acesoria juridica gratuita

9
ACESORIA JURIDICA GRATUITA . INTRODUCCIÓN . El desarrollo de nuestro trabajo con los padres y representantes las comunidades; que nos permitió profundizar en el conocimiento y la r nuestras realidades, las percepciones comunitarias sobre la justicia, las posibilidades y condiciones de los sectores populares para acceder jurídica así como también las principales debilidades en las políticas el abordaje de las problemáticas sociojurídicas existentes. !sumiendo el reto que nos impone el momento "istórico participes en la transformación de nuestras propias realidades, y c nacidas y nacidos en el seno de las comunidades donde se #i#e aún l de si$los de mar$inación y opresión, e impedidos muc"os de nosotros no sólo del derec"o a los estudios uni#ersitarios, sino de otros ta que el sistema capitalista no $arantiza realmente a las mayorías so es el derec"o inalienable a la %usticia; "emos realizado el trabajo sistematizar nuestras experiencias comunitarias para construir cono propuestas colecti#as que esperamos sean un aporte en el camino de construcción del socialismo que "a$a posible la justicia social exi pueblos. &e allí se desprende que esta propuesta tu#o como finalidad prestar asesoría y orientación jurídica social a personas cuyos recursos ec como mecanismo democratizador de las #ías de acceso a la justicia f paz en el municipio, y como expresión práctica de la búsqueda del superior del &erec"o. 'or consi$uiente se busca impartir la atención jurídica necesaria sin nin$ tipo de condición social, raza y reli$ión, porque lo fundamental es conocimiento, patrocinar, pre#enir, y concientizar a los "abitantes de la comunidad. Esto se lo$ro a tra#és de mecanismos tales como( talleres, entre otras, sustentado en el principio de protección inte$ral a la 1

Upload: ewdin-farrera

Post on 04-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ACESORIA JURIDICA GRATUITA

TRANSCRIPT

ACESORIA JURIDICA GRATUITA.

INTRODUCCIN.El desarrollo de nuestro trabajo con los padres y representantes las comunidades; que nos permiti profundizar en el conocimiento y la reflexin de nuestras realidades, las percepciones comunitarias sobre la justicia, las posibilidades y condiciones de los sectores populares para acceder a la atencin jurdica as como tambin las principales debilidades en las polticas pblicas en el abordaje de las problemticas socio-jurdicas existentes.Asumiendo el reto que nos impone el momento histrico de ser sujetos participes en la transformacin de nuestras propias realidades, y como pueblo, nacidas y nacidos en el seno de las comunidades donde se vive an la herencia de siglos de marginacin y opresin, e impedidos muchos de nosotros y nosotras no slo del derecho a los estudios universitarios, sino de otros tantos derechos que el sistema capitalista no garantiza realmente a las mayoras sociales, como lo es el derecho inalienable a la Justicia; hemos realizado el trabajo de recoger y sistematizar nuestras experiencias comunitarias para construir conocimientos y propuestas colectivas que esperamos sean un aporte en el camino de la construccin del socialismo que haga posible la justicia social exigida por nuestros pueblos. De all se desprende que esta propuesta tuvo como finalidad prestar asesora y orientacin jurdica social a personas cuyos recursos econmicos, como mecanismo democratizador de las vas de acceso a la justicia formal y de paz en el municipio, y como expresin prctica de la bsqueda del bien comn fin superior del Derecho. Por consiguiente se busca impartir la atencin jurdica necesaria sin ningn tipo de condicin social, raza y religin, porque lo fundamental es sociabilizar el conocimiento, patrocinar, prevenir, y concientizar a los habitantes de la comunidad. Esto se logro a travs de mecanismos tales como: talleres, charlas, entre otras, sustentado en el principio de proteccin integral a la familia. Ahora bien, desde el punto de vista y enfoque de justicia tiene como principal objetivo, colaborar en la formacin del profesional del Derecho en un alto sentido crtico y una solida formacin humanstica, social y tcnica para el desenvolvimiento del ejercicio digno de la profesin en la que se est preparando. Adems le proporciona un conjunto de informaciones y experiencias vivenciales que sirven de conocimiento dentro del campo jurdico en la vida profesional as como tambin lograr que la institucin se vincule con la colectividad, contribuyendo significativamente a la atencin de la comunidad con la oportuna asistencia al llamado dbil jurdico en una sociedad con profundas desigualdades sociales.En otro orden de ideas es importante destacar que, para el desarrollo se apoyaron en algunas bases tericas, tales como en las definiciones de Jimnez, en su obra Proceso de la Investigacin. Acota que debe buscarse todos aquellos elementos o caractersticas que tengan referencias en torno a la propuesta planteada. De igual forma el autor Arias seala que debe obtenerse el conocimiento sobre algunas definiciones, relacionadas con la exploracin para plantear el problema, as como tambin que la investigacin debe ser directa con los sujetos involucrados en virtud de que ellos son los conocedores de la realidad existente en su espacio donde conviven.Es a travs de este mtodo que se propone el rescate de los valores morales, familiares y culturales con la finalidad de concientizar a la comunidad del conocimiento que nos rige en nuestra justicia y a su vez sean multiplicadores de estos saberes, para lograr as, la organizacin de los habitantes de la comunidad, fortaleciendo su participacin protagnica. Epistemolgicamente: Ac todos son sujetos y objetos de investigacin, lo cual implica que la verdad ciencia teora se va logrando en la accin participativa comunitaria. La teora va a ser resultado del soporte popular, ledo, justificado, convalidado, orientado por los mtodos cientficos; desde ese punto de vista, todos aportan: el pueblo miembros de la comunidad, los investigadores.Polticamente: Supone el que toda la investigacin parta de la realidad con su situacin estructural concreta, la reflexin para ayudar a transformarla creativamente, con la participacin de la comunidad implicada. El objeto final es la transformacin de la realidad social en beneficio de las personas involucradas; esto implica operar tambin al interno del sistema vigente.Metodolgicamente: Supone un proceso modesto y sencillo al alcance de todos(La ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta Fals Borda), pero a la vez lleva a la participacin procesual, a asumir crticas, y estructuralmente la realidad, a la reflexin seria y profunda de sus causas y tendencias, a conclusiones cientficas, estrategias concretas y realizables a una planeacin, a una praxis accin renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexin sobre la praxis para hacerla cada vez ms libertadora y transformadora de la realidad.El mtodo combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la poblacin cuya realidad se aborda. La propuesta consiste en un procedimiento reflexivo, sistemtico, controlado y crtico que tiene por finalidad estudiar algn aspecto de la realidad con una expresa intencin prctica. La accin no solo es el propsito ultimo de la investigacin, sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia realizacin del estudio es en s una forma de intervencin. La participacin significa que en el proceso estn involucrados no slo los investigadores, sino la comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de investigacin pues ellos son sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.

DESCRIPCIN GENERAL DE LA PROPUESTA.

Como una contribucin a los estudiantes del Liceo Julio Morales Lara, acorde con la actual corriente histrica de procesos constituyentes de las comunidades DEL MUNICIPIO MARIO BRICEO IRAGORRY. ESTADO ARAGUA, desde el cual se pretende brindar los instrumentos necesarios a los ciudadanos y ciudadanas con relacin a nuestro ordenamiento jurdico vigente.Mediante estos procesos de informacin/formacin la ciudadana aprende que participar tambin implica tener que optar entre diferentes alternativas y que los recursos pblicos, tanto el presupuesto, como el suelo o el patrimonio disponible, siempre son escasos y limitadosEs el derecho a la participacin de todos los ciudadanos y ciudadanas, en la formacin, ejecucin y control de gestin y polticas pblicas, directamente o a travs de sus representantes legales. La participacin del pueblo es necesaria para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo.Es obligacin del Estado y deber de la sociedad, facilitar la generacin de las condiciones ms favorables para su prctica. La participacin constituye un cambio necesario para la realizacin colectiva y el mejoramiento de la calidad de vida. Con la Participacin Ciudadana nace una nueva sociedad, ms humana, solidaria y socialista, donde lo social est por encima de lo econmico, y los ciudadanos estn por encima del Estado, que existe para servir al ciudadano y no para servirse de l. Es hora de la participacin. No participar es no querer ser ciudadano completo. Educar para la participacin es transitar el camino de la nueva sociedad.Promover la formacin socio-jurdico para fortalecer la participacin ciudadana en el reimpulso de la justicia social, en la comunidad del Municipio Mario Briceo Iragorry del Estado AraguaEs a travs de este mtodo que se propone el rescate de los valores morales, familiares y culturales con la finalidad de concientizar a la comunidad del conocimiento que nos rige en nuestra justicia y a su vez sean multiplicadores de estos saberes, para lograr as, la organizacin de los habitantes de la comunidad, fortaleciendo su participacin protagnica. La propuesta socio jurdico est enmarcada dentro de una filosofa de educacin humanista y de justicia social. Se presenta como una propuesta para su prctica ya que tiene un alto nivel de viabilidad, de ejecucin, debido a que sus logros y conclusiones surgieron directamente de sus fuentes, guiadas por un grupo de personas capacitadas llamadas al cambio, utilizando como metodologa un enfoque cualitativo y la investigacin accin participativa- transformadora.Es de hacer notar que en la actualidad en el Municipio Mario Briceo Iragorry existe un alto ndice de desconocimiento del ordenamiento jurdico, basada esta afirmacin, en las informaciones suministradas por la misma comunidad. Por ello se hace necesario impartir la atencin jurdica a partir de las necesidades propuestas por dicho sector.

Fundamentacin Jurdica.

Para brindarles recursos a la comunidad para que puedan enfrentar y tratar de solventar los problemas que aquejan a la comunidad del Municipio Mario Briceo Iragorry:

Norma Jurdica: Regla de conducta cuyo fin es el cumplimiento de un principio legal.El conocimiento de las normas jurdicas a nivel de las comunidades, favorecen no slo el mejoramiento de la gestin pblica y la calidad de vida, sino tambin el fortalecimiento de las organizaciones sociales y la capacidad propositiva de los movimientos sociales y de la sociedad civil.

Atencin JurdicaEs la encargada de brindar la informacin jurdica a quien necesite de ello para la resolucin de asuntos que tienen que ver con la aplicacin de las leyes, normativas, reglamentos en cualquier materia del Derecho.

En este sentido lvarez (2007) sostiene que la atencin jurdica: Tiene como finalidad prestar asesora y orientacin jurdica social gratuita a personas de bajos recursos econmicos, como mecanismos democratizador de las vas de acceso a la justicia formal y de paz en Venezuela, y como expresin prctica de la bsqueda del bien comn como fin del derecho. As como, proporcionar al estudiante la sensibilidad a los problemas reales de nuestro pas y la aplicacin del derecho como elemento de cambio social.

Asistencia social:

Conjunto de acciones dirigidas a incrementar las capacidades fsicas, mentales, patrimoniales y sociales de los individuos, familias o grupos de poblacin vulnerables o en situacin de riesgo, por su condicin de desventaja, abandono o disfuncin fsica, mental, patrimonial, jurdica o social y que no cuentan con las condiciones necesarias para valerse por s mismas y ejercer sus derechos, con el objetivo de lograr su incorporacin a una vida familiar, laboral y social plena. La asistencia social comprende acciones directas de atencin de necesidades, de otorgamiento de apoyos, de previsin y prevencin y de rehabilitacin, as como de promocin de esas mismas acciones por otros agentes.

Justicia Social:

La justicia social consiste en el compromiso de parte del Estado para compensar las desigualdades que surgen en el mercado y en otros de los mecanismos de la sociedad. Grupos vulnerables.Durante la ltima dcada la atencin a grupos vulnerables, tambin conocidos como grupos sociales en condiciones de desventaja, ocupa un espacio creciente en las agendas legislativas de las polticas pblicas, con especial atencin a los procesos de vulnerabilidad social de las familias, grupos y personas. El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos sectores o grupos de la poblacin que por su condicin de edad, sexo, estado civil y origen tnico se encuentran en condicin de riesgo que les impide incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar.

Participacin Ciudadana:

Es el proceso mediante el cual la ciudadana interviene individual o colectivamente en las instancias de toma de decisiones sobre asuntos pblicos que le afectan en lo poltico, econmico y social.Es por ello que, es el proceso mediante el cual la ciudadana interviene individual o colectivamente en las instancias de toma de decisiones sobre asuntos pblicos que le afectan en lo poltico, econmico y social.

Servicio Comunitario Estudiantil.

Es una actividad mediante la cual los estudiantes aplican en las comunidades los conocimientos cientficos, tcnicos, culturales y humansticos adquiridos durante su formacin acadmica, para cooperar con su participacin en el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidadesDiagnostico Participativo. Para poder transformar una realidad social hay que conocerla.Un diagnostico participativo o comunitario es un instrumento que permite a las comunidades identificar, ordenar y jerarquizar los problemas que afectan a la comunidad, los recursos con que se cuenta y las potencialidades propias de la comunidad.De igual manera, el Prembulo de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela establece los propsitos en cuanto a la organizacin del Estado y el sistema poltico venezolano, las caractersticas que lo definen en todo lo que a los valores de la sociedad poltica se refiere y los fines sociales que debe perseguir el Estado Nacional en virtud de garantizar los derechos humanos, lo cual se declara como esencial; se dice que somos un Estado de Justicia federal y descentralizado, destacndose el valor de la justicia lo cual determina que somos un Estado obediente a la justicia; figurando los valores de libertad, independencia, paz, solidaridad, bien comn, integridad, convivencia y imperio de la Ley, orientando al alcance de los derechos humanos esenciales. Todo lo descripto constituye las estructuras bsicas de la sociedad, permitiendo elegir y ordenar los valores que permitirn la disposicin de reglas pblicas y la estructura bsica institucional de la sociedad. Por consiguiente, el Proyecto presentado est enmarcado dentro de los valores de la sociedad poltica y los fines sociales que debe perseguir el Estado en virtud de garantizar los derechos humanos, las garantas e igualmente los derechos civiles para todos los ciudadanos y ciudadanas, fundamentado en el cumplimiento de lo establecido por la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela en su Prembulo y los artculos primero y segundo donde manifiesta su intencin de refundar la Repblica en un Estado Democrtico, de Justicia, de Solidaridad y Bienestar Comn.De igual manera nuestra Carta Magna, ampara y reconoce en el Ttulo III, de los Derechos Humanos y Garantas, y de los Deberes; la Proteccin de los Derechos Humanos, conforme al Principio de Progresividad y sin discriminacin alguna, tal como lo establecen los artculos 19, 21en su numeral 1 y 2.

JUSTIFICACION.

Los indicadores de la investigacin nos motiv a realizar esta propuesta en virtud, de los ndices de desconocimiento del Ordenamiento Jurdico, situacin que ha fracturado notablemente la composicin familiar, y por ende genera una descomposicin social ya que ambas estn vinculadas, en virtud que la familia es la base fundamental de la sociedad, fenmeno que se presenta a nivel Nacional, Estadal y Municipal, que es el mbito que nos compete.

Es importante la participacin protagnica y participativa de las comunidades con la interaccin directa de las instituciones competentes en la materia, con el fin de obtener el equilibrio entre una buena convivencia y el bien comn. Basndose, adems, en el principio de la corresponsabilidad y en el rescate de los principios y valores ticos y morales, para as minimizar los conflictos y responder a las necesidades de las comunidades, tratando de encontrar soluciones viables y efectivas a problemas que afecten a colectivos o grupos comunitarios.

Estas soluciones se canalizarn y fortalecern a travs de la Atencin Jurdica y los abogados comunitarios comprometidos con el bienestar y el desarrollo de la sociedad Venezolana. En sntesis, la propuesta presentada trasciende fronteras en el rea poltico-social, pues est enmarcado en las lneas estratgicas generales (I, II y III) del Plan de Desarrollo Econmico y Social de la Nacin (Proyecto Simn Bolvar 2007-2013).

Conclusiones Esta propuesta es un instrumento social, cuyo contenido es dado por los lineamientos polticos vigentes, no puede desconocerse la realidad social pues, segn la teora democrtica; en el estar la inspiracin de los presentadores de la iniciativa legislativa. En cuanto a la propueta Atencin Jurdica dirigida a la Comunidad del Municipio Mario Briceo Iragorry, Estado Aragua, como espacio de formacin, transmite valores sobre el significado tico y moral de la profesin legal, se asume que la formacin que brindan las facultades de derecho tiene un significado pblico, y en esa medida, los abogados tienen igualmente un tipo de responsabilidad pblica, al margen de que el caso sea privado, las consecuencias siempre tendrn un efecto en los derechos de las personas, es decir, en el sistema legal como conjunto. Esta propuesta Jurdicas tienen como fin primordial la enseanza, sin perder de vista el efecto instrumental de las decisiones para impulsar una determinada accin en un caso concreto, pues se asume plenamente que este resultado es un componente de la propia metodologa de la enseanza. 1