acta ejecucion lab

22
PONENCIA PRESENTADA EN EL CONGRESO DEL COLEGIO NACIONAL DE SECRETARIOS JUDICIALES CELEBRADO EN MURCIA, 2008. TÄTULO: LA EJECUCIÅN DE LAS SENTENCIAS EN EL ÇMBITO SOCIAL. AUTOR: M. DOLORES MILLÇN PÉREZ, SECRETARIO JUDICIAL DEL JUZGADO DE LO SOCIAL NÄ 6 ALICANTE IMPORTANTE La difusiÄn de este documento es gratuita, debiendo citarse su procedencia y la pÅgina web en el que se publica. Queda prohibida su reproducciÄn total en cualquier formato. www.coseju.com/actajudicial

Upload: david-hernando

Post on 10-Feb-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la ejecucion laboral

TRANSCRIPT

Page 1: Acta Ejecucion Lab

PONENCIA PRESENTADA EN EL CONGRESO DEL COLEGIO NACIONAL DE SECRETARIOS JUDICIALES CELEBRADO EN MURCIA, 2008.

TÄTULO: LA EJECUCIÅN DE LAS SENTENCIAS EN EL ÇMBITO SOCIAL.

AUTOR: M. DOLORES MILLÇN PÉREZ, SECRETARIO JUDICIAL DEL JUZGADO DE LO SOCIAL NÄ 6 ALICANTE

IMPORTANTE

La difusiÄn de este documento es gratuita, debiendo citarse su procedencia y la pÅgina web en el que se publica. Queda prohibida su reproducciÄn total en cualquier formato.

www.coseju.com/actajudicial

Page 2: Acta Ejecucion Lab

LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS EN EL ÁMBITO

SOCIAL

MURCIA, MAYO 2008

M. DOLORES MILLÁN PÉREZ SECRETARIO JUDICIAL

JUZGADO DE LO SOCIAL Nº 6 ALICANTE

Page 3: Acta Ejecucion Lab

ÍNDICE

I. LA EJECUCIÓN DEFINITIVA 1. Disposiciones de carácter general. 2. Ejecución de sentencias firmes de despido. 3. Ejecución de sentencias frente a Entes Públicos. II. LA EJECUCIÓN PROVISIONAL

1. De sentencias condenatorias al pago de cantidades. 2. De sentencias condenatorias en materia de Seguridad Social. 3. De sentencias de despido. 4. De sentencias condenatorias recaídas en otros procesos. 5. Normas comunes a la ejecución provisional. III. EL PAPEL DEL SECRETARIO JUDICIAL EN LA EJECUCIÓN

LABORAL

2

Page 4: Acta Ejecucion Lab

LA EJECUCION EN EL ÁMBITO SOCIAL Está regulada en el Libro IV de la Ley de Procedimiento Laboral (en adelante LPL)1, arts. 235 a 303 bajo la rúbrica “De la ejecución de las sentencias". Dichos artículos están distribuidos en dos títulos, uno dedicado a la «ejecución definitiva» y otro dedicado a la «ejecución provisional». El Título I sobre ejecución definitiva comprende cuatro capítulos (disposiciones generales, ejecución dineraria, ejecución de las sentencias firmes de despido y ejecución de sentencias frente a entes públicos), mientras que el Título II sobre ejecución provisional se encuentra dividido en cinco capítulos (sentencias condenatorias al pago de cantidades, sentencias condenatorias en materia de Seguridad Social, sentencias de despido, sentencias condenatorias recaídas en otros procesos y normas comunes a la ejecución provisional) . Existen además otras disposiciones aplicables a la ejecución laboral, el art. 235.1 de la LPL (tras la redacción dada al mismo por la LEC 2000) establece que “las sentencias firmes se llevarán a efecto en la forma establecida en la Ley de Enjuiciamiento Civil para la ejecución de sentencias, con las especialidades previstas en esta ley”. En materia de ejecución definitiva no se trata por tanto del mecanismo general de la aplicación supletoria de la LEC respecto de la LPL y que se recoge en la Disposición Adicional 1ª de la LPL y en el art 4 de la LEC sino que la LEC es de aplicación directa y prioritaria siempre que no exista una disposición laboral expresa de la LPL. La cuestión no es meramente teórica sino que tiene gran trascendencia práctica pues en caso de laguna legal, habrá que acudir a la LEC antes que a los principios informadores del proceso laboral. Se trata pues de una ardua tarea de combinación de las normas de uno y otro cuerpo procesal. Junto a estos preceptos, se han de tener en cuenta otras normas procesales contenidas en la LPL fuera del libro dedicado a la ejecución de las sentencias como las relativas a acumulación de ejecuciones o las del Libro II, Título II, Capítulo II, Sección 1ª que regula el Despido Disciplinario Sentado lo anterior, seguiremos en la exposición el orden de la propia LPL deteniéndonos únicamente en las especialidades de la ejecución laboral habida cuenta de la limitada extensión de la ponencia y del hecho de que la misma esta precedida de otras sobre ejecución civil, penal y contencioso-administrativa, razón por la que dejaremos al margen cuestiones tales como presupuestos, naturaleza o dimensión constitucional del proceso de ejecución.

1 Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Procedimiento Laboral

3

Page 5: Acta Ejecucion Lab

I. LA EJECUCIÓN DEFINITIVA I.1. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

Acumulación de ejecuciones (art 235) La regulación de la misma se encuentra contenida en los art 3 a 41 de la LPL a los que se remite el art 235.3. Se distingue entre dos supuestos de acumulación:

- La de acciones ejecutivas tendentes a obtener la entrega de

una cantidad dinero cuando existan indicios de que los bienes del deudor pudieran ser insuficientes para satisfacer la totalidad de los créditos que se ejecuten (art 37.1). En tal caso se persigue con la acumulación el reparto proporcional del dinero obtenido entre todos los ejecutantes y es de carácter preceptiva.

- La acumulación de ejecuciones no dinerarias (art. 37.2), su apreciación es facultativa por el Juez atendiendo a criterios de economía procesal y de conexión entre las diversas obligaciones cuya ejecución se pretenda.

La acumulación puede acordarse de oficio o a instancia de «cualquiera de las partes» (art. 39.1 LPL), a diferencia de lo previsto en la LEC, que sólo admite la segunda modalidad (art. 555.1 y 2) La competencia para decretar la acumulación (y llevar a cabo los demás actos que la efectividad que ésta exija) en el supuesto de que las ejecuciones pendan ante distintos juzgados la ostenta el juez que hubiera iniciado antes la ejecución (art 38.1) despachándola mediante el oportuno auto tras un incidente que se regula en el art. 39. Ahora bien, cuando en la ejecución iniciada con anterioridad no figurase incluida la mayor parte de los trabajadores y créditos afectados, ni embargada con anterioridad la mayor parte de los bienes del deudor común, será competente para decretar la acumulación el órgano judicial que con prioridad trabó embargo sobre la totalidad o la mayor parte de los bienes y no el juez que inició antes la ejecución (art. 38.2 LPL) La acumulación puede instarse y acordarse en cualquier momento, siempre y cuando no se haya satisfecho la deuda ejecutada (no hay obligación que ejecutar y por tanto que acumular) o, no se haya declarado la insolvencia del deudor (supuesto en el que no hay bienes suficientes para responder de la ejecución) Art 41 LPL. Cuestiones incidentales en la ejecución (art 236) La LEC en su art. 387 define las cuestiones incidentales como aquellas que “siendo distintas de las que constituyan el objeto principal del pleito, guarden

4

Page 6: Acta Ejecucion Lab

con éste relación inmediata, así como las que se susciten respecto de presupuestos y requisitos procesales de influencia en el proceso”. Sin embargo no contiene una regulación específica de las cuestiones incidentales que se susciten en la ejecución. La LPL sí aborda tal cuestión en el art 236 si bien únicamente para establecer el cauce procesal. Dicho precepto regula un trámite de citación a las partes de la ejecución para que comparezcan en el plazo de 5 días a fin de alegar y probar lo que a su derecho convenga. El incidente concluye por auto que habrá de dictarse en el plazo de 3 días. A título de ejemplo, son cuestiones que se resolverían mediante la comparecencia del art. 236 LPL las siguientes: — solicitud del trabajador planteando incidente de no readmisión o admisión irregular en el proceso de ejecución de sentencia por despido (arts. 277 y ss. LPL) — solicitud de terceros para intervenir en la ejecución en defensa de sus derechos o intereses legítimos (art. 238 LPL). — solicitud del tercerista de dominio para el levantamiento del embargo (art. 258 LPL). — solicitud del tercerista de mejor derecho para satisfacer su crédito con preferencia sobre el ejecutante (art. 273 LPL). — imposición de apremios pecuniarios y multas coercitivas por incumplimiento de deberes impuestos en la ejecución (art 239). — aplazamiento de la ejecución para evitar perjuicios desproporcionados a los trabajadores del ejecutado (art. 243 LPL). — planteamiento de determinadas cuestiones en el curso de la ejecución de sentencias frente a entes públicos (art. 285 LPL). — planteamiento de diferencias sobre pago preferente a favor de determinados ejecutantes (art. 271.2 LPL)2. Iniciativa de la ejecución (art 237) La ejecución, de acuerdo con el principio dispositivo, se iniciará instancia de cualquiera de las partes o, como especialidad de la ejecución laboral, si ésta recae en un procedimiento “de oficio”3se iniciará de este modo. Es decir que en

2 Montoya Melgar, A. Cuestiones generales de la ejecución definitiva de las sentencias. La ejecución laboral. MANUALES DE FORMACION CONTINUADA. CGPJ. VOL 23/2004 3 Son procesos laborales de oficio según el art 146 LPL los iniciados como consecuencia de certificaciones de resoluciones administrativas firmes derivadas de actas de infracción en las que se aprecien perjuicios económicos para los trabajadores, o de resoluciones administrativas poniendo en conocimiento de la autoridad judicial los posibles vicios de dolo, coacción o abuso de derecho en los

5

Page 7: Acta Ejecucion Lab

estos procesos una vez recaída sentencia firme ésta ha de ser ejecutada por el propio juzgador sin necesidad de que haya solicitud de parte. Ello contrasta con art. 549.1 LEC según el cual “sólo se despachará ejecución a petición de parte”. Otra de las diferencias con la ejecución civil es que una vez iniciada la ejecución laboral (a petición del acreedor del título ejecutivo) la misma se tramitará de oficio dictándose al efecto las resoluciones y diligencias necesarias (237.2). Ejecución parcial (art. 240) “Podrá ejecutarse parcialmente la sentencia, aunque se hubiere interpuesto recurso contra ella, respecto de los pronunciamientos de la misma que no hubieren sido impugnados” Se trata de otra de las especialidades de la ejecución laboral que no debe confundirse con la ejecución provisional, aunque como ésta procede contra sentencias (no otros títulos) que han sido recurridas en suplicación o casación. Son supuestos de ejecución parcial4 aquellos en los que el ejecutado recurrente no impugna alguno o algunos pronunciamientos de la sentencia; aquellos en los que, existiendo varios condenados, no recurren todos ellos la sentencia condenatoria, de modo que es posible instar la ejecución inmediata respecto de los que se aquietan con el fallo; asimismo, cuando el ejecutante estima que la condena del ejecutado debió ser más amplia, recurriendo en cuanto a los pronunciamientos con los que no está conforme y pida la ejecución de los restantes. Se trata de una delicada cuestión determinar en cada caso los pronunciamientos impugnados y si éstos están estrechamente vinculados con los no impugnados y resultarían afectados por el fallo que en su día se dicte. El riesgo que se plantea es el de la posibilidad de que la sentencia recurrida sea anulada. En tal caso el ejecutante tendría que reintegrar lo percibido en la ejecución parcial; reintegro jurídicamente posible en el caso de que se trate de obligaciones dinerarias pero difícil cuando la ejecución supusiera entrega de cosa específica, e imposible cuando la ejecución hubiera consistido en un hacer o no hacer, aunque pueda transformarse en una compensación patrimonial.

acuerdos suspensivos o extintivos previstos en los arts. 47 y 51.5 ET, o de comunicaciones administrativas dirigidas a los órganos judiciales con el fin de que éstos decidan si tiene naturaleza laboral la relación jurídica objeto de actuación de la Inspección de Trabajo que hubiera dado lugar a un acta de infracción. 4 Montoya Melgar, Alfredo. Obra citada

6

Page 8: Acta Ejecucion Lab

Prescripción de la acción ejecutiva (art.241) La acción ejecutiva laboral está sujeta a plazos que son de prescripción (art. 241.1 LPL) y no de caducidad, al contrario de lo que ocurre en el proceso civil (art. 518 LEC) por lo que ello excluye la apreciación de oficio del transcurso del plazo. Como regla general, el plazo al que está sometido el ejercicio de la acción ejecutiva será igual al fijado en las leyes sustantivas para el ejercicio del derecho material correspondiente, reconocido en la sentencia que sirve de título ejecutivo. La LPL fija pues el plazo por remisión al Derecho sustantivo. El dies a quo será el de la firmeza de la sentencia (art 518 de la LEC) y el art 241.3 LPL establece: “Iniciada la ejecución, no se interrumpirá la prescripción mientras no esté cumplida en su integridad la obligación que se ejecute, incluso si las actuaciones hubieren sido archivadas por declaración de insolvencia provisional del ejecutado”. La redacción de este apartado ha merecido la crítica de la doctrina jurisprudencial y académica, recordando redacción más clara que contenía el Anteproyecto de la LPL: “Iniciado el proceso de ejecución, la acción ejecutiva no prescribe mientras no esté cumplida en su integridad la obligación que se ejecuta…”

Suspensión de la ejecución (art 242) Si bien la regla general es la continuidad del proceso de ejecución, y de ahí que una vez iniciada deba tramitarse de oficio (art 237.2) y que las resoluciones dictadas en ejecución se deban llevar a efecto no obstante su impugnación (art 244), la LPL regula los supuestos de suspensión de la ejecución de forma tasada y excepcional. El art 242 establece que la ejecución únicamente podrá suspenderse en los casos establecidos por la ley y petición del ejecutante, salvo que la ejecución derive de un procedimiento de oficio.

Causas de suspensión previstas en la ley

1. prejudicialidad penal, en los términos del art 4.4 LPL 2. perjuicios desproporcionados a los trabajadores dependientes del

ejecutado en relación con los que se derivarían al ejecutante del no cumplimiento exacto (art. 243 en relación con el 236 LPL)

3. perjuicios de difícil reparación que pudieran causarse mediante actos ejecutivos (art.244.2). No establece el precepto a quién por lo que podrá tratarse de perjuicios para las partes o para terceros, sÍ fija el plazo máximo de suspensión de un mes excepcionalmente prorrogable por otro.

4. impugnación de resoluciones dictadas en ejecución, en los supuestos excepcionales previstos por la ley, pues la regla general es que la impugnación de dichas resoluciones no tiene efectos suspensivos (art. 244.1). Así:

7

Page 9: Acta Ejecucion Lab

- la revisión de la sentencia firme o la rescisión de sentencia firme dictada en rebeldía (art. 566.1 de la LEC en virtud de la remisión a la misma que hacen los art. 234 y 183 de la LPL)

- el incidente de nulidad de actuaciones para evitar que éste pudiera perder su finalidad (art 240 LOPJ)

Suspensión de la ejecución a petición del ejecutante salvo que la ejecución derive de un procedimiento de oficio. Lo cual es coherente con el art. 237 que impone la obligación de iniciar de oficio la ejecución en dichos procedimientos como hemos visto.

Ahora bien, suspendido o paralizado el proceso a petición o por causa imputable al ejecutante y transcurrido un mes sin que haya instado su continuación, el órgano judicial requerirá a éste a fin de que manifieste, en el término de cinco días, si la ejecución ha de seguir adelante y solicite lo que a su derecho convenga, con la advertencia de que transcurrido este último plazo se archivarán provisionalmente las actuaciones (art.242.2)

Prohibición de renuncias y transacciones (art 245) “Se prohíbe la transacción o renuncia de los derechos reconocidos por sentencias favorables al trabajador”. El trabajador que obtiene una sentencia favorable no puede renunciar a su ejecución, ni transigir sobre los términos de su cumplimiento; quedando incluidos en la prohibición de renuncia los intereses procesales, que se devengan automáticamente y sin necesidad de petición de parte. Se trata de un complemento de la norma del art 3.5 del ET que prohíbe a los trabajadores disponer de los derechos que tengan reconocidos por disposiciones legales de derecho necesario o de los derechos reconocidos como indisponibles por convenio colectivo. De todas formas y puesto que, la ejecución se inicia a instancia de parte, la mera inactividad del trabajador dejando prescribir la acción ejecutiva tendría el mismo resultado que una renuncia o transacción. O el desistimiento del ejecutante reservándose las acciones que en su día pudiera ejercitar no equivale a la renuncia al derecho material ni a la ejecución de la sentencia que lo reconozca5

5 STSJ Comunidad Valenciana, 27 enero 2003

8

Page 10: Acta Ejecucion Lab

I.2. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS FIRMES DE DESPIDO Antes de comenzar con el estudio de la LPL en esta materia, se hace preciso señalar que nos hallamos ante una materia compleja debido a la incidencia de varios factores entre los que mencionamos siguiendo a Andino Aspe6 las siguientes:

- La variedad de los distinto pronunciamientos de las sentencias (declarando el despido procedente, improcedente o nulo)7

- Las consiguientes posibilidades de condena (readmisión el trabajador, indemnización, salarios de trámite)8

6 “Ejecución en el orden jurisdiccional social” Edit. Comares 7 Artículo 108. LPL dispone 1. En el fallo de la sentencia, el Juez calificará el despido como procedente, improcedente o nulo. Será calificado como procedente cuando quede acreditado el incumplimiento alegado por el empresario en el escrito de comunicación. En caso contrario, o en el supuesto en que se hubieren incumplido los requisitos de forma, establecidos en el número uno del artículo 55 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, será calificado como improcedente. 2. Será nulo el despido que tenga como móvil alguna de las causas de discriminación prevista en la Constitución y en la Ley, o se produzca con violación de derechos fundamentales y libertades públicas del trabajador. Será también nulo el despido en los siguientes supuestos: El de los trabajadores durante el período de suspensión del contrato de trabajo por maternidad, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural, enfermedades causadas por embarazo, parto o lactancia natural, adopción o acogimiento o paternidad al que se refiere la letra d del apartado 1 del artículo 45 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, o el notificado en una fecha tal que el plazo de preaviso concedido finalice dentro de dicho período. El de las trabajadoras embarazadas, desde la fecha de inicio del embarazo hasta el comienzo del período de suspensión a que se refiere la letra a, y el de los trabajadores que hayan solicitado uno de los permisos a los que se refieren los apartados 4, 4 bis y 5 del artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores, o estén disfrutando de ellos, o hayan solicitado o estén disfrutando la excedencia prevista en el apartado 3 del artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores; y el de las trabajadoras víctimas de violencia de género por el ejercicio de los derechos de reducción o reordenación de su tiempo de trabajo, de movilidad geográfica, de cambio de centro de trabajo o de suspensión de la relación laboral en los términos y condiciones reconocidos en el Estatuto de los Trabajadores. El de los trabajadores después de haberse reintegrado al trabajo al finalizar los períodos de suspensión del contrato por maternidad, adopción o acogimiento o paternidad, siempre que no hubieran transcurrido más de nueve meses desde la fecha de nacimiento, adopción o acogimiento del hijo. 8 Art. 110 LPL: Si el despido se declara improcedente, se condenará al empresario a la readmisión del trabajador en las mismas condiciones que regían antes de producirse el despido o, a elección de aquel, a que le abone una indemnización, cuya cuantía se fijará de acuerdo con lo previsto en el apartado 1, párrafo a, del artículo 56 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. La condena comprenderá, también, el abono de la cantidad a que se refiere el párrafo b del propio apartado 1, con las limitaciones, en su caso, previstas por el apartado 2 de dicho artículo y sin perjuicio de lo establecido en su artículo 57. En los despidos improcedentes de trabajadores cuya relación laboral sea de carácter especial, la cuantía de la indemnización será la establecida, en su caso, por la norma que regule dicha relación especial. 2. En caso de que se declarase improcedente el despido de un representante legal o sindical de los trabajadores, la opción prevista en el número anterior corresponderá al trabajador. 3. La opción deberá ejercitarse mediante escrito o comparecencia ante la Secretaría del Juzgado de lo Social, dentro del plazo de cinco días desde la notificación de la sentencia que declare el despido improcedente, sin esperar a la firmeza de la misma, si fuera la de instancia.

9

Page 11: Acta Ejecucion Lab

- Probable juego de la ejecución provisional y posibilidad de revocación de los pronunciamientos de instancia por parte del Tribunal Superior de Justicia.

Pues bien, la LPL regula en los arts. 276 a 284 la ejecución de las sentencias de despido declarado nulo o improcedente con opción por la readmisión, habida cuenta de que el despido improcedente con opción por la indemnización no deja de ser un supuesto de ejecución dineraria. Por tanto presupuesto previo para la aplicación de estos preceptos:

1. la existencia de una sentencia que declara el despido nulo o improcedente y en este último caso sin opción por la indemnización.

2. dicha sentencia ha de ser firme El art 276 establece que cuando el empresario haya optado por la readmisión deberá comunicar por escrito al trabajador, dentro de los diez días siguientes a aquel en que se le notifique la sentencia, la fecha de su reincorporación al trabajo, para efectuarla en un plazo no inferior a los tres días siguientes al de la recepción del escrito. La comunicación posterior a los diez días convierte en irregular la propuesta de readmisión. Serán de cuenta del empresario los salarios devengados desde la fecha de notificación de la sentencia que por primera vez declare la improcedencia hasta la fecha en la que tenga lugar la readmisión, salvo que, por causa imputable al trabajador, no se hubiera podido realizar en el plazo señalado. Si el trabajador no se reincorpora en la fecha fijada por el empleador incurren en el supuesto previsto en el art.49. 1, d) ET, extinción del contrato por dimisión del trabajador. Si el empresario no procediera a la readmisión el trabajador podrá solicitar la ejecución del fallo ante el Juzgado de Lo Social en el plazo de 20 días (que comienza a contar en distinto momento dependiendo de si se fijó o no fecha para la reincorporación) y con un plazo máximo de tres meses desde la firmeza de la sentencia, siendo todos los plazos de prescripción. Y con la consecuencia de que no se devengan los salarios correspondientes a los días transcurridos entre el último de esos 20 y aquel en que se solicite la ejecución A la no readmisión se equipara la readmisión irregular, es decir, la readmisión en condiciones distintas a las que regían antes de producirse el despido (art. 281.1 LPL) Instada la ejecución del fallo, el Juez citará de comparecencia a las partes dentro de los cuatro días siguientes. El día de la comparecencia, si los interesados hubieran sido citados en forma y no asistiese el trabajador o

4. Cuando el despido fuese declarado improcedente por incumplimiento de los requisitos de forma establecidos y se hubiese optado por la readmisión podrá efectuarse un nuevo despido dentro del plazo de siete días desde la notificación de la sentencia. Dicho despido no constituirá una subsanación del primitivo acto extintivo, sino un nuevo despido, que surtirá efectos desde su fecha. Art. 113 LPL inciso primero, establece que si el despido fuera declarado nulo se condenará a la inmediata readmisión del trabajador con abono de los salarios dejados de percibir.

10

Page 12: Acta Ejecucion Lab

persona que lo represente, se le tendrá por desistido de su solicitud; si no compareciese el empresario o su representante, se celebrará el acto sin su presencia. En la comparecencia, la parte o partes que concurran serán examinadas por el Juez sobre los hechos de la no readmisión o de la readmisión irregular alegada, aportándose únicamente aquellas pruebas que, pudiéndose practicar en el momento, el Juez estime pertinentes. Es el denominado “incidente de no readmisión” y es uno de los incidentes a los que se refiere el art. 236 examinado. Dentro de los tres días siguientes al de la comparecencia, el Juez dictará auto en el que, salvo en los casos donde no resulte acreditada ninguna de las dos circunstancias alegadas por el ejecutante:

a. Declarará extinguida la relación laboral en la fecha de dicha resolución. b. Acordará se abone al trabajador la indemnización a la que se refiere el

art. 110.1 de esta ley. En atención a las circunstancias concurrentes y a los perjuicios ocasionados por la no readmisión o por la readmisión irregular, podrá fijar una indemnización adicional de hasta quince días de salario por año de servicio y un máximo de doce mensualidades. En ambos casos, se prorratearán los períodos de tiempo inferiores a un año y se computarán, como tiempo de servicios, el transcurrido hasta la fecha del auto.

c. Condenará al empresario al abono de los salarios dejados de percibir desde la fecha de la notificación de la sentencia que por primera vez declare la improcedencia hasta la de la mencionada solución.

(art. 278 y 279 LPL) Lógicamente el auto también puede decidir que la reincorporación se llevó a cabo correctamente en cuyo caso no precede indemnización alguna sino únicamente los salarios hasta la fecha de la readmisión. El auto que extingue la relación laboral contiene una condena líquida y que devenga por tanto los intereses del art. 576 de la LEC. Hemos analizado hasta aquí el supuesto de despido improcedente con opción la readmisión (expresa o tácita)9 . Pero los arts. 280, 281 y 282 de la LPL contienen una serie de reglas que imponen la ejecución de la sentencia en sus propios términos, esto es, la readmisión in natura. A saber:

a. Cuando el trabajador despedido fuera delegado de personal, miembro del comité de empresa o delegado sindical y, declarada la improcedencia del despido, optare por la readmisión (art.110.2 LPL)

b. Cuando la sentencia declare la nulidad del despido (art. 113 LPL)

9 De conformidad con el art. 56.3 ET, si el empresario no optare por la readmisión o por la indemnización en el plazo de 5 días, se entenderá que opta por la readmisión

11

Page 13: Acta Ejecucion Lab

En estos casos, solicitada la readmisión el Juez requerirá al empresario para que reponga al trabajador en su puesto de trabajo en el plazo e 3 días. Si el empresario no procediera a la readmisión o lo hiciera en condiciones distintas a las que regían antes de producirse el despido, el trabajador podrá acudir ante el Juzgado de lo Social, solicitando la ejecución del fallo, dentro de los veinte días siguientes al tercero que, como plazo máximo para la reincorporación, dispone el artículo precedente. El juez oirá a las partes en comparecencia, que se ajustará a lo dispuesto en el artículo 278 y apartado 1 del artículo 279, y dictará auto sobre si la readmisión se ha efectuado o no y, en su caso, si lo fue en debida forma. En el supuesto de que se estimará que la readmisión no tuvo lugar o no lo fue en forma regular, ordenará reponer al trabajador a su puesto dentro de los cinco días siguientes a la fecha de dicha resolución, apercibiendo al empresario que, de no proceder a la reposición o de no hacerlo en debida forma, se adoptarán las medidas que establece el artículo 282:

- Que el trabajador continúe percibiendo su salario hasta la fecha de la readmisión en debida forma.

- Que el trabajador continúe en alta y con cotización en la Seguridad Social, lo que pondrá en conocimiento de la entidad gestora a los efectos procedentes.

- Que el delegado de personal, miembro del comité de empresa o delegado sindical continúe desarrollando, en el seno de la empresa, las funciones y actividades propias de su cargo, advirtiendo al empresario que, de impedir u oponer algún obstáculo a dicho ejercicio, se pondrán los hechos en conocimiento de la autoridad laboral a los efectos de sancionar su conducta de acuerdo con lo que dispone el artículo 97 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

En los supuestos anteriores cuando se acreditase la imposibilidad de readmitir al trabajador por cese o cierre de la empresa obligada, el Juez dictará auto en el que declarará extinguida la relación laboral en la fecha de dicha resolución y acordará se abonen al trabajador las indemnizaciones y los salarios dejados de percibir desde la fecha del despido a la del auto (art. 284 LPL) Finalmente el art. 283 LPL recoge el supuesto del lanzamiento de vivienda: Cuando recaiga resolución firme en que se declara la extinción del contrato de trabajo, si el trabajador ocupare vivienda por razón del mismo deberá abandonarla en el plazo de un mes. El órgano judicial, si existe motivo fundado, podrá prorrogar dicho plazo por dos meses más. Una vez transcurridos los plazos del número anterior, el empresario podrá solicitar del Juzgado la ejecución mediante el oportuno lanzamiento, que se practicará seguidamente observando las normas previstas en la Ley de Enjuiciamiento Civil.

12

Page 14: Acta Ejecucion Lab

I.3. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS FRENTE A ENTES PÚBLICOS

La LPL regula esta modalidad de ejecución escuetamente en dos artículos (285 y 286) si bien el segundo de ellos ni siquiera puede considerarse propiamente un supuesto de ejecución. Del art. 285 cabe inferir lo siguiente:

- El término “ente público debe entenderse en sentido amplio, expresamente el Estado, entidades gestoras o servicios comunes de la Seguridad Social y de forma implícita “demás entes públicos” autonómicos, locales e institucionales. Por tanto quedan fuera de la aplicación de este precepto las entidades colaboradoras del sistema de Seguridad Social como las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.

- Obligación judicial de ejecutar las sentencias condenatorias frente a entes públicos adoptando para ello, de oficio o a instancia de parte, todas las medidas adecuadas para «promover» y «activar» la ejecución, decidiendo cuantas cuestiones se planteen, y especialmente, órgano administrativo y funcionario responsable, plazo máximo, medios y procedimiento a seguir y medidas para lograr la efectividad de lo mandado.

- El trámite previsto es el de previo requerimiento a la Administración –lo que excluye la iniciación del procedimiento inaudita parte– y citación de comparecencia a las partes, en su caso, abriendo un trámite incidental sujeto al art. 236 LPL. Una especialidad añadida en el caso de ejecuciones frente a entes públicos es la relativa al pago de intereses. La propia LEC en su art. 576 establece que “1. Desde que fuere dictada en primera instancia, toda sentencia o resolución que condene al pago de una cantidad de dinero líquida determinará, en favor del acreedor, el devengo de un interés anual igual al del interés legal del dinero incrementado en dos puntos o el que corresponda por pacto de las partes o por disposición especial de la ley. 2. En los casos de revocación parcial, el tribunal resolverá sobre los intereses de demora procesal conforme a su prudente arbitrio, razonándolo al efecto. 3. Lo establecido en los anteriores apartados será de aplicación a todo tipo de resoluciones judiciales de cualquier orden jurisdiccional que contengan condena al pago de cantidad líquida, salvo las especialidades legalmente previstas para las Haciendas Públicas”

13

Page 15: Acta Ejecucion Lab

Las entidades gestoras y servicios comunes de Seguridad Social están incluidas entre las Haciendas Públicas10, por lo que habrá que tener en cuenta la LGP, en concreto el art. 24 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria: “Si la Administración no pagara al acreedor de la Hacienda Pública estatal dentro de los tres meses siguientes al día de la notificación de la resolución judicial o del reconocimiento de la obligación, habrá de abonarle el interés señalado en el artículo 17 apartado 2 de esta Ley, sobre la cantidad debida, desde que el acreedor, una vez transcurrido dicho plazo, reclame por escrito el cumplimiento de la obligación”. Y el art. 17.2. dispone que “El interés de demora resultará de la aplicación, para cada año o periodo d los que integren el periodo de cálculo, del interés legal fijado en la Ley de Presupuestos para dichos ejercicios”. Se trata pues de un régimen menos favorable para el ejecutante que el general en cuanto que el dies a quo será el de presentación del escrito reclamando los intereses, el interés es el interés legal y no se incrementa en dos puntos y no se devenga interés si la Administración paga en el plazo de tres meses. El art. 286 LPL regula el supuesto de sentencia firme condenatoria a la constitución de capital. La doctrina ha criticado la inclusión de este precepto en el Libro IV puesto que regula el trámite anterior de liquidación del título ejecutivo finalizado el cual se iniciará la fase propiamente ejecutiva si la parte condenada y requerida al pago no lo realiza dentro del plazo disponible; en caso de incumplimiento, serán de aplicación los arts. 235 y siguientes, si el ejecutado es una persona privada o el art. 285 si el ejecutado es un ente público. Quedan excluidos las Entidades Gestoras y Servicios Comunes por no estar obligadas a la constitución de capital coste. Si el ejecutado no está conforme con el cálculo de la cuantía del capital coste, tiene acción para iniciar un declarativo ante el orden social11.

II. LA EJECUCIÓN PROVISIONAL Como es sabido, la ejecución provisional es una actividad procesal tendente a conseguir la efectividad inmediata de la sentencia dictada en la instancia y mientras se tramita el recurso de suplicación o casación interpuesto contra ella ante el riesgo que –para la satisfacción del derecho del acreedor-pudiera comportar la dilación del procedimiento en tales casos. Requiere, como presupuesto, una sentencia de condena dictada en la instancia frente a la que se hubiera articulado un recurso en ambos efectos, suspensivo y devolutivo. En este sentido, la conciliación laboral, tanto la extrajudicial como la judicial, –arts. 68 y 84 de la LPL– no son susceptibles de ejecución provisional y lo mismo cabe decir del laudo arbitral, toda vez que ambas formas de resolución de los litigios laborales son resoluciones firmes y susceptibles de ejecución definitiva. La ejecución provisional dentro del proceso laboral (y especialmente la ejecución provisional de las sentencias dictadas en juicios de despido y de 10 Existe reiterada jurisprudencia al respecto: SSTS 27 abril 93, 9 feb 94, 19 jun 95, 6 feb 96, etc. 11 La competencia del orden social ha sido declarada por la Sala de Lo Social del Tribunal Supremo en unificación de doctrina con fecha 3 nov 99.

14

Page 16: Acta Ejecucion Lab

reconocimiento de prestaciones de pago periódico de la Seguridad Social que estudiaremos después) presenta unos rasgos de autonomía e independencia respecto del proceso principal que no son, en cambio, predicables de la ejecución provisional en el proceso civil. Las sentencias dictadas en este tipo de procesos laborales son ejecutables provisionalmente, en tales términos que se desligan de la resolución que se llegue a adoptar en vía de recurso de suplicación o de casación, en los autos principales. No ocurre lo mismo con las sentencias que condenan al pago de una determinada cantidad o de las que establecen una prestación de la Seguridad Social de pago único. En estos casos, entra en funcionamiento el mecanismo del anticipo reintegrable de cuya devolución queda responsable el trabajador para el supuesto de que la sentencia dictada en suplicación o casación tenga un sentido contrario al de la de instancia y a los intereses del propio trabajador. Esta responsabilidad de reintegro, que asume el trabajador en solidaridad con el Estado, acerca más esta ejecución provisional a la propia de la Ley de Enjuiciamiento Civil12. Otra diferencia con la regulación de la ejecución provisional del proceso civil es la competencia judicial para conocer de la misma. Así, mientras en el proceso civil la ejecución provisional corresponde al Órgano Judicial de Primera Instancia (arts 524.2 y 535.2 LEC) en el proceso laboral podría conocer de aquella la Sala de Lo Social del TSJ cuando se interpone un recurso de casación para unificación de doctrina frente a la sentencia de suplicación que revoca la de instancia y da la razón por vez primera al trabajador. La LPL regula la ejecución provisional en el Título II del Libro IV el cual a su vez está subdividido en cinco capítulos:

- Capítulo 1º: De las Sentencias condenatorias al pago de cantidades (arts. 287 a 291).

- Capítulo 2º: De las Sentencias condenatorias en materia de Seguridad Social (arts. 292 a 294).

- Capítulo 3º: De las sentencias de Despido (art. 295 a 300). - Capítulo 4º: De las sentencias condenatorias recaídas en otros

procesos (art. 301). - Capítulo 5º: Normas comunes a la ejecución provisional (arts. 302

a 303).

12 VARELA AUTRAN, B. “La Ejecución Provisional y las Medidas Cautelares”. La ejecución laboral. MANUALES DE FORMACION CONTINUADA. CGPJ. VOL 23/2004

15

Page 17: Acta Ejecucion Lab

II.1. EJECUCIÓN PROVISIONAL DE LAS SENTENCIAS CONDENATORIAS AL PAGO DE CANTIDADES Esta modalidad de ejecución denominada en la Ley anterior “anticipos reintegrables” se regula en los arts. 287 a 291 LPL. Dice el art. 287.1 que cuando el trabajador tuviere a su favor una sentencia en la que se hubiere condenado al empresario al pago de una cantidad y se interpusiere recurso contra ella, tendrá derecho a obtener anticipos a cuenta de aquélla, garantizando el Estado su reintegro y realizando, en su caso, su abono, en los términos establecidos en esta Ley. Se aplica pues a procesos en reclamación de cantidad en los que se haya dictado sentencia condenando a una cantidad líquida al empresario pero también a sentencias de despido respecto a los salarios de trámite establecidos en sentencia (los devengados desde el despido a la notificación de la sentencia) pues a pesar de que la ejecución provisional del despido con readmisión ya tiene su cauce –como veremos- en el art. 295, dicho artículo se refiere a los salarios devengados durante la tramitación del recurso. Asimismo será de aplicación en los supuestos de despido improcedente con opción por la indemnización (art. 299 LPL) Finalmente será también extensible a la ejecución provisional de prestaciones de pago único de Seguridad Social como veremos después en el art. 293 LPL. En cuanto al límite de la cantidad a obtener en ejecución provisional, los apartados 2 y 3 del art. 287 establecen un doble límite: “2. El anticipo alcanzará, como máximo total, hasta el 50 % del importe de la cantidad reconocida en la sentencia, pudiendo abonarse en períodos temporales durante la tramitación del recurso, desde la fecha de la solicitud y hasta que recaiga sentencia definitiva o por cualquier causa quede firme la sentencia recurrida. 3. La cantidad no podrá exceder anualmente del doble del salario mínimo interprofesional fijado para trabajadores mayores de dieciocho años, incluida la parte proporcional de gratificaciones extraordinarias, vigente durante su devengo”. Aunque la redacción es algo confusa, lo que en realidad quiere decir es que se puede obtener una cantidad que no supere el tope máximo del 50% de la cantidad reconocida en sentencia y que no sobrepase en ningún caso el doble del salario mínimo interprofesional en cómputo anual. (SMI x 14 pagas) Si para recurrir la sentencia que provisionalmente se ejecute se hubiere efectuado consignación, el órgano judicial dispondrá el anticipo con cargo a ella. De no haber sido preceptivo consignar para recurrir, el anticipo se abonará al trabajador directamente por el Estado. En este supuesto, el órgano judicial remitirá al organismo gestor testimonio suficiente de lo actuado y le requerirá para que en el plazo de diez días, efectúe el abono al trabajador (art 288).En este caso si la sentencia queda firme el trabajador podrá reclamar la diferencia del empresario y el Estado se subroga en los derechos del trabajador frente al empresario por el importe de la cantidad anticipada (289.2)

16

Page 18: Acta Ejecucion Lab

Por lo demás, las peculiaridades de este capítulo se refieren a la obligación solidaria que contrae el Estado, junto con el ejecutante, de responder del reintegro de la cantidad anticipada caso de que la sentencia impugnada fuera revocada por el Tribunal Superior (art. 290) II.2. EJECUCIÓN PROVISIONAL DE SENTENCIAS CONDENATORIAS EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL Contenida en los art. 292 a 294 LPL, distingue tres supuestos de ejecución provisional: ejecución de sentencias condenatorias al pago de prestaciones periódicas, ejecución de sentencias condenatorias al pago de prestaciones de pago único o a tanto alzado y, en tercer lugar, ejecución de sentencias condenatorias a obligaciones de hacer o de no hacer en materia de Seguridad Social.

1. Art. 292. Las sentencias recurridas, condenatorias al pago de prestaciones de pago periódico de Seguridad Social, serán ejecutivas, quedando el condenado obligado a abonar la prestación, hasta el límite de su responsabilidad, durante la tramitación del recurso. Si la sentencia favorable al beneficiario fuere revocada, en todo o en parte, no estará obligado al reintegro de las cantidades percibidas durante el período de ejecución provisional y conservará el derecho a que se le abonen las prestaciones devengadas durante la tramitación del recurso y que no hubiere aún percibido en la fecha de firmeza de la sentencia, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 192.3 de esta ley.13

2. El art. 293 LPL, regula el supuesto de ejecución provisional de sentencia

condenatoria a prestación de pago único o a tanto alzado14. El beneficiario tendrá derecho a solicitar su ejecución provisional y obtener anticipos a cuenta la sentencia de conformidad con lo establecido en el capítulo anterior (no sección como dice el precepto), es decir, serán de aplicación las normas relativas ala ejecución provisional de obligaciones

13 Como afirma DE LA VILLA GIL, L. E, en “Ejecución de sentencias de despido, frente a entes públicos y en materia de Seguridad Social” MANUALES DE FORMACION CONTINUADA. CGPJ. VOL 23/2004 , entiende la doctrina que la remisión al 192.3 es una remisión errónea y que debe ser entendida al art. 192.4 LPL, esto es, la finalización del trámite de recurso si no se cumplieran las exigencias de consignación en el modo ordinario del art. 192.2 y 3 o en el modo excepcional del art. 192.4, inciso primero. 14 el subsidio por incapacidad permanente parcial (art. 139.1 LGSS), las indemnizaciones a tanto alzado por lesiones permanentes no invalidantes (art. 150 LGSS), el auxilio por defunción (art. 173 LGSS), las indemnizaciones por muerte y fallecimiento por causas profesionales (art. 177.1 LGSS), la prestación económica de pago único a tanto alzado por nacimiento o adopción de tercer o sucesivos hijos (art. 181, b) LGSS), la prestación económica de pago único por hijo o menor acogido a cargo (art. 181, c) LGSS), la prestación económica por parto o adopción múltiples (art. 187 LGSS) y la prestación de pago único por desempleo (art. 228 LGSS).

17

Page 19: Acta Ejecucion Lab

dinerarias. En tal supuesto y en el caso de revocación de la sentencia provisionalmente ejecutada, a diferencia de lo que ocurre con las prestaciones de pago periódico, el beneficiario vendría obligado al reintegro de lo percibido en los términos del art. 290 LPL.

3. Art. 294: ejecución de sentencias condenatorias a obligaciones de hacer

o de no hacer en materia de Seguridad Social. En tal caso se deja a criterio del Juez la valoración de si se accede o no la solicitud de ejecución provisional sin que sea exigible la prestación de fianza.

II.3. EJECUCIÓN PROVISIONAL DE LAS SENTENCIAS DE DESPIDO Regulada en los arts. 295 a 300 LPL, podemos distinguir: Ejecución Provisional con Readmisión Tanto en los supuesto de despido o decisión extintiva improcedente con opción por la readmisión como en los de despido nulo (en los que la readmisión es obligada) y tanto en el supuesto de que el recurso se hubiere interpuesto por el empresario como por el trabajador, el empresario vendrá obligado, mientras dure la tramitación del recurso, a satisfacer al trabajador la misma retribución que venía percibiendo y continuará el trabajador prestando servicios, a menos que el empresario prefiera hacer el abono sin compensación alguna (art.295 LPL) El art. 295 será de aplicación a los supuestos de extinción por causas económicas, organizativas, técnicas o de producción (art. 51 ET y 124 LPL),a la extinción por causas objetivas (art. 52 ET) y al despido disciplinario (art. 54); pero no lo será a la demanda de extinción del contrato de trabajo interpuesta por el trabajador ex art. 50 ET, pues quien pide la extinción es el trabajador y la sentencia estimatoria declara la extinción pero no enjuicia ninguna decisión extintiva del empresario ni impone opción de readmisión. La ejecución provisional podrá solicitarla tanto el trabajador (solicitando del empresario el cumplimiento de aquella obligación) como el empresario (solicitando que el trabajador reanude la prestación de servicios. En tal caso, el Juez o la Sala, oídas las partes, resolverá lo que proceda. El cauce adecuado para instrumentar la audiencia a las partes, será la comparecencia incidental del art. 236 LPL. (art.296) pero el auto que recaiga será únicamente recurrible en reposición o en súplica por aplicación del art. 302 LPL. La referencia a la Sala supone que ésta es la que por primera vez dicta sentencia que declara la improcedencia o la nulidad del despido y será la competente para conocer de la ejecución provisional, supuesto que, como ya vimos, no puede darse en la ejecución provisional civil. Otra de las diferencias con la ejecución provisional civil y que refleja el carácter autónomo de la ejecución provisional laboral la recoge el art. 298 cuando establece que si la sentencia favorable al trabajador fuere revocada en todo o

18

Page 20: Acta Ejecucion Lab

en parte, éste no vendrá obligado al reintegro de los salarios percibidos durante el período de ejecución provisional y conservará el derecho a que se le abonen los devengados durante la tramitación del recurso y que no hubiere aún percibido en la fecha de la firmeza de la sentencia. Ejecución Provisional con Indemnización En los casos en que no proceda la aplicación de las normas de ejecución provisional anteriores, si concurren los presupuestos necesarios, podrán concederse anticipos reintegrables, en los términos establecidos en esta Ley, cuando la sentencia recurrida declare la nulidad o improcedencia del despido o de las decisiones extintivas de las relaciones de trabajo. El art. 299 LPL está permitiendo la concesión de anticipos reintegrables al trabajador en los supuestos en los que no es posible la aplicación el art. 295, esto es, sentencias declarando improcedente el despido o la decisión extintiva con opción por la indemnización. Si el recurso se interpone por el empresario, el anticipo se detraerá de la consignación efectuada para recurrir. Si el recurrente es el trabajador y no hay consignación, el anticipo correrá a cargo del Estado. En ambos casos será de aplicación el art. 287 LPL. Por su parte el art. 111. 1. b) LPL establece que durante la tramitación del recurso el trabajador se considerará en situación legal de desempleo involuntario. Si la sentencia que resuelva el recurso que hubiera interpuesto el trabajador elevase la cuantía de la indemnización, el empresario, dentro de los cinco días siguientes al de su notificación, podrá cambiar el sentido de su opción y, en tal supuesto, la readmisión retrotraerá sus efectos económicos a la fecha en que tuvo lugar la primera elección (es decir deberá abonar los salarios dejado de percibir durante el recurso sin haber podido utilizar los servicios del trabajador), deduciéndose de las cantidades que por tal concepto se abonen las que, en su caso, hubiera percibido el trabajador en concepto de prestación por desempleo. La citada cantidad, así como la correspondiente a la aportación empresarial a la Seguridad Social por dicho trabajador, habrá de ser ingresada por el empresario en la Entidad gestora. II.4. EJECUCIÓN PROVISIONAL DE SENTENCIAS CONDENATORIAS RECAÍDAS EN OTROS PROCESOS. El art. 301 de la LPL regula en un único art. la ejecución provisional de sentencias recaídas en procesos de conflictos colectivos, en procesos de impugnación de convenios colectivos y en los de tutela de los derechos de libertad sindical y demás derechos fundamentales. Tales modalidades

19

Page 21: Acta Ejecucion Lab

procesales están contenidas en el Título II del Libro II de la LPL, concretamente en los Capítulos VIII, XI y XI respectivamente y supone una reiteración de lo dispuesto en los art. 158.2 y 164.2 LPL. Tales sentencias son ejecutivas desde en el momento en que se dictan, no obstante el recurso que contra las mismas pueda interponerse. No se trata propiamente de supuestos de ejecución provisional sino de que el recurso no produce efectos suspensivos. II.5 NORMAS COMUNES A LA EJECUCIÓN PROVISIONAL La LPL recoge en el capítulo 5 del Titulo II del Libro II dos disposiciones comunes aplicables a todas las modalidades de ejecución provisional: El art. 302 LPL dispone que frente a las resoluciones dictadas en ejecución provisional solo procederán, en su caso, los recursos de reposición o súplica. De admitirse un recurso devolutivo se corre el peligro d que se resuelva antes el recurso frente a la sentencia que el recurso frente a la resolución dictada en la ejecución provisional que entonces carecería de sentido. El art. 303 establece que las sentencias favorables al trabajador o beneficiario que no puedan ser ejecutadas provisionalmente conforme a esta Ley podrán serlo en la forma y condiciones establecidas en la legislación procesal civil. En principio parece que del tenor literal podría derivarse la imposibilidad de que sujetos distintos del trabajador o el beneficiario (Mutuas, empresarios, organismos públicos), pudieran solicitar la ejecución provisional de una sentencia a su favor, sin embargo nada impediría la aplicación de las normas de ejecución provisional de la LEC dado que la Disposición Adicional Primera de la LPL remite en lo no previsto en esta ley a la LEC como supletoria. III. EL PAPEL DEL SECRETARIO JUDICIAL EN LA EJECUCIÓN LABORAL La posición del Secretario como Director del personal integrante de la Oficina Judicial en su aspecto técnico procesal ordenando su actividad y dirigiendo con exclusividad la totalidad de las tareas de carácter procesal, convierte al Secretario Judicial en una pieza fundamental de la ejecución y más concretamente en la ejecución laboral donde, como vimos, una vez iniciada la ejecución, la misma se tramitará de oficio dictando al efecto las resoluciones y diligencias necesarias (art. 237.2 LPL) A diferencia de lo que ocurre en la fase declarativa del proceso laboral, donde rige el principio de concentración (en el acto del juicio oral se concentran toda una serie de actos procesales tales como contestación a la demanda, alegaciones y posible reconvención, proposición y admisión o rechazo de la prueba, conclusiones), la fase ejecutiva, dominada por la escritura, se caracteriza por una gran dispersión de actuaciones procesales y es por ello por

20

Page 22: Acta Ejecucion Lab

21

lo que la función del Secretario como impulsor y ordenador del proceso cobra una mayor relevancia. Es cierto que hasta la reforma operada por LEY ORGÁNICA 19/2003, de 23 de diciembre, de modificación de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial15, la oscura delimitación de las funciones del Secretario y la imposible omnipresencia del Magistrado en todo el procedimiento han dado lugar en un buen número de Juzgados a que la ejecución quede únicamente en manos de los funcionarios. Desgraciadamente somos noticia estos días en los medios de comunicación por un asunto de ejecución de sentencia. La Ley orgánica 19/2003 en el art. 456 ha otorgado expresamente al Secretario competencias en materia de ejecución salvo aquellas que estén reservadas por ley a los Jueces y Magistrados, si bien habrá que esperar a que dicha previsión sea desarrollada por las leyes procesales. Esperemos que las mismas continúen la línea iniciada de potenciar nuestras capacidades profesionales como dice la exposición de motivos. Sin duda se abre una magnífica oportunidad con la futura creación de los Servicios Comunes Procesales de Ejecución al frente de los cuales habrá un Secretario Judicial. Esperemos que la coyuntura actual sirva para impulsar proyectos de mejora que den a la ejecución la importancia que le corresponde y que no se olvide al Secretario como “pieza clave de la reforma” Como ha tenido oportunidad de constatar el Comité para la Eficiencia de la Justicia del Consejo de Europa, (CEPEJ), la ejecución de resoluciones judiciales resulta crucial para culminar el denominado debido proceso o tutela judicial integral. En efecto, como señala el Informe de Evaluación de los Sistemas Judiciales Europeos 200616, las quejas de los ciudadanos respecto al proceso de ejecución se centran en la falta de información, lentitud excesiva, prácticas irregulares o colusivas en materias de subastas, insuficiente supervisión por parte de los encargados, cuando no la falta de ejecución absoluta....De hecho, valorados en su conjunto los distintos sistemas judiciales de Europa, bien puede decirse que la ejecución representa el talón de Aquiles de la Administración de Justicia Europea17.

15 http://www.boe.es/boe/dias/2003/12/26/pdfs/A46025-46096.pdf 16 Evaluation of European Judicial Systems 2006 Report, consultable en la página oficial del Consejo de Europa: http://www.coe.int/ 17 PARRA GARCÍA, JL ponencia aún no publicada “La ejecución de resoluciones en la UE. El papel del Secretario Judicial español” Curso CEJ “Ejecución de sentencias civiles”. Mayo 2008