andas con cuidado y si dejas todo en orden y en

Page 2: Accidentes y La Seguridad en La Comunidad

su lugar, cerrar la llave del gas antes de salir de casa, no dejar cosas peligrosas al alcance de los niños, cuidarse bien y procurar que no se caiga algún objeto

b.- Accidentes típicos en el trabajo: Los accidentes ocurren porque la gente comete actos incorrectos o porque los equipos, herramientas, maquinarias o lugares de trabajo no se encuentran en condiciones adecuadas. El principio de la prevención de los accidentes señala que todos los accidentes tienen causas que los originan y que se pueden evitar al identificar y controlar las causas que los producen. Entre ellos podemos mencionar: Quemaduras, congelamiento, inmersión, electrocución, etc.

c.- Causas de los Accidentes en la Comunidad: El accidente ocurre cuando el huésped se encuentra con el agente, en un ambiente determinado. De lo anteriormente expuesto, las estrategias de prevención de accidentes más efectivas son aquellas que logran la separación física de los tres elementos de la tríada epidemiológica de Haddon.

Los accidentes no son tan inevitables ni tan accidentales. La única forma de prevenirlos es saber cuándo pueden ocurrir y, en consecuencia, actuar con precaución.

Prevenir un accidente no consiste solamente en identificar los peligros, sino también conocer la forma de evadirlos.

Los accidentes del tránsito y su secuela de víctimas y lesionados se han convertido en un azote que provoca el aumento constante de la morbimortabilidad de la población en general y particularmente de la población de niños y niñas, adolescentes y jóvenes, constituyendo la causa fundamental de muerte en el grupo de 1 a 19 años. Ellos son los responsables de casi el 70% de los fallecidos.

En los jóvenes, la rebeldía, el desconocimiento de sus limitaciones y la sensación de que “a ellos no les sucederá” es la causa frecuente de accidentes. Es muy importante reflexionar tranquilamente con ellos para evitar que cometan actos osados y peligrosos. Algunos ejemplos son: Ciclistas agarrados de un vehículo en marcha, Viajar en el estribo de un ómnibus con la puerta abierta, Agarrarse de un vehículo en marcha con el pavimento mojado, Lanzarse de cabeza en piscinas y presas sin tener en cuenta la profundidad del agua, Tocar cables eléctricos caídos, Patinar con el pavimento mojado agarrado a los vehículos en marcha.

4.- El Componente Humano y su Relación con la Prevención: Cuando hablamos del Factor Humano en la Prevención, nos estamos refiriendo a la importancia que tienen todas y cada una de las personas que están en contacto y por tanto expuestas a riesgos.

Al establecer sistemas de Seguridad en la Empresa, no sólo debemos velar porque éstos sean eficaces y cumplan su cometido preventivo, sino que hemos de asegurarnos de que la utilización que se haga de ellos sea la adecuada y para esto elaboramos programas formativos, establecemos canales de comunicación o cambios en la Organización, etc.

Page 3: Accidentes y La Seguridad en La Comunidad

No obstante, no podemos olvidar que todo ello está directamente relacionado con las personas que van a utilizar dichos sistemas preventivos y, por lo tanto, debemos tener en cuenta una serie de factores implícitos en la psicología de los seres humanos.

Así, tendremos en cuenta los factores cognitivos, pues éstos van a determinar en cada persona su forma de analizar y vivir la realidad. Mediante la percepción, interpretación y evaluación, el sujeto valora tanto el medio o situación a la que ha de enfrentarse como a sí mismo. Esto va a determinar un estilo cognitivo que está estrechamente vinculado a aspectos de carácter emocional, así como de la propia historia del individuo, que explica las diferencias en la forma de apreciar la realidad entre distintas personas.

Además, los aspectos cognitivos: atención, percepción y memoria, están estrechamente vinculados a la captación, proceso y elaboración de estímulos, son vulnerables a los aspectos emocionales y, por lo tanto, pueden influir en el nivel de rendimiento de la persona.

5.- Orden y Limpieza en el Hábitat y en los Centros de Trabajos:

a.- Orden y Limpieza en el Hábitat: El aseo y el orden en el hábitat, y en el entorno doméstico ayudarán a reducir la exposición directa a microorganismos y a combatir las plagas de insectos y roedores y los vectores de enfermedad. El agua dejada en recipientes abiertos o encharcada se convierte en criadero de mosquitos vectores de diversas enfermedades parasitarias, y las viviendas en mal estado de limpieza y conservación son lugares en que las especies dañinas pueden anidar y reproducirse. Facilitan también su proliferación los alimentos mal almacenados y el descuido en la eliminación de desechos y sobras de comida. La higiene personal y doméstica es tanto cuestión de comportamiento como de medios e instalaciones. Aunque pocas personas cuentan con los mejores medios, la educación en el uso higiénico óptimo de aquellos de que disponen puede contribuir a protegerlas contra la enfermedad: un ejemplo de cómo puede promoverse la salud pese a las limitaciones financieras que impiden mejorar estructuras y servicios.

b. Orden y Limpieza en los Centros de Trabajos: La falta de orden y limpieza alrededor del lugar de trabajo crea problemas dobles, ya que disminuye la eficiencia y prepara el escenario para los accidentes. Donde quiera que exista un lugar desordenado los peligros se acumularán. Además del mal efecto que produce en la moral del trabajador un lugar sucio, con grasa y aceite desparramados, materiales tirados, pedazos de madera, herramientas tiradas, papeles y carretillas llenando los pasillos, también esta crea cantidad de peligros para tropezar y producir incendios.

6.- Índices Estadísticos, Definición de Índice de Frecuencia, Índice de Gravedad, Índice de Incidencia:

a.- Índices Estadísticos: El análisis estadístico nos proporciona un buen sistema de seguimiento y control de número de accidente, su gravedad, sus causas, la forma de producirse, así como la localización de los puestos de trabajos con mayor riesgo.

Page 4: Accidentes y La Seguridad en La Comunidad

b.- Índice de Frecuencia: Representa el número de accidentes de trabajo en jornada con baja sucedido por cada millón de horas trabajadas.

Índice de Frecuencia = Número de accidentes con baja x106

Número de horas trabajadas

c.- Índice de Gravedad: Representa el número de jornadas perdidas (no trabajadas) por accidente con baja por cada mil horas trabajadas.

Índice de Gravedad = Número de jornadas perdidas por accidentes con baja x103

Número de horas trabajadas

d.- Índice de Incidencia: Representa el número de accidentes en jornadas de trabajos con baja por cada 100.000 trabajadores.

Índice de Incidencia = Número de accidentes con baja x105

Número de trabajadores

7.- Protección Personal y los Equipos de Protección Personal:

a.- Protección Personal: La protección personal tiene por objeto interponer una última barrera entre el riesgo y el trabajador y la trabajadora mediante equipos que deben ser utilizados por él o ella. Por definición, no elimina el riesgo y su función preventiva es muy limitada.

b.- Equipos de Protección Personal (E.P.P): Los Equipos de Protección personal es la vestimenta especial que se utiliza para proteger a una persona de los riesgos presentes en el área de trabajo, esto va en función al tipo de riesgo al que está expuesto durante el desempeño de su actividad normal de trabajo.

Tipos de equipos de protección personal:

1) Protección auditiva.

2) Protección para todo el cuerpo

3) Protección para los ojos.

4) Protección para las manos

5) Protección para los pies.

6) Para el sistema respiratorio

7) Para la cabeza.

Page 5: Accidentes y La Seguridad en La Comunidad

8.- Economía de la Seguridad. Relación entre calidad y seguridad

a.- Economía de la Seguridad: la prevención de la ocurrencia de accidentes, lesiones y enfermedades, puede formularse como un objetivo económico, hecho que tiene más sentido y consistencia a los ojos de la alta gerencia. Los accidentes, lesiones y enfermedades, tiene sin duda un costo, que disminuye la rentabilidad de la empresa. Si la aplicación de la seguridad industrial no es efectiva, el costo anual por lesiones y enfermedades puede reducir sensiblemente las utilidades totales de una empresa. Esta situación es un aspecto que inevitablemente la gerencia deberá considerar en la gestión de las organizaciones.

b.- Relación entre calidad y seguridad: Mientras la calidad es una suma de cultura, actitudes y técnicas que envuelven cualquier actividad, la seguridad laboral es un conjunto de actividades y sistemas que pueden ser prestados con calidad.