acta consejo extraordinario 22-11-2011

8
ACTA CONSEJO EXTRAORDINARIO FECHA: MARTES 22 DE NOVIEMBRE TABLA: 1. Votación de reforma de estatutos propuesta por los delegados Khamis, Poklepovic y Errázuriz. 2. Votación del voto ponderado sobre la movilización convocada por la CONFECH para el 24 de noviembre. PRIMER PUNTO EN TABLA: - Se lee la moción - Delegado Khamis procede a la explicación de la reforma. Se produce una discusión sobre el envío del proyecto de reforma. Lo enviado a los delegados no responde exactamente al documento propuesto y sometido a votación. El consejo decide proceder igual a la votación del Votación: necesita un quórum de 2/3 de los miembros en ejercicio. - Apruebo: - Rechazo: 0 - Abstención: 0 Peñaloza: Quiero dejar en acta que yo apruebo, pero acá hay un problema grave sobre los principios que rigen el estatuto. Esto está creando incentivo perfecto para la asistencia del consejo de delegados, y el hecho de que las votaciones no sean representativas, eso no es un problema de los quórum de votación sino del sistema del voto ponderado, y eso debería cambiarse. Apruebo pero hay que replantearse cuál es el sistema de votación que tendremos el otro año y como se va a entender la responsabilidad política de los delegados. Página 1 de 8

Upload: cadeuc-2012

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Acta del Consejo Ordinario de Delegados realizado con fecha 22 de Noviembre de 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Acta Consejo Extraordinario 22-11-2011

ACTA CONSEJO EXTRAORDINARIOFECHA: MARTES 22 DE NOVIEMBRE

TABLA:

1. Votación de reforma de estatutos propuesta por los delegados Khamis, Poklepovic y Errázuriz.2. Votación del voto ponderado sobre la movilización convocada por la CONFECH para el 24 de

noviembre.

PRIMER PUNTO EN TABLA:

- Se lee la moción- Delegado Khamis procede a la explicación de la reforma.

Se produce una discusión sobre el envío del proyecto de reforma. Lo enviado a los delegados no responde exactamente al documento propuesto y sometido a votación. El consejo decide proceder igual a la votación del

Votación: necesita un quórum de 2/3 de los miembros en ejercicio.

- Apruebo:- Rechazo: 0- Abstención: 0

Peñaloza: Quiero dejar en acta que yo apruebo, pero acá hay un problema grave sobre los principios que rigen el estatuto. Esto está creando incentivo perfecto para la asistencia del consejo de delegados, y el hecho de que las votaciones no sean representativas, eso no es un problema de los quórum de votación sino del sistema del voto ponderado, y eso debería cambiarse. Apruebo pero hay que replantearse cuál es el sistema de votación que tendremos el otro año y como se va a entender la responsabilidad política de los delegados.

Nicolás Roca: Es importante considerar que la abstención no debería ser una opción. La abstención es para que se cumpla un quórum o no quiere participar. En el caso de que el Consejo de Presidentes sí existe, esas deberían suceder sólo cuando el consejo no puede sesionar y no se puede llevar el voto ponderado. No creo que debería ser la abstención una opción.

Maritano: Además, eso dejaría en el estatuto en una situación ilógica porque no habría nunca una votación con 2 alternativas.

Página 1 de 5

Page 2: Acta Consejo Extraordinario 22-11-2011

Khamis: Estoy de acuerdo, pero con la reforma recién aprobada en el CADe anterior, ya hay causales que motivan la asistencia.

Elisa Errázuriz: yo prefiero que las votaciones que lleven nuestros territoriales sean más representativas. Yo prefiero que tratemos de sanar ese vicio antes que generar el incentivo de que los delegados vengan acá y lleven una votación…

Nicolás Roca: Lo que yo digo es que no se abstengan.

Peñaloza: Estoy de acuerdo con la Elisa, y por eso quiero dejar en acta que esto no es un problema de la consideración de los votos, sino que es propio del sistema de voto ponderado que no es representativo, y hay que tenerlo claro.

SEGUNDO PUNTO EN TABLA: Votación Mociones de la FEUC.

- Se lee la moción.

- Se abre la discusión.

Maritano: complementar un poco. Hay muy poca información sobre esta marcha. Es una cosa que surgio en el marco de la Confech, con los permisos que están siendo pedidos. Hay bastante desconocimiento, y esto partió como una marcha en Colombia, que está viviendo un proceso similar, y se ha incorporado Argentina.

Larroulet: Las marchas en los otros países no son en apoyo a chile, sino que son solo simultáneas?

Maritano: Esto no está zanjado, y no hay mayor información.

Santa María: por eso esto sería distinto, pero en el fondo no hay información para aprobarla. No sabemos cómo se va a entender, ni nada… sería irresponsable aprobarla.

Cuevas: La marchas de Colombia surgieron a partir de la idea de chile, pero que quieren demandar algo del gobierno colombiano. Por el momento en que comenzaron, están en un proceso muy distinto. El gobierno no les ha abierto las puertas, por lo que el proceso es muy distinto al que está viviendo chile. Me llama la atención de que se busque que los organismos internacionales se pronuncien.

Roca: Con la poca información y lo que he leído, lo que veo aquí es más que una movilización, sino que causas políticas. Creo que se está confundiendo, y por eso no se da tanta información. Mi apreciación, por lo que he buscado y por lo que dice Jose Maritano, hay un móvil más político que educativo, y por eso votaría que no.

Nico Poklepovic: Quiero saber la opción de la directiva.

Peñaloza: En Colombia la situación es distinta porque ahí hay 2 leyes que salieron hace poco (ley 3 y ley 100) que intentan privatizar universidades estatales. Por eso, más que buscar una reestructuración se marcha en contra de esa medida. Por otro lado, efectivamente hay poca

Página 2 de 5

Page 3: Acta Consejo Extraordinario 22-11-2011

información, y si uno revisa en La Tercera o El Mercurio. Se está dando una tendencia europea de un tiempo atrás, que son movilizaciones masivas por los derechos sociales, y eso es válido. No puede estar condicionada la prestación del servicio según la capacidad de pago, que es lo que se luchaba a los 50 en Europa y hoy en Chile.

Cuevas: Con respecto a las 2 leyes de Colombia, yo se que ellos están tratando de proponer un presupuesto. Leí un paper con comparaciones de presupuesto en educación… están siguiendo las demandas de la Camila Vallejos allá. Están buscando un proceso parecido.

Exposicion de la directiva (Andrés Vodanovic): Se nos presento el mismo problema de cómo inteligir la movilización. No era movilización normal: no había petitorio, sino que era por el Derecho a la Educación. Uno toma esto de buena fe o con una simple presunción natural. Algunos de la directiva la incluyeron en una más de las movilizaciones y algunos la consideramos distinta, por estar alineada con otros países. Internamente, como datos adicionales: creemos que la presión social en las calles está en un punto de inflexión, después de esta no sería responsable apoyar otros movimientos sociales. Ya cuando uno utiliza un medio de presión, y este deja de ser efectivo porque está mostrando debilidad de la presión, creemos que la decisión estratégica para el movimiento es bajar la movilización y los paros y salir al diálogo racional. Se dio discusión interna nuevamente, hubo distintas opiniones. Esto es lo que se dio vuelta en la discusión. Quienes se dieron a manifestar apoyo es justo por el vínculo de reivindicación de la educación en los países cercanos.

Roca: Yo creo que es verdad eso, de que hay problemas es verdad y Latinoamérica tiene que unirse. No soy bolivariano pero es verdad: somos parte de un mismo continente. El tema de la educación difiere de país en país, no se puede pelear por que sea gratuita o sin lucro, porque depende de cada país y de cada sistema. No sé si se está igualando lo que quieren en Chile, es absurdo compartir peticiones. En base a esa información sería irresponsable votar que sí.

Nacho Abarca: No sé si alguno de ustedes fue a la última marcha, pero quiero saber si a su juicio se cumplieron los objetivos de la movilización anterior. Quiero tomar lo que decía Nico, que las movilizaciones han tenido un fin político, y desde la primera y el primer petitorio están intentando reivindicar el derecho a la educación. Por lo tanto esta tiene un nombre distinto pero es lo mismo.

Andrés Vodanovic: Hay un elemento adicional. Uno puede creer que es lo mismo disfrazado y otros pueden pensar que no, que el hecho de que sea de varios países de la un elemento adicional. Con respecto al segundo punto, de si creemos que se logró el objetivo: El análisis interno que hubo en la lista es que la presión social está a la baja, y esto fue unánime, y debe cesar. Esto no significa que mediante siga existiendo, sigue plegado como actor social en cuanto dice estar presente. Que exista movimiento social en las calles lleva a que ciertas demandas se tomen en cuenta, y eso depende de la visión de cada uno. Nosotros si le vemos un sentido instrumental, por lo que sí habría logrado su objetivo.

Página 3 de 5

Page 4: Acta Consejo Extraordinario 22-11-2011

Peñaloza: En estos casos del movimiento social es difícil anticiparse a los resultados que puede tener una movilización. A mi juicio y según lo que conversábamos, la última marcha cumplió el objetivo (poner el tema en suspenso y las noticias) pero en otra marcha más, a parte de esta, si la Confech llamara a otra marcha, difícilmente se cumpliría el objetivo, porque la lectura seria que le movimiento se debilita. Lo que hay que hacer es ver en qué medida va a lograr la marcha su objetivo, y en qué medida es un arma de doble filo. A mi juicio esta última marcha cumplió su objetivo pero esta al filo de perder su sentido, porque con tan poco apoyo podría darse que dejara de ser tema o se destacara la baja asistencia a las marchas más que aún hay un movimiento activo.

Jose Maritano: respecto de la efectividad, de la pregunta de Nacho. Creo que estamos todos de acuerdo de que la partida de presupuesto del gobierno era insuficiente, por lo que las marchas enfocadas a eso, creo que estamos de acuerdo en que cumplieron su objetivo. Con respecto a esta marcha, creo que si tiene un carácter distinto. Me toco ir a un congreso, y hay luchas muy compartidas que podrían enfocarse grosso modo a cómo se ve la educación como un negocio, etc… creo que es una movilización que vale la pena porque plantea el derecho social y tiene la importancia del carácter latinoamericano. Estoy de acuerdo que para las próximas movilizaciones habrá que evaluarlas en su mérito.

Andrés Vodanovic: Nosotros nos comprometimos el consejo pasado a hacer el punto de la poca información que se está bajando. Se comprometieron a las próximas movilizaciones a bajar nuevos documentos, y respecto a esta no la tenían.

Matías Larroulet: No quiero repetirme porque yo explique la semana pasada las razones que tenía, y esta semana hay noticias de diferentes actores y grupos de presión. Walker les dijo a los estudiantes que los dejaran con su autonomía en el congreso, el caso de la Chile con un recurso para que transparenten los sueldos, bajo el argumento de que no es un órgano del estado, lo que se contradice con lo que ha salido… los políticos están más pendientes y han salido nuevos elementos. Eso en cuanto a cosas que demuestran que están tomando cartas en el asunto, que la Confech no representa a todos, que el 70% de las becas van a las universidades del CRUCH…. Eso en el tema de la movilización propiamente tal. Con respecto a esta movilización, las 2 opciones de la lista, ya no tenía sentido seguir movilizándose porque no funcionaba como herramienta de presión, con respecto al diagnóstico internacional, unos creyeron que era una marcha por los derechos en general, y otros lo vimos, por el contexto en que esta chile, que es difícil separarlo de lo que hace la Confech. Tiene un carácter especial, pero es seguir apoyando y presionando junto con la Confech, cuando en mi opinión no debería proceder. Hay algunos que creen que esto es un carácter distinto porque hay un déficit de un derecho social, y otros lo siguen viendo como una marcha de la Confech.

Página 4 de 5

Page 5: Acta Consejo Extraordinario 22-11-2011

Se procede a la votación.

- Juan Cesar: la reforma rige inmediatamente y el quórum será de 10.

Moción 1: Movilización.

- Apruebo:1- Rechazo: 11- Abstención: 3

Moción 2: Paro.

- Apruebo: 0- Rechazo: 15- Abstención: 1

Por lo tanto, los 2 votos de los territoriales son:

- Movilización: de Rechazo los 2.- Paro: de Rechazo los 2

El voto de la Directiva al Consejo de Presidentes es de APRUEBO a la movilización y RECHAZO al paro.

OTRO PUNTO EN TABLA

Javi Zamora: a Nacho Abarca, quiero pedir la cuenta pública de la Tesorera, que la estoy esperando.

Nacho Abarca: yo pensé que se había publicado.

Javi Zamora: No pude venir al consejo pasado, y quiero plantear que me parece insólito que para proceder a una destitución no hayamos alcanzado las firmas. Esto me parece insólito porque al asumir una responsabilidad hay que cumplirlas, esto queda en una responsabilidad moral de cada uno, de que este año hemos tenido una labor importante y hay que ponerse los pantalones por respeto a nuestros compañeros. Al resto de los miembros del consejo, me dio mucha desilusión escuchar escusas y me parece muy triste. Lamentablemente somos el futuro, y si asumimos un cargo, asumamos con responsabilidad.

Cuevas: Lo que tenía que decir lo dije en el consejo pasado. Cualquier otra declaración que me la pregunten personalmente. Quiero mi derecho a defensa que corresponde.

Jose Maritano: Quiero invitar al cambio de mando el viernes a las 7.

En nombre de Dios se cierra la cesión.

Página 5 de 5