act 7 reconocimiento unidad 2

3
EL RESUMEN “El resumen tiene dos funciones, una para quien lo hace y otra para quien lo lee. Pienso que hacerlo es mucho más importante que leerlo. El arte del resumen es importante y muy útil, y se aprende haciendo muchos resúmenes. A hacer resúmenes enseña a condensar las ideas. En otras palabras enseña a escribir" Umberto Eco La comprensión de lectura: "La comprensión de lectura es una actividad permanente que en algunos casos facilita y en otros obstaculiza el acceso a la información de las diferentes áreas. Por esto, la comprensión de lectura no es un problema del área de español exclusivamente, sino una tarea de todas las áreas del conocimiento no sólo como estrategia de aprendizaje sino como objeto de estudio". Parafraseando el módulo Todo significado se comunica mediante signos, en este caso los signos del código de la lengua escrita. Las personas escriben justamente para expresar las ideas, por el medio alterno de la lengua oral. En el escribir, por consiguiente, cuenta tanto lo que se dice como la manera como se dice, ya que esto último lleva a lo primero. Lo innegable sí es la estrecha e indisoluble vinculación de estas dos dimensiones del escrito, como lo ilustra el conocido adagio: “ lo que no se expresa bien es porque está mal pensado o confuso; y al contrario, lo confuso no admite ser bien pensado”. Parafraseando el módulo II

Upload: jan-carlos

Post on 09-Aug-2015

1.122 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Act 7 Reconocimiento Unidad 2

EL RESUMEN

“El resumen tiene dos funciones, una para quien lo hace y otra para quien lo lee. Pienso que hacerlo es mucho más importante que leerlo. El arte del resumen es importante y muy útil, y se aprende haciendo muchos resúmenes. A hacer resúmenes enseña a condensar las ideas. En otras palabras enseña a escribir" Umberto Eco

La comprensión de lectura:

"La comprensión de lectura es una actividad permanente que en algunos casos facilita y en otros obstaculiza el acceso a la información de las diferentes áreas. Por esto, la comprensión de lectura no es un problema del área de español exclusivamente, sino una tarea de todas las áreas del conocimiento no sólo como estrategia de aprendizaje sino como objeto de estudio". 

Parafraseando el módulo

Todo significado se comunica mediante signos, en este caso los signos del código de la lengua escrita. Las personas escriben justamente para expresar las ideas, por el medio alterno de la lengua oral. En el escribir, por consiguiente, cuenta tanto lo que se dice como la manera como se dice, ya que esto último lleva a lo primero.

Lo innegable sí es la estrecha e indisoluble vinculación de estas dos dimensiones del escrito, como lo ilustra el conocido adagio: “

lo que no se expresa bien es porque está mal pensado o confuso; y al contrario, lo confuso no admite ser bien pensado”.

Parafraseando el módulo II

Tradicionalmente se señala dos pasos para la escritura: la planificación y la redacción. Con el transcurrir del tiempo se vio la necesidad de incorporar una tercera, la de revisión. Cassany, habla de un modelo con tres subprocesos: planificar – redactar – examinar. A su vez, en el planificar incluye: generar ideas, organizarlas, formular objetivos. Examinar se entiende como evaluar y revisar. Para él los tres subprocesos son regulados por lo que llama “monitor”, mecanismo que actúa desde la memoria, que proporciona los saberes internalizados en la persona y que controla, entre otros, el tiempo y la dedicación a cada subproceso.

Page 2: Act 7 Reconocimiento Unidad 2

Comprensión lectora

Aunque parezca evidente, se preguntará el estudiante de la Unad: pero, si yo se leer, para que un capitulo de comprensión de textos. La respuesta a este interrogante es: se evidencia en el transcurso del curso académico de competencias comunicativas que la gran mayoría de los estudiantes que ingresan a la universidad presentan una carencia marcada en la manera como aborda los temas y las temáticas del curso. Aún, en la lectura de la guía de actividades se presentan diversas dudas de parte de los estudiantes que salen a relucir por el descuido que se le brinda a esta importante herramienta de construcción de conocimiento.

La comprensión

Sería conveniente, pues, preguntarnos: ¿Cuántos profesores exigen a sus alumnos, leer? ¿Qué cantidad de páginas se espera que un estudiante lea en determinados períodos? Pero, y lo que es igualmente, o más importante: ¿Qué se espera que haga un estudiante con la lectura que realiza? ¿Somos conscientes de que orientamos y estimulamos eficientemente la lectura y comprensión de textos escritos a nuestros alumnos?

El docente, por tanto, no puede proponerse como único fin, " hacer leer ", se hace necesario

marcar la intencionalidad: leer, ¿qué?, ¿cómo?, ¿para qué?

Complementa tu estudio

En la página 92 encuentras el siguiente texto: Para Armando Morles (1985), las estrategias para procesar información y comprender la lectura se apoyan en procesos cognitivos y metacognitivos. Este estudioso, tiene en cuenta cinco tipos de estrategias de lectura, a saber: