acciones sucesorias

25
 ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA 49. Naturaleza y alcance de la acción de petición de herencia 347. PLANTEAMIENTO DE LA CUISTIÓN, Al fallecer la persona sus heredero, pueden en contrarse, con respecto ala universali da d herencial o a determinados h en cualquiera de las si tu aciones siguientes: a) En presencia de terceros que poseen bienes singulares de la mortuoria a título de dueños. b) Ante terceros que ocupan la herencia a titulo de herederos. c) Frente a terceros que están en posesión de determinados bienes herenciales por haberlos adquirido de manos de herederos putativos. En tales casos, el heredero puede ej er cer la s acci ones que le competen así: En relación con la primera ev entualidad, por medio de acciones petitorias o posesorias, reales o personales que corresponderían al causante si estuviera vivo. Obrando como representante jurídico del difunto en su carácter de heredero habiéndose liquidado la herencia debe demandar para esta, vale decir para la universalidad herencial. En cuanto a la segunda, le corresponde entablar contra el heredero putativo que ocupa la herencia, la acción de petición de herencia, la cual tiene por objeto la adjudic ación y restitució n de los bienes a favor del actor. El demandante de be demost rar   primero que todo su condición de heredero con mejor derecho. Este es el título de su acción. Se discute ante todo la calidad de heredero. Por último, en caso de darse la tercera eventualidad, por estar los bienes en poder de un tercero que los adquirió del heredero putativo, el heredero verdadero legítimo titular de la herencia, debe, por una  parte, discutir con el putativo el titulo de tal, demandar de este la entrega de la herencia y dirigir a su vez la acción vindicación, aun

Upload: monica-arango

Post on 08-Jul-2015

908 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 1/25

 

ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA

49. Naturaleza y alcance de la acción de petición de herencia

347. PLANTEAMIENTO DE LA CUISTIÓN, Al fallecer la persona susheredero, pueden encontrarse, con respecto ala universalidadherencial o a determinados h en cualquiera de las situacionessiguientes:

a) En presencia de terceros que poseen bienes singulares de lamortuoria a título de dueños.

b) Ante terceros que ocupan la herencia a titulo de herederos.

c) Frente a terceros que están en posesión de determinados bienesherenciales por haberlos adquirido de manos de herederos putativos.

En tales casos, el heredero puede ejercer las acciones que lecompeten así:

En relación con la primera eventualidad, por medio de accionespetitorias o posesorias, reales o personales que corresponderían alcausante si estuviera vivo. Obrando como representante jurídico deldifunto en su carácter de heredero habiéndose liquidado la herenciadebe demandar para esta, vale decir para la universalidad herencial.

En cuanto a la segunda, le corresponde entablar contra el herederoputativo que ocupa la herencia, la acción de petición de herencia, lacual tiene por objeto la adjudicación y restitución de los bienes a favor del actor. El demandante debe demostrar   primero que todo sucondición de heredero con mejor  derecho. Este es el título de su

acción. Se discute ante todo la calidad de heredero.Por último, en caso de darse la tercera eventualidad, por estar losbienes en poder de un tercero que los adquirió del heredero putativo,el heredero verdadero legítimo titular de la herencia, debe, por  una

 parte, discutir con el putativo el titulo de tal, demandar de este laentrega de la herencia y dirigir a su vez la acción vindicación, aun

Page 2: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 2/25

 

dentro del mismo juicio, contra el poseedor de bienes determinados dela mortuoria para que sea condenado a restituidos.

En este último caso cabe, a su vez, una distinción: si el herederoverdadero es único y el putativo liquidó la herencia mediante lostrámites correspondientes, hasta el registro de la partición y sentenciaaprobatoria, entonces bastaría entablar la acción de petición deherencia y reivindicar  para sí, de manos de tercero, los bienesposeídos por este.

348. Noción. Dispone el artículo 1321 del Código Civil: “El que probaresu derecho a una herencia, ocupada por otra persona en calidad deheredero, tendrá acción para que se le adjudique la herencia y se lerestituyan las cosas hereditarias, tanto corporales como incorporales; yaun aquellas de que el difunto era mero tenedor, como depositario,comodatario, prendario, arrendatario, etc., y que no hubieren vueltolegítimamente a sus dueños”.

Para, SOMARRIVA la acción de petición de herencia “es aquella quecompete al heredero para obtenerla restitución de a universalidad dela herencia contra el que la está poseyendo invocando también su

calidad de heredero”.

Se trata entonces de una acción entre herederos sobre el derecho realde herencia, para efectos de que la justicia decida a cuál de los dos lecorresponde realmente su titularidad y ejercicio.

“Se podrá definir la petición de herencia—sostiene la Corte—como laacción real dada al heredero contra aquellos que, pretendiendo tener derecho en la sucesión, la retienen en el hecho, en su totalidad o enuna parte. Se funda, pues, en el derecho que tenga el demandante a

la herencia ocupada por otro en calidad de heredero, derecho quedimana del carácter de tal que compruebe como prevaleciente sobre lamisma calidad que pretende tener el ocupante de los bienesherederos. Se discute, pues, la determinación de tal carácter”.

 Como se expresó, la delación de la herencia implica el llamamientoque la ley hace al heredero en razón de haberse ocasionado la

Page 3: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 3/25

 

apertura. Pero puede ocurrir que los bienes pertenecientes a laherencia estén ocupados por personas que aleguen el derecho deherederos. Para recuperar la herencia, si se intenta tal acción, deberáel demandante probar primero que todo su llamamiento hereditario ysu mejor derecho con respecto a los herederos ocupantes.

“La acción de petición de herencia, como lo ha dicho la Corte, es laque confiere la ley al heredero de mejor derecho para reclamar losbienes de la herencia ocupada por otra persona, que también alegatítulo de heredero. Es, pues, una controversia que se ventila entre eldemandante y el demandado a cuál de ellos le corresponde en todo oen más partee1 título de legítimo heredero como sucesor del causantey de consiguiente la universalidad de los bienes herenciales o una

parte alícuota sobre estos. Por consiguiente, la cuestión de dominio delos bienes en esta acción es consecuencial y enteramentedependiente de la cuestión principal que allí se discute sobre la calidadde heredero. Por eso cuando un bien se reclama como cosadeterminada y singular, alegando no propiamente la calidad deheredero, sino un título traslaticio de dominio, como venta, permuta,donación entre vivos, etc., la acción nunca será de petición deherencia, aunque el título provenga del heredero que haya enajenadocosas de la herencia antes o después de la partición, sino unacaracterística acción de dominio”.

“En consecuencia, para establecer el mejor derecho de herencia o lamejor cuota de ella que las partes litigan, lo   procedente no es laconfrontación de hi juela de adjudicación que ampara al demandado,con las pruebas aludidas por el actor para demostrar su calidad deheredero, sino la de los medios probatorios en que cada una de laspartes funda esa misma condición para concluir el derecho preferentede quien deba ser llamado a recibir la herencia.

 “La adjudicación como título traslaticio de dominio de la comunidadherencial al heredero, es prueba de dominio y como tal puede fundar acción reivindicatoria frente a títulos posteriores pero no es prueba delmejor derecho a la herencia que otro pretende, ni puede por consiguiente invocar válidamente contra este dentro de lacorrespondiente acción, cuyo objetivo exacto es el de fijar laprevalencia de esa calidad en virtud de la cual tiene el demandado en

Page 4: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 4/25

 

su poder los bienes que se le adjudicaron”.349. JURISPRUDENCIAL. “El fundamento esencial de la acción depetición de herencia, consagrada en el art. 1321 del Código Civil es elderecho que tenga el demandante emanado de la calidad de herederoque comprueba como prevaleciente o simplemente como concurrenterespecto de la misma calidad que pretenda tener el ocupante de losbienes hereditarios. El título de heredero, esto es, la vocaciónhereditaria con que se demanda, debe ser probado según la reglageneral reflejada en este artículo por ci actor, quien debe acreditarsecon las probanzas que determina y reconoce la ley, los vínculos deconsanguinidad o parentesco necesarios si se presenta comoheredero abintestato. Es la calidad de heredero en que se apoya eldemandante, controvertida por el demandado heredero, lo que

constituye fa cuestión principal en esta acción. Cuando la vocaciónhereditaria se hace provenir del parentesco natural, si la pretendidafiliación de la persona que demanda o que pretende tener derecho derepresentación no se ha establecido en ninguna de las formasautorizadas por la ley antes de iniciar la acción de petición de herenciay tal estado civil requiere la declaración judicial oc1 reconocimiento por parte del padre de acuerdo con la ley aplicable ... el juicio adquiere lanaturaleza y significado de una acción en la cuales procedente ynecesario el  planteamiento de la cuestión relacionada con lapersonería sustantiva o derecho del autor para instaurar o promover el

 juicio.“En otros términos, la aceptación de la herencia implica la posesiónlegal de ella que se adquiere con la delación CC. C., art 759) y solo sepierde con la repudiación o con el éxito de la acción de petición deherencia. Tratándose de una posesión universal como corresponde alderecho de herencia, y versando la solicitud sobre la restitución de lacuota correspondiente, es pertinente decretar esta, la cual conlleva,según se ha visto, el desplazamiento del derecho de los demandadosa suceder a la causante en aquella parte que de acuerdo con la ley

pertenece al demandante”.

La acción & petición de herencia tiene como fin primordial que sedeclare que el demandante es heredero preferente frente al que poseecomo heredero; y como objetivo secundario que se le adjudiquen y lerestituyan los bienes herenciales con los aumentos que hayan tenido,La sentencia debe pues pronunciarse sobre estos dos objetivos: quién

Page 5: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 5/25

 

o quiénes son los herederos preferentes, en toda la herencia o en unaparte de ella, y ordenar la restitución total o parcial de los bienes, por el tenedor de ellos, al demandante o demandantes.“No es, por lo mismo, indispensable declarar en la sentencia —sostiene la Corte— que se le adjudica la herencia, porque laadjudicación queda hecha con declarar que el demandante esheredero de mejor derecho que el que la ocupa en calidad deheredero, y ordenar que se le entreguen los bienes al primero. Elderecho a la herencia, en el caso de Ia acción de petición de ella, nose reconoce precisamente diciendo el sentenciador que la adjudica aldemandante, sino declarándolo heredero con exclusión deldemandado y disponiendo que este le restituya los bienes. El no decir en la sentencia que se le adjudícala herencia al demandante, ni afecta

la mejor calidad de heredero en ella ni la restitución de los bieneshereditarios, puntos ambos resueltos en la sentencia acusada a favor de los demandantes”7.

350. ÇARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN DE PETICIÓN DEHERENCIA De su naturaleza se sustraen como características lassiguientes:1. Es una acción de carácter real2. El actor debe a reclamar su carácter de heredero con mejor derecho.3. Quien ocupe la herencia debe hacerlo con el carácter de heredero.4. indivisible5. Es una acción de carácter real. La acción de petición de herencia esreal por cuanto su objeto es hacer valer un derecho real, cual es el deherencia. El derecho real es el que se tiene sobre una cosa, sinconsideración a determinada persona; equivale a un poder jurídicosobre las cosas.En los términos del artículo 665 del Código Civil, son derechos reales

el de dominio, el de herencia y los de usufructo, uso o habitación, losde servidumbres activas, y los de prenda e hipoteca. La norma citada,de manera perentoria en su frase final dispone: “De estos derechosnacen las acciones reales”.Establecido entonces por el propio legislador que el derecho deherencia es un derecho real y que de esta especie de derechos nacenlas acciones reales, es indiscutible que el derecho de herenciaparticipa de la naturaleza de los derechos reales.

Page 6: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 6/25

 

Como también lo tiene expresado la Corte Suprema de Justicia, lasucesión por causa de muerte es un modo de adquirir el dominio yeste es un derecho real,

DEL SISTEMA DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIAlo que necesariamente quiere decir que la acción para hacer efectivoese derecho no puede ser una acción de tipo personal. “El derecho deherencia —agrega la Corte— es un derecho real de acuerdo con el art.665 del Código Civil. Todas las leyes relativas a los modos de adquirir el dominio son reales porque versan directamente sobre las cosas sinconsideración a las personas y por consiguiente las leyes sobretrasmisión de los bienes por causa de muerte son también leyesreales. Conforme a esa disposición, de esos derechos nacen las

acciones reales. La acción que se ejercita para hacer efectivo elderecho de herencia es por tanto real”.

 El heredero triunfante en petición de herencia obtiene la adjudicaciónde esta y la restitución consiguiente de los bienes relictos, aun de losque el difunto tenía a título precario, de los aumentos y frutos; es decir,de la cosa demandada y de sus accesorios.“Al decidirse la acción de petición de herencia a favor del actor, hadicho la Corte, no es indispensable que la sentencia declare que se

adjudica la herencia al demandante, porque la adjudicación quedahecha al declarar que el demandante es heredero de mejor derechoque el que la ocupa en calidad de tal y ordenar se entreguen losbienes al primero. El derecho a la herencia no se reconoce diciendoprecisamente el sentenciador que la adjudica al demandante, sinodeclarándolo heredero con exclusión del demandado y disponiendoque este restituya tos bienes” (J. de la C. S., t. 1, núm. 2.981).Siendo real el derecho de herencia (C. C., art. 665), está caracterizadopor el atributo de persecución, que la acción de petición de herencia

pone en marcha.Pero la acción de petición de herencia no requiere para su prosperidadque el demandado ocupe materialmente especies pertenecientes alacervo hereditario, porque es obvio que si en una misma demanda sepuede abrazar al heredero putativo y al tercero que posee bienes de lacomunidad herencial, es porque la petición de herencia en sí nocomprende esencialmente sino la declaración del heredero único, demejor derecho o concurrente en relación con la parte demandada, y

Page 7: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 7/25

 

que la restitución de los bienes es un efecto que puede lograrse delsucesor aparente, silos tiene, o de los terceros que los tengan,incorporando a herederos y terceros en la misma demanda, o por separado contra estos posteriormente.2) Es una acción propia del heredero con mejor derecho. Ante todoesta acción se caracteriza porque la ley se la reconoce a quien tiene elcarácter de heredero, motivo por el cual tendrá por objeto primario elque se declare a quien la intente en su carácter de demandante quese le declare como heredero.“El fundamento esencial de esta acción, según aparece estructuradoen la ley, es el derecho que tenga el demandante emanado de lacalidad de heredero que compruebe como prevaleciente osimplemente concurrente de la misma calidad que pretende tener el

ocupante de los bienes hereditarios. El título de heredero, estoes la vocación hereditaria con que se demanda, debe ser probado,según la regla general reflejada en el art. 1321. El actor debedemostrar con los medios legalmente idóneos, cuales suelen ser lascopias del registro civil, los vínculos de consanguinidad necesarios sise presenta como heredero abintestato, o el simple matrimonio. Es lacalidad de heredero en que se apoya el demandante, controvertida por el heredero demandado, lo que constituye la cuestión principal en estaespecie de acción”11.3) Quien ocupe la herencia debe hacerlo como heredero. Estacaracterística de la acción de petición de herencia consiste en que eldemandante deberá instaurar dicha acción contra otra persona que laposea con el título de heredero, y ello se puede presentar fundamentalmente en dos situaciones bien definidas: o desde unpunto de vista de la persona misma del heredero en virtud del cualeste acredita un parentesco más cercano con el causante en virtud delcual se desplace a quien la posee, como cuando un hermano harecibido la herencia y la posee en calidad de tal y aparece luego unhijo extramatrimonial a quien le asiste un mejor derecho para reclamar 

la herencia. También puede presentarse el caso en que un herederono forzoso, como un sobrino que ha reclamado la herencia en sucondición de tal con respecto a su tío, ve comprometido tal derechopor aparecer luego un testamento en el que el causante instituyó comosus herederos universales a dos primos hermanos, quienes con elcarácter de tales podrán reclamar al sobrino, mediante la acción depetición de herencia, la totalidad de esta.4) Es una acción universal. La acción pepitoria de herencia, en los

Page 8: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 8/25

 

términos del artículo 1321 del Código Civil, es por su naturaleza decontenido universal, “puesto que discute el llamamiento a suceder,abstracción hecha de los bienes que integran el patrimonio relicto,pero es al mismo tiempo restitutorio porque, en concreto, persigue lascosas hereditarias, tanto corporales como incorporales, y aun aquellasde que el causante era mero tenedor y que no hayan vueltolegítimamente a sus dueños”.“Es indudable entonces que acreditada la titularidad sobre la herencia,proceda a la vez el decreto restitutorio de los bienes susceptibles deindividualización o inventario, sea que los ocupe el demandado comoheredero, o que de sus manos hayan salido para ir a terceraspersonas, las que son ajenas de citación al mismo juicio para que consu audiencia el fallo las afecte.

“No es posible en la petición de herencia prescindir de llamar ante lostribunales a quien ocupe todo o parte de las cosas hereditarias a títulode heredero. Pero estaría al arbitrio del demandado dificultar la accióno hacerla acaso nugatoria, si le quedare abierto el campo paratraspasar los bienes a terceras personas, sin que estas últimaspudieran ser llamadas válidamente al mismo juicio en que la vocaciónhereditaria se debate.“Si el heredero putativo ocupa los bienes, la restitución procede por virtud de la titularidad del heredero auténtico. La responsabilidad delheredero aparente en cuanto a enajenaciones o deterioros de lascosas hereditarias se mide por la buena fe para que deba solo aquelloen que hayan hecho más rico, o por la mala fe para cargarle todo elimporte de las enajenaciones o deterioros (art. 1324).

“Si los bienes hereditarios han pasado a terceros, se predica lapersecución reivindicatoria en mérito del derecho erga omnesreconocido judicialmente al verdadero señor de la herencia. Nodistingue entonces la ley según sea de buena o mala fe la posesión de

los terceros, y es porque en general la conciencia honesta de loshombres no alcanza de suyo a conferir derecho a quien no lo tieneconforme al ordenamiento, ni es bastante para que alguien puedatrasferir lo que no le pertenece. En general, la buena fe del poseedor regula el sistema de prestaciones mutuas, pero no evita la prosperidaddel juicio reivindicatorio, salvo que la prescripción se haya consumado(art. 1325).“Sin embargo, cuando no se trata ya de una simple posesión de buena

Page 9: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 9/25

 

fe sino que está sublimada por el error invencible en que habríaincurrido toda persona prudente y diligente, por avisada que se lasuponga, quiere la doctrina con base en los principios que sustentan laseguridad jurídica, sacrificar el derecho ante la buena fe que el art. 769del Código Civil presume, sino aquella que no basta alegar que debeprobarse sobre el supuesto de la esmerada diligencia y cuidado dequien la invoca, que exige estar fundada en justos motivos de error oen consideraciones por entero plausibles, de suerte que no haya lugar a duda acerca de que aun las gentes mejor capacitadas habríanincurrido en la misma equivocación.“Es la buena fe apoyada en error jurídicamente excusable, comosoporte necesario de la teoría de la apariencia”2.5) Es indivisible por cuanto participa de la naturaleza del derecho que

protegey como consecuencia, a su vez, del derecho de opción.6) Es patrimonial en razón de que se puede negociar, transferir,admiteevaluación económica, es renunciable o desistible y prescriptible.

351. PRUEBA DE LA CALIDAD DE HEREDERO. Como se ha vistoen explicaciones anteriores, quien instaure la acción de petición deherencia debe ante todo demostrar su calidad de heredero. Vale decir,

que la legitimidad para obrar dentro del proceso ordinario de peticiónde herencia como parte activa está subordinada a la prueba de lacalidad de heredero. Pero el título de heredero puede tener una de doscausas jurídicas: la ley o el testamento.En la sucesión abintestato la vocación hereditaria tiene su fundamentoen el estado civil de las personas, en atención a los lazos deparentesco que unen al difunto con sus sucesores. Esta calidad es loque le concede a alguien facultad para que por ministerio de la ley seconvierta en heredero de otro. Y esta calidad lo hace responsable de

ciertas consecuencias que atañen a derechos derivados de la familiaque no se pueden desconocer, como es el que tiene el padre para consu hijo. Como esta es una relación de parentesco atañedera al mismoestado civil no es renunciable, y será el hijo quien no deba responder de las acciones de filiación que se intenten contra su difunto padre. Elparentesco se probará con las actas del estado civil idóneas parademostrarlo.En la sucesión testamentaria el título de heredero, cuando no se es

Page 10: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 10/25

 

legitimario, proviene del testamento, porque en este caso para que elheredero adquiera su carácter de tal y pueda actuar judicialmente enun proceso como demandante, requerirá haber aceptado la herencia.No obstante, el hecho de apersonarse en el proceso como heredero,alegando su relación familiar con el causante, es indicativo de quetomó título de tal (C. C., art. 1299); lo propio ocurre si su calidad laalega con fundamento en el testamento.Pero, dada la naturaleza de la acción de petición de herencia, esmenester probar el carácter de heredero del demandado, a semejanzadel de demandante, con las actas del estado civil que demuestren elparentesco, o con el testamento. La calidad de heredero deldemandado correspondiente.

 En este caso se impone también que el heredero manifieste que haaceptado la herencia. Cuando se ejerce la acción de petición deherencia, ha sostenido la Corte, para que prospere se requiere que lademanda esté dirigida contra el heredero o herederos que

 jurídicamente tengan o pretendan la herencia, porque la dicha acciónimplica persecución del patrimonio hereditario. En este caso debedemostrarse no solamente que el demandado tiene el título deheredero, sino también que ha aceptado la herencia, pues de otramanera no podrá perseguirse en sus manos. No quiere lo anterior decir que el demandado posea materialmente los bienes de laherencia, pues basta que jurídicamente la tenga o la pretenda, comoya se dijo; se entiende que tiene la herencia, quien consiguió suadjudicación o el decreto de la posesión efectiva en el juicio mortuorio,y la pretende el heredero que la haya aceptado expresa o tácitamente.La prueba de estos hechos puede hallarse en el juicio de sucesión, y afalta de este, puede recurrirse a cualquiera de los medios probatoriosque demuestren el hecho de que el heredero ha aceptado la herenciaen forma tácita o expresa, o ejercer la facultad que confiere el artículo

1289 del Código Civil, para obligar al heredero, presunto demandado,a manifestar si la acepta o repudia.

 352. SIMILITUDES ENTRE LA ACCIÓN DE PETICIÓN DEHERENCIA Y LA ACCIÓN REIVINDICATORIA. Entre estas dosacciones, la de petición de herencia y la reivindicatoria, existensimilitudes que no se pueden desconocer. En efecto, ambas son

Page 11: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 11/25

 

acciones reales por cuanto recaen sobre derechos reales, como sonlos de herencia y dominio; coinciden en su finalidad por cuanto una yotra persiguen como fin último la restitución de los bienes al verdaderotitular del derecho de dominio. En la acción reivindicatoria el bienindividualizado se reintegra al patrimonio de su legítimo dueño,mientras que en la acción de petición de herencia la universalidad serestituye a poder del heredero representada por el conjunto de bieneshereditarios; pero en ambos casos triunfa el que ha demostrado sumejor título.

 353. DIFERENCIAS CON LA ACCIÓN REIVINDICATORIA.

1) La reivindicación se origina en el derecho real de dominio; la depetición de herencia en el derecho real de herencia.

2) La acción reivindicatoria tiene por objeto una cosa singular, estoes particular, cierta y determinada; la de petición tiene por objeto una cosa universal: el patrimonio herencial o una cuotade este.

3) La acción reivindicatoria la tiene el verdadero dueño contra elque posee la cosa singular que no es suya; la de petición la

tiene el legítimo heredero contra elheredero putativo.

4) La acción reivindicatoria da origen a un juicio en el que sediscute la calidad de propietario; la de petición la calidad deheredero.

354. DE LAS PRESTACIONES MUTUAS. Las prestaciones son

realmente obligaciones que tiene el heredero que resulta vencidoen el proceso en que se ha ventilado la acción de petición deherencia. Ellas son:

 a)Ocupación de buena fe. La acción de petición de herencia, esindependiente del trámite propio del juicio de sucesión. Según eltexto del artículo 1321 del Código Civil, la demanda del titular de la

Page 12: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 12/25

 

acción de petición de herencia se dirige, en lo fundamental, a quese le adjudique la herencia y se le restituyan las cosas hereditariastanto corporales como incorporases y aun aquellas de las que eldifunto era mero tenedor, como depositario, comodatario,prendario, arrendatario, etc., y que no hubieren vueltolegítimamente a sus dueños.Para efectos de la restitución en favor del heredero que con mejor derecho ha sido beneficiado con la sentencia objeto de la acciónfrente al heredero vencido, vale decir con menor derecho oaparente, juega como factor fundamental para su determinación labuena fe. Ello quiere decir que una es la situación del herederovencido que ha obrado con buena fe, y otra la del heredero que haobrado de mala fe. El heredero aparente es considerado como de

buena fe para efectos de la acción de petición de herencia,“cuando ha tomado la posesión de bienes de una herenciacreyendo que le pertenecían testamentariamente o abintestat&5.Por el contrario, son considerados como poseedores de mala fequienes asumen la herencia, aun existiendo de por medio untestamento que los favorezca pero siendo conscientes de que otrostienen un mejor derecho. Tal es el caso de un hermano delcausante que, aduciendo su carácter de heredero entra a poseer los bienes de la herencia alegando su carácter de heredero, perosabedor de que el causante dejó un hijo extramatrimonialdebidamente reconocido.Se ha discutido entre los doctrinantes del derecho si existe mala fecuando la causa de la posesión de la herencia es un error dederecho. Sobre este particular algunos autores franceses hanllegado a sostener que no se configura la mala fe. No obstante, ennuestro derecho la tesis positiva se impone, dada la existencia dela norma según la cual el error en materia de derecho puede ser suficiente para presumir la mala fe (C. C., art. 768, inc. 4°).También es importante tener en cuenta que conforme a las normas

sobre posesión aplicables al caso de la posesión legal de laherencia, quien adquiere la posesión de la herencia, si en sumomento inicial lo hace de buena fe esta se subentiende, aunqueno subsista después de adquirida (C. C., art. 764, inc. 2°). Noobstante, el poseedor que pudiese considerarse en un comienzocomo de buena fe, pasaría a ser tenido como de mala fe a partir.del momento en que se instaure la demanda y proceda a sucontestación.

Page 13: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 13/25

 

Pero la contestación de la demanda no se refiere al hecho materialde la respuesta por parte del demandado al libelo con que se iniciael juicio, sino al fenómeno de la litis contestatio, o sea a laformación del vínculo jurídico-procesal que nace con la notificaciónde la demanda.

 b) Cosas que pueden ser objeto de la restitución. En consonanciacon lo establecido en la parte inicial del artículo 1321 del CódigoCivil, y como ya se expresó, la restitución debe versar sobre las “shereditarias”, comprendiendo en ellas tanto las muebles como lasinmuebles, y sin importar el título que tuviese el causante sobreellas como depositario, comodatario, prendario, arrendatario, etc. Y

ello es explicable por cuanto el objeto de la restitución es launiversalidad herencial y no el derecho ejercido por el causantesobre un bien o unos bienes individualizados.Ahora bien, la restitución se extiende, según el artículo 1322 delCódigo Civil, “no solo a las cos que al tiempo de la muertepertenecían al difunto, sino a los aumentos que posteriormentehaya tenido la herencia”. ¿A cuáles aumentos se refiere la norma?Indiscutiblemente a los frutos que por principio pertenecen al dueñode ella y que en este caso, por una especie de ficción, debenpertenecer a la sucesión (C. C., art. 716); se comprenden dentro deellos tanto los frutos naturales como los civiles. También sedeberán aquellos frutos que se hubieran podido percibir conmediana inteligencia y actividad. Si no existen frutos porque sehayan distraído por enajenación o por cualquier otra causa, sedeberá el valor que tenían o hubieran tenido en la época de lapercepción. Quien restituye los frutos tiene derecho a que se leabonen los gastos ordinarios que haya invertido en producirlos (C.C., art. 904).

 Sin embargo, de acuerdo con nuestra legislación debe distinguirse,para efectos de la restitución, entre el poseedor de buena y el demala fe. Realmente, en cuanto a la restitución de la masa herencialse refiere, la situación de uno y otro poseedor es semejante, valedecir, y en cuanto a los bienes que integran la masa globalhereditaria, que tanto el poseedor de buena fe como el de mala fe,si tienen la cosa o cosas en su poder, deben devolverlas al

Page 14: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 14/25

 

heredero triunfante, en su totalidad. En definitiva, cuando elpatrimonio herencial no ha sufrido modificaciones, la situación delos poseedores de buena y mala fe es semejante.Otra es la situación cuando el patrimonio sufre disminución odeterioro. En este caso, como en aquellos otros en que no seencuentre norma expresa que reglamente lo particular en el campode la sucesión por causa de muerte, se debe recurrir por analogíaa las normas que reglamenten lo pertinente en el libro de bienes, yespecíficamente en lo tocante a la acción reivindicatoria.El poseedor de mala fe, cuando por su hecho o culpa ha dejado deposeer bienes del patrimonio herencial o cuya posesión hadescuidado o cuando no los ha querido adquirir, está obligado arestituir tales bienes. El poseedor de buena fe no está en la

obligación de restituirlos mientras considere que las cosasconstitutivas del patrimonio herencial le pertenecen; con mayor razón aquellas cosas cuya posesión no se ha llegado a adquirir;porque en uno u otro caso está obligado a responder cuando haderivado provecho de su enajenación.

DEL SISTEMA DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA

De todas maneras, el poseedor de mala fe es responsable de losdeterioros que por su hecho o culpa sufran las cosas hereditarias.c) Prestaciones mutuas sobre frutos y mejoras. Según el artículo 1323del Código Civil, “a la restitución de los frutos y al abono de mejoras enla petición de herencia, se aplicarán las mismas reglas que en laacción reivindicatoria”. La referencia expresa que hace la norma sobreel tratamiento que reciben los frutos y las mejoras en la acción depetición de herencia conduce a que estas normas adquieranaplicabilidad por expresa referencia legislativa y no por simpleanalogía.El poseedor de mala fe está obligado a restituir los frutos naturales ylos civiles, no solamente los percibidos antes de la contestación de lademanda. En cuanto a los percibidos después, como se le reputaposeedor de mala fe, se le aplican las reglas expuestas sobre elposeedor de mala fe.Con relación a los gastos que se hubieren hecho en la producción delos frutos devueltos, el legislador no distingue entre el poseedor de

Page 15: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 15/25

 

buena o de mala fe, ya que según el inciso 4° del artículo 964 delCódigo Civil, “en toda restitución de frutos se abonarán al que la hace,los gastos ordinarios que ha invertido en producirlos”.En lo que hace referencia a las mejoras, y siguiendo en ello losprincipios que sobre el particular consagra el Código en sus artículos965 y ss., se tiene que el legislador adopta una posición semejante ala relacionada con los frutos, dado que en el artículo 1323 del CódigoCivil, se afirma que al abono de las mejoras en la petición de herenciase aplicarán las reglas que reglamentan la acción reivindicatoria.Bien se sabe que las mejoras son necesarias, útiles y voluptuarias.Las necesarias son las que se le introducen a la cosa para conservarlaen el estado en que se ha recibido; las útiles representan algo quehace a la cosa más eficiente o explotable y que aumenta su valor 

venal, y las voluptuarias son las adiciones, ampliaciones o expresionesde lujo y comodidad, pero que han aumentado el valor venal de lacosa.En cuanto a las mejoras o expensas útiles, el artículo 965 del Códigoen su inciso 1° consagra una especie de principio general, según elcual las expensas necesarias deben siempre ser abonadas a quien lasha invertido en la conservación de la cosa.Pero según la misma norma debe tenerse en cuenta que las expensaso mejoras necesarias se deben siempre y cuando se inviertan enobras permanentes, como una cerca para impedir depredaciones, o undique para atajar avenidas, o aquellas que se hubieren realizado paramantener la cosa en su estado normal, como sería en una casa elarreglo de su sistema de acueducto por deterioro diario; pero encualquier eventualidad las mejoras necesarias se deberán por suvalor, reducido al que tengan en el momento de la restitución.En lo tocante a las expensas que se invirtieron en cosas o actividadesque no arrojan un resultado de carácter material, como los gastos ycostas de un juicio, serán abonadas en cuanto aprovecharon alheredero putativo siempre y cuando se hubieren ejecutado con

mediana inteligencia y economía.Con relación a las mejoras útiles, el poseedor de buena fe, vencido,tiene derecho a que se le abonen, si se hubieren introducido al bien obienes objeto de la acción, antes de la contestación de la demanda. Alfin y al cabo, como sucede con los frutos, una vez notificada lademanda, deja de tenérsele como poseedor de buena fe.

Page 16: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 16/25

 

El poseedor de mala fe, al tenor de lo dispuesto en el inciso 30 delartículo 966 del Código Civil, pierde las mejoras útiles y no tendráderecho a que se le abonen. Podrá sin embargo llevarse losmateriales de dichas mejoras, siempre que pueda separarlos sindetrimento de la cosa o cosas objeto de la restitución, y que elpropietario rehúse pagarle el precio que tendrían dichos materialesdespués de separados.Ahora bien, el poseedor de buena fe, una vez que ha sido contestadala demanda, solo puede retirar los materiales constitutivos de lamejora útil, en los términos y condiciones anteriormente anotados parael poseedor de mala fe (C. C., art. 966, inc. 4°).Por último, las mejoras voluptuarias no causan para el heredero queha triunfado en la acción de petición de herencia, la obligación de

pagarlas al poseedor de mala fe, que solo tendrá con respecto a ellasel derecho a sustraer los materiales.Pero además, según el inciso 2° del artículo 968 del Código Civil, sepermite el retiro de los materiales al poseedor vencido enjuicio, en“detrimento de la cosa reivindicada, cuando hubiere de dejarla en peor estado que antes de ejecutarse las mejoras; salvo en cuanto alposeedor vencido pudiere reponerla inmediatamente en su estadoanterior, y se allanare a ello”.Por su parte, el artículo 969 del Código Civil consagra dos criterios departicular trascendencia: en lo que hace referencia a los frutos, labuena fe debe existir en el tiempo de la percepción y en lo que hacealusión a las mejoras y expensas, al tiempo en que fueron hechas.El artículo 970 del Código Civil consagra el derecho de retención paracuando el poseedor vencido tuviere saldos que reclamar, en el sentidode facultarlo para que mantenga en su poder la cosa objeto de larestitución hasta que se verifique el pago o se le asegure este asatisfacción.La retención es un derecho real imperfecto. Consiste en la facultad deque goza el poseedor vencido enjuicio de retardar la entrega de la

cosa o cosas integrantes del patrimonio herencial, como medio paraobligar al titular del derecho real de herencia que ha triunfado en juicioa pagar al heredero putativo la deuda causada por mejoras, expensaso frutos. Según sentir de la jurisprudencia, sus requisitos son:1°) la detentación de la cosa; 2°) la conexión del crédito con la cosaposeída por haberla producido esta sin necesidad de un negocio

 jurídico; y 3°) el detentador debe ser acreedor, y deudor aquel a quienla cosa se restituya.

Page 17: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 17/25

 

Pero el derecho de retención solo puede ejercerse mientras el titular del mismo tenga la cosa en su poder; perdida esta, es obvio que nohay nada que retener; el derecho de garantía específica, cual es laretención, desaparece; aunque subsiste el derecho personalconsistente en el crédito para poder reclamar al heredero triunfante enla acción de petición de herencia por el valor de las expensas ymejoras introducidas a las cosas constitutivas del patrimonio herencialy que son objeto de restitución.

El derecho de retención se ejerce en el acto de cumplimiento de lasentencia que ordena la entrega o restitución, previa verificación delcrédito causado por las expensas o mejoras y reconocido en

providencia ejecutoriada.

Su viabilidad consiste en dejar la cosa o cosas en poder del poseedor vencido; en acción de petición de herencia, hasta cuando se le pagueel respectivo crédito; o “dentro de los dos meses siguientes alaejecutoria de la providencia que imponga la condena in genere, o de lanotificación del auto que ordene cumplir lo resuelto por el superior”.Para la precisión del valor de las mejoras y lo concerniente a suexigibilidad, ha de estarse a lo dispuesto por el artículo 308 del Código

de Procedimiento Civil,modificado por el artículo 1°, numeral 138 del decreto 2282 de 1989.

EFECTOS DE LA SENTENCIA. La sentencia que favorezca alheredero demandante en la acción de petición de herencia ocasiona lainvestidura de dueño de los bienes relictos. Esto no quiere decir “queel representante a título universal vaya a ostentar ante terceros undominio superior al que el causante tuviere, pero enfrente de quien le

disputó la calidad de heredero, queda revestido de todos los poderes jurídicos del difunto para el solo efecto de liquidar prácticamente laacción de petición de herencia y el verdadero dominio del causantesobre tal o cual especie que integran la universalidad”.Lo anteriormente expuesto es perfectamente lógico si se tiene encuenta que la sentencia recae sobre la universalidad de los bienes, lacual, en su momento, está conformada con los bienes que la integranen cabeza del heredero vencido y en la forma como los recibió del

Page 18: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 18/25

 

causante.Consecuentemente el heredero vencido está obligado a la restituciónde los bienes que recibió cuando, valiéndose de su calidad deheredero, impetró su derecho de tal con relación a los bienes delcausante, para lo cual se tendrán en cuenta las prestaciones mutuasya estudiadas.

356. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN. Conforme a lo dispuesto por elartículo 1326 del Código Civil, la acción de petición de herenciaprescripción de30 años, plazo este que correspondía inicialmente en elCódigo al de la prescripción del derecho de herencia, que a la postre ycon la vigencia de la ley 50 de 1936 vino a quedar reducido a 20 años.

Posteriormente, la Ley 791 de 2002 redujo el término de lasprescripciones veinteañeras a 10 años.Se aprecia entonces, sostiene CARRIZOSA, la utilidad que tiene eldecreto judicial sobre posesión efectiva que permite al herederoputativo oponer la excepción de usucapión ordinaria de término de 5años. Aunque el texto del anticuado artículo 1236 solo habla deheredero putativo, es diáfano que su causahabiente perseguido enreivindicación por su verdadero heredero puede también oponerle laprescripción en cinco años uniendo el tiempo de su posesión propia ala de su causante. Este asunto tiene importancia porque reduce untanto los efectos injustos de la reivindicación ejercida contra elcausahabiente del heredero putativo, ya que si el heredero tuvoposesión efectiva, el causahabiente puede escapar a la reivindicaciónpor efectos de la prescripción decenal. Es manifiesto que aun así laequidad no deja de ser perturbada en el caso en que el causahabienteno haya alcanzado a completar el término de la usucapión.

 

ACCIÓN REIVINDICATORIA

§ 50. De la acción reivindicatoria en general  357. Noción Según el artículo 946 del Código Civil, “La reivindicación o

acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular, deque no está enposesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituirla”.

Page 19: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 19/25

 

En el capítulo anterior, sobre petición de herencia, estudiamos lassimilitudes y diferencias entre estas dos instituciones.La acción reivindicatoria, denominada también “de dominio”, tienecomo objeto una cosa singular, esto es, particular, determinada ycierta; calidades estas indispensables que no se reúnen en tratándosedel derecho real de herencia, que tiene la condición propia de versar sobre una universalidad de derecho, que la inhabilita para ser materialreivindicable lo que da lugar a la acción de petición de herencia.Es cierto que el heredero puede también ejercer la acciónreivindicatoria, en nombre y para la sucesión que representa, respectode cada uno de los bienes singulares pertenecientes a la herencia queha adquirido a título de sucesión por causa de muerte. Pero estaacción, consagrada por el artículo 1325 del Código Civil, no consigna

nada distinto de que no armoniza con la doctrina jurídica ni con losprincipios generales de la reivindicación. En ella se da al heredero elderecho de reivindicar, naturalmente para la sucesión ilíquida, lascosas hereditarias reivindicables que hayan pasado a terceros y queno hayan sido prescritas por ellos, esto es, para la sucesión que es eldueño y sobre cosas singulares que le pertenezcan. La calidad decosa reivindicable se halla determinada en los artículos 946 y 959 delCódigo Civil en forma inconfundible.

358. ELEMENTOS. De la definición de la acción reivindicatoria sededucen sus elementos, cuales son:

a) El actor o demandante, ese! titular del derecho de dominio y comotal sujeto activo de la relación jurídico-procesal. Por regla general y atenor del artículo 946 del Código Civil, será el dueño de la cosa; estoequivale a decir que la causa misma de la acción radica en el derechode dominio que le ha sido perturbado por otro que alega la posesión

de la misma cosa. Excepcionalmente puede ser titular de esta acciónel actual poseedor (acción publiciana).La acción reivindicatoria reviste ante el derecho particular importancia,dado que es la que garantiza el derecho de propiedad.

Consecuente con lo que se acaba de afirmar, quien pretenda actuar legítimamente como demandante en la acción reivindicatoria deberá

Page 20: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 20/25

 

probar, ante todo,su derecho de dominio sobre ella.

Ahora bien, de conformidad con lo establecido por el artículo 948 delCódigo Civil, “los otros derechos reales pueden reivindicarse como eldominio, excepto el derecho de herencia”. Esto ha sido entendido por la doctrina como que la norma cobija solo los “otros derechos reales”,lo que dentro de un orden lógico ha de interpretarse en el sentido deque la acción reivindicatoria puede ser instaurada por el propietario, elnudo propietario, el propietario fiduciario, el usufructuario, el usuario, elhabitador y el poseedor regular; estas últimas cuatro eventualidadespara hacerse respetar sus propios derechos mas no para lograr un

dominio pleno.b) El demandado o sujeto pasivo de la relación jurídico-procesal, es elactual poseedor de la cosa.c) El objeto de la acción; con ello se persiguen dos cosas: obligar alactual poseedor para que restituya la cosa objeto de la acción ygarantizar al propietariosu derecho a fin de que pueda ejercerlo conforme a la ley.

 359. DEL TITULAR DE LA ACCIÓN REIVINDICATORIA. Como se

expresó con anterioridad y en consonancia con el artículo 950 delCódigo Civil, “La acción reivindicatoria o de dominio corresponde alque tiene la propiedad plena o nuda, absoluta o fiduciaria de la cosa”.Pero el artículo 951 del Código Civil, concede la misma acciónreivindicatoria al que ha perdido la posesión regular de la cosa,aunque no pruebe su dominio, y se hallaba en el caso de poderlaganar por prescripción. Esta acción, comúnmente llamada “publiciana”y que remonta sus orígenes al derecho romano, no es admitida por muchos en el derecho colombiano.

En un mismo orden de ideas y en desarrollo del artículo 950 delCódigo Civil, es suficiente tener la posesión inscrita y comprobar ser dueño del inmueble que se reclama para estar legitimado para actuar como demandante de la acción reivindicatoria. La calidad de actor enla reivindicación se probará con los títulos idóneos que no serán otros,en el caso de inmuebles, que las escrituras que acrediten el dominio yque podrán complementarse con el certificado de tradición.Por su parte, el artículo 951 citado considera un caso de excepción a

Page 21: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 21/25

 

este principio de actor en la acción reivindicatoria al concederletambién esta acción a quien ha perdido la posesión regular de la cosay que puede ganarla por prescripción. Es la acción que comúnmentese ha denominado  publiciana.

Como es bien sabido la posesión regular resulta de la confluencia dedos elementos: justo título y buena fe, elementos estos que debencoincidir con la aprehensión material de la cosa.Contra quién se dirige. La acción de dominio, en los términos delartículo 952 del Código Civil, se dirige contra el actual poseedor.

El ejercicio de la acción reivindicatoria presume la afirmación de que eldemandado es  poseedor  de la cosa en la cual radica el derecho del

actor. Basta, por tanto —sostiene la Corte—, que aparezcainequívocamente de la demanda que la acción que se ejerce es dereivindicación y no otra, para que se comprenda en ella dichaafirmación. De consiguiente, no implica ausencia de presupuestoprocesal, y menos aún de elemento esencial de la acción, lacircunstancia de que el demandante no afirme expresamente que eldemandado posee la cosa. El ejercicio de la acción entraña el cargode ser el reo el poseedor; no puede concebirse la acción del dominiosin ese cargo; y por lo mismo, no puede alegar razonablemente eldemandado que en el libelo no se les señaló en forma explícita comoposeedor, porque basta que se le señale como sujeto pasivo de unarelación procesal que necesaria y esencialmente proyecta sobre el reoese carácter’.

El artículo 1325 del Código Civil, nos concreta la viabilidad de laacción reivindicatoria para el caso de la sucesión por causa de muerte:“El heredero —dispone la norma citada— podrá también hacer uso dela acción reivindicatoria sobre cosas hereditarias reivindicables quehayan pasado a terceros y no hayan sido prescritas por ellos”.

Teniendo en cuenta la norma transcrita y atendiendo las situacionesque se pueden presentar, cabe concluir que la acción reivindicatoriaen relación con la sucesión por causa de muerte se puede dar en doshipótesis:a) Acciones que tienen su causa jurídica en actos del de cujus.b) Acciones que tiene como causa actos del heredero putativo.

Page 22: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 22/25

 

361. Acciones QUE TIENEN COMO ORIGEN ACTOS DELCAUSANTE. Esta categoría de acciones tiene su fuente jurídica en elartículo 975 del Código Civil, norma según la cual y con relación a lasacciones posesorias, el heredero tiene y está sujeto a las mismasacciones que tendría y a que estaría sujeto el actor, si viviese; estanorma es aplicable por analogía al caso que nos ocupa, en que elcausante está facultado legalmente para iniciar la acción y sinembargo no lo ha hecho; en este estado la muerte lo sorprende, casoen el cual trasmite al heredero su derecho; se presenta también unasituación semejante cuando el causante, habiendo iniciado la acciónfallece, lo que ocasiona su trasferencia a los herederos. Sobra reiterar que el heredero adquiere el derecho a reivindicar con causa o con

ocasión de la muerte del causante. El heredero que pretendereivindicar en esta hipótesis tiene que probar:a) Su calidad de tal, vale decir de heredero, lo cual acreditará en lasucesión abintestato con las actas del estado civil correspondientes;en sucesión testamentaria con la copia del testamento.b) Derecho del causante a la cosa: lo que, como se vio, se acreditacon las escrituras y demás títulos pertinentes.c) El heredero en este caso demanda para la sucesión. Aunque elheredero sea único —sostiene la Corte— no puede ejercer para sísino para la sucesión las acciones que corresponden al causante; élno adquiere legalmente el derecho de ejercer una acción de estas sinocuando le ha sido adjudicada.

362. DE LAS ACCIONES QUE TIENEN COMO CAUSA LOS ACTOSDEL HEREDERO PUTATIVO. Esta acción también se halla previstade manera expresa en el artículo 1325 del Código Civil, que faculta alheredero para hacer uso de la acción reivindicatoria sobre cosasreivindicables que hayan pasado a terceros y que no hayan sido

prescritas por ellos; se contempla entonces la acción conferida alheredero verdadero contra el tercero que ha adquirido el bien delheredero putativo. Esto lo precisa más el inciso 2° del artículo 1325 aldecir que si el heredero prefiere utilizar la acción reivindicatoria dirigidacontra el tercero adquirente conservará el derecho para que el queocupó, de mala fe, la herencia le complete lo que por el recurso contraterceros poseedores no hubiere podido obtener y le deje enteramenteindemne; y tendrá igual derecho contra el que ocupó, de buena fe, la

Page 23: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 23/25

 

herencia para que le responda de las enajenaciones o deterioros delas cosas hereditarias en cuanto le hayan hecho más rico (art. 1324).La situación de cuyo estudio nos ocupamos contempla treseventualidades: la primera considera el caso en que los herederos,antes de la adjudicación y partición de la herencia, pueden reivindicar bienes pertenecientes a la masa herencia! que se encuentren enposesión de terceros, reivindicación que se entiende orientada enfavor de la comunidad herencial. La segunda eventualidad prevista por el artículo 1325 consiste en que los herederos pueden reivindicar bienes que hacían parte de la masa herencia!, una vez verificada lapartición y adjudicación, cuando estos bienes hayan sido adjudicadosy se encuentren poseídos por terceros. En estos casos reivindica elheredero para sí. La tercera eventualidad se contempla para el caso

en que los herederos puedan reivindicar como consecuencia de laacción de petición de herencia bienes que pertenecían a esta y quehan sido adjudicados a un heredero putativo, cuando acreditan unmejor derecho a poseer esos bienes por ser preferente su título deherederos. En este caso reivindican con fundamento en que lapropiedad del bien reivindicado pertenecía al causante y a ellos ha decorresponder por ser herederos con mejor derecho a heredar.

363. COSAS REIVINDICABLES. La acción concedida a! heredero enel artículo 1325 del Código Civil se refiere a las cosas hereditariasreivindicables, y solo tienen este carácter, conforme a los artículos 946a 949, las cosas singulares, raíces o muebles, menos las de estaúltima especie si el poseedor las ha comprado en feria, tienda,almacén u otro establecimiento industrial en el que se vendan mueblesde la misma clase; los derechos reales distintos del dominio, exceptoel derecho de herencia; y,por último, las cuotas determinadas proindiviso de una cosa singular.

 364. RÉGIMEN DE FRUTOS Y MEJORAS. A semejanza de la acciónde petición de herencia, se tiene lo siguiente:

1. Los frutos. En cuanto a estos, se debe distinguir:a) El demandado ha obrado de buena fe. Conforme al artículo 964 delCódigo Civil, inciso 3°, “no es obligado a la restitución de los frutos

Page 24: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 24/25

 

percibidos antes de la contestación de la demanda”. En cuanto a lospercibidos después “es obligado a restituir los frutos naturales y civilesde la cosa, y los que el dueño hubiera podido percibir con medianainteligencia y actividad, teniendo la cosa en su poder.“Si no existen los frutos, deberá el valor que tenían o hubieran tenidoal tiempo de la percepción; se considerarán como no existentes losque se hayan deteriorado en su poder.“En toda restitución de frutos se abonarán al que la hace los gastosordinarios que ha invertido en producirlos”.b) Si el demandado ha obrado de mala fe. En este caso no entra enconsideración el momento de contestación de la demanda. Enconsecuencia, de acuerdo con el mismo artículo 964, inciso 1°, deberárestituir todos los frutos naturales y civiles, percibidos y percibibles; o

su valor si no se tienen dichos frutos o si se han deteriorado en supoder; tendrá también derecho, como en toda restitución de frutos, aque se le abonen los gastos ordinarios que invirtió en producir dichosfrutos.2. Las mejoras. Respecto de ellas también se debe distinguir:a) Si el demandado es de buena fe, se le reconocen las mejorasnecesarias; y se le reconocen las mejora útiles, hechas antes decontestarse la demanda. En cambio, las mejoras voluptuarias no leson reconocidas, “Pero podrá llevarse los materiales de dichasmejoras, siempre que pueda separarlos sin detrimento de la cosareivindicada, y que el propietario rehúse pagarle el precio que tendríandichos materiales después de separados” (C. C., art. 966, inciso final).b) Si el demandado es de mala fe se le reconocen tan solo las mejorasnecesarias. No se le reconocen las mejoras útiles ni las voluptuarias,pero conserva, respecto de los materiales de dichas mejoras, elderecho de llevárselas “siempre que pueda separarlos sin detrimentode la cosa reivindicada, y que el propietario rehúse pagarle el precioque tendrían dichos materiales después de separados”.

Page 25: ACCIONES SUCESORIAS

5/9/2018 ACCIONES SUCESORIAS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/acciones-sucesorias 25/25