acentuaciÓn

18
No sé nada en Senati, pero en mi casa, sí. No se nada en Senati, pero en mi casa sí. Té quiero, como te dije. Te quiero como te dije.

Upload: rosario-martinez-landeo

Post on 02-Aug-2015

28 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACENTUACIÓN

No sé nada en Senati, pero en mi casa, sí. No se nada en Senati, pero en mi casa sí.

Té quiero, como te dije.Te quiero como te dije.

Page 2: ACENTUACIÓN

• No sé nada en Senati, pero en mi casa, sí. • No se nada en Senati, pero en mi casa sí.

• Té quiero, como te dije.• Te quiero como te dije.

Page 3: ACENTUACIÓN

Ortografía: El buen uso de la palabra escrita

• ¿Conoce usted todas las reglas ortográficas de nuestro idioma? ____________________________________

• ¿Por qué cree que es importante la normativa en nuestro idioma?

________________________________________________

• Reflexione sobre sus respuestas después de desarrollar esta unidad.

Page 4: ACENTUACIÓN

ACENTO ORTOGRÁFICO O TILDE

Page 5: ACENTUACIÓN

Ortografía: el buen uso de la palabra escrita

La enseñanza de la tildación está bastante descuidada en las escuelas; como consecuencia, los alumnos suelen olvidarse de colocar las tildes en las palabras, ocasionando dudas en la comprensión de los textos que escriben.

•Lea las siguientes palabras y fíjese en la posición de los acentos:

ánimo – animo- animósabía – sabia

Page 6: ACENTUACIÓN

Ortografía: el buen uso de la palabra escrita

Como se habrá dado cuenta, el significado de las palabras cambia de acuerdo a la colocación de la tilde y por lo tanto, siempre que se presenten los casos de tildación, según las normas, las palabras tienen que tildarse de manera obligatoria. Esto hará más comprensibles sus mensajes.

Page 7: ACENTUACIÓN

• El dominio de la expresión escrita se fundamenta en el

conocimiento y aplicación de las reglas ortográficas, este es

un requisito para el desarrollo de nuestra vida social y laboral.

Recordemos que sería muy difícil que alguien consiga trabajo

si en su currículo (hoja de vida) incluye faltas ortográficas.

• Así mismo, la ortografía es importante para la propia lengua,

ya que constituye uno de los principales puntos de apoyo de

la unidad del idioma, de lo contrario cada país que tenga como

lengua oficial el castellano impondría sus reglas y utilizaría

las letras como mejor le convenga. Esto sería un caos total.

Page 8: ACENTUACIÓN

CONCEPTO • La tilde es un rasgo o signo gráfico

que se ubica sobre algunas letras o palabras (según corresponda por regla ortográfica).

• Las tildes aplicadas a un texto determinado posibilitan su comprensión adecuada.

Page 9: ACENTUACIÓN

ACLARATORIA

• Es importante establecer la diferencia entre acento y tilde, pues muchas veces se piensa que son sinónimos.

• Todas las palabras de nuestro idioma tienen acento, pero no todas tienen tilde, pues la tilde es una representación gráfica, y el acento solo lo sentimos en la pronunciación del vocablo.

Page 10: ACENTUACIÓN

LA TILDE EN LOS IDIOMAS• En el idioma español existe una

única tilde (utilizada sobre letras vocales: a, e, i, o, u), simbolizada con una pequeña y breve línea recta, puesta en diagonal, que desciende hacia la izquierda acercándose a la letra, y permaneciendo por sobre la misma (se grafica: á).

Page 11: ACENTUACIÓN

REGLAS DE ACENTUACIÓN

• Para establecer las reglas de acentuación en las palabras, se ha agrupado según la posición de la fuerza de voz en:

AgudasGraves o LlanasEsdrújulasSobreesdrújula.

• Nota: No todas las palabras se tildan.

Page 12: ACENTUACIÓN

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

( ár - bol)

Sílaba tónica

Las palabras según la ubicación de la sílaba tónica, que es la sílaba que tiene mayor fuerza de voz, se clasifican en:

Page 13: ACENTUACIÓN

Clasesde

palabras

Llevan tilde si terminan

Ejemplos No llevan tilde si

terminan …

Ejemplos

AGUDAS(OXÍTONAS): Llevan la sílaba tónica

en la última posición.

En vocal o consonante n, s.

Menú, anís, salón En consonante distinta de n o s.

Calor, reloj, sutil

GRAVES O LLANAS:(PAROXÍTONAS): Llevan la sílaba tónica en la penúltima posición.

En consonante distinta de n o s.

Árbol, álbum, césped En vocal , en n o en s.

Calle, examen, sintaxis

ESDRÚJULAS:(PROPAROXÍTONAS): Llevan la sílaba tónica

en la antepúltima posición.

Siempre se tildan.

Régimen, especímenes, síntesis

SOBRESDRÚJULAS:(PREPROPAROXÍTONAS): Llevan la sílaba tónica en la antes de la antepúltima posición.

Siempre se tildan.

Llévatelo, dígamelo, plácidamente

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

Page 14: ACENTUACIÓN

AGUDAS (OXÍTONAS)AGUDAS (OXÍTONAS) Palabras que tienen la mayor fuerza de voz en la última sílaba.Palabras que tienen la mayor fuerza de voz en la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan en Llevan tilde cuando terminan en nn, , ss oo vocalvocal..

caicaimánmán comcompáspás CamaCamanáná

sarsarténtén rerevésvés peroperonéné

malemaletíntín aanísnís colicolibríbrí

monmontóntón veintiveintidósdós promeprometiótió

bebetúntún autoautobúsbús PePerúrú

No llevan tilde cuando No llevan tilde cuando nono terminan en terminan en nn, , ss oo vocalvocal. .

carcarteltel dodolorlor pinpincelcel

perperfilfil aamormor corcordeldel

paparedred inverinvertirtir termiterminalnal

humilhumildaddad dificuldificultadtad amisamistadtad

piepiedaddad estriestriborbor dodolorlor

Page 15: ACENTUACIÓN

CASOS ESPECIALESCASOS ESPECIALES )Las palabras monosílabas no llevan tilde (todas son

agudas) porque en ellas no es preciso señalar en qué sílaba recae la mayor intensidad: vas, pie, fui, vi, etc. En algunas palabras, sobre todo monosílabas, se utiliza la llamada tilde diacrítica.

Las palabras agudas terminadas en -n o en -s precedida por cualquier otra consonante, incluida la n, no llevan tilde: Orleans, robots, tictacs, zigzags, Milans.

Las palabras agudas terminadas en -y (diptongos o triptongos) no llevan tilde: estoy, convoy, Godoy,

Page 16: ACENTUACIÓN

GRAVES (PAROXÍTONAS)GRAVES (PAROXÍTONAS) Palabras que tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba.Palabras que tienen la mayor fuerza de voz en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando Llevan tilde cuando no no terminan en terminan en nn, , ss oo vocalvocal, o sea en cualquier , o sea en cualquier

otra consonante:otra consonante:

cácárcelrcel tótóraxrax cacarácrácterter

cóncóndordor áágilgil céscésped ped ánángelgelclíclímaxmax BoBolílívarvar

fáfácilcil féfénixnix álálbumbum

didifífícilcil cácálizliz iinúnútiltil

No llevan tilde cuando terminan en No llevan tilde cuando terminan en nn, , ss oo vocalvocal. .

LenLenguaguajeje papaciencienciacia culcultuturara

leclectuturara esescuecuelala profeprofesosorara

alumalumnanadodo pipizarzarrara cacarrerrerara

teoteoríríaa tetemamariorio ideoloideologígíaa

ciencienciacia didibubujojo desadesarrorrollollo

Page 17: ACENTUACIÓN

Las palabras llanas terminadas en Las palabras llanas terminadas en cualquier consonante seguida de cualquier consonante seguida de nn o o de de ss llevan tilde: llevan tilde:

fórfórceps, ceps, bíbíceps, ceps, cócómics.mics.Observación:Observación:

Las palabras llanas terminadas en dos Las palabras llanas terminadas en dos vocales abiertas se escriben sin tilde, vocales abiertas se escriben sin tilde, pues son llanas terminadas en vocal: pues son llanas terminadas en vocal:

poposesee, bacae, bacalalao, o, etc. etc.

CASOS ESPECIALESCASOS ESPECIALES

Page 18: ACENTUACIÓN

ESDRÚJULAS Y ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULASSOBRESDRÚJULAS

ESDRÚJULAS:ESDRÚJULAS: su sílaba tónica es la su sílaba tónica es la antepenúltima.antepenúltima.

Ej.: Ej.: FísFísica - ica - quíquímicamica

SOBRESDRÚJULAS:SOBRESDRÚJULAS: su sílaba tónica su sílaba tónica es la anterior a la es la anterior a la antepenúltima. antepenúltima.

Ej.: Ej.: enentrétrégamelo - lgamelo - llélévatelasvatelas Todas llevan tilde.Todas llevan tilde.