acentuación musical

5
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Escuela de Artes Solfeo y Gramática musical 3 Acentuación Karina Aguilar Méndez Uriel Bertado Cervantes Edivaldo Calderón Méndez Daniel Denetro Vélez Teresa María Díaz Caballeros Alejandro Fierro Aragón

Upload: tere-diaz

Post on 08-Mar-2016

273 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

trabajo de acentuacion musical

TRANSCRIPT

Page 1: Acentuación musical

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Escuela de Artes

Solfeo y Gramática musical 3

Acentuación

Karina Aguilar Méndez

Uriel Bertado Cervantes

Edivaldo Calderón Méndez

Daniel Denetro Vélez

Teresa María Díaz Caballeros

Alejandro Fierro Aragón

Page 2: Acentuación musical

Acentuación

La palabra acento viene del latín accentus, ésta es formada por el prefijo

“ad” que significa hacia y por el prefijo “cantus” que significa canto.

El acento se encuentra cotidianamente en nuestro entorno, como

ejemplo citamos el habla, donde el acento da sentido a las palabras y a su vez

éstas palabras acentuadas, mejoran y facilitan la intención de la frase o idea.

En la música, el acento expresa con más fuerza o apoyo de una o más notas

en un determinado compás y mantiene la atención del oyente.

Clases de acentos

Acento métrico. Es el que se acentúa en el primer tiempo del compás o la

primera nota de un grupo.

Acento rítmico. Recae sobre determinados sonidos o sobre las notas más

importantes.

Acento melódico. Recae sobre la nota más alta de un grupo rítmico.

Acento armónico. Es el que corresponde a un acorde disonante.

Acento agógico. Es el que recae sobre la nota de mayor duración del grupo de

notas, resaltando su importancia.

Acento expresivo. Es el que recae sobre una nota haciéndola resaltar,

coincidiendo con otros acentos.

Los signos de acentuación:

El acento es ejecutado con notas o sonidos que se atacan con más

fuerza y se representa con el signo (>) situado por encima de la nota que se

quiere enfatizar.

El que se representa con una raya horizontal (-) escrita sobre la nota,

indica que hay que apoyarla y darle intención.

El staccato se representa con un punto por debajo o por encima del

núcleo de la nota, se ejecuta con la mitad del valor de la figura más un silencio,

de esta manera el sonido tiene más vida, más énfasis.

La nota picada se ataca como el staccato pero de manera más cortada,

simplemente se “puntea” la nota al principio de su figura, sin importar su valor.

Combinación de staccato y ligadura: Si las notas ligadas son diferentes,

se ejecutaran de manera un poco separadas una de otra de acuerdo al efecto

que anteriormente vimos que produce el staccato y son ejecutadas con

delicadeza.

Page 3: Acentuación musical

Reglas de acentuación rítmica

La última nota de cada frase musical da la sensación de un breve

descanso y dicha nota está acompañada por una caída de voz y seguida por

un silencio. Esto provoca que exista el acento melódico, porque después de

ese silencio, la siguiente nota deberá ser acentuada. Existen ciertas reglas

acerca del acento:

Acento de la nota inicial

1) La primera nota de cada ritmo es fuerte, sin importar el lugar que

ocupe en el compás o tiempo cuando:

Es la nota más aguda de un ritmo descendente o la más aguda de

un ritmo secundario.

Cuando cae sobre el último tiempo del compás (alzar), cuando los

tiempos anteriores comienzan en tiempo fuerte. La nota inicial

recibe la fuerza, en especial cuando se trata de sincopado.

2) Es débil la primera nota de un ritmo cuando :

Si cae al principio de un compás, si está repetida o seguida de un

silencio.

En los compases de ¾ con seis corcheas por compás, cuando

tienen ritmos compuestos por tres notas pertenecientes a un

compás y otras notas tres pertenecientes a otro compás

Acento de la nota final

1) La última nota de un ritmo masculino es fuerte cuando:

Si la nota se encuentra sola en el último compás

Si el ritmo que finaliza tiene simetría con un ritmo femenino,

entonces esta nota recibe toda la fuerza y duración de las notas

que remplaza.

Si llega de manera descendente, precedida por una apoyatura

2) La última nota de un ritmo masculino es débil cuando:

El ritmo siguiente comienza con el mismo tiempo

Es precedida por una nota patética

La ultima nota tiene un valor menor, será menos fuerte

Page 4: Acentuación musical

Al final de las frases se debe evitar la brusquedad en las notas, ya que

acortar demasiado las notas al final de la frase da una sensación de

dejar un vacio.

3) La ultima nota de un ritmo femenino es débil y se debe ligar a la

nota anterior cuando:

La penúltima nota tiene un valor mayor.

La nota anterior es una nota cromática

La nota anterior es una repetición temporaria, puede ser diatónica

o cromática

4) La ultima nota de un ritmo femenino es fuerte cuando:

Es una nota sincopada

Es precedida por un silencio

Es repetición temporaria

Es prolongada por la primera nota del siguiente ritmo

5) La penúltima nota de un ritmo femenino es fuerte cuando:

Tiene un gran valor

Es cromática

Es repetición temporaria

Diferencias entre épocas

La transformación del acento a través de las diferentes épocas musicales se

relaciona con los cambios que se han dado entre las épocas. Durante el

Renacimiento se utilizaban el acento para enfatizar una idea o para remarcar la

melodía, que muchas veces se iba repitiendo. Durante el Barroco se utilizó más

el acento por el estilo que se usaba de buscar una ornamentación más cargada

y rebuscada. Durante el periodo clásico la música cambia, la desaparición del

bajo es lo que diferencia al clásico del barroco y la música consiste en una

melodía acompañada por un soporte armónico, así mismo se introduce el

crescendo y el diminuendo, matices dinamicos que se refieren a la intensidad

del sonido. El sonido era suave si lo tocaba el solista, pero intenso si lo tocaba

la orquesta.

Durante el periodo romántico se le otorga más importancia a lo emocional. La

música está llena de suavidad, fuerza, dramatismo y matices maravillosos. Las

Page 5: Acentuación musical

melodías se vuelven expresivas con elementos decorativos muy originales y

modulaciones atractivas.

Para concluir la música del siglo XX s enfrenta a un panorama complejo. La

armonía tradicional prácticamente insuficiente y la expresión musical en

continua expansión no podía mantenerse dentro de los límites tonales, rítmicos,

melódicos y armónicos.

Ejemplos

Renacimiento

http://www.youtube.com/watch?v=jkRrzAo9Wl4

Barroco

http://www.youtube.com/watch?v=y4ujdHv5hlQ

Clásico

http://www.youtube.com/watch?v=tpGSzH0Wlls

Romántico

http://www.youtube.com/watch?v=7WCy01d-j6o&feature=related

Siglo XX

http://www.youtube.com/watch?v=kgj0VtQyjDE

Referencias bibliográficas

Mathis lussy, El Ritmo Musical: su origen, función y acentuación, Ricordi

americana, Sociedad anónima editorial y comercial, Buenos Aires

Adiestramiento Elemental para músicos, Associated Music Publisher in

New York y Schott & co., Londres

Jiménez, Serrano, Pichardo, El Lenguaje de las artes: Música, Pearson

Education, México 2000

A. Danhauser, Teoria de la Música, Morellos s. A. Artes graficas.

Apreciación estética musical. Preparatoria abierta SEP