act complementarias u1

3
1 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Unidad 1. El Proyecto Electrónico Una vez finalizadas las 3 actividades complementarias de esta unidad, comprima el archivo en formato Zip o rar, dando clic derecho al archivo, Enviar a, Carpeta comprimida. Luego envíelas a su facilitador a través del medio utilizado para tal fin en el curso. Actividad complementaria 1 Presentado por: Néstor R Salas R Un proyecto electrónico emplea unos recursos para conseguir el producto final en un tiempo determinado, aplicando numerosas técnicas de diseño y de acabado. Llene la tabla con las partes y definición que constituyen un proyecto. Un proyecto genérico consta de: 1. Planificación inicial: Donde se especifica el proyecto. Se realiza una descripción de las necesidades y de los objetivos. 2. Información: Donde se obtienen los datos, la documentación y se realizan los análisis correspondientes de mercado. 3. Diseño Básico: Donde se realiza un estudio previo del proceso. 4. Comprobación: Donde se realiza el prototipo y se verifica su funcionamiento. 5. Cálculos y ajustes: A partir de las verificaciones se realizan los cálculos que permiten ajustar el producto a las especificaciones iníciales. 6. Documentos del Proyecto Estos son: Memoria descriptiva, Planos, Pliego de condiciones Presupuesto 7. Legalización: Obtención de la licencia cuando corresponda y cumplimiento de las normativas legales vigentes 8 Realización y Control: Donde se comprueba el producto obtenido. Es interesante dividir el proyecto en fases y comprobar cada una de ellas por separado de forma que el proyectista no finalice hasta que no esté el artículo construido.

Upload: nestor-salas

Post on 31-Jul-2015

334 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

actividad complementaria de la semana uno

TRANSCRIPT

Page 1: Act Complementarias u1

1

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Unidad 1. El Proyecto Electrónico Una vez finalizadas las 3 actividades complementarias de esta unidad, comprima el

archivo en formato Zip o rar, dando clic derecho al archivo, Enviar a, Carpeta

comprimida. Luego envíelas a su facilitador a través del medio utilizado para tal fin en el

curso.

Actividad complementaria 1 Presentado por: Néstor R Salas R

Un proyecto electrónico emplea unos recursos para conseguir el producto final en un

tiempo determinado, aplicando numerosas técnicas de diseño y de acabado. Llene la

tabla con las partes y definición que constituyen un proyecto.

Un proyecto genérico consta de:

1.

Planificación inicial: Donde se especifica el proyecto. Se realiza una descripción de las necesidades y de los objetivos.

2.

Información: Donde se obtienen los datos, la documentación y se

realizan los análisis correspondientes de mercado.

3.

Diseño Básico: Donde se realiza un estudio previo del proceso.

4.

Comprobación: Donde se realiza el prototipo y se verifica su funcionamiento.

5.

Cálculos y ajustes: A partir de las verificaciones se realizan los cálculos que permiten ajustar el producto a las especificaciones iníciales.

6.

Documentos del Proyecto Estos son: Memoria descriptiva, Planos, Pliego de condiciones Presupuesto

7.

Legalización: Obtención de la licencia cuando corresponda y cumplimiento de las normativas legales vigentes

8

Realización y Control: Donde se comprueba el producto obtenido. Es interesante dividir el proyecto en fases y comprobar cada una de ellas por separado de forma que el proyectista no finalice hasta que no esté el artículo construido.

Page 2: Act Complementarias u1

2

Actividad complementaria 2

La utilización y dependencia de la electricidad, ha generado accidentes por el contacto

con elementos energizados, incendio o explosiones. En la medida que las instalaciones

aumentan, también se incrementan los accidentes; llenar la siguiente tabla con alguno de

los principales riesgos asociados a la electricidad, sus causas y su forma de control.

RIESGOS ELECTRICOS

CORTOCIRCUITO POSIBLES CAUSAS: Fallas de aislamiento, impericia de los técnicos, accidentes externos, vientos fuertes, humedades. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Interruptores automáticos con dispositivos de disparo de máxima corriente o cortacircuitos fusibles

CONTACTO INDIRECTO POSIBLES CAUSAS: Fallas de aislamiento, mal mantenimiento, falta de conductor de puesta a tierra. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Separación de circuitos, uso de muy baja tensión, distancias de seguridad, conexiones equipotenciales, sistemas de puesta a tierra, interruptores diferenciales, mantenimiento preventivo y correctivo.

SOBRECARGA POSIBLES CAUSAS: Superar los límites nominales de los equipos o de los conductores, instalaciones que no cumplen las normas técnicas, conexiones flojas, armónicos. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Uso de Interruptores automáticos con relés de sobrecarga, interruptores automáticos asociados con cortacircuitos, cortacircuitos, fusibles bien dimensionados, dimensionamiento técnico de conductores y equipos.

CONTACTO DIRECTO POSIBLES CAUSAS: Negligencia de técnicos o impericia de no técnicos, violación de las distancias mínimas de seguridad. MEDIDAS DE PROTECCIÓN: Establecer distancias de seguridad, interposición de obstáculos, aislamiento o recubrimiento de partes activas, utilización de interruptores diferenciales, elementos de protección personal, puesta a tierra, probar ausencia de tensión, doble aislamiento

Page 3: Act Complementarias u1

3

Actividad complementaria 3

Realice una consulta de cómo determinar los costos de un proyecto. Recuerde que se

debe calcular el costo de cada tarea y de esta forma se obtiene el costo total que es el

presupuesto del proyecto.

Los costos del proyecto se dividen en cinco rubros:

1. Mano de obra: en este rubro debe estar representado el tiempo que le dedicarán al proyecto los

recursos de la organización, en términos de cantidad de horas por valor hora. No olvidemos que el

costo de los recursos en relación de dependencia está dado por el costo de oportunidad. La gente que

estará en el proyecto tiene un sueldo, eso sueldo tiene asociado un valor hora. Este valor hora

multiplicado por las horas dedicadas al proyecto nos da el costo del recurso. Para calcular el valor hora

de un recurso de la organización se debe tener en cuenta su sueldo bruto más las cargas sociales e

impuestos correspondientes para el empleador.

2. Materiales: el costo de los materiales que se necesita comprar para el proyecto. Se llaman

materiales pero pueden ser tangibles o intangibles: máquinaria, equipamiento, materiales de

construcción, costos de suscripción a algún servicio de información, licencias de software, papel,

pintura, etc.

3. Proveedores, consultores y asesores: cuando el equipo del proyecto no hará todo el trabajo,

porque no tiene las habilidades necesarias o porque no estará disponible, se contratan servicios

profesionales externos. En este rubro figuran todos los honorarios de estos colaboradores.

4. Alquiler de equipos e instalaciones: quizás además de comprar materiales se alquilen equipos,

maquinarias o instalaciones para uso del proyecto. En este rubro entran esos costos. Si los equipos o

instalaciones serán usados para varios proyectos, se deben prorratear correspondientemente.

5. Viajes, alojamiento, alimentos: si el equipo del proyecto debe incurrir en este tipo de gastos,

esto es parte del costo del proyecto. Las propuestas comerciales de proveedores, consultores y

asesores externos pueden o no incluir viajes, alojamiento y alimentos. Estos costos debe ser sumados

a los costos del equipo del proyecto cuando corresponda.