achilli - el sentido de la investigación en la formación docente

5
Texto: “El sentido de la investigación en la Formación Docente” Autor: Achilli Elena (docente universitaria e investigadora) Contenido: En este texto se articula Investigación y Formación docente considerando al conocimiento como el campo de intersección entre procesos que suponen lógicas y objetivos diferenciados. Se sustenta en una línea de trabajo que desarrolla la autora, en la que se ha combinado la investigación socioeducativa y el "perfeccionamiento" de docentes en actividad. En su conjunto, el libro, contiene una preocupación central hacia la práctica docente cada vez más neutralizada tras propuestas que no consideran su complejidad y des-valorizan, en los hechos, el propio saber y quehacer docente. Investigación Es el proceso por el cual se construyen conocimientos acerca de alguna problemática de un modo sistemático (modo metódico, basado en criterios y reglas), y riguroso (coherencia entre las preguntas). Dentro del proceso de investigación podemos plantearnos distintos niveles en la construcción de un objeto de estudio (en la construcción de los conocimientos) Niveles en la construcción de los conocimientos: a) Niveles de descripción analítica: las relaciones constitutivas del objeto de estudio (conocimientos) se construyen sobre la particularidad copresencial de la problemática. Descripciones que vienen de las prácticas y procesos que construyen los sujetos (docentes, alumnos, padres u otros) en sus interacciones cotidianas. b) Niveles de explicación conceptual: Tales relaciones se construyen al interior de relaciones estructurales/generales. Formación Docente Proceso en el que se articulan prácticas de enseñanza y de aprendizaje orientadas a la configuración de sujetos docentes/enseñantes. Práctica Pedagógica

Upload: hector-kasem

Post on 13-Sep-2015

321 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

El presente es un resumen del texto de la autora que sintetiza las corrientes de investigación en docencia.

TRANSCRIPT

Texto: El sentido de la investigacin en la Formacin DocenteAutor: Achilli Elena (docente universitaria e investigadora)Contenido: En este texto se articula Investigacin y Formacin docente considerando al conocimiento como el campo de interseccin entre procesos que suponen lgicas y objetivos diferenciados. Se sustenta en una lnea de trabajo que desarrolla la autora, en la que se ha combinado la investigacin socioeducativa y el "perfeccionamiento" de docentes en actividad. En su conjunto, el libro, contiene una preocupacin central hacia la prctica docente cada vez ms neutralizada tras propuestas que no consideran su complejidad y des-valorizan, en los hechos, el propio saber y quehacer docente.

InvestigacinEs el proceso por el cual se construyen conocimientos acerca de alguna problemtica de un modo sistemtico (modo metdico, basado en criterios y reglas), y riguroso (coherencia entre las preguntas).Dentro del proceso de investigacin podemos plantearnos distintos niveles en la construccin de un objeto de estudio (en la construccin de los conocimientos)Niveles en la construccin de los conocimientos:

a) Niveles de descripcin analtica: las relaciones constitutivas del objeto de estudio (conocimientos) se construyen sobre la particularidad copresencial de la problemtica. Descripciones que vienen de las prcticas y procesos que construyen los sujetos (docentes, alumnos, padres u otros) en sus interacciones cotidianas.

b) Niveles de explicacin conceptual: Tales relaciones se construyen al interior de relaciones estructurales/generales.

Formacin DocenteProceso en el que se articulan prcticas de enseanza y de aprendizaje orientadas a la configuracin de sujetos docentes/enseantes.Prctica PedaggicaAl utilizar esta nocin se refiere a la prctica que se despliega en el contexto del aula caracterizada por la relacin docente, alumno y conocimientos.

Prctica docenteImplica un conjunto de actividades, interacciones, relaciones que configuran el campo laboral del sujeto maestro o profesor en determinadas condiciones institucionales y sociohistricas.La prctica docente se constituye desde la prctica pedaggica.

Investigacin y Formacin Docente: las lgicas de oficios diferentes

Tanto la investigacin como la formacin docente -en su carcter de prctica pedaggica- tienen en comn el trabajo con el CONOCIMIENTO.

En la investigacin se realiza un trabajo metdico (sistemtico) y reflexivo (riguroso) en la generacin de nuevos conocimientos.

En la formacin docente tambin se produce un trabajo metdico y reflexivo sobre el CONOCIMIENTO.

Sin embargo los objetivos y la lgica de ambos son diferentes.

a) En el caso de la investigacin, los objetivos y la lgica estn orientados por el PROCESO DE CONSTRUCCIN DE UNA PROBLEMTICA DE INVESTIGACIN (construir un problema a investigar)

b) En el caso de la docencia, los objetivos y la lgica estn orientados por el PROCESO DE CONSTRUCCIN DE UNA PROBLEMTICA PEDAGGICA (construir el problema a ensear)

En sntesis, se trata de prcticas que, an cuando comparten un trabajo centrado en el conocimiento, implican lgicas diferentes por las caractersticas particulares que asume ese trabajo con el conocimiento.

Investigacin y Formacin Docente: encuentros y desencuentros

Hasta aqu hemos planteado a las prcticas de investigacin y docencia como oficios diferenciados. La investigacin como generadora de nuevos conocimientos y la prctica docente en su especificidad de prctica pedaggica, siendo el conocimiento el campo de interseccin de las mismas.

Los modos de relacin con el conocimiento (veremos un solo modo)

Analizaremos el conocimiento como campo de interseccin de la prctica de investigacin y la prctica docente

Existen diferentes modos relacionales con el conocimiento. A continuacin veremos uno de esos modos destacando una situacin en la que pueden estar inmersos los/las docentes en sus prcticas de enseantes.

Modo relacional dialctico con el conocimiento.

La investigacin socioantropolgica

Antropologa: es una ciencia (social) que estudia al hombre como ser social y cultural. Recurre a herramientas y conocimientos producidos por las ciencias naturales y ciencias sociales. Busca producir conocimiento en diversas esferas pero siempre como parte de una sociedad.

Trataremos de referirnos brevemente a algunos aspectos de la investigacin socioantropolgica, destacando aquellos ejes que privilegio desde un enfoque orientado al conocimiento de la cotidianeidad escolar.

Dicho enfoque recupera el quehacer etnogrfico, an cuando se lo prefiere designar como socioantropolgica asumiendo una concepcin ms abarcativa e integradora.

Los usos de las etnografas escolares

Etnografa: rama antropolgica vinculada a la descripcin de los grupos tnicos. Es una etapa descriptiva en el proceso de investigacin de un grupo humano. Esta descripcin, como un determinado nivel de construccin de conocimientos, est siempre medida por alguna orientacin conceptual que jerarquiza algunos aspectos sobre otros.

Desde nuestro punto de vista, planteamos la etnografa dentro de un enfoque socioantropolgico, sustentando, tanto en fundamentos tericos epistemolgicos (estudia el conocimiento cientfico) acerca del mundo social (socioeducativo), como consideraciones metodolgicas vinculadas a un modo relacional de construir conocimiento. Un enfoque que caracterizaremos a travs de determinados ejes clave.

1

En primer lugar, la documentacin de lo no documentado.

Un ncleo que remite al inters a la orientacin de la antropologa por conocer aquellos aspectos de la vida social que habitualmente no se hacen pblicos (lo no documentado). Situaciones cotidianas, rutinas, singularidades aisladas, etc.

Tambin dentro de lo no documentado se puede ubicar lo oculto.

En sntesis, conocer la vida social desde estos aspectos no documentados implica no slo inscribirlos en los contextos generales sino, tambin, analizar los fenmenos heterogneos y contradictorios al interior de aquellos que son recurrentes y marcan tendencias.

2

En segundo lugar, otro eje que jerarquizamos dentro de este enfoque se debe a la importancia que otorgamos al conocimiento local.

El conocimiento, las representaciones, las significaciones e intereses que representan y producen los sujetos involucrados en la prctica y relaciones que estamos analizando, se tornan importantes.

3

Finalmente, el acceso al conocimiento de la cotidianeidad (cruce entre los aspectos no documentados y los institucionalizados). Implica rescatar el trabajo de campo como experiencia prolongada del investigador.

Supone una estrategia interactiva con los sujetos. Este modo de investigar tiene ciertas caractersticas, porque se produce informacin sobre la cotidianeidad de modo convergente. Analiza y explica diferentes procesos en la medida en que los sujetos que la producen se hallan implicados en ella.

Es importante igual acompaar esta investigacin con informacin de otras fuentes (censos, estadsticas, archivos histricos, etc.)

Dentro de la dinmica del trabajo de campo, destacamos ciertos aspectos de su implementacin.

a) Es una tarea de entrenamiento para observar cada vez ms, ya que las teoras explcitas o implcitas, los perjuicios, el sentido comn, suelen tener una percepcin empobrecida a partir de la selectividad (elimina o neutraliza informacin que se considera irrelevante) que imponen.

b) La informacin se inscribe en un registro etnogrfico, documento que se elabora respetando textualmente los eventos que suceden y vemos.

c) Anlisis interpretativo, por un lado de vinculacin con aspectos conceptuales generales, y por el otro, comprensin del significado que producen los sujetos.

d) En la investigacin etnogrfica se construye una descripcin basada en el ordenamiento jerarquizado de la informacin relevada.

Este nivel de construccin de conocimiento cercano a la vida escolar, puede resultar ms pertinente en los encuentros entre investigacin y formacin docente.

La eleccin de un enfoque socioantropolgico no es neutra ni desinteresada en un sentido prctico, o si se quiere poltico general. El inters por dar existencia terica a lo obvio, a lo oculto, contradictorio y desconocido de la vida diaria, recuperando al sujeto de las acciones socioeducativas puede contribuir a reconocer y ayudar a las aspiraciones individuales y colectivas que expresan docentes y/o padres.