acta final - decimoprimera reunion …intranet.comunidadandina.org/documento…  · web view ·...

162

Upload: vuongdan

Post on 01-May-2018

224 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,
Page 2: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

ACTA FINAL

DE LA DECIMOPRIMERA REUNION EXTRAORDINARIA DEL

COMITÉ ANDINO DE AUTORIDADES DE TELECOMUNICACIONES (CAATEL)

La XI Reunión Extraordinaria del Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones (CAATEL), se celebró durante los días 17 y 18 de abril de 2000, en la sede de la Secretaría General de la Comunidad Andina, en la ciudad de Lima-Perú.

Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, de la Secretaría General de la Comunidad Andina y representantes de la Asociación de Empresas de Telecomunicaciones del Acuerdo Subregional Andino (ASETA).

La lista de participantes consta como ANEXO I de la presente Acta.

I

INAUGURACION

El evento se inició con las palabras de bienvenida a las delegaciones presentes a cargo del Embajador Sebastián Alegrett, Secretario General de la Comunidad Andina, y del Doctor Julio García Torres, Viceministro de Comunicaciones del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción. Sus intervenciones constituyen los ANEXOS II y III, respectivamente.

II

AGENDA

La Presidencia sometió a consideración el Proyecto de Agenda, la cual quedó aprobada, siendo los temas los siguientes:

1. Revisión del Proyecto de Resolución del Tema 2: Interconexión.

2. Revisión del Proyecto de Resolución del Tema 6:Sociedad Global de la Información.

3. Avances de los Grupos de Trabajo.

4. Evaluación del pedido formulado por el Grupo Técnico del Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre (CAATT), sobre el apoyo del CAATEL para que los medios de radiodifusión que operan en los Países Miembros hagan la difusión de los temas de integración de la Comunidad Andina.

5. Otros temas:

Page 3: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 2 -

. Informe de la Secretaría General sobre la propuesta de Seminario con la Unión Europea sobre Normalización en Telecomunicaciones.

III

DESARROLLO DE LA REUNION

Punto 1 de la Agenda

Revisión del Proyecto de Resolución del Tema 2: Interconexión

La delegada de Venezuela, indicó que se recibió comentarios al Proyecto de Resolución elaborado en la reunión anterior, por parte de las Administraciones del Perú y Bolivia, así como de la Secretaría General de la Comunidad Andina y de ASETA.

El representante de Bolivia procedió a sustentar su propuesta de incluir la figura de “Oferta Básica de Interconexión”, la cual está prevista en su legislación interna. Concluida la sustentación, las Administraciones manifestaron su conformidad de incluir en el Proyecto de Resolución lo planteado por la Administración de Bolivia.

Para ello se nombró un Comité de Redacción, integrado por representantes de cada Delegación, con el encargo de incluir lo referido a la “Oferta Básica de Interconexión” y adecuar los artículos del Proyecto de Resolución que resulten necesarios.

Posteriormente, los representantes de las Administraciones procedieron a revisar el Proyecto de Resolución elaborado por el Comité antes mencionado.

Luego de un amplio debate del documento, y recogiendo las opiniones vertidas por cada uno de los representantes, se aprobó el Proyecto de Resolución sobre Normas Comunes de Interconexión, cuyo contenido consta en el ANEXO IV.

Finalmente, la delegada de Venezuela manifestó que se reservaba su pronunciamiento sobre el Proyecto de Resolución antes aprobado por las demás Administraciones, a fin de recibir la opinión de las instancias legales internas de su país sobre la inclusión de la “Oferta Básica de Interconexión”. Dicho pronunciamiento será puesto en conocimiento de la Presidencia del CAATEL a más tardar el 5 de mayo de 2000.

Punto 2 de la Agenda

Revisión del Proyecto de Resolución del Tema 6: Sociedad Global de la Información.

La Administración Peruana presentó el Proyecto de Resolución sobre Sociedad Global de la Información, incluyendo las observaciones y recomendaciones formuladas por las diversas instituciones peruanas involucradas en el tema de Sociedad Global. Asimismo, hizo conocer que se recibió información sobre los avances del sector telecomunicaciones de parte de algunas Administraciones.

A continuación, se procedió a discutir el Proyecto de Resolución presentado, acordándose que la información respecto de los avance y logros de cada País Miembro se incluirían como Anexo al documento a aprobar.

Page 4: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 3 -

Recogiéndose las opiniones de los representantes de las Administraciones, las Autoridades aprobaron y suscribieron el Documento de Lima sobre Sociedad Global de la Información.

Posteriormente, se aprobó la Resolución XI – EX – 57, que contiene el Documento de Lima sobre Sociedad Global de la Información, el cual figura como ANEXO V.

Punto 3 de la Agenda

Avances de los Grupos de Trabajo.

Tema 1: La Administración del Perú presentó un informe que incluye un Proyecto de Recomendación el cual consta en el ANEXO VI. Las Administraciones harán llegar sus comentarios hasta el 5 de mayo de 2000.

Tema 3: La Administración de Colombia indica que enviará, a las demás Administraciones, el informe correspondiente vía e-mail. En cuanto al tema de armonización del espectro radioeléctrico, la Administración de Colombia manifiesta que debe seguir analizándose. En cuanto al documento presentado, éste permite visualizar la ocupación y atribución de las bandas de frecuencias en los Países Miembros.

Tema 4: La Administración de Colombia manifestó que el CAATEL tiene que cumplir con lo que la Unión Internacional de Telecomunicaciones vaya estableciendo. Más adelante se alcanzarían propuestas.

Tema 5: ASETA complementó el informe presentado por la Administración de Colombia e hizo entrega del documento que consta en el ANEXO VII.

Punto 4 de la Agenda

Evaluación del pedido formulado por el Grupo Técnico del Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre (CAATT) sobre apoyo del CAATEL para que los medios de radiodifusión que operan en los Países Miembros hagan la difusión de los temas de integración de la Comunidad Andina.

Las Autoridades recomendaron que la Presidencia del CAATEL responda dicha solicitud en el sentido de señalar que no es competencia del CAATEL el motivo del pedido formulado por el Comité Andino de Autoridades de Transporte Terrestre.

Punto 5 de la Agenda: Otros temas

Informe de la Secretaría General sobre la propuesta de Seminario con la Unión Europea sobre Normalización en Telecomunicaciones.

La Secretaría General de la Comunidad Andina informó que ha recibido la oferta para organizar junto con la Unión Europea un seminario sobre Aspectos Regulatorios de las Telecomunicaciones. Este evento será coordinado por la Secretaría General de la Comunidad Andina conjuntamente con la Presidencia del CAATEL., y la fecha será oportunamente confirmada.

Page 5: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 4 -

En fe de lo cual se suscribe la presente Acta Final a los dieciocho días del mes de abril del año dos mil.

JULIO GARCIA TORRESPresidencia del CAATEL

CARLOS MEDINACELI MUÑOZ FELIX CASTRO ROJASBolivia Colombia

JOSE PILEGGI VELIZ MIGUEL OSAKI SUEMITSUEcuador Perú

DALILA HERNANDEZ MEDINA FERNANDO RODRIGUEZ CHIRINOSVenezuela Secretaría General de la Comunidad Andina

Page 6: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 5 -

A N E X O I

LISTA DE PARTICIPANTES

Page 7: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 7 -

LISTA DE PARTICIPANTES

BOLIVIA:

MEDINACELI MUÑOZ, CARLOSAsesor de la Dirección General de ComunicacionesTeléfono 591-2-378 129Fax: 591-2-371 360E-mail: [email protected]

CABRERA MACHICADO, JORGEConsultor de TelecomunicacionesDirección General de TelecomunicacionesTeléf.: 591-2-240129Fax.: 591-2-240129E-mail: [email protected]

SOLARES MUÑOZ, ALVAROJefe de Política Regulatoria y Desarrollo EstratégicoSuperintendencia de TelecomunicacionesTeléf.: 591-2-772266Fax.: 591-2-772299E-mail: [email protected]

TABORGA SOLIS, GONZALO JOSEAnalista Legal Superintendencia de TelecomunicacionesTeléfono: 591-2-772 266Fax: 591-2-772 299E-mail: [email protected]

COLOMBIA:

CASTRO ROJAS, FELIXJefe Oficina InternacionalMinisterio de ComunicacionesTeléfono: 57-1-344 2206Fax : 57-1-344 3445E-mail: [email protected]

ECUADOR:

PILEGGI VELIZ, JOSEPresidenteConsejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL)Teléfono 593-2-225 614Fax: 593-2-505 119E-mail: [email protected]

VIVANCO ARIAS, JOSE

Page 8: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 8 -

Asesor Consejo Nacional de Telecomunicaciones CONATELTeléfono: 593-2-223662Fax : 593-2-505119E-mail : [email protected]

PERÚ:

GARCIA TORRES, JULIOViceministro de ComunicacionesMinisterio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y ConstrucciónTeléfono: 433 9898Fax: (511) 4334833E-mail : [email protected]

OSAKI SUEMITSU, MIGUELDirector General de TelecomunicacionesMinisterio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y ConstrucciónTeléfono: 433 0752Fax : 433 1450E-mail : [email protected]

VALDEZ VELASQUEZ-LOPEZ, CARLOSJefe de la Unidad Especializada en Concesiones de TelecomunicacionesMinisterio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y ConstrucciónTeléfono: 3324078Fax : 3324084E-mail : [email protected]

LAVADO CHAVEZ, GIOVANNADirectora de Asesoría Técnica Dirección General de Telecomunicaciones Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y ConstrucciónTeléfono: 4337800, anexo 1328Fax : 4331450E-mail : [email protected]

AMES SORA, LUISDirector de Desarrollo de Servicios de TelecomunicacionesDirección General de TelecomunicacionesMinisterio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y ConstrucciónTeléfono: 4337800 Anexo 1295Fax : 4331450E-mail : [email protected]

Page 9: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 9 -

PALMA CADENAS , HERBERTSubdirector de Asuntos InternacionalesDirección General de TelecomunicacionesMinisterio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y ConstrucciónTeléfono: 4337800 Anexo 1296Fax : 4331450E-mail : [email protected]

CASTAÑEDA MOYA, MIRIAMAsesora Legal - Subdirección de Asuntos Internacionales Dirección General de TelecomunicacionesMinisterio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y ConstrucciónTeléfono: 4337800 anexo 1296Fax : 4331450E-mail : [email protected]

CHIRINOS NOVES, PATRICIAAsesora Legal, Dirección de Asesoría TécnicaDirección General de Telecomunicaciones Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y ConstrucciónTeléfono. 4337800 anexo 1324Fax 4331450E-mail: [email protected]

CIPRIANO PIRGO, MANUELAsesor LegalUnidad Especializada en Concesiones de TelecomunicacionesMinisterio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y ConstrucciónTeléfono: 332 4084 / 332 4079Fax: (511) 332 4084E-mail : [email protected]

GUSUKUMA LOZANO, HAYINEUnidad de Concesiones de TelecomunicacionesMinisterio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y ConstrucciónTeléfono: 332 4084 / 332 4079Fax: (511) 332 4084E-mail : [email protected]

OCHOA LA TORRE, MARIAUnidad de Concesiones de TelecomunicacionesMinisterio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y ConstrucciónTeléfono: 332 4084 / 332 4079Fax: (511) 332 4084E-mail : [email protected]

Page 10: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 10 -

OROPEZA GARCIA, LUZ ANGELICAFuncionariaDirección de Asuntos Bilaterales (DNINCI)Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales InternacionalesTeléfono: 511 224 3129Fax: 511 224 3241E-mail: [email protected]

PEREZ REYES ESPEJO, RAUL RICARDOCoordinador de InterconexiónOrganismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL)Teléfono: 511 225 1313Fax: 511 475 1816E-mail : [email protected]

CAMERO CUSIHUALLPA, PABELAnalista LegalOrganismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL)Teléfono: 511 225 1313E-mail: [email protected]

MATOS FERNÁNDEZ, ZARETAbogada de la Gerencia LegalOrganismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL)Teléfono: 511 225 1313Fax.: 511 475 1816E-mail: [email protected]

MIZUSHIMA OSHIRO, VANESSAAbogada de la Gerencia Relaciones EmpresarialesOrganismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL)Teléf.: 511 225 1313Fax.: 511 475 1816E-mail: [email protected]

VENEZUELA:

HERNÁNDEZ MEDINA, DULFA DALILA Gerente de Gestión InternacionalComisión Nacional de Telecomunicaciones, CONATELTeléfono: 582 909 0336Fax: (582) 9935389E-mail : dherná[email protected]

VILLAVICENCIO ACOSTA, MARIA DE JESUSJefe de División de Interconexión y Recursos LimitadosComisión Nacional de Telecomunicaciones, CONATELTeléfono: 582 909 0351Fax: (582) 993 5864E-mail : [email protected]

Page 11: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 11 -

ASOCIACION DE EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES DEL ACUERDO SUBREGIONAL ANDINO (A S E T A)

PICHILINGUE PRIETO, EDUARDODirector Relaciones Internacionales Teléfono: 5932-56 3812Fax : 5932-56 2499E-mail : [email protected]

SOLANO, MARCOAsesor de Asuntos SatelitalesTeléfono: 5932-56 3812Fax : 5932-56 2499E-mail [email protected]

SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA

ALEGRETT, SEBASTIANSecretario GeneralTeléfono: 511 411 1400Fax: 511 221 3329

RICO FRONTAURA, VÍCTOR Director GeneralTeléfono: 511 411 1400Fax : 511 221 3329

RODRÍGUEZ CHIRINOS, FERNANDO JOSE CoordinadorTeléfono: 511 411 1418Fax : 511 221 3329E-mail: [email protected]

DANGOND, MARIA ESPERANZAGerente de ProyectoTeléfono: 511 411 1400Fax : 511 221 3329E-mail: [email protected]

NUÑEZ PONCE, FREDYGerente de ProyectoTeléfono: 511 411 1400Fax : 511 221 3329E-mail: [email protected]

Page 12: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 12 -

DEL CASTILLO IBARRA, ALFREDOGerente de ProyectoTeléfono 511 411 1400Fax 511 221 3329E-maiL [email protected]

Page 13: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 13 -

A N E X O II

PALABRAS DEL SEÑOR EMBAJADOR SEBASTIAN ALEGRETT, SECRETARIO GENERAL DE LA SECRETARIA GENERAL DE LA

COMUNIDAD ANDINA

Page 14: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 15 -

PALABRAS DEL EMBAJADOR SEBASTIAN ALEGRETTSECRETARIO GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA

XI REUNION EXTRAORDINARIA DEL CAATELComité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones

SEÑORAS Y SEÑORES:

ES GRATO TENER A TAN DISTINGUIDAS PERSONALIDADES NUEVAMENTE EN ESTA CASA DE LA INTEGRACION, CON MOTIVO DE LA CELEBRACION DE LA UNDECIMA REUNION EXTRAORDINARIA DEL COMITÉ ANDINO DE AUTORIDADES DE TELECOMUNICACIONES (CAATEL).

EN ESTA OPORTUNIDAD, LA AGENDA DE LA REUNION CONSTITUYE UN ESFUERZO POR AVANZAR EN EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE TRABAJO DEL CAATEL 1999-2000, APROBADO EN LA IX REUNION ORDINARIA CELEBRADA EN JULIO DEL AÑO PASADO EN EL CUSCO.

EL COMITÉ ANDINO DE AUTORIDADES DE TELECOMUNICACIONES QUIERE CUMPLIR LOS MANDATOS RECIBIDOS EN LA DECISION 462 SOBRE LAS NORMAS QUE REGULAN EL PROCESO DE INTEGRACION Y LIBERALIZACION DEL COMERCIO DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES, QUE ESTABLECE EN SUS DIPOSICIONES TRANSITORAS LOS COMPROMISOS DE DEFINIR, EN UN PLAZO NO MAYOR DE DOCE (12) MESES, CONTADOS A PARTIR DE LA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA DECISION, ES DECIR:

LAS RECOMENDACIONES PARA LA ARMONIZACION DE LOS REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE TITULOS HABILITANTES.

PROPONER LAS NORMAS COMUNES SOBRE INTERCONEXION, LAS CUALES SERAN APROBADAS MEDIANTE RESOLUCION DE LA SECRETARIA GENERAL.

FORMULAR UN PROGRAMA PARA ESTABLECER LAS RECOMENDACIONES SOBRE LA ARMONIZACION DEL ESPECTRO RADIOELECTRICO, NUMERACION Y PORTABILIDAD NUMERICA.

EN ESTA OCASIÓN, LA AGENDA TIENE COMO PUNTOS MAS IMPORTANTES LOS SIGUIENTES:

1. CONSIDERAR EL PROYECTO DE RESOLUCION DE LA SECRETARIA GENERAL DE NORMAS COMUNES SOBRE INTERCONEXION, COMO UN INSTRUMENTO FUNDAMENTAL PARA DAR SEGURIDADES A LOS OPERADORES EXISTENTES Y NUEVOS INVERSIONISTAS, EN EL SE CONSAGRA LA OBLIGATORIEDAD DE LA INTERCONEXION, EL DEBER DE LOS OPERADORES DE NEGOCIAR Y SUSCRIBIR ACUERDOS DE INTERCONEXION, ASI COMO, EL CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DE TRANSPARENCIA, NO DISCRIMINACION, IGUALDAD DE ACCESO Y LIBRE Y LEAL COMPETENCIA.

2. REVISAR Y APROBAR EL PROYECTO DE RESOLUCION DEL CAATEL SOBRE LA SOCIEDAD GLOBAL DE LA INFORMACION PARA INVOLUCRAR LA PARTICIPACION DE TODOS LOS ACTORES EN LA DEFINICION DE UNA ESTRATEGIA PARA AVANZAR EN ESE PROYECTO TAN IMPORTANTE PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO.

Page 15: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 16 -

3. REVISAR EL AVANCE DE LOS GRUPOS DE TRABAJO EN LOS DEMAS TEMAS INCLUIDOS EN EL PLAN.

4. RECIBIR EL INFORME DE LA SECRETARIA GENERAL SOBRE EL PROYECTO DE DECISION SOBRE LAS DISPOSICIONES RELACIONADAS CON LA UTILIZACION COMERCIAL DEL RECURSO ORBITA ESPECTRO PARA LA EXPLOTACION DEL SISTEMA SATELITAL SIMON BOLIVAR, INSTRUMENTO DE SIGNIFICATIVA IMPORTANCIA PARA EL AVANCE DE LA ASOCIACION ESTRATEGICA ANDESAT - ALCATEL.

Page 16: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 17 -

A N E X O III

PALABRAS DEL DOCTOR JULIO GARCIA TORRES, VICEMINISTRO DE COMUNICACIONES MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES,

VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN

Page 17: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 19 -

PALABRAS DEL DOCTOR JULIO GARCÍA TORRES, VICEMINISTRO DE COMUNICACIONES

MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN

XI REUNION EXTRAORDINARIA DEL CAATELComité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones

SEÑORAS Y SEÑORES: ES GRATO REENCONTRARME NUEVAMENTE CON USTEDES CON OCASIÓN DE LA “UNDÉCIMA REUNION EXTRAORDINARIA DEL CAATEL", QUE SE INICIA EL DÍA DE HOY EN LAS INSTALACIONES DE LA SEDE DE LA COMUNIDAD ANDINA EN LA CIUDAD DE LIMA. EN PRIMER LUGAR, DEBO AGRADECER EL APOYO DE LA SECRETARÍA DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES POR LA CONVOCATORIA Y REALIZACIÓN DE ESTE EVENTO.  CABE DESTACAR LA IMPORTANCIA DE ESTAS REUNIONES PARA LOS PAÍSES MIEMBROS DE ESTA COMUNIDAD COMO PARTE DE LA TAREA DE FORTALECER LA INTEGRACIÓN DE NUESTRAS NACIONES Y ALCANZAR LA CONSTITUCIÓN DE UN MERCADO COMÚN ANDINO DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES. LA ADAPTACION AL MEDIO SE HA CONVERTIDO HOY EN DIA EN UNA TAREA CONSTANTE FRENTE AL SURGIMIENTO DE NUEVOS SERVICIOS, NUEVAS TECNOLOGÍAS, LA CONVERGENCIA Y LA PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA, QUE HACEN IMPRESCINDIBLE ABORDAR ESTOS TEMAS A FIN DE ADOPTAR POLÍTICAS QUE PROMUEVAN LAS INVERSIONES EN NUESTRA REGION Y PERMITAN DESARROLLAR LOS SERVICIOS PARA BENEFICIO DE LA POBLACIÓN EN SU CONJUNTO. LA COOPERACIÓN COMO EJE PRINCIPAL PARA ALCANZAR UNA INTEGRACIÓN ES FUNDAMENTAL. NO DEBEMOS DEJAR DE LADO QUE VIVIMOS EN UNA SOCIEDAD GLOBALIZADA DONDE LA TAREA DE LOS ESTADOS ES LA DE FACILITAR EL ACCESO A LOS MERCADOS, ELIMINANDO LAS BARRERAS DE TODO TIPO. EL CAMBIO CONSTANTE NOS INDICA QUE VIVIMOS EN UNA EPOCA DE GRAN DINAMISMO Y EN ESTE MUNDO DE LA ERA DE LA INFORMACIÓN, EL CAATEL CUMPLE UN ROL PREPONDERANTE AL SER EL ENCARGADO DE CANALIZAR LAS POLÍTICAS QUE VAN A SERVIR DE GUÍA A LOS PAÍSES MIEMBROS, PERO TENIENDO EN CUENTA QUE ESTAS POLÍTICAS DEBEN RESPONDER A NUESTRA REALIDAD, INQUIETUDES  Y OBJETIVO DE ALCANZAR EL DESARROLLO DE NUESTRA REGIÓN.

CON EL PROPÓSITO DE ALCANZAR ESTOS OBJETIVOS, HOY EN DÍA TODOS LOS PAISES ESTAMOS EN LA TAREA DE CUMPLIR LAS METAS TRAZADAS DE ACUERDO AL PLAN DE  TRABAJO  DEL CAATEL PARA EL PERÍODO 1999-2000, QUE COMPRENDE 6 TEMAS DE TRABAJO:  

Page 18: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 20 -

- ARMONIZACIÓN DE LOS REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE TÍTULOS  HABILITANTES  Y DEFINICIONES COMUNES DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES, CUYO COORDINADOR ES LA ADMINISTRACIÓN PERUANA,

-  NORMAS COMUNES SOBRE INTERCONEXIÓN, A CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN VENEZOLANA,

 - ARMONIZACIÓN DEL USO DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO,

NUMERACIÓN Y PORTABILIDAD NUMÉRICA, A CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN COLOMBIANA,

 - CREACIÓN DE CENTROS DE EXCELENCIA EN LA COMUNIDAD ANDINA, A

CARGO DE LAS ADMINISTRACIONES DE BOLIVIA Y COLOMBIA, Y  - SOCIEDAD GLOBAL DE LA INFORMACIÓN, A CARGO DE LA

ADMINISTRACIÓN PERUANA. SIGUIENDO CON LA TAREA ENCARGADA A LA ADMINISTRACIÓN DE PERU DESDE JULIO DE 1999, DE EJERCER LA PRESIDENCIA, LAS REUNIONES QUE SE LLEVARÁN A CABO ESTOS DOS DIAS VAN A PERMITIR COMPARTIR IDEAS RESPECTO A LOS TEMAS ANTES SEÑALADOS A FIN DE ALCANZAR UN CONSENSO QUE PERMITAN ENCAMINAR LAS DECISIONES PARA ESTABLECER UN MARCO ADECUADO PARA PROMOVER LA INTEGRACIÓN ANDINA. FINALMENTE, QUISIERA EXPRESAR A NOMBRE DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN, NUESTRA CORDIAL BIENVENIDA A ESTA UNDÉCIMA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE CAATEL Y DESEARLES UNA VEZ MÁS, UNA FELIZ ESTADÍA EN LA CIUDAD DE LIMA. MUCHAS GRACIAS.

Page 19: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 21 -

A N E X O IV

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

NORMAS COMUNES SOBRE INTERCONEXIÓN

Page 20: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 23 -

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

NORMAS COMUNES SOBRE INTERCONEXIÓN

LA SECRETARÍA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA,

VISTOS:Los literales g) del primer párrafo y f) del segundo párrafo del Artículo 3, y del Capítulo XI del Acuerdo de Cartagena, y las Decisiones 439, 440 y 462 de la Comisión de la Comunidad Andina,

La Disposición Transitoria Segunda de la Decisión 462 de la Comisión de la Comunidad Andina,

CONSIDERANDO:

Que las Administraciones juegan un papel importante en garantizar una interconexión adecuada de las redes con vistas a facilitar un desarrollo auténtico de las telecomunicaciones en la sub-región andina;

Que la interconexión debe garantizar unas comunicaciones satisfactorias para los usuarios, el fomento y desarrollo justo y adecuado de un mercado competitivo de telecomunicaciones armonizadas, el establecimiento y desarrollo de redes, así como la interoperabilidad de los servicios y el acceso a dichas redes;

Que de acuerdo al Artículo 30 de la Decisión 462 todos los proveedores de servicios públicos de transporte de telecomunicaciones deben interconectar obligatoriamente sus redes en términos y condiciones no discriminatorias e igualdad de acceso;

Que, el Artículo 33 y la Segunda disposición Transitoria de la Decisión 462 determinan, respectivamente, que los Países Miembros de la Comunidad Andina propendan a la armonización de los requisitos, procedimientos y normas relativos a la interconexión, así como que el Comité Andino de Autoridades de telecomunicaciones proponga las Normas Comunes de Interconexión, las cuales serán aprobadas mediante Resolución de la Secretaría General de la Comunidad Andina;

RESUELVE:

Aprobar las presentes “Normas Comunes sobre Interconexión”

TITULO I : DE LA INTERCONEXIÓN

CAPITULO I : DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1: La presente Resolución tiene como objeto definir los conceptos básicos y principios sobre los cuales se deben desarrollar la interconexión que se realicen en cada uno de los Países Miembros de la Comunidad Andina.

Page 21: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 24 -

Artículo 2: A los efectos de la aplicación de la presente Resolución rigen los términos y definiciones contenidas en los Reglamentos adoptadas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Decisión 462 de la Comunidad Andina.

Artículo 3: La interconexión deberá ser efectuada sin menoscabar los servicios y calidad originalmente proporcionados, de forma tal que cumpla con los planes y programas en materia de telecomunicaciones del país donde se efectúe la interconexión, y se garantice que la red opere como un sistema completamente integrado.

CAPITULO II : PRINCIPIOS DE LA INTERCONEXIÓN

Artículo 4: La interconexión en los casos vigentes y por realizarse en los Países Miembros de la Comunidad Andina se ajustarán a los principios de neutralidad, transparencia, no discriminación e igualdad de acceso, tomando en cuenta, lo establecido en la presente Resolución, las Decisiones 439 y 462, así como las normas nacionales de cada País Miembro, entendiéndose por dichos principios lo siguiente:

De Neutralidad: El proveedor, operador o prestador de un servicio de telecomunicaciones, que es soporte de otros servicios o que tiene posición dominante en algunos mercados relacionados, está obligado a no utilizar tales situaciones para prestar simultáneamente otros servicios de telecomunicaciones en condiciones de mayor ventaja y en detrimento de sus competidores, mediante prácticas restrictivas de la libre y leal competencia.

De Transparencia: Los operadores de cualquier País Miembro, garantizarán que se encuentre a disposición de los demás operadores, información suficiente sobre las condiciones generales, económicas y técnicas que puedan afectar a la interconexión.

De No Discriminación: Está prohibido a los operadores incurrir en prácticas discriminatorias a otros operadores, que busquen o pretendan favorecer a éstos o a sí mismos, en detrimento de cualesquiera de los otros agentes que operan en el mercado de telecomunicaciones.

De Igualdad de Acceso: Los operadores de servicios de telecomunicaciones o de redes públicas de telecomunicaciones están obligados a interconectar sus redes o servicios y permitir el acceso a dichas redes, en condiciones equivalentes para todos los operadores que lo soliciten.

CAPITULO III: DE LOS DEBERES

Artículo 5: Todo operador debidamente habilitado, está obligado a interconectarse con todo operador que lo solicite, en los términos de la presente Resolución y de las normas sobre interconexión de cada País Miembro, de modo que los operadores involucrados en la interconexión garanticen el interfuncionamiento de sus redes y la interoperabilidad de los servicios.

Artículo 6: Los puntos de interconexión deben fijarse en cualquier punto de la red económica y técnicamente factible.

Artículo 7: Es responsabilidad exclusiva de los operadores involucrados en la interconexión, el logro de los niveles de calidad de servicio que se tengan establecidos

Page 22: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 25 -

en cada país, mediante los Planes Básicos de Transmisión, Señalización, Sincronización, Enrutamiento, Numeración, Tarificación y otras disposiciones.

En todo caso, la responsabilidad del servicio y su calidad, frente al usuario, recaerá sobre el operador del servicio que dicho usuario haya contratado.

Artículo 8: La calidad del servicio prestado mediante redes interconectadas, debe ser independiente de las interconexiones efectuadas, cualquiera sea su cantidad numérica. En todo caso, las redes públicas de telecomunicaciones interconectados deben operar como un sistema completamente integrado.

CAPITULO IV : DE LOS CARGOS DE INTERCONEXIÓN

Artículo 9: Los cargos de interconexión deberán estar orientados a costos, complementados con un margen razonable de utilidad más una cuota de costos comunes o compartidos inherente a la interconexión y suficientemente desagregados para que el proveedor que solicita la interconexión no tenga que pagar por componentes o instalaciones de la red que no se requieran para el suministro del servicio.

Se entenderá por costos comunes o compartidos aquellos que corresponden a instalaciones y equipos o prestaciones compartidos por varios servicios.

Artículo 10: La interconexión deberá ser económicamente eficiente y sostenible, atendiendo a cargos de interconexión orientados a costos que preserven la calidad a costos eficientes.

Artículo 11: La interconexión se deberá desarrollar bajo el concepto de desagregación de componentes o instalaciones esenciales de la red y funciones. Se considerarán instalaciones esenciales a efectos de interconexión las siguientes:

a) Origen y terminación de comunicaciones a nivel local,

b) Conmutación,

c) Señalización,

d) Transmisión entre Centrales,

e) Servicios de asistencia a los abonados, tales como: emergencia, información, directorio, operadora y servicios de red inteligente,

f) Acceso a elementos auxiliares y a elementos que sean usados por ambas partes al mismo tiempo, siempre y cuando sea factible y económicamente viable, tales como derechos de vía, ductos, postes, torres, energía e instalaciones físicas en general.

g) La facturación y recaudación, así como toda aquella información necesaria para poder facturar y cobrar a los usuarios.

La Autoridad de telecomunicaciones competente está facultada para establecer una lista mayor de instalaciones consideradas esenciales.

Page 23: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 26 -

Artículo 12: Está prohibido a los operadores de fijar cargos de interconexión inferiores a sus costos de largo plazo.

Artículo 13: Se permitirán descuentos por volumen de tráfico en los cargos de interconexión, siempre y cuando resulten de la aplicación de lo previsto en este Título.

TITULO II : DE LOS MECANISMOS DE INTERCONEXIÓN

CAPITULO I : ESTABLECIMIENTO DE LA INTERCONEXION

Artículo 14: De conformidad con los términos de la presente resolución la interconexión podrá realizarse a través de uno de los siguientes mecanismos, según este establecido en la legislación de cada País Miembro:

a) Por Acuerdo Negociado entre operadores.b) Por Oferta Básica de Interconexión presentada por un operador a consideración de

la Autoridad de telecomunicaciones competente y aprobada por ella, pudiendo las partes establecer mejores condiciones a través de un acuerdo negociado.

En todo caso la oferta básica de interconexión deberá garantizar los derechos previstos en esta norma.

Artículo 15: Para efectos del literal a) del artículo anterior los operadores deberán negociar y suscribir un acuerdo de interconexión, dentro de un plazo de sesenta (60) días calendario, siguientes a la fecha en que uno de ellos le haya solicitado la interconexión al otro, prorrogables, de común acuerdo, hasta por un plazo máximo de sesenta (60) días calendario, de conformidad con el procedimiento establecido por cada País Miembro en su legislación interna.

En caso que, de conformidad con la legislación interna de cada País Miembro, estos acuerdos deban ser sometidos a la aprobación de la Autoridad de Telecomunicaciones competente, ésta deberá pronunciarse en un plazo máximo de treinta (30) días calendario, contados a partir de la fecha de presentación del proyecto de acuerdo ante la Autoridad de Telecomunicaciones.

Artículo 16: Si transcurrido el plazo previsto en el artículo anterior las partes no llegan a un acuerdo o la Autoridad de Telecomunicaciones competente del País Miembro donde se realiza la interconexión no aprueba las condiciones del mismo, ésta podrá, de oficio o a solicitud de cualquiera de las partes, fijar las condiciones de la interconexión, de acuerdo con la normatividad andina y el procedimiento establecido en su legislación interna.

La Autoridad de Telecomunicaciones competente deberá pronunciarse en un plazo máximo de noventa (90) días calendario, contado a partir de la fecha en que se solicite la aprobación o se inicie el procedimiento administrativo.

Artículo 17: Para efectos del literal b) del Artículo 14, todos los operadores deberán elaborar la oferta básica de interconexión, documento que contiene el detalle de elementos y servicios de apoyo mínimos que el operador ofrece para la interconexión y

Page 24: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 27 -

que una vez revisada y aprobada por la Autoridad de Telecomunicaciones competente tiene efecto vinculante entre éste y cualquier operador solicitante que se acoja a la misma.

La Autoridad de Telecomunicaciones competente dentro de los noventa (90) días calendario contados a partir de la presentación de la oferta básica de interconexión, pondrá en conocimiento del operador las observaciones a la misma. De no determinar la Autoridad de Telecomunicaciones competente otro plazo, el operador deberá subsanar dichas observaciones en un plazo máximo de treinta (30) días calendario. De no existir observaciones o de haber sido subsanadas las mismas la Autoridad competente aprobará la oferta básica de interconexión en un plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) días calendario.

La inexistencia de oferta básica de interconexión aprobada por la Autoridad de telecomunicaciones competente, en ningún caso eximirá al operador solicitado de la obligación de interconectar. En caso que el operador no presente la oferta básica de interconexión o no subsane las observaciones, la Autoridad de telecomunicaciones competente determinará las condiciones mínimas de interconexión las cuales serán de obligatorio cumplimiento.

Artículo 18: Todo acuerdo de interconexión producto de la negociación entre operadores y toda oferta básica de interconexión, deberá contener información relativa a las condiciones generales, económicas y técnicas bajo las cuales se realiza.

Las autoridades de telecomunicaciones competentes podrán establecer los mecanismos idóneos para la verificación del cumplimiento de las condiciones establecidas por las mismas.

Los acuerdos de Interconexión que sean suscritos entre los operadores y las ofertas básicas de interconexión contemplarán como mínimo las condiciones establecidas en este Título. Esta información será de carácter público, salvo aquellos aspectos confidenciales establecidos por la Autoridad de Telecomunicaciones competente. Las Autoridades de telecomunicaciones establecerán los mecanismos necesarios para asegurar la debida difusión de estas condiciones.

CAPITULO II : CONDICIONES GENERALES

Artículo 19: Los acuerdos de Interconexión suscritos entre los operadores y las ofertas básicas de interconexión deberán contener cláusulas relativas a los siguientes aspectos:

a) Los servicios a ser prestados mediante la interconexión.

b) Los procedimientos que serán utilizados para el intercambio de la información necesaria, para el buen funcionamiento y control de la red pública de telecomunicaciones o de los servicios de telecomunicaciones para el mantenimiento de una calidad adecuada en los mismos.

c) Las medidas a tomar por cada una de las partes, para garantizar la privacidad de las comunicaciones de los usuarios y de la información manejada en las mismas, cualquiera sea su naturaleza y su forma.

Page 25: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 28 -

d) Los procedimientos a seguir para el intercambio de cuentas, aprobación de facturas, liquidación y pago de las mismas.

e) La duración del contrato y procedimientos para su renovación.

f) Los mecanismos para la resolución de controversias relacionadas con la interconexión.

g) Las causales para la suspensión o terminación del Contrato de Interconexión.

CAPITULO II: CONDICIONES ECONOMICAS

Artículo 20: Los acuerdos de interconexión y las ofertas básicas de interconexión contemplarán los cargos de interconexión a pagarse entre las partes, cuando éstos no sean fijados por la Autoridad de telecomunicaciones competente del País Miembro.

Artículo 21: El operador que solicita la interconexión asumirá los gastos de inversión, adecuación, operación y mantenimiento de las instalaciones necesarias para llegar hasta el punto o los puntos de interconexión y desde éstos hacia la red del operador con el cual se hará la interconexión, salvo aquellos que la legislación nacional prevea la compartición de gastos, en cuyo caso, ésta será determinada por la legislación nacional vigente tomando en consideración criterios de eficiencia y cargos orientados a costos.

Artículo 22: En una comunicación que involucra redes interconectadas de dos operadores, el operador que factura la comunicación, bien sea que se cargue en origen o destino, descontará en la liquidación de cuentas lo correspondiente a sus cargos de interconexión por el establecimiento y desarrollo de la comunicación.

Artículo 23: Los cargos por concepto de interconexión comenzarán a ser computados a partir de la fecha en que el operador al cual se le solicitó la interconexión, notifique al operador solicitante que ha completado las facilidades necesarias y que los servicios solicitados están disponibles para el uso y con los niveles de calidad exigidos en el país donde se realice la interconexión.

Artículo 24: Los operadores considerarán en sus acuerdos y en sus ofertas básicas de interconexión los mecanismos de medición, verificación, control y tasación del tiempo de tráfico, así como también el trato preciso que se le dará a las unidades de medición o cómputo, empleando para dicho cómputo la unidad de medida mínima técnicamente soportada por el sistema y plasmada en términos fácilmente comprensibles.

CAPITULO III: CONDICIONES TECNICAS

Artículo 25: Los acuerdos de interconexión y las ofertas básicas de interconexión tomarán en cuenta, como mínimo:

a) Las características técnicas y la ubicación geográfica de los puntos de interconexión.

b) Las coubicaciones acordadas y sus términos.

c) Los diagramas de interconexión de los sistemas.

Page 26: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 29 -

d) Las características técnicas de todas las señales a transmitir por el sistema, tales como señales principales y auxiliares, y las condiciones técnicas de las interfaces.

e) Los requisitos de capacidad de los sistemas involucrados.

f) Los índices apropiados de calidad de servicio, nacionales e internacionales

g) La responsabilidad de cada operador con respecto a la instalación, prueba, operación y mantenimiento de equipos y enlaces.

h) Las formas y procedimientos para la provisión de otros servicios entre las partes, tales como operación, administración, mantenimiento, llamadas de emergencia, asistencia de operadora, información automatizada para el usuario, información de guías, tarjetas de llamadas, servicios de red inteligente y otros que se consideren necesarios.

i) Los procedimientos para detectar y reparar averías, así como la estimación de índices promedio aceptables para los tiempos de detección y reparación.

j) La fecha o plazo en que se completarán las facilidades necesarias para la interconexión y en que los servicios solicitados estén disponibles para el uso y con los niveles de calidad exigidos en el país donde se realice la interconexión.

Artículo 26: La interconexión se materializará dentro de un área dedicada a tal fin, mediante elementos apropiados como empalmes, bastidores, coaxiales, bornes de conexión para pares trenzados, puertos de datos e interfaz de aire, entre otros; provistos éstos de adecuada protección y con capacidad para la realización de corte y pruebas. Deberán especificarse las medidas de seguridad que serán tomadas para garantizar la integridad del sistema. El área dedicada a la interconexión estará bajo la responsabilidad del operador al cual se le solicitó la interconexión.

Artículo 27: El Proyecto técnico y la adecuación de las instalaciones necesarias desde el punto de interconexión acordado entre las partes hacia la red de cada operador, así como su mantenimiento, será responsabilidad de cada uno de éstos.

Artículo 28: Es responsabilidad de cada uno de los operadores, que establezcan la interconexión, realizar las modificaciones y ampliaciones que sean necesarias en sus instalaciones, para cubrir su deber de preservación de la calidad del servicio, ante los aumentos de tráfico que puedan producirse en las diversas partes de sus redes, por efectos de la interconexión, tanto al inicio de ella, como en su desarrollo posterior. El operador que requiera realizar modificaciones o ampliaciones notificará al otro operador con suficiente antelación las capacidades de infraestructura requeridas.

CAPÍTULO IV: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Artículo 29: Cualquier controversia que surja durante la ejecución de la interconexión se tratará de resolver entre las partes. En el caso que éstas no logren un entendimiento que ponga fin a la controversia, la misma deberá ser sometida a consideración de la Autoridad de telecomunicaciones competente del país donde se realiza la interconexión, por cualquiera de las partes, la Autoridad de telecomunicaciones competente deberá decidir dentro de un plazo máximo de cuarenta y cinco (45) días calendario.

Page 27: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 30 -

Artículo 30: Ninguna controversia, conflicto o incumplimiento de los operadores que se interconecten, podrá dar lugar a la desconexión, salvo que la Autoridad de telecomunicaciones competente disponga lo contrario, en cuyo caso deberá dictar las medidas previas que se aplicarán con la finalidad de minimizar los efectos negativos para los usuarios de una o ambas redes.

En todo caso, la interconexión sólo podrá ser interrumpida o terminada, previa autorización de la Autoridad de telecomunicaciones competente del país donde se realiza la interconexión, de conformidad con las causales establecidas en los correspondientes acuerdos de interconexión o en su legislación interna.

TITULO III: DISPOSICIONES FINALES

Artículo 31: Para efectos de la interconexión, las partes deberán regirse por las normas comunitarias andina y por la normativa legal vigente del país donde se lleve a cabo la interconexión.

Artículo 32: La presente resolución entrará en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena.

Page 28: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 31 -

A N E X O V

RESOLUCION CAATEL XI-EX-57

APROBACION DEL DOCUMENTO DE LIMA SOBRELA SOCIEDAD GLOBAL DE LA INFORMACION

Page 29: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 33 -

RESOLUCION CAATEL XI-EX-57

APROBACION DEL DOCUMENTO DE LIMA SOBRELA SOCIEDAD GLOBAL DE LA INFORMACION

CONSIDERANDO:

Que el Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones -CAATEL, en la XI Reunión Extraordinaria suscribieron el Documento de Lima sobre la Sociedad Global de la Información;

Que el citado Documento de Lima contiene elementos de política estratégica para la Subregión que son de interés para otros órganos de la Comunidad Andina;

RESUELVE:

1. Aprobar el Documento de Lima sobre la Sociedad Global de la Información, suscrito por las autoridades de telecomunicaciones de la Comunidad Andina en la presente Reunión Extraordinaria del CAATEL, cuyo texto forma parte integrante de esta Resolución.

2. Solicitar a la Secretaría General de la Comunidad Andina que el Documento de Lima sobre la Sociedad Global de la Información, sea sometido a la consideración de los órganos correspondientes de la Comunidad con miras a la próxima Cumbre Presidencial.

Dado, en la ciudad de Lima, a los dieciocho días del mes de abril del año dos mil.

Page 30: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 34 -

DOCUMENTO DE LIMA SOBRE LA SOCIEDAD GLOBAL DE LA INFORMACIÓN

TENIENDO EN CUENTA: Que, el desarrollo y uso creciente de las tecnologías aplicadas a la información y comunicaciones están ejerciendo un impacto sobre la sociedad y la vida en general. En efecto, el avance vertiginoso de la tecnología de telecomunicaciones y su convergencia con la informática, sirve de plataforma tecnológica para el desarrollo de la Sociedad Global de la Información; Que, la evolución hacia la Sociedad Global de la Información requiere la participación de todos los sectores de la sociedad en la realización de acciones orientadas a un solo fin: mejorar la calidad de vida de la sociedad en su conjunto, y en tal sentido, es necesaria la formulación de políticas de promoción del uso masivo de tecnologías de la información, así como la identificación del rol que le compete a cada órgano involucrado;

 Que, los Países Miembros han promovido y facilitado el desarrollo del sector de las telecomunicaciones, con el fin de potenciar el proceso hacia la Sociedad Global de la Información, fomentando la libre y leal competencia, favoreciendo el incremento de la densidad de los servicios, mejorando la infraestructura y elevando los niveles de conectividad a las redes de datos. Estos avances se incluyen en el anexo que contiene las políticas y logros de los distintos Países Miembros de la Comunidad Andina; Que, la Comunidad Andina dispone de un marco normativo de visión prospectiva contenida en la Decisión 462 "Normas que regulan el proceso de Integración y liberalización del Comercio de Servicios de Telecomunicaciones", lo que va a fortalecer el desarrollo conjunto de los servicios de telecomunicaciones en los Países Miembros;

 Teniendo en cuenta, además:

 Que, no obstante los avances logrados en los países andinos, respecto de la ampliación y modernización de la infraestructura de telecomunicaciones, aún existen condiciones que impiden el acceso de grandes sectores de la población a las redes de información, inclusive aquellos sectores de la población que cuentan con el servicio telefónico; Que, entre las barreras de carácter económico se encuentran las siguientes: el alto costo que pagan los usuarios por el acceso local a Internet, especialmente para aquellos usuarios que lo hacen a través de la red de telefonía, el cual es facturado en función del tráfico cursado y a tarifas del servicio de telefonía o mayores; los costos agregados al servicio que prestan los Proveedores de Acceso a Internet (ISPs) en razón a los altos cargos que éstos deben pagar por su conexión a Internet; y, la ausencia de ISPs en algunas de las ciudades del interior de los países andinos, que encarece los costos del servicio, ya que en algunos casos el costo de acceso al ISP se ve incrementado por los cargos de larga distancia nacional;

Que, entre las barreras de carácter social están la falta de difusión y de capacitación a la población sobre el uso y la utilidad de los instrumentos y herramientas informáticas que permitan el acceso a la información vía Internet;  

Page 31: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 35 -

Que, entre las barreras de carácter tecnológico se observa, en algunos casos, que los operadores no han implementado aún tecnologías alternativas para el acceso a Internet; tales como los sistemas de línea digital de abonado, que dan a los suscriptores telefónicos la posibilidad de contar con mayor capacidad y velocidad de respuesta; que contribuyen a reducir los costos de acceso local a pagar por los usuarios;

Que, no existen políticas orientadas a disminuir los costos asociados a la importación y/o comercialización de recursos informáticos de software y hardware, que constituyen herramientas de primera necesidad para los ciudadanos dentro del contexto de la Sociedad Global de la Información;

Que, se requiere un marco legal básico que promueva y facilite el desarrollo del comercio electrónico;

Que, se requieren políticas orientadas a facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas, a recursos de la tecnología de la información a través de programas de financiamiento especiales, a capacitación y a otros instrumentos idóneos;  Que, la existencia de estas barreras dificulta la masificación del acceso a Internet, originando que sectores de menores recursos y aún la clase media no tengan posibilidades reales de participar de las ventajas de la era de la información, convirtiéndose en los nuevos marginados de la sociedad;

Que, el acceso masivo a Internet y el uso de las tecnologías de la Información constituyen una oportunidad única para que los Países Miembros de la Comunidad Andina potencien su desarrollo;

 CONVIENEN:

Recomendar los siguientes lineamientos de políticas para el desarrollo de la Sociedad Global de la Información, complementarios a los de cada País Miembro.

 1. Establecer como objetivo fundamental que los Países Miembros de la Comunidad

Andina desarrollen acciones para garantizar el acceso a los servicios de telecomunicaciones y, de manera particular al Internet, a través de las siguientes estrategias sectoriales:

- Fortalecer planes gubernamentales de carácter social que permitan el acceso a Internet en zonas rurales, financiados mediante un fondo especial destinado a promover el acceso universal, siendo éste constituido con el aporte de las empresas operadoras de servicios de telecomunicaciones o por otros mecanismos idóneos. En tal sentido, es necesario ampliar el principio de Acceso Universal a efectos de considerar no sólo a los servicios básicos de telecomunicaciones, sino también el acceso a Internet, considerando el beneficio para la sociedad.

- Promover la expansión del servicio de acceso a Internet brindado por los ISPs, en especial a las localidades aún no atendidas, para lo cual se podrán solicitar, cuando resulte pertinente, a los ISPs que presenten planes de crecimiento de mediano y largo plazo que preferentemente las incluya.

 

Page 32: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 36 -

- Propender al establecimiento de políticas tarifarias orientadas a reducir los costos de acceso local a Internet. Entre tales políticas se puede tomar en cuenta de manera particular, tarifas diferenciadas, es decir, específicas para acceso a Internet, que considere costos reales de uso de las redes y economías de escala o, cuando resulte pertinente, tarifas planas al alcance de todos los sectores de la sociedad y el otorgamiento de un tiempo básico sin costo para los sectores de menores ingresos.

 - Promover el desarrollo de redes de acceso local alámbrico e inalámbrico para

comunicaciones de banda ancha, a través de oportunos procesos de atribución y canalización de bandas de frecuencias y el otorgamiento de títulos habilitantes requeridos.

 - Incentivar la diversificación de redes alternativas que puedan ser utilizadas para

el acceso masivo a Internet, entre las cuales están las redes de distribución de televisión por cable, las redes inalámbricas de banda ancha y de alta densidad. En tal sentido, se deberá promover la digitalización de las redes de los operadores, y, cuando resulte pertinente, solicitar a los operadores de servicios telefónicos locales la presentación de planes para la introducción de tecnologías de línea digital de abonado.

 2. Utilizar el potencial del comercio electrónico y aprovechar las facilidades de la Red

para crear nuevas oportunidades comerciales para los Países Miembros a través de las siguientes estrategias:  - Establecer normas que den seguridad a las transacciones que utilizan recursos

electrónicos en general, en algunas de las fases de la operación comercial, como pedido, contrato, transacción, pago, entrega, devolución, incluida la verificación de firmas electrónicas y la constitución de entidades de certificación. En el caso de los Países Miembros que aún no cuentan con los instrumentos legales apropiados, se recomienda apoyarse en los estudios adelantados por la UNCITRAL.

- Promover y facilitar la constitución de NAPs (Puntos de Acceso a Red) a nivel nacional y regional. La administración del NAP deberá realizarse en base a acuerdos entre las operadoras de telecomunicaciones. Por su parte los gobiernos vigilarán que no se produzcan situaciones de abuso de posiciones ventajosas o conductas anticompetitivas.

 - Promover la adaptación y uso de tecnologías de la información en la gestión

empresarial de pequeñas y medianas empresas proyectándolas hacia aplicaciones del comercio electrónico.

- Promover la creación de páginas web de tipo comercial, regionales o nacionales, disponibles en español y traducidos a otros idiomas que resulten de interés para su comercialización.

3. Interesar a todos los sectores de la sociedad que establezcan políticas que incentiven su ingreso a la Sociedad Global de la Información, y, en este sentido, se

Page 33: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 37 -

recomienda a los demás órganos de la Secretaría General, para que, en el ámbito de su competencia, consideren incluir las siguientes acciones:

 

- Recomendar planes gubernamentales a corto plazo para dotar a las escuelas, colegios y bibliotecas públicas de herramientas informáticas de software y hardware de acceso a Internet, sin costo. En relación con el sector educativo, realizar un inventario de los programas y herramientas informáticas que están siendo utilizados por las universidades y otras instituciones andinas para la educación a distancia, con el fin de promover su utilización masiva y así evitar duplicidad de esfuerzos.

- Promover la creación de contenidos regionales y nacionales en la web, disponibles en español.

 

- Crear planes masivos de entrenamiento e instrucción para actualizar a profesores de escuelas y colegios, en el uso de las herramientas modernas y establecer programas de estudio obligatorios para los estudiantes. En tal sentido, se recomienda establecer políticas apropiadas para el desarrollo de programas educativos que utilicen recursos informáticos, a mediano plazo.

 

- En relación con otros sectores, establecer políticas orientadas a disminuir los costos asociados a la importación y/o comercialización de recursos informáticos de software y hardware, que constituyan herramientas de primera necesidad para los ciudadanos, dentro del contexto de la Sociedad Global de la Información.

 

- Identificar y desarrollar proyectos pilotos regionales y nacionales de teleducación, telemedicina, teletrabajo, y entre otros la prestación de servicios gubernamentales en línea.

 

Page 34: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 38 -

En virtud de lo anterior, las autoridades andinas de telecomunicaciones, reunidas en la Undécima Reunión Extraordinaria del CAATEL, suscriben el presente documento, en la ciudad de Lima, a los dieciocho días del mes de abril de 2000.

JULIO GARCIA TORRESPresidencia del CAATEL

CARLOS MEDINACELI MUÑOZ FELIX CASTRO ROJASBolivia Colombia

JOSE PILEGGI VELIZ CARLOS VALDEZ VELÁSQUEZ-LOPEZEcuador Perú

DALILA HERNÁNDEZ MEDINAVenezuela

Page 35: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 39 -

BOLIVIA

DESARROLLO PARA LA SOCIEDAD GLOBAL DE LA INFORMACION

A partir del año 1985, se han producido en Bolivia cambios y reformas estructurales orientados a conseguir una mejor situación económica y social para el bienestar de los ciudadanos que habitan en el país.

Pese a las tareas implementadas y desarrolladas en todos estos años, se cuenta con ciertos sectores en el área rural que aun no han podido incorporarse en forma activa a la vida nacional, demostrando que los avances y ajustes realizados no se han traducido en posibilidades de crecimiento para todos los segmentos de la población, las cuales todavía se debaten entre la indigencia y la marginalidad.

Por otra parte los avances tecnológicos junto a los dinámicos procesos de desarrollo a nivel mundial, han permitido que las telecomunicaciones se conviertan en un instrumento capaz de integrar a los sectores rurales del país con el resto, permitiendo además la aplicación de programas complementarios a distancia, fundamentalmente en las áreas de educación, salud y asistencia agrícola y alimentaria beneficiando de gran manera a estos sectores.

Dentro de las políticas y tareas que se ha fijado el Gobierno nacional a través del Viceministerio de Transportes, Comunicaciones y Aeronáutica Civil, para este y los próximos años, se ha definido como prioridad crear los mecanismos necesarios para la implementación de redes de telecomunicaciones en las poblaciones rurales más pobres del país y cuya cobertura no se encuentra establecida en los contratos de concesión suscritos entre el Estado y los actuales operadores de servicios de telecomunicaciones.

En Bolivia durante el último quinquenio se ha obtenido un desarrollo importante de los servicios básicos de telefonía y telefonía móvil celular, hecho que ha permitido que en el área urbana se tenga una importante cobertura en los servicios telefónicos locales, por ejemplo en 1994 se contaba con una densidad telefónica de 3,32 líneas en servicio por cada 100 habitantes, la cual en el año 1999 se incrementó a un 6.18, demostrando el importante desarrollo que ha experimentado el sector, así mismo en 1994 se tenía una densidad de telefonía móvil de 0,06 líneas en servicio por cada 100 habitantes elevándose esta a 5,17 en el año 1999. En cuanto a la densidad de acceso a Internet en 1999, se ha registrado un promedio ponderado de 0,25 computadoras conectadas a Internet por cada 100 habitantes, hecho que refleja la poca cobertura que se tiene para este servicio en nuestro país, considerando además el hecho de que este servicio se encuentra casi limitado en su acceso a las principales ciudades del país, en las cuales se ha producido la aparición e incremento de cibercafes, cabinas públicas de acceso a ISPs, habiéndose incluso creado el sistema de pre - pago para el acceso a internet , en el cual no es necesario contar con un equipo informático para contar con el servicio, hecho que aún no se ha producido en las localidades rurales.

Con la finalidad de posibilitar el acceso de las áreas rurales a los diferentes servicios de telecomunicaciones el Viceministerio de Transportes, Comunicaciones y Aeronáutica Civil ha elaborado el Programa Nacional de Telecomunicaciones Rurales, el cual se constituye en un instrumento capaz de integrar las políticas inmediatas de lucha contra la pobreza y desarrollo rural, a través la aplicación de programas y experiencias

Page 36: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 40 -

similares a las algunos países de América Latina para el aprovechamiento de las nuevas redes rurales de telecomunicaciones existentes en el país.

El Programa Nacional de Telecomunicaciones Rurales (PRONTER) tiene como objetivo general, la definición de políticas y mecanismos necesarios para lograr el desarrollo armónico de la infraestructura de telecomunicaciones y sus servicios en las áreas más deprimidas del territorio nacional. El objetivo específico de este Programa es encara estructuralmente la lucha contra la pobreza extrema de aproximadamente dos millones de personas que habitan alrededor de 9.000 poblaciones con menos de 350 habitantes, a través de la implementación de proyectos que brinden servicios de telecomunicaciones a estas poblaciones y su área de influencia, para que a partir de la red con que se cuenta se provea servicios de tele - educación, tele - salud, tele - seguridad ciudadana, tele - asistencia alimentaria, tele - asistencia agrícola y tele - comunidad.

Entre los sectores que se pretende desarrollar a través de este programa esta la educación, el sistema educativo vigente en nuestro país a nivel rural, tiene una cobertura reducida, además de encontrarse desactualizada frente a las necesidades modernas de formación, capacitación de recursos humanos y uso de la tecnología existente.

En cuanto al sector salud existe igualmente profundos rasgos de inequidad, puesto que los mayores beneficiarios de la salud pública provienen de los segmentos de mayores ingresos. La seguridad social no llega a los habitantes rurales, por otra parte, las poblaciones menores a 350 habitantes no tienen suficiente cobertura. En el sector de la agricultura, una de las causas de pobreza es el bajo rendimiento agrícola, el cual se debe principalmente a los obstáculos naturales que acarrean limitación en medios económicos, retraso tecnológico, falta de información sobre nuevas formas de cultivo, introducción de nuevos productos agrícolas, carencia de medios de comunicación y vías de transporte.

El PRONTER apoyará y promoverá el desarrollo socioeconómico del área rural para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, aprovechando las ventajas tecnológicas ofrecidas por las telecomunicaciones, el internet y los medios potenciales de información, basado en los siguientes principios:

Legitimidad de las necesidades de las poblaciones más empobrecidas del país.

Accesibilidad de los usuarios a los servicios y programas.

Sostenibilidad para garantizar el servicio de telecomunicaciones y los programas complementarios en el tiempo.

Utilización de la tecnología más actual que permita el óptimo uso de los recursos.

Gestión de fondos concesionales de financiamiento que permita viabilizar la ejecución del Programa.

Page 37: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 41 -

El cumplimiento y aplicación de este programa permitirá contar con grandes beneficios traducidos en centros educativos conectados a la línea telefónica provista con la red, calidad de enseñanza, programas de educación que incluirán educación familiar y cívica, presencia de postas sanitarias móviles, mejora en la calidad de asistencia médica, disminución de los niveles de mortalidad a través de sistemas de tele - salud, proyectos de producción agrícola y otros beneficios que permitirán finalmente el desarrollo de las poblaciones rurales, con las consiguientes mejores condiciones de vida para sus habitantes.

El Programa Nacional de Telecomunicaciones será financiado con los recursos que de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 28 de la Ley de Telecomunicaciones Nº 1632 de 5 de julio de 1995, que establece que el importe por derechos de asignación y uso de frecuencias, multas, los montos de las licitaciones para la otorgación de nuevas concesiones y los excedentes resultantes de la transferencia nuevos titulares, los cuales son depositados en una cuenta bancaria del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, destinados al cofinanciamiento de proyectos de servicios de telecomunicaciones en el área rural. Este programa será administrado y manejado a través de un Consejo de Administración que será el ente encargado de realizar las respectivas coordinaciones con el resto de los sectores implicados, es decir, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Ministerio de Salud y Previsión Social, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y otras instituciones que complementen a éstas actividades, permitiendo el acceso a las áreas rurales y el desarrollo y crecimiento de las poblaciones más deprimidas económicamente.

Es prioridad de nuestro país desarrollar las actividades necesarias para conseguir la masificación del acceso al Internet por parte de las poblaciones rurales, así como el uso de las tecnologías de la información y la creación de contenidos propios para los sectores de educación, salud, agricultura y otros sectores que permitan a la sociedad beneficiarse y participar activamente en la sociedad global de la información.

Page 38: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 42 -

COLOMBIA HACIA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION

Colombia está incorporando oportunamente las tecnologías modernas, consolidando un esquema legal de apertura a la competencia y prevención del abuso de posiciones dominantes, y expidiendo reglas claras y estables para los inversionistas nacionales y extranjeros. Todo ello con el propósito final de brindarle plena satisfacción al usuario en términos de oportunidad, calidad y precio en la prestación de los distintos servicios, así como en la ampliación de la cobertura de los mismos.

El estatuto de inversión extranjera se orienta a estimular la inversión de capitales del exterior en el país y a propiciar la internacionalización de la economía colombiana, con el fin de aumentar su competitividad, estimular la competencia y diversificar las ofertas al usuario nacional. Se permite la inversión extranjera hasta el 100% y se otorga al inversionista trato nacional.

Cuenta con un recurso humano altamente eficiente, especializado en los servicios de telecomunicaciones, lo cual ha favorecido la constitución de empresas nuevas en el territorio nacional.

Servicio Universal.Una de las políticas más importantes del sector es la consecución del acceso universal y el servicio universal, como principio de equidad para nuestra población.

El Fondo de Comunicaciones es el encargado de financiar el servicio universal, con el recaudo de un porcentaje de las utilidades del sector de telecomunicaciones. En la actualidad se está ejecutando la primera etapa del plan de telefonía social denominado COMPARTEL I que demanda recursos por 35 millones de dólares. Su objeto es instalar en el término de un año, puntos con acceso comunitario a Internet en 670 cabeceras municipales, 1474 puntos de telecomunicaciones comunitarias en pequeños poblados, 4.953 puntos rurales dispersos, 28 puntos fronterizos, 75 resguardos indígenas y 35 parques naturales.

La segunda etapa del Plan, Compartel II, incluirá: telefonía domiciliaria en 378 cabeceras y centros poblados, instalación de 64 puntos comunitarios en cabeceras municipales de menos de 2.000 habitantes y teledensidad menor a 2.0, y la instalación de 84 Telecentros Piloto de Acceso Comunitario a Internet en ciudades de más de 40.000 habitantes y en aproximadamente 200 cabeceras municipales y centros poblados.

AGENDA DE CONECTIVIDADLa Agenda de Conectividad es una política de estado que tiene por objeto mejorar la calidad de vida individual y colectiva, aumentar la competitividad del sector productivo y modernizar el estado y la gestión de los servicios públicos, mediante la utilización masiva de las tecnologías de la información.

La Agenda de Conectividad está constituida por un conjunto de planes estratégicos que se llevan a la práctica a través de programas sectoriales y proyectos coordinados, cuyo propósito es lograr que el país aproveche al máximo las tecnologías de la información y así potenciar su desarrollo económico, social, político y cultural.

Page 39: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 43 -

LAS SEIS ESTRATEGIAS:

Acceso a la Infraestructura de la información. Las comunicaciones y el acceso a la información y al conocimiento son derechos humanos fundamentales. Su disponibilidad potencia las calidades y las cualidades del ciudadano y le permite participar y competir en la nueva sociedad.

Educación y Capacitación.La sociedad en todos sus niveles debe prepararse en el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías.

Empresas en Línea. El marco global e interconectado en que se desarrollan las actividades económicas ofrece oportunidades a las empresas que decidan adaptar su estructura y métodos de trabajo al nuevo orden.

Fomento a la inversión en la Industria Nacional de Tecnologías de la Información.La promoción y creación de empresas de base tecnológica y las industrias de software y de contenido, implica evitar la fuga de cerebros, generar empleo de alto nivel, potenciar la modernización del sector productivo en general.

Generación de Contenido.Fortalece la identidad nacional, la cultura, el folclor, las costumbres, los valores sociales, potencia la educación y fomenta el interés ciudadano en las nuevas tecnologías.

Gobierno en Línea.Utilizar las herramientas tecnológicas para modernizar la estructura del Estado, es hacer eficientes sus métodos de trabajo y eficaz su gestión y los servicios.

LA INFRAESTRUCTURA.El país cuenta con dos redes nacionales de fibra óptica interconectadas internacionalmente, de muy alta capacidad y moderna tecnología, una de las cuales llega a cien ciudades y la otra a las ocho ciudades más pobladas. Se tiene una red de microondas digitalizada, de cubrimiento nacional interconectada a nivel andino y se cuenta con recursos satelitales suficientes para cubrir los requerimientos de largo plazo de empresas operadoras de servicios de telecomunicaciones y de otras empresas públicas y privadas que usan estos recursos.

El número de líneas telefónicas ha tenido un crecimiento histórico sostenido superior al 15% anual; en la actualidad cuenta con siete millones de líneas telefónicas instaladas para una densidad del 17%. Se tiene previsto llegar en el año 2.007 a 12 millones de líneas para una densidad del 30%.

Los teléfonos celulares han crecido a un ritmo muy acelerado. Existen dos millones de suscriptores para una densidad cercana al 5%. Se prevé llegar a tres millones de teléfonos celulares en el 2.007, para una densidad de 7%.

La densidad de aparatos de televisión es de 19% y la de receptores de radio de 56% . Se calcula en un millón trescientos mil el número de computadores para una densidad del 3%; de estos el 16% está conectado a la red.

Page 40: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 44 -

LOS SERVICIOS

Todos los servicios de telecomunicaciones se prestan en libre competencia y se otorga trato nacional a los operadores andinos en los términos de las normas del mercado común.Hay 50 operadores de telefonía local, tres operadores de servicios de telefonía de larga distancia nacional e internacional, seis empresas de telefonía celular, 28 de servicios troncalizados, 120 de servicios de mensajes cortos, 12 de servicios portadores, 164 de servicios de valor agregado, 782 emisoras comerciales, 564 comunitarias y 50 de interés público. El servicio de televisión abierta es prestado a través de cinco canales nacionales, siete regionales y cuatro locales, hay diez operadores locales de T.V. por suscripción y dos operadores de T.V. por satélite. Hay 24 empresas autorizadas para suministrar segmento espacial.

Page 41: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 45 -

ECUADOR HACIA LA SOCIEDAD GLOBAL DE LA INFORMACION

LEGISLACION Y POLITICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

Es de responsabilidad del Estado la provisión de servicios públicos de telecomunicaciones que podrá prestarlo por delegación a empresas de capital mixto o privado mediante concesión, asociación, capitalización, traspaso de la capacidad accionaria o cualquier otra forma contractual que establezca la Ley (Constitución Política de la República del Ecuador).

La Ley para la Transformación Económica del Ecuador del 13 de marzo del 2000, establece que: “Todos los servicios de telecomunicaciones se brindarán en régimen de libre competencia evitando los monopolios, prácticas restrictivas o de abuso de posición dominante, y la competencia desleal, garantizando la seguridad nacional y promoviendo la eficiencia, universalidad, accesibilidad, continuidad y la calidad del servicio”.

El Estado tiene el papel de regular y controlar las actividades de telecomunicaciones en defensa del bien común, crear la infraestructura física, científica y tecnológica y dotar de los servicios básicos para el desarrollo.

ACCESO Y SERVICIO UNIVERSAL

La Ley de Transformación Económica del Ecuador concede la facultad y responsabilidad al Consejo Nacional de Telecomunicaciones de la creación del Fondo para el Desarrollo de las Telecomunicaciones en las áreas rurales y urbano-marginales, el cual será financiado por las empresas operadoras de telecomunicaciones, con aportes que se determinen en función de sus ingresos.

Se establecerá un plan para la más amplia difusión de acceso comunitario del servicio telefónico e internet y en una segunda fase se asegurará el incremento del servicio telefónico domiciliario al mayor número de poblaciones ecuatorianas.

Actualmente las empresas concesionarias de los servicios básicos de telecomunicaciones mantienen centros de servicios en los que se prestan básicamente telefonía, telegrafía, télex, facsímil y en breve internet.

VISION DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES

Para el año 2004, en el territorio ecuatoriano se podrá acceder a cualquier servicio de telecomunicaciones, y escoger libremente al prestador de servicios que le ofrezca mejores condiciones de disponibilidad, calidad, precio y tecnología. Las redes de telecomunicaciones que operen en el Ecuador deberán estar interconectadas a las redes regionales y mundiales, de tal forma que los usuarios del país puedan comunicarse en forma eficiente con cualquier otro usuario ubicado en cualquier parte del mundo. Los prestadores de servicios utilizarán redes de telecomunicaciones con tecnología moderna y ofrecerán al usuario servicios competitivos en calidad y precio. Habrá un alto grado de interconexión de redes e integración de servicios. El espectro radioeléctrico será usado en forma eficiente, racional y equitativa.

Page 42: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 46 -

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

El desarrollo de la infraestructura de las telecomunicaciones será la base para el impulso hacia la Sociedad Global de la Información, permitiendo el acceso inmediato a nuevas tecnologías, el desarrollo de los mercados, incremento de la productividad y, por ende, el desarrollo del capital humano.

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

En Ecuador en los últimos años se ha mejorado la oferta de servicios telefónicos, con un incremento anual del 10%, lo que contribuye a mejorar las condiciones para llegar a la Sociedad Global de la Información.

Se cuenta actualmente con 1’125.000 líneas principales, que equivale a una densidad telefónica de 9.1% para servir a una población de 12’330.000 habitantes; sin embargo, la población rural calculada en 4’350.000 habitantes tiene una densidad telefónica de 1.48%.

Las compañías prestadoras de los servicios básicos tienen planes para la digitalización total de la red que actualmente es del 87%.

El servicio móvil celular, concesionado a dos compañías, sirve al momento a 385.000 usuarios que equivale a una penetración del 3.1%. Con el objeto de mejorar la prestación del servicio, en especial para servir a otros grupos sociales, están en proceso de concesión dos bandas adicionales para los servicios móviles personales. Se realizan estudios para la concesión de otras bandas de frecuencias que permitan en un futuro mediato la prestación de servicios móviles de tercera generación, en los que se incluyen telefonía y multimedia.

El Internet, concedido a 25 empresas entre las que se incluye las prestadoras de servicios básicos, constituye un elemento de alta ayuda para la enseñanza a distancia en el ámbito universitario, que llevan a la práctica tres universidades.

En infraestructura de radiodifusión y televisión en Ecuador se cuenta con 655 concesiones de radiodifusión sonora, 5 sistemas nacionales de televisión, 50 estaciones matrices y 314 repetidoras para poblaciones pequeñas. Se cuenta también con 7 concesionarios de televisión codificada terrestre, 1 satelital y 32 de televisión por cable. Se ha estimado la existencia de 3’500.000 receptores de televisión, 250.000 abonados de televisión por cable, 17.000 abonados de televisión codificada terrestre y 5.000 abonados de televisión satelital directa a los hogares (DTH).

PROYECCION MEDIATA

La infraestructura del servicio telefónico crecerá en un 3.8% anual por lo que se estima que en diciembre del 2004 se contará con 2’700.000 líneas principales que corresponderán al 14% de penetración telefónica.

Page 43: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 47 -

EL SECTOR TELECOMUNICACIONES EN EL PERÚ

El Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción, a través del Viceministerio de Comunicaciones, dicta la política de desarrollo del sector comunicaciones, establece un marco legal y regulatorio claro, transparente y estable y promueve el desarrollo de los servicios públicos a través del otorgamiento de concesiones al sector privado, siendo la Unidad Especializada en Concesiones de Telecomunicaciones (UECT), el órgano competente en materia de servicios públicos de telecomunicaciones.

En términos generales, el sector comunicaciones en el Perú, presenta un crecimiento promedio anual de 21.6% en los últimos cinco años, pasando de 1.3 % en 1994 a 2.4 % del PBI en 1998, siendo el sector de mayor concentración de inversión extranjera con un 25.12% en 1999. Para el período 1999 - 2003, se estiman flujo de inversión privada ascendente a US $ 2,500 millones de dólares.

Actualmente las telecomunicaciones en el Perú se orientan hacia la digitalización de las redes e integración de servicios, habiendo registrado un considerable desarrollo en términos cuantitativos y cualitativos, en los últimos cinco años, asimismo, con un marco legal y regulatorio moderno, transparente y objetivo, acorde con la perspectiva actual, que promueve la inversión privada nacional o extranjera, buscando un crecimiento sostenido del sector en un ambiente de efectiva competencia, eliminando las barreras para la entrada al mercado, estableciendo reglas claras y velando por su cabal cumplimiento.

Apertura del mercado de telecomunicaciones a la competencia.

El 01 de agosto de 1998, un año antes del plazo inicialmente previsto, se dio por concluido el período de concurrencia limitada en favor de Telefónica del Perú S.A.A. para la prestación de los servicios de telefonía fija local y portador de larga distancia nacional e internacional. Para tal efecto, mediante Decreto Supremo 020-98-MTC se aprobaron Los "Lineamientos de Política de Apertura del Mercado de Telecomunicaciones en el Perú", que establecen las pautas que guían este proceso de apertura, las cuales han sido recogidas en el Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones. Adicionalmente, se han dictado normas complementarias en relación a ciertas políticas específicas contempladas en dichos lineamientos, tales como reglamento de preselección, disposiciones complementarias de interconexión, norma de comercializadores, entre otros, todo ello, a fin de contar con reglas de juego claras y pre determinadas, que hagan predecible el accionar del Estado y faciliten las negociaciones entre las empresas operadoras.

A la fecha el Ministerio ha otorgado 36 nuevas concesiones para prestar el servicio de portador de larga distancia y 4 nuevas concesiones para prestar el servicio de telefonía fija, servicios que eran prestados solo por Telefónica del Perú S.A.A.

Los operadores entrantes para el servicio de larga distancia están obligados al cabo de 24 meses, a contar al menos con un centro de conmutación y tener presencia física en por lo menos cinco ciudades del país. Asimismo, Según lo dispuesto en los lineamientos de apertura, durante los dos años de iniciada la operación comercial del primer entrante, se instaurará el sistema de preselección -Opción del usuario de elegir por adelantado y tantas veces como se desee, al operador que le brindará el servicio

Page 44: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 48 -

de larga distancia-, al término de este periodo, coexistirán el sistema de "preselección" y el de "llamada por llamada".

Para tal efecto, el Ministerio ya ha asignado códigos de identificación a 24 operadores de larga distancia, incluyendo a Telefónica del Perú S.A.A, tal como se muestra a continuación.

Los operadores entrantes para el servicio de telefonía fija deberán instalar dentro de un plazo máximo de cinco años, un 5% del número de las líneas en servicio del mayor operador establecido al momento de la solicitud de concesión. De estas nuevas líneas, al menos el 10% serán instaladas fuera de la ciudad con mayor densidad poblacional. Sin embargo, según sus planes de expansión los concesionarios entrantes han proyectado instalar un total de 1 773 032 líneas telefónicas a nivel nacional en un plazo de cinco años, lo que implica un incremento en 110% de las líneas actualmente en servicio.

El Estado Peruano no restringe el número de empresas que pueden prestar un determinado servicio, siendo el propio mercado el que determina cuantos operadores pueden coexistir en él, salvo existan restricciones técnicas en la disponibilidad de espectro radioeléctrico. Todo ello conforme a los dispositivos legales vigentes y en concordancia con los compromisos internacionales asumidos por el Perú en el marco del Acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La permanencia de las empresas concesionarias en el mercado, estará determinada por la preferencia de los consumidores, por lo que estos operadores estarán más que incentivados a ofrecer mejores ofertas en tarifas y calidad de servicio.

Resultados del proceso de reestructuración y grado de desarrollo del sector.

El proceso de reestructuración del sector comunicaciones implicó entre otros aspectos la privatización de las empresas públicas de telecomunicaciones, transfiriendo así un importante paquete de acciones de dichas empresas a un socio estratégico que aportara capital, tecnología y que asumiera a través de la suscripción de un Contrato Ley, la tarea de modernizar y expandir los servicios de telecomunicaciones, contemplando para ello un periodo de concurrencia limitada, a fin de lograr tales objetivos. Adicionalmente, el Estado a través del otorgamiento de concesiones al sector privado, promovió el ingreso de nuevos operadores para los servicios que operaban en régimen de libre competencia.

Los logros del proceso de reestructuración alcanzados a la fecha son alentadores, generando importantes beneficios para los usuarios, entre los que podemos destacar los siguientes:

Page 45: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 49 -

Principales indicadores de telecomunicaciones 1993 1999 (1)Densidad Telefónica (2) 2.90 10.6 Tiempo de espera prom. para atender solicitud de nueva línea 70 meses 46 díasDigitalización de la Red de telefonía fija (%) 38,3 95,3%Fibra óptica (Kmts.) 200 6,839 Empleo en el sector telecomunicaciones (3) 13,000 34,000Concesiones de servicios públicos de telecomunicaciones 10 199 (1) A diciembre de 1999(2) Corresponde a líneas en servicio de telefonía Fija y Móvil(3) Estimado a diciembre de 1998 Evolución de los servicios de telecomunicaciones 1993 1999 (1)Líneas de Telefonía Fija (instaladas) (2) 676,000 2'000,000Líneas de Telefonía Fija (en servicio) (2) 673,021 1'688,000 Líneas de telefonía móvil (en servicio) 56,000 1'025,116Suscriptores de buscapersonas (3) 20,000 60,000Suscriptores de TV cable (3) 30,000 350,000Suscriptores de Troncalizado (3) 0 12,000Teléfonos públicos 4,458 62,771 (1) A diciembre de 1999 (2) Incluye teléfonos públicos(3) A diciembre de 1998

Perspectivas de desarrollo del sector a mediano plazo. Asimismo, como perspectivas de desarrollo para el periodo 1999 - 2003, el Gobierno Peruano se ha planteado las siguientes metas:

Alcanzar una teledensidad de 20 líneas por cada 100 habitantes (telefonía fija y móvil)

Ampliar la cobertura en la prestación de servicios de telecomunicaciones a 5,000 nuevos centros poblados.

Incrementar sustancialmente el acceso de usuarios a Internet.

Lograr que el 98% de las solicitudes de nuevas líneas sean atendidas en un plazo máximo de 5 días (zonas urbanas)

Seguir modernizando la prestación de servicios de telecomunicaciones.

Completar la digitalización de las redes En base a las metas trazadas a raíz de la apertura del mercado, se han estimado para el período 1999 - 2003, un flujo de inversión privada ascendente a US $ 2,500 millones de dólares, de los cuales US$ 1,000 millones de dólares corresponderían para el período 1999 - 2000. Al respecto, cabe indicar que ya se cuenta para este período (1999 - 2000), intenciones de inversión por el orden de los US$ 1,433 millones. Las tendencias de desarrollo a corto y mediano plazo se orienta al desarrollo de redes de telecomunicaciones con grandes capacidades de comunicación (comunicaciones de banda ancha), digitalización de las redes, integración de servicios y uso eficiente del espectro radioeléctrico.

Page 46: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 50 -

Asignación de la banda de PCS y FWA

El pasado 29 de marzo del presente, en acto público se llevó a cabo el concurso público de ofertas para la asignación de la banda "A", atribuida para el servicio PCS (Sistema de comunicaciones Personales) a nivel nacional, lo que permitirá la entrada al mercado peruano de un tercer operador de telefonía móvil. En dicho acto se adjudicó la buena pro a Stet Mobile Holding del grupo Telecom Italia, la cual ofreció US $ 180 millones por la banda, siendo el precio base establecido de US $ 47 millones. Esta empresa que opera en 15 países de Europa, América Latina, Oriente, entre otros, esta obligada a operar el servicio en por lo menos 9 ciudades del país en un plazo de 24 meses de la firma del contrato de concesión.

Por otro lado, en el mes de junio se realizará el concurso público de ofertas para la asignación de la banda atribuida para FWA (Acceso fijo Inalámbrico) comprendido de 1910 a 1930 MHz., y de 3400 a 3600 MHz. Dicha banda podrá ser usada para aplicaciones de acceso fijo inalámbrico tales como el servicio de telefonía fija y portador local.

Telecomunicaciones de ámbito rural

La meta de ampliar la cobertura de prestación de servicios básicos de telecomunicaciones a 5000 nuevos centros poblados rurales, durante el periodo (1999 - 2003), implica la instalación de teléfonos públicos en 5,000 centros poblados rurales actualmente sin servicio, capaces de trasmitir voz, faxes y datos a baja velocidad y de emitir llamadas libres de pago a los servicios de emergencia. Asimismo, en las capitales de distrito incluidas en los proyectos rurales, se brindará el servicio de cabinas públicas de acceso a Internet mediante la instalación de un equipo terminal de datos (computadora personal) con todos los accesorios de modo que se permitirá el acceso irrestricto y fluido a Internet. Se ha estimado que ello requerirá de un esfuerzo de inversión ascendente a US $ 123 millones.

El Estado Peruano promueve la integración de los lugares más apartados de los centros urbanos, así como de las áreas rurales y lugares de preferente interés social, mediante el acceso universal. El acceso universal es financiado mediante el Fondo de inversión en Telecomunicaciones (FITEL), el cual es formado mediante el aporte de los operadores de servicios portadores y finales, en función al 1% del monto total anual de los ingresos brutos facturados y percibidos por estas concesionarias. El OSIPTEL es el encargado de administrar dicho fondo y es quien propone los proyectos a ser aprobados por el Ministerio.

Este fondo esta destinado a financiar la prestación de servicios básicos de telecomunicaciones en aquellas zonas del país en la que la actividad privada no resulte rentable en términos financieros, pero que en base a un análisis de beneficio-costo, la provisión de estos servicios produce beneficios considerables para la sociedad en términos económicos, que son mayores a los costos de su implementación. El acceso universal está orientado a servicios básicos de telecomunicaciones, siendo un objetivo complementario, el proveer acceso a las redes de información a través de cabinas públicas de acceso a Internet, en aquellos lugares que se justifique en base a análisis de costo-beneficio para la sociedad.

A fines de 1999, Telefónica del Perú había provisto de servicios básicos de telecomunicaciones entre a un total de 2,076 nuevos CPR del país en los últimos cinco años. adicionalmente, GLOBAL VILLAGE TELECOM N.V ganadora de la licitación para

Page 47: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 51 -

proveer servicios básicos de telecomunicaciones, en el marco del proyecto Frontera Norte, culminó el pasado 15 de diciembre de 1999, con las instalaciones en 213 localidades de la frontera norte del país. Asimismo, recientemente se adjudicó el financiamiento para ejecutar los proyectos: Sur, Selva Norte y Centro Sur, a la empresa Telecomunicaciones y Representaciones S.A.C. - TELEREP, al solicitar ésta el menor subsidio (10 990 888 dólares) para la ejecución de dichos proyectos, los que comprenden a 1,937 centros poblados rurales de diversos departamentos del país, lo que incluye la instalación de cabinas de acceso a Internet en las capitales de distrito comprendidas en los proyectos en mención.

En el marco de proyectos rurales financiados con fondos del FITEL, se han aprobado a la fecha, los siguientes proyectos:

PROYECTOS FITEL

Centros poblados rurales CondiciónFrontera Norte 213 Con servicio (GVT)Sur 534 Adjudicados (TELEREP)Selva Norte 374 Adjudicados (TELEREP)Centro Sur 1029 Adjudicados (TELEREP)Centro Norte 582 AprobadosCentro Oriente 770 AprobadosNorte 938 Aprobados Total programados FITEL 4440 (99-2002) Meta a mediano plazo 5000 (99-2003)

Page 48: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 52 -

VENEZUELA Y SU INSERCIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Actualmente VENEZUELA cuenta con un régimen legal que permite la inversión extranjera en el país sin ningún tipo de restricciones. En el sector de las telecomunicaciones, aunque se cuenta con una ley que data de 1940, es lo sumamente amplia que ha permitido y permite adaptarnos a la evolución de las teconologías y los servicios. Sin embargo, conscientes que el sector necesita un marco normativo acorde con los nuevos tiempos se encuentra en fase de aprobación la nueva Ley de Telecomunicaciones, que contempla un marco regulatorio amplio, ágil y moderno.

VENEZUELA se encuentra andando actualmente en la ruta hacia la Sociedad del Conocimiento.

Uno de los pasos importantes en esta nueva era de las telecomunicaciones en el país ha sido la aprobación del Plan Nacional de Telecomunicaciones, en el cual se han establecido los objetivos a lograr en un corto (1 año), mediano (6 años) y largo plazo (12 años o más). Internet como servicio prioritario para el desarrollo nacional:

Punto fundamental para arribar a la Sociedad de la Información es el acceso al Internet por parte de la población en general. Conscientes de esto, CONATEL ha elaborado un Decreto a ser aprobado por el Ejecutivo Nacional en el cual se establece la prioridad e importancia de ese servicio. Unido al mismo se encuentra otro Decreto sobre la creación de la Infraestructura Nacional de la Información, en el cual se establecen los lineamientos para el desarrollo de la misma.

Estrategias para el desarrollo del sector y la incorporación a la Sociedad de la Información y del Conocimiento:

Ofrecer servicios de alta calidad:

Se tiene pautado el establecimiento de un reglamento sobre calidad de los servicios de telecomunicaciones, pues se busca que todo servicio tenga la aprobación de los usuarios.

Promover el desarrollo de la Infraestructura Nacional de la Información:

Todo organismo público deberá ofrecer información a través de esta infraestructura. El 80% de los trámites administrativos públicos se realizarán por la red, y el 50% de las transacciones del Estado podrán efectuarse vía electrónica.

Promover educación a todo nivel y durante toda la vida:

Asesorar a los organismos competentes para que el 50% de la información relacionada con los programas de educación formal estén digitalizados y a la disposición en la red. Todas las bibliotecas e instituciones educacionales deben contar con salas de acceso a Internet.

Page 49: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 53 -

Convertir a VENEZUELA en el Centro latinoamericano de capacitación y asesoría en materia de telecomunicaciones:

Ya fue creado el Centro de Estudios e Investigación de Telecomunicaciones (CEDITEL), a través del cual se buscará capacitar y formar el recurso humano que el sector necesite, y apoyar a todos los países latinoamericanos en materia de telecomunicaciones.

Asimismo, se tiene pautado crear el Fondo Nacional de Capacitación, Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones que tendrá por finalidad, garantizar la financiación de la Capacitación, Investigación y Desarrollo en el sector de las telecomunicaciones.

Poseer un Servicio Universal en funcionamiento:

En el proyecto de ley de telecomunicaciones en su artículo 52 se entiende por Servicio Universal “ el conjunto de obligaciones especiales que establece el Estado para la satisfacción de objetivos específicos de penetración, acceso, calidad y asequibilidad económica con independencia de localización geográfica, para la prestación de servicios concretos de telecomunicaciones en las áreas en que por razones de mercado no se prevea el alcance de los mismos objetivos en un período determinado.

El Servicio Universal tiene como finalidad la satisfacción de propósito de integración nacional, maximización del acceso a la información, desarrollo educativo y de servicio de salud y reducción de las desigualdades de acceso a los servicios de telecomunicaciones por la población. Se orientará principalmente a los servicios en áreas no urbanas o en lugares considerados de interés estratégico o social.”

Para lograr el acceso de la población al servicio telefónico, al Internet y a la información en general, se creará un Fondo Nacional del Servicio Universal cuyos recursos provendrán de:

1. Los aportes que deben hacer los operadores de servicios de telecomunicaciones con fines de lucro, de conformidad con lo previsto en el artículo 158 del proyecto de Ley;

2. Los aportes que, a título de donación, haga al mismo cualquier persona natural o jurídica.

ARMANDO GIRAUD TORRES, 03/01/-1,
Page: 17
ARMANDO GIRAUD TORRES, 03/01/-1,
Page 50: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 54 -

Análisis del Sector:

En VENEZUELA existe plena competencia en todos los servicios de telecomunicaciones, a excepción de la Telefonía básica, servicio en el cual existe un período de concurrencia limitada hasta el 27 de noviembre del 2000.

La cantidad de abonados en 1991 llegaba aproximadamente a 1.800.000 y para Junio de 1999 el número de abonados totales reportados son 2.590.641, representando una teledensidad del 11,11% basado en una población de 23,3MM de habitantes. El uso residencial para Junio de 1999 es de 1.859.891 abonados. Se estima que el crecimiento del trafico de llamadas desde Venezuela entre el año 2000 y 2001 será del 20%. Manteniendo un crecimiento de 24% hasta 2003.

Durante 1999 se dio inicio a las operaciones de la telefonía básica rural (poblaciones con menos de 5000 habitantes), otorgando concesiones por regiones, representada por la empresa Infonet, mientras que se espera la puesta en marcha, en este mismo segmento, de las empresas Digitel y ELCA. Estas tres empresas explotan varios servicios de telecomunicaciones con una sola concesion, denominado multi-concesión, en donde se incluyen telefonía básica rural, móvil celular, valor agregado, trunking, radio transmisiones y paging.

Las dos empresas Celulares Telcel y Movilnet (filial de CANTV) han tenido un crecimiento extraordinario Entre las dos empresas se concentra 2.559.631 abonados, para inicios de 1999, que representa una teledensidad de 9,25%. Si tomamos en cuenta que en 1996 apenas se llegaba a los 500.000 suscriptores, podemos considerar que ha habido una real expansión orientado a la satisfacción de un mercado creciente en contraste con un retroceso ligero de los servicios de telefonía básica.

Durante 1999 entraron en funcionamiento las empresas Infonet y Digitel, cubriendo las regiones occidente y centro respectivamente. Se espera que a mediados del año 2000 entre la tercera empresa, ELCA para la región oriental. Las tres empresas cuentan con tecnología GSM, y para el momento actual las empresas Infonet y Digitel ya han realizado la interconexión de sus redes, ofreciendo a sus clientes el Roaming sin costo extra.

Redes Privadas de Telecomunicaciones

Servicios de Internet

Para 1999 se han entregado 62 concesiones de este tipo.

Estos proveedores en la mayoría de los casos ofrecen el acceso al internet en dos opciones; con enlace dedicado o Dial-Up. Existen actualmente alrededor de 200.000 suscriptores Dial-Up, pagando tarifas entre US$ 12/mes con 10 horas de acceso y US$

1. Servicio de Telefonía Básica 2. Servicios de Telecomunicaciones móviles

Page 51: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 55 -

35/mes para acceso ilimitado, adicionalmente se cobra en promedio US$ 0.8 la hora extra.

Televisión por Suscripción

En Venezuela se cuenta actualmente con 24 concesiones distribuidas en todo el territorio nacional. La mayoría de ellos han instalado redes de fibra ópticas en y entre las principales ciudades. Mientras que otros utilizan acceso por frecuencias aéreas y una de tecnología VSAT/DBS/DSS. La variedad de programas que se ofrecen en múltiples idiomas, ha captado a mas de 550.000 suscriptores para 1999.

Otras licencias y Concesiones

Se han entregado 5 concesiones de operadoras de satélites,16 canales UHF y VHF para televisión, 25 trunkings, 5 localizadores de vehículos, y 42 busca personas.

Muchos de estos servicios se espera que se integren a otros servicios emergentes, manejando de esta forma las multi-concesiones, donde podrán operar diversos servicios con una sola concesión.

Page 52: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 57 -

A N E X O VI

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO

TEMA 1: ARMONIZACION DE REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DE TITULOS HABILITANTES Y DEFINICIONES COMUNES DE

SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

Page 53: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 59 -

INFORME

ARMONIZACIÓN DE LOS REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ELOTORGAMIENTO DE TITULOS HABILITANTES Y DEFINICIONES COMUNES DE

LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

ANTECEDENTES:

- Por encargo de la Decisión 462, mediante la cual se aprueban las Normas que Regulan el Proceso de Integración y Liberalización del Comercio de Servicios de Telecomunicaciones en la Comunidad Andina, el Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones - CAATEL tiene como objetivos específicos, entre otros, el propiciar la armonización de las normas necesarias para la conformación del Mercado Común Andino de Telecomunicaciones, así como proponer definiciones comunes de los servicios de telecomunicaciones en los Países Miembros.

- Asimismo, de conformidad con la Primera Disposición Transitoria de la referida Decisión, el CAATEL deberá presentar recomendaciones para la armonización de requisitos y procedimientos para el otorgamiento de títulos habilitantes, adicionalmente, el CAATEL debe proponer definiciones comunes de los servicios de telecomunicaciones en los Países Miembros.

- El grado de integración de la Comunidad Andina ha dado grandes saltos, pues inicialmente se ha promovido la creación de una Unión Aduanera y ahora se busca un Mercado Común Andino, lo que implica una integración más avanzada, donde no solo exista un arancel común, sino una completa liberalización del comercio, propendiendo a la libre circulación de bienes, capitales, servicios, y personas.

OBJETIVOS:

- La armonización de requisitos y procedimientos para el otorgamiento de títulos habilitantes busca crear condiciones favorables que permitan a los países miembros de la Comunidad Andina facilitar la provisión de servicios de telecomunicaciones en su territorio a proveedores que lo hayan solicitado. Con ello se busca plasmar un procedimiento que recoja, entre otros, los principios de transparencia, acceso al mercado, flexibilidad, celeridad y no discriminación.

- Por otro lado, el uso de definiciones comunes de los servicios de telecomunicaciones se justifica en el nivel de integración propuesto - Mercado Común Andino - por cuanto la utilización de un mismo lenguaje entre los cinco países facilitará el acceso al mercado, representando una facilidad para los inversionistas: la de ingresar a un área de integración que cuenta con criterios comunes para los servicios de telecomunicaciones, lo que hará más atractivo el mercado de la Comunidad Andina.

Asimismo, en cuanto a la homologación de títulos habilitantes, prevista en la Decisión 462, el manejo de un criterio común sobre las definiciones de los servicios de telecomunicaciones facilitará dicho procedimiento al permitir que el país en el que se quiera homologar el título habilitante otorgado para la prestación de un servicio en otro país, entienda que se trata del mismo servicio, haciendo con ello que el procedimiento sea más expedito.

Page 54: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 60 -

ELABORACION DE LA PROPUESTA:

- La propuesta se desarrolló tomando como base la información proporcionada por cada país miembro, luego del análisis se determinó que era conveniente, debido a la diferencia existente entre los requisitos de los países miembros, elaborar una recomendación que abarque tres tipos de requisitos: técnicos, legales y económicos.

- En cuanto al procedimiento, la propuesta recoge un procedimiento general que hace hincapié en el plazo máximo existente para el otorgamiento de títulos habilitantes.

- Para proponer definiciones comunes, se ha tomado en cuenta el informe comparativo de ASETA, en el que se ha recogido definiciones de servicios de telecomunicaciones que este organismo considera factibles de integrarse en un mercado andino. Asimismo, se ha complementado dicho informe con la legislación de los países, lo que ha sido remitido a las Administraciones para su confirmación.

- Luego de una evaluación comparativa de dichas definiciones, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

1- A pesar de haber identificado elementos semejantes en las definiciones de telecomunicaciones, actualmente existe la dificultad de proponer definiciones comunes, en vista de que los países de Bolivia, Venezuela y Ecuador, se encuentran en una etapa de reestructuración de su legislación.

2- Existen países que definen ciertos servicios de telecomunicaciones como sistemas de telecomunicaciones y en algunos casos no consideran definición alguna.

3- Cada definición de servicios de telecomunicaciones proviene de una clasificación de servicios diferente.

4- Para denominar en forma común los servicios de telecomunicaciones, se deben establecer previamente criterios afines en la clasificación de servicios en los cinco países, así como criterios semejantes en la determinación de la naturaleza de los mismos.

PROPUESTA:

Armonización de Requisitos y Procedimientos para el otorgamiento de Títulos Habilitantes

Requisitos para el otorgamiento de Título Habilitante:Técnicos• Descripción del proyecto técnico elaborado en base a formatos.

Legales• Solicitud (formato).• Identificación de la solicitante, mediante el documento legal pertinente certificado o

legalizado. En caso de persona jurídica deberá constar la actual composición accionaria.

• Acreditación de la representación legal vigente certificada o legalizada.• No estar impedido de contratar con el estado por razones de inhabilidad,

incompatibilidad o prohibición de orden constitucional o legal del solicitante o sus accionistas.

Page 55: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 61 -

Económicos• Datos económicos consignados en base a formatos.

Requisitos para Servicios de Valor Añadido:Técnicos• Descripción del sistema a operar indicando los servicios para lo que solicita el título

habilitante elaborado en base a formato.

Legales• Solicitud (formato).• Identificación de la solicitante, mediante el documento legal pertinente certificado o

legalizado. En caso de persona jurídica deberá constar la actual composición accionaria.

• Acreditación de la representación legal vigente certificada o legalizada.

OBSERVACIONES:

La propuesta se entenderá sin perjuicio de:a) Las medidas que los países miembros adopten en materia de seguridad nacional.b) Las medidas que los países miembros adopten con arreglo a requisitos de interés

público o de seguridad pública.

Los FORMATOS mencionados en la propuesta serán los elaborados y utilizados por cada país en una primera etapa. Posteriormente el CAATEL trabajará en la elaboración de formatos comunes para cada servicio en los requisitos técnicos y un formato común para los requisitos económicos.

Procedimientos para el otorgamiento de Títulos Habilitantes.El interesado presentará su solicitud adjuntando los requisitos técnicos económicos y legales establecidos.2. En caso de omisión de algún requisito se otorgará un plazo prudencial para su

subsanación.3. De considerado conveniente la administración nacional podrá ordenar la

publicación de un extracto de la solicitud a fin de que los interesados formulen observaciones.

4. Se procederá al análisis integral de la solicitud. Si se requiriese información adicional o complementada se otorgará al interesado un plazo prudencial para su presentación.

5. Si del análisis efectuado resultase procedente el otorgamiento del título habilitante se expedirá el acto administrativo correspondiente.

El plazo máximo para el otorgamiento del título habilitante será de 90 días calendario, el cual no incluirá el plazo otorgado al interesado para la subsanación de omisiones o presentación de información adicional o complementaria. Dicho plazo no aplicará en caso que el título habilitante se otorgue mediante procesos licitatorios o concursos especiales.

Procedimiento para Servicios de Valor Agregado:El interesado presentará su solicitud adjuntando los requisitos establecidos.2. En caso de omisión de algún requisito se otorgará un plazo prudencial para su

subsanación.

Page 56: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 62 -

3. Se procederá al análisis integral de la solicitud. Si se requiriese información adicional o complementaria se otorgará al interesado un plazo prudencial para su presentación.

4. Si del análisis efectuado resultase procedente el otorgamiento del título habilitante se expedirá el acto administrativo correspondiente.

5. El plazo máximo para el otorgamiento del título habilitante será de 30 días calendario, el cual no incluirá el plazo otorgado al interesado para la subsanación de omisiones o presentación de información adicional o complementaria.

OBSERVACION:

El CAATEL trabajará en la elaboración de criterios comunes en base a los cuales los títulos habilitantes serán otorgados mediante concurso público.

Finalmente se propone un cronograma en base al cual las administraciones adecuarán sus requisitos y procedimientos a la propuesta antes mencionada y elaborarán los formatos en ella indicados. Se establece que a más tardar al 01 de enero del 2002 todas las administraciones contemplarán en sus normas lo establecido por la Comunidad Andina para la armonización de los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de títulos habilitantes.

Definiciones Comunes:

- En la perspectiva de proponer definiciones comunes se debe avanzar aspectos más generales como establecer criterios comunes para una clasificación de servicios, recomendado que sea lo suficiente flexible, de tal manera que la aparición de nuevos servicios se puedan incluir sin mayor dificultad.

- Se propone un cronograma de trabajo, a fin de consolidar en primer término una clasificación de servicios común para los cinco países.

Page 57: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 63 -

CRONOGRAMA PARA LA ARMONIZACION DE LOS

REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO

DE TÍTULOS HABILITANTES

Se recomienda que las administraciones de Venezuela, Colombia, Perú y las administraciones de Bolivia y Ecuador (para los servicios que no se encuentren en régimen de exclusividad), aplicarán el cronograma propuesto para la armonización de los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de títulos habilitantes, de acuerdo a lo siguiente:

• A partir de la aprobación de la recomendación del Tema del Grupo 1, cada país miembro del CAATEL adecuará paulatinamente sus requisitos y procedimientos para el otorgamiento de títulos habilitantes y procederán a la elaboración de los formatos establecidos en la presente recomendación.

• En la próxima reunión ordinaria del CAATEL cada país miembro informará sobre los avances logrados para la armonización de los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de títulos habilitantes, así como sobre la elaboración y, de ser el caso, la aprobación de los formatos indicados en la presente recomendación.

• Conforme a lo establecido en la Decisión 462, los países de Bolivia y Ecuador liberalizarán sus servicios de acuerdo a las fechas señaladas, recomendándose que en los documentos de liberalización que adopte cada país tomen en cuenta los avances realizados por la Comunidad Andina en cuanto a la armonización de los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de títulos habilitantes.

• Se recomienda que para el 01 de enero del año 2002 (plazo máximo), todas las administraciones contemplen en sus normas lo establecido por la Comunidad Andina para la armonización de los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de títulos habilitantes.

Page 58: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

CONSOLIDADO DE INFORMACIÓN Y PROPUESTA DE REQUISITOS PARAEL OTORGAMIENTO DE TÍTULOS HABILITANTES

SERVICIOS PUBLICOS

REQUISITOS TÉCNICOS:

PERU ECUADOR VENEZUELA BOLIVIA COLOMBIA * PROPUESTA• Perfil técnico del pro-

yecto autorizado por in-geniero colegiado de la especialidad, para lo cual se adjunta un formato técnico cuyo contenido dependerá del servicio solicitado.

• Descripción técnica deta-llada del servicio pro-puesto, incluyendo el al-cance geográfico de éste.

• Anteproyecto técnico que describa los equipos, sistemas, recursos prin-cipales, la interconexión interna y externa si es el caso, la localización geo-gráfica de los mismos y los elementos necesarios para demostrar la viabili-dad técnica del proyecto.

• Especificación del punto o los puntos propuestos de interconexión con re-des existentes y el im-pacto probable sobre la calidad del servicio de las mismas.

• La identificación de los recursos del espectro ra-dioeléctrico que sean ne-cesarios, si fuere el caso, con precisión de bandas propuestas y requeri-mientos de ancho de banda.

• Descripción del proyecto a ejecutar con indicación del funcionamiento y la operación del sistema.

• Detalle de los servicios a ser ofrecidos, modos de operación, tecnologías y capacidades que ofrece el proyecto a ejecutar.

• Especificar la manera de conexión con los usua-rios y la disponibilidad y confiabilidad del servicio.

• Indicar la capacidad del sistema y la capacidad a instalar durante las eta-pas del proyecto.

• Estimar la demanda de los servicios en cantidad de usuarios.

• Indicar el cronograma de ejecución del proyecto.

• Señalar los planes de expansión.

• Presentar la información técnica respecto a planos de cobertura, coordena-das geográficas de los puntos de instalación de estaciones, cálculos y perfil de los enlaces, po-tencia de transmisores, características de las an-tenas, alimentador, ban-das de frecuencias soli-citadas, distancia entre

• Una descripción técnica detallada del servicio o Red, incluyendo el al-cance geográfico.

• Especificación del punto o los puntos propuestos de interconexión con Re-des Públicas existentes geográficamente y en cuanto a la jerarquía de redes.

• Modificación física nece-saria, o expansión de cualquier Red Pública a la cual estaría interco-nectado el servicio o Re-des propuestas, y un costo estimado de los mismos.

• El probable impacto sobre la calidad del ser-vicio provisto a Redes Públicas existentes a las cuales estaría inter-co-nectado el sistema, con o sin modificación o ex-pansión del mismo.

• Identificación de la parte del espectro electromag-nético que sea necesaria.

• Descripción técnica del proyecto cuyo contenido dependerá del servicio solicitado.

• Descripción del proyecto técnico elaborado en base a formatos.

- 64 -

Page 59: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

PERU ECUADOR VENEZUELA BOLIVIA COLOMBIA * PROPUESTArepetidoras y especifica-ciones técnicas de los equipos.

REQUISITOS LEGALES:

PERU ECUADOR VENEZUELA BOLIVIA COLOMBIA * PROPUESTA• Solicitud según formato.• En caso de Persona

Jurídica:Copia del testimonio de constitución de la empre-sa y poder vigente del re-presentante legal debi-damente inscritos con-forme a ley, por Notario o certificados por fedatario del Ministerio.

• En caso de Persona Natural:Copia del documento de identidad legalizado por Notario o certificado por fedatario del Ministerio.

• Hoja de datos personales con fotografías (por tripli-cado) del solicitante y de los accionistas que re-presenten 10% o más del capital social de la em-presa

• Declaración jurada del solicitante y de los accio-nistas que representen 10% o más del capital social de la empresa de no hallarse impedidos de contratar con el Estado, ni estar incursos en las limitaciones establecidas en la Ley y el Regla-mento.

• Persona natural o jurídica domiciliada en el Ecuador

• No existe límite para la participación de capital extranjero en la presta-ción de servicios que están en libre competen-cia. Para los servicios de telecomunicaciones que se encuentran en régi-men de exclusividad, por Ley vigente es de hasta un 35% de las acciones.

• Solicitud de título admi-nistrativo de concesión.

• En caso de Persona Jurídica:Copia certificada del documento constitutivo y de los estatutos sociales de la empresa o del ins-trumento jurídico de creación.Copia certificada de cada una de las modificacio-nes efectuadas al docu-mento constitutivo esta-tutario de la empresa.Documento de certifica-ción de la composición accionaria de la empre-sa, autenticado ante No-tario Público.Documento donde conste el poder vigente del re-presentante legal de la empresa para realizar los trámites administrativos y fotocopia de su docu-mento de identidad.Certificación de Califica-ción de Empresas otorga-do por la Superintendencia de Inversiones Extranjeras.

• En caso de Persona Natural:Fotocopia del documento de identidad del intere-

• Solicitud de otorgamiento de concesión

• Constituirse como per-sona jurídica

• No estar incurso en cau-sal de inhabilidad, in-compatibilidad o prohibi-ción de orden constitu-cional o legal

• Acreditar que la duración de la persona no será inferior a la del plazo de la concesión y un año más

• Acreditar datos del soli-citante y accionistas avalados con su firma.

• Acreditar la representa-ción legal o del apode-rado.

• Solicitud (formato).• Identificación de la soli-

citante, mediante el do-cumento legal pertinente certificado o legalizado. En caso de persona jurí-dica deberá constar la actual composición ac-cionaria.

• Acreditación de la repre-sentación legal vigente certificada o legalizada.

• No estar impedido de contratar con el estado por razones de inhabili-dad, incompatibilidad o prohibición de orden constitucional o legal del solicitante o sus accio-nistas

- 65 -

Page 60: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

PERU ECUADOR VENEZUELA BOLIVIA COLOMBIA * PROPUESTAsado.

• Documento donde conste la designación del repre-sentante técnico y foto-copia del documento de identidad de éste.

• Documento de acepta-ción de las condiciones generales, del procedi-miento y requisitos para el otorgamiento de la concesión debidamente autenticado por Notario Público.

• Declaración Jurada au-tenticada ante Notario Público de no emplear los equipos para fines distintos de aquellos para los cuales se otorgó la concesión.

• Original y copia del re-gistro de información fis-cal (RIF) y del número de identificación tributaria (NIT).

REQUISITOS ECONÓMICOS:

PERU ECUADOR VENEZUELA BOLIVIA COLOMBIA * PROPUESTA• Proyección de la inver-

sión prevista a cinco años y monto de la inver-sión inicial a ser ejecu-tada durante el primer año.

• Análisis de la demanda del mercado de los servi-cios objeto de la solicitud, con indicación del segmento de mercado que se pretende satisfa-cer

• Plan tratado propuesto• Plan de inversiones y

proyecciones financieras

• Balance personal actuali-zado con una vigencia no mayor de seis meses de cada uno de los accio-nistas de la solicitante o, de ser persona natural, del solicitante, firmado por contador público co-legiado y visado por el Colegio de Contadores Públicos de Venezuela.

• Referencias bancarias y comerciales actualizadas.

• Un análisis sobre la de-manda del mercado, in-cluyendo el impacto pro-yectado sobre la penetra-ción en el mercado de Proveedores actuales de los mismos servicios, o servicios substituibles de telecomunicaciones.

• Plan tarifario propuesto.• Resumen ejecutivo del

proyecto.

• Documentos que acredi-ten la capacidad econó-mica y operativa de la persona jurídica solici-tante

• Señalar las condiciones financieras y económicas del proyecto

• Datos económicos con-signados en base a for-matos.

- 66 -

Page 61: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

PERU ECUADOR VENEZUELA BOLIVIA COLOMBIA * PROPUESTA• Proyecto de factibilidad

económica del servicio a operar, elaborado por un economista colegiado para un periodo mínimo de cinco años de estima-ción.

• Carta de intención de financiamiento de la in-versión emitida por la empresa originaria de los fondos.

• En caso de persona jurídica, deberá presentar Balance General y Es-tado de Ganancias y Pérdidas del ú1timo ejer-cicio económico de cierre firmado por contador pú-blico colegiado y visado por el Colegio de Conta-dores Públicos de Vene-zuela.

NOTA:

PERU ECUADOR VENEZUELA BOLIVIA COLOMBIA * PROPUESTA• En el caso de que el

título habilitante involucre utilización de espectro, este será asignado a tra-vés de una resolución de menor nivel que la que otorga dicho título habi-litante, con la finalidad de ser más expeditivo y fle-xible el trámite, para cual el solicitante adjuntará un formato técnico cuyo contenido dependerá del servicio solicitado.

• En el caso de que el título habilitante involucre utilización de espectro, este será asignado a tra-vés de una autorización, para lo cual se deberá remitir información deta-llada respecto de las fre-cuencias solicitadas y las características técnicas relacionadas tales como la altura de las torres y la localización de las esta-ciones de radio base en la forma requerida por la administración.

• El solicitante deberá ser persona natural o jurídica domiciliada en Venezue-la.

• Asimismo, deberá pre-sentar una declaración jurada certificada en la cual se compromete a ceder los equipos en caso de emergencia o desórdenes.

• No existe limitación para la presencia de capital extranjero.

• Se requiere de una licen-cia para hacer uso del espectro electromagnéti-co

• Las licencias directa-mente relacionadas a concesiones, es decir, aquellas indispensables para que un servicio pueda ser provisto, serán consideradas conjunta-mente con las concesio-nes. Sin embargo en to-das las instancias, las solicitudes para licencias serán presentadas sepa-

- 67 -

Page 62: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

PERU ECUADOR VENEZUELA BOLIVIA COLOMBIA * PROPUESTAradamente de cualquier solicitud por concesión, conteniendo la informa-ción requerida. Las licen-cias directamente rela-cionados a las concesio-nes serán otorgadas sin necesidad de una licita-ción separada, y conjun-tamente a las concesio-nes.

• Una solicitud para licen-cia deberá incluir como mínimo:

a) Nombre y dirección del solicitante.

b) Coordenadas geográfi-cas de las estaciones de transacciones fijas pro-puestas.

c) Direcciones o ubicacio-nes descriptivas de di-chas estaciones.

d) Frecuencias propuestas o bandas de frecuencia.

e) Descripción de emisio-nes.

f) Ancho de banda solici-tado.

g) Potencia de los transmi-sores.

h) Potencia radiada efec-tiva de los transmisores.

i) Elevación de los sitios de transmisores fijos.

j) Altura de las torres para las antenas transmiso-ras.

k) Tipo de estructura a utilizar para las antenas.

1) Servicios que se ofrece-rán.

m) Area de servicio que se anticipa cubrir.

n) Número de unidades

- 68 -

Page 63: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

PERU ECUADOR VENEZUELA BOLIVIA COLOMBIA * PROPUESTAmóviles.

o) Análisis de interferencia a co-canal y/o usos con-flictivos conocidos.

p) Cronograma de imple-mentación.

q) Compromiso financiero para el proyecto.

r) Declaración jurada de exactitud de informa-ción.

s) Copia de la concesión, registro o solicitud para uno de ellos.Los solicitantes deberán

contener también informa-ción específica relacionada al servicio a ser provisto.

La Superintendencia de Telecomunicaciones podrá solicitar información adicio-nal cuando lo considere necesario.

Consolidado requisitos

- 69 -

Page 64: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

SERVICIOS DE VALOR AÑADIDO

NOTA: Está pendiente entrega de información por parte de Venezuela.

REQUISITOS TECNICOS:

PERU ECUADOR COLOMBIA BOLIVIA PROPUESTA• Descripción del sistema a ope-

rar incluyendo un diagrama de bloques y una lista de los equi-pos a ser utilizados (cantidad, marca modelo).

• Descripción de los tipos de actividades para la que se soli-cita el permiso.

• Señalar las áreas donde se ins-talarán el servicio y los tipos de instalaciones que se utilizarán.

• Describir los servicios y su funcionamiento

• Describir la topología de la red en general y para cada servi-cio, los equipos a utilizar, las funciones que realizan, los me-dios de acceso a la red y la ubicación de los equipos.

• Información sobre los servicios a prestar o utilizar.

• Area geográfica de cobertura de los servicios.

• Duración y alcance de los ser-vicios.

• Descripción del sistema a ope-rar indicando los servicios para lo que solicita el título habili-tante elaborado en base a for-mato.

REQUISITOS LEGALES:

PERU ECUADOR COLOMBIA BOLIVIA PROPUESTA• Solicitud al MTC• Si es persona jurídica, adjuntar

copia legalizada del Testimonio de Representación de la Socie-dad y Otorgamiento de Poder del representante legal, ambos inscritos en los Registros Pú-blicos.

• Si es persona natural, copia legalizada del documento de identidad.

• Identificación del solicitante. • Persona natural o jurídica co-lombiana

• No estar incurso en causal de inhabilidad, incompatibilidad o prohibición de orden constitu-cional o legal

• Acreditar experiencia en la prestación de servicios de valor agregado o telemáticos

• Nombre o razón social y domi-cilio del solicitante, acompa-ñando la documentación de respaldo.

• Certificación de cumplimiento con las normas de Servicios de Valor Agregado.

• Solicitud (formato).• Identificación de la solicitante,

mediante el documento legal pertinente certificado o legali-zado. En caso de persona jurí-dica deberá constar la actual composición accionaria.

• Acreditación de la representa-ción legal vigente certificada o legalizada.

OTROS:

PERU ECUADOR COLOMBIA BOLIVIA PROPUESTA• Recibo de pago por derecho de

trámite (10% de la Unidad Im-positiva Tributaria)

• Demostrar una estructura eco-nómico-financiera suficiente para establecer y prestar el servicio propuesto.

• Estimar el monto de inversión al primer año y certificado de

- 70 -

Page 65: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

PERU ECUADOR COLOMBIA BOLIVIA PROPUESTAdisponibilidad presupuestal o los dos últimos estados finan-cieros.

• Fotocopia de declaración de renta

• Certificado de existencia y representación legal

• Certificado de experiencia en la prestación del servicio

OBSERVACIONES:

• La propuesta se entenderá sin perjuicio de:

a) Las medidas que los países miembros adopten en materia de seguridad nacional.b) Las medidas que los países miembros adopten con arreglo a requisitos de interés público o de seguridad pública.

• Los FORMATOS mencionados en la propuesta serán los elaborados y utilizados por cada país en una primera etapa. Posteriormente el CAATEL trabajará en la elaboración de formatos comunes para cada servicio en los requisitos técnicos y un formato común para los requisitos económicos.

_______________

(*) Colombia presenta requisitos legales, económicos y técnicos diferentes para cada servicio, por lo que se ha considerado sólo lo más relevante.

Consolidado requisitos

- 71 -

Page 66: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

CONSOLIDADO DE INFORMACIÓN Y PROPUESTA DE PROCEDIMIENTOS PARAEL OTORGAMIENTO DE TÍTULOS HABILITANTES

NOTA: Está pendiente la información solicitada a la administración de Colombia.

PROCEDIMIENTO: CONCESIÓN

PERU ECUADOR VENEZUELA BOLIVIA PROPUESTA1. El solicitante presentará al

Ministerio su solicitud de otor-gamiento de concesión, previa verificación del cumplimiento de los requisitos formales.Si faltase alguno de los requi-sitos, se dejará constancia de ello en la misma solicitud o no-tificación adjunta, otorgándole un plazo máximo de siete (07) días calendario para que cum-pla con subsanar la omisión en que hubiera incurrido.Subsanada la omisión de los requisitos, se entenderá omi-tida la solicitud de otorgamiento de concesión en la fecha que se presentaron los requisitos faltantes.Cumplido con el plazo sin que se haya efectuado la subsana-ción de lo observado, la solici-tud se considerará como no presentada y se pondrá a dis-posición del interesado la do-cumentación correspondiente. El órgano competente del Mi-nisterio podrá eliminar dicha documentación, si transcurri-dos cuarenta y cinco (45) días calendarios desde su presenta-ción no hubiera sido recabada por el solicitante.

2. Admitida la solicitud y cumpli-

1. El solicitante deberá presentar ante la Secretaría una solicitud de otorgamiento de título habi-litante.

2. La Secretaría hará de conoci-miento público los datos gene-rales de cada solicitud así como los plazos para su proce-samiento, y convocará a au-diencia pública para su consi-deración siempre y cuando lo requieran las normas estable-cidas por el CONATEL.

3. El título habilitante se otorgará mediante Resolución del CONATEL para luego proceder a la firma del contrato de con-cesión.

1. Solicitud del interesado me-diante el pago de la respectiva tasa y la consignación en el mismo acto de los proyectos técnico, económico - financiero y legal. De constatarse la falta de alguno de los requisitos exi-gidos, la Comisión lo notificará en el mismo acto y el solici-tante tendrá 15 días hábiles para subsanar tal omisión, bajo pena de decaimiento del pro-cedimiento.

2. La Comisión Nacional de Tele-comunicaciones evaluará los proyectos remitidos en un plazo de 20 días hábiles a partir de la fecha de consignación de toda la documentación.

3. Constatada la recepción de todos los requisitos y su con-formidad con las exigencias de la Comisión, y de considerar que los requisitos legales han sido satisfechos ésta notificar6 de tal situación al solicitante, citándolo para que comparezca en una fecha y hora determi-nada.

4. El día de la comparecencia CONATEL expedirá el Respec-tivo Título Administrativo de Concesión y se procederá a la

1. Se otorgarán concesiones mediante la suscripción de contratos de concesión, bajo el procedimiento de licitación pú-blica, para la operación de Re-des Públicas de Telecomunica-ciones y la provisión de Servi-cios de Telecomunicaciones al Público, siempre que se cum-pla con los requisitos técnicos y legales, y una de las siguientes condiciones:

a) Cuando así lo determinen los planes elaborados por la Se-cretaría Nacional de Transpor-te, Comunicación y Aeronáutica Civil, aprobados por los Mi-nisterios de Hacienda y de De-sarrollo Económico; o,

b) Cuando exista una solicitud de parte interesada, que reúna los requisitos técnicos y económi-cos establecidos en reglamen-to.La Superintendencia de Tele-comunicaciones otorgará licen-cias para las actividades de telecomunicaciones que hagan uso de las frecuencias electro-magnéticas. La licencia para el uso de frecuencias electromag-néticas no otorga ningún dere-cho de propiedad y se limita al derecho de uso por un plazo

1. El interesado presentará su solicitud adjuntando los requi-sitos técnicos económicos le-gales establecidos.

2. En caso de omisión de algún requisito se otorgará un plazo prudencial para su subsana-ción.

3. De considerarlo conveniente la administración nacional podrá ordenar la publicación de un extracto de la solicitud a fin de que los interesados formulen observaciones.

4. Se procederá al análisis inte-gral de la solicitud. Si se requi-riese información adicional o complementaria se otorgará al interesado un plazo prudencial para su presentación.

5. Si del análisis efectuado resul-tase procedente el otorga-miento del título habilitante se expedirá el acto administrativo correspondiente.

6. El plazo máximo para el otor-gamiento del título habilitante será de 90 días calendario, el cual no incluirá el plazo otorga-do al interesado para la subsa-nación de omisiones o presen-tación de información adicional o complementaria. Dicho plazo no aplicará en caso que el tí-

- 72 -

Page 67: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

PERU ECUADOR VENEZUELA BOLIVIA PROPUESTAdos los requisitos formales, el Ministerio en un plazo no ma-yor de cinco (5) días notificará al solicitante ordenando la pu-blicación de un extracto de la solicitud por una vez, en el Dia-rio Oficial "El Peruano" y en un diario de circulación nacional. El solicitante acreditará el cumplimiento de esta obliga-ción presentando los ejempla-res conteniendo las respectivas publicaciones. El extracto de la solicitud con-tendrá la siguiente información: El servicio solicitado El área de concesión El monto de la inversión inicial El plazo para formular obser-vaciones a la solicitud de con-cesión, con indicación de la dependencia a la cual deberán dirigirlas. Este plazo no podrá ser mayor a cinco (5) días contados desde la ú1tima pu-blicación.Aquella información que el Ministerio estime conveniente hacer de conocimiento público.En su caso, las bandas o fre-cuencias solicitadas.

3. La publicación se efectuará en un plazo no mayor de diez (10) días calendario, a partir de re-cibida, por el interesado, la no-tificación a que se refiere el primer párrafo de este artículo. En caso contrario la solicitud quedará denegada automáti-camente sin necesidad de pro-nunciamiento que así lo decla-re.

4. Una vez efectuada la publica-ción, el Ministerio puede dispo-ner que la solicitud se ventile

suscripción del contrato de concesión.

* No se ha recogido en el pre-sente consolidado lo dispuesto en el proyecto de ley que actualmente se viene trabajando en Venezuela.

limitado.Las licencias directamente relacionadas a concesiones, es decir, aquellas indispensables para que un servicio pueda ser provisto, serán consideradas conjuntamente con las conce-siones sin necesidad de una li-citación separada. Sin embargo en todas las ins-tancias, las solicitudes para li-cencias serán presentadas se-paradamente de cualquier soli-citud por concesión contenien-do la información requerida en el Reglamento.

2. Cualquier persona individual o colectiva interesada en que un servicio en particular sea licita-do, deberá presentar una soli-citud acompañada de informa-ción de carácter técnico y eco-nómico que será considerada por la Superintendencia de Te-lecomunicaciones como confi-dencial.La Superintendencia de Tele-comunicaciones publicará pre-viamente un extracto de la con-cesión del servicio a licitarse, a través de por lo menos un pe-riódico de circulación nacional durante tres días consecutivos. Dentro del plazo de quince (15) días a partir de la fecha de la ú1tima publicación, los propie-tarios de bienes y otras perso-nas que creyesen resultar afectadas por el otorgamiento de dicha concesión, tendrán acceso a la documentación co-rrespondiente para formular ante la Superintendencia de Telecomunicaciones, las obje-ciones y observaciones que

tulo habilitante se otorgue me-diante procesos licitatorios o concursos especiales.

- 73 -

Page 68: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

PERU ECUADOR VENEZUELA BOLIVIA PROPUESTAen Audiencia Pública, publi-cando para tal efecto en el Dia-rio Oficial “El Peruano” y en un diario de circulación nacional, un aviso que contenga la con-vocatoria a la Audiencia Pública y el lugar, día y hora de su realización.

5. El Ministerio, dentro de los treinta (30) días siguientes a la presentación por parte del soli-citante de la publicación indi-cada en el artículo precedente o de realizada la Audiencia Pú-blica, procederá a un análisis integral. En forma excepcional, tratándose de nuevos servicios, el Ministerio puede ampliar el plazo a cincuenta (50) días.

6. En esta etapa se podrá requerir al solicitante la presentación de información y/o documentación que, a criterio del Ministerio, sean necesarias para emitir su pronunciamiento. El requeri-miento deberá ser cumplido en un plazo no mayor a cinco (5) días. De considerarlo pertinente el Ministerio en razón del grado de complejidad de la información y/o documentación requerida, podrá prorrogar dicho plazo hasta por un máximo de diez días, cuando así lo haya solicitado el interesado.

7. Transcurrido el plazo antes mencionado o su prórroga, de haberse otorgado, sin que el solicitante haya cumplido con la presentación de la información y/o documentación requerida, se declarará el abandono del procedimiento iniciado.

8. Concluido el plazo fijado en el

juzguen convenientes, las mismas que serán procesadas y resueltas por la Superinten-dencia de Telecomunicaciones, de acuerdo a reglamento.

3. Dentro del plazo de quince (15) días calendario a partir de la fecha de la ultima publicación, la Superintendencia de Tele-comunicaciones recibirá las observaciones a la futura licita-ción, debiendo evaluar las mismas en un plazo máximo de quince (15) días.

4. Concluida la evaluación a que se refiere el inciso anterior, la Superintendencia de Teleco-municaciones resolverá conti-nuar o suspender el proceso de licitación.Si la Superintendencia de Tele-comunicaciones en base a las observaciones presentadas, decide modificar las condicio-nes o el alcance de la licitación, o si decide suspenderla, publi-cará la Resolución Administra-tiva correspondiente.

5. En un plazo de treinta (30) días de dictarse la Resolución Ad-ministrativa que establezca continuar el proceso, la Super-intendencia de Telecomunica-ciones procederá a elaborar el pliego de licitación, que deberá tomar en cuenta las respectivas normas regales vigentes en el país y estar concluido como máximo en un plazo de sesenta (60) días.• Cuando el Poder Ejecutivo

mediante Resolución Su-prema establece que un de-terminado Servicio el Publico por razones técnicas y eco-

- 74 -

Page 69: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

PERU ECUADOR VENEZUELA BOLIVIA PROPUESTAprimer párrafo del artículo pre-cedente, el órgano competente del Ministerio emitirá el informe respectivo recomendando se otorgue o deniegue la conce-sión solicitada.

9. De considerarse procedente la solicitud de concesión, el órga-no competente del Ministerio remitirá los actuados con los correspondientes Proyectos de Resolución de otorgamiento de concesión y de Contrato de Concesión a la Oficina General de Asesoría Jurídica para su visación, ésta deberá pronun-ciarse dentro de un plazo má-ximo de cinco (5) días, elevan-do los actuados el Despacho del Viceministro de Comunica-ciones.

10. De dar el Viceministro de Comunicaciones su conformi-dad al otorgamiento de la con-cesión, elevará los actuados al Ministerio quien de considerarlo procedente emitirá la Resolu-ción correspondiente; obser-vándose el plazo para el otor-gamiento de la concesión esta-blecida en el artículo.El interesado cubrirá los gastos que irrogue la publicación de la Resolución Ministerial corres-pondiente en el Diario Oficial "El Peruano", en la oportunidad señalada en el artículo 125º del Reglamento.

11. Si el órgano competente del Ministerio considera improce-dente la solicitud de concesión, emitirá el informe negativo; y mediante Resolución Vicemi-nisterial se denegará la solici-tud de otorgamiento de conce-

nómicas admite un número ilimitado de Proveedores, la Superintendencia de Tele-comunicaciones otorgará concesiones para este servi-cio en forma directa, a soli-citud de parte interesada, para ello dictará una Resolu-ción Administrativa estable-ciendo los requisitos técni-cos, económicos y procedi-mientos para la otorgación de las concesiones corres-pondientes.

- 75 -

Page 70: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

PERU ECUADOR VENEZUELA BOLIVIA PROPUESTAsión.

12. El plazo para el otorgamiento de concesiones es de cincuenta (50) días, pudiendo prorrogarse, excepcionalmente, a setenta (70) días, en el caso previsto en el artículo 137º-B, computados a partir de consi-derarse admitida la respectiva solicitud.El cómputo de los plazos pre-citados, se interrumpirá cuando:

• Esté pendiente de cumpli-miento algún requerimiento efectuado al solicitante.

• Se efectúen observaciones a la solicitud de concesión que se refiere el artículo 137º-A.

• Durante el proceso de Audien-cia PúblicaLas interrupciones que se pro-duzcan en aplicación de este artículo no sobrepasarán los plazos máximos fijados para el otorgamiento de la concesión.

Consolidado procedimiento

- 76 -

Page 71: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

PROCEDIMIENTO: SERVICIO DE VALOR AÑADIDO

PERU ECUADOR VENEZUELA BOLIVIA PROPUESTAPara la inscripción en el registro de empresas de servicios de valor añadido, el solicitante deberá cumplir con presentar los si-guientes requisitos:

1. Solicitud.2. Si es persona jurídica, adjuntar

copia legalizada del Testi-monio de Constitución de la Sociedad y Otorgamiento de Poder del representante legal, ambos inscritos en los Regis-tros Públicos.Si es persona natural, copia legalizada del documento de identidad.

3. Descripción del sistema a operar incluyendo un diagrama de bloques y una lista de los equipos a ser utilizados (canti-dad, marca modelo).

4. Recibo de pago por derecho de trámiteLa documentación presentada será sometida a una evalua-ción técnica, luego de la cual se decidirá sobre el otorga-miento de la inscripción y se expedirá a su nombre un certi-ficado que acredite que tiene registro como empresa pres-tadora de servicios de valor añadido.

Para obtener el permiso que los faculte a prestar servicios de valor agregado el solicitante deberá:

1. Describir los tipos de activida-des que serán autorizadas, las áreas o ubicaciones donde se prestarán los servicios, los ti-pos de instalaciones que se usarán.

2. Si la solicitud provee esta información, la Secretaría, previa aprobación del CONATEL, expedirá la resolu-ción que otorga el permiso.

Para obtener el registro de valor añadido, el solicitante deberá:

1. Llenar el formulario elaborado por la Superintendencia de Telecomunicaciones.

2. Presentada la solicitud, la Superintendencia de Teleco-municaciones tendrá un plazo de treinta (30) días para apro-barla o rechazarla. En caso de que la Superintendencia de Telecomunicaciones no se pronunciara al respecto en el plazo establecido, la solicitud se considerara aprobada.

3 En caso que la solicitud no este completa o tenga algún defecto, la Superintendencia de Telecomunicaciones, den-tro del plazo de treinta (30) días establecido en el numeral precedente, notificará el inte-resado de este hecho.

4. La Superintendencia de Tele-comunicaciones notificará al interesado las observaciones a la solicitud, en el domicilio in-dicada por el solicitante.Si el interesado no responde a las observaciones en un plazo de quince (15) días calendario, el registro será negado.

l. El interesado presentará su solicitud adjuntando los requi-sitos establecidos.

2. En caso de omisión de algún requisito se otorgará un plazo prudencial para su subsana-ción.

3. Se procederá al análisis inte-gral de la solicitud. Si se requi-riese información adicional o complementaria se otorgará el interesado un plazo prudencial para su presentación.

4. Si del análisis efectuado re-sultase procedente el otorga-miento del título habilitante se expedirá el acto administrativo correspondiente.

5. El plazo máximo para el otor-gamiento del título habilitante será de 30 días calendario, el cual no incluirá el plazo otor-gado al interesado para la subsanación de omisiones o presentación de información adicional o complementaria.

OBSERVACION:• El CAATEL trabajará en la elaboración de criterios comunes en base a los cuales los títulos habilitantes serán otorgados mediante concurso

público.

Consolidado procedimiento

- 77 -

Page 72: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

CUADRO 1

DEFINICIONES DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONESDE LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA

1.- SERVICIO BASICO/ TELECOMUNICACIONES BASICAS

BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA ELEMENTOS COMUNES

ENTIDADES DE CARÁCTER

INTERNACIONAL Y OTROS

Servicios Básicos de Telecomunicaciones.Son aquellos que agru-pan los Servicios Bási-cos Fijos de Telecomu-nicación y los Servicios Básicos Móviles de Telecomunicación.

Servicios Básicos Fijos de Telecomunicaciones:Son aquellos que pro-porcionan comunica-ciones conmutadas de voz en tiempo real entre usuarios de Redes Públicas, utilizando equipo terminal fijo, inclusive cuando éstas se transmiten en forma digitalizada.

Servicios Básicos móviles de Teleco-municaciones: Son aquellos prestados por estaciones radio-eléctricas terrestres con equipo terminal móvil o portátil, que utilizan bandas de frecuencias

Los Servicios básicos comprenden los servi-cios portadores y los tele-servicios

Tele-servicioLos tele-servicios son aquellos que proporcio-nan en sí mismos la capacidad completa para la comunicación entre usuarios, inclui-das las funciones del equipo terminal. For-man parte de éstos, entre otros, los servi-cios de telefonía tanto fija como móvil y móvil-celular, la telegrafía y el télex.

Decreto 1900 de 1990

No se tiene definido. No se tiene definido. Se entiende por Servi-cios Básicos de Tele-comunicaciones a los servicios de telefonía fija conmutada locales, nacionales e internacio-nales

OMC: En términos de liberalización, entende-mos aquellos que fue-ron negociados en el marco de la OMC

- 78 -

Page 73: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

específicas, para pro-porcionar comunicacio-nes conmutadas de voz en tiempo real entre usuarios de Redes Públicas. (Ley Nº 1632)

2.- SERVICIO PORTADOR

BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA ELEMENTOS COMUNES

ENTIDADES DE CARÁCTER

INTERNACIONAL Y OTROS

Portador:

El Servicio de Alquiler de Circuitos es un Ser-vicio al Publico que consiste en el estable-cimiento de un enlace punto-punto o punto-multipunto a través de conexiones físicas o virtuales para la trans-misión de señales de telecomunicaciones y uso exclusivo de una sola persona individual o colectiva. Este servi-cio puede ser local, nacional o internacional según el área de ubica-ción de los puntos ter-minales.Estos servicios a ve-locidades superiores a los 2 Mbits, serán considerados servicios portadores.(Art. 422º del Regla-mento de la Ley de Telecomunicaciones)

Portador:

Servicios Portadores son aquellos que pro-porcionan la capacidad necesaria para la transmisión de señales entre dos o más puntos definidos de la red de telecomunicaciones. Estos comprenden los servicios que se hacen a través de redes con-mutadas de circuitos o de paquetes y los que se hacen a través de redes no conmutadas.Forman parte de éstos, entre otros, los servi-cios de arrendamiento de pares aislados y de circuitos dedicados.Decreto 1900 de 1990

Portador:

Son aquellos que pro-porcionan a terceros la capacidad necesaria para la transmisión de señales entre puntos de terminación de red definidos, sean a través de redes conmutadas o circuitos dedicados.Incluye el servicio de alquiler de circuitos, así como la prestación de circuitos de enlace a un tercero para conectar o interconectar distintas redes de telecomunica-ciones.(Numeral 34 del Glosa-rio de Términos del Reglamento General a la Ley especial de Tele-comunicaciones, 1995)

Otra definición:

Es el servicio público que proporciona a los usuarios la capacidad necesaria para la transmisión de señales

Portador:

Aquellos servicios de telecomunicaciones que utilizando la infraes-tructura del sistema portador tienen la fa-cultad de proporcionar la capacidad necesaria para el transporte y enrutamiento de las señales de comunica-ciones, constituyendo el principal medio de in-terconexión entre los servicios y redes de telecomunicaciones.(Art. 27 del Reglamento General. de la Ley de Telecomunicaciones)

No se tiene definido; sin embargo el Proyecto de Ley de Telecomunica-ciones define “Red Privada de Telecomuni-caciones” como el ser-vicio de telecomunica-ción que proporcionan la capacidad necesaria para el transporte de señales que permiten la transmisión de servicios finales, de difusión y de valor añadido.(Información remitida por la Administración de Venezuela)

Servicio que proporcio-na la capacidad nece-saria para la transmi-sión de señales entre dos o más puntos defi-nidos de la red de tele-comunicaciones. El Perú denomina esta capacidad como “infra-estructura del sistema portador”.

UIT:Portador.- Medio de transmisión utilizado para constituir uno o varios canales telegráfi-cos; por ejemplo: flujo de bits común por el canal de un multiplex.Ref.: Recs. 1.112, M.60. Q 9, Libro azul: Términos y definiciones CCITT, Tomo I. Fas-cículo 1.3, 1988, p. 424.

Servicio Portador.- Tipo de servicio de telecomunicaciones que proporciona la capaci-dad necesaria para la transmisión de señales entre interfaces usuario-red.Nota: El tipo de cone-xión de RDSI utilizado para soportar un servi-cio portador puede ser idéntico al empleado para soportar otros tipos de servicio de telecomunicaciones.

- 79 -

Page 74: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

entre puntos de termi-nación de red definidos, sea a través de redes conmutadas o circuitos dedicados.(Definición tomada de la encuesta presentada el 29.11.99, recoge lo establecido en el Art. 8, inciso b) de la Ley Es-pecial de Telecomuni-caciones 1992)

Ref.: Recs. 1.112, M.60. Q 9, Libro azul: Términos y definiciones CCITT, Tomo I. Fas-cículo 1.3, 1988, p. 574.

3.- SERVICIO DE TRANSMISION DE DATOS POR CONMUTACION DE PAQUETES.

BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA ELEMENTOS COMUNES

ENTIDADES DE CARÁCTER

INTERNACIONAL Y OTROS

Servicio de transmisión de datos al público:

Los Servicios de Trans-misión de Datos al Público son aquellos que se prestan a través de una Red Pública, y que permiten ejecutar comunicaciones codifi-cadas entre equipos informáticos situados en lugares diferentes. Incluyen entre equipos conmutados y dedica-das cuando las mismas transmiten datos, como servicios de conmuta-ción de datos por pa-quetes, "frame relay", u otros que mejoran la velocidad o calidad de la transmisión sin cau-sar un cambio en la información transmitida de extremo a extremo.No incluyen Servicios

No hay una definición. Es considerado servicio portador.

No está definido. Servicio de conmuta-ción de Datos por Paquetes:

Como servicio final:Servicio de Conmuta-ción para Transmisión de Datos.- Es el que utilizando una red pro-pia permite a los abo-nados comunicaciones individuales en forma de datos entre equipos informáticos situados en lugares diferentes.

Como servicio de valor añadido:Aquel que sin utilizar redes propias fracciona de acuerdo a una se-cuencia o trama, las señales de datos en tamaño normalizado denominados paquetes, utilizando las normas X.25 y X.75 de la

No está definido.

Sin embargo; se define Red Conmutada de Datos.Red Conmutada de Datos: son aquellas que consisten en equipos, infraestructura y siste-mas destinados a pro-veer servicios especiali-zados de comunicación de datos, permitiendo el intercambio de informa-ción entre otros: con-versión de protocolos, velocidades, formatos o códigos, corrección de errores similares.(Información remitida por la Administración de Venezuela – Contrato de Concesión)

No existen.Bolivia toma en cuenta este servicio dentro de los servicios de trans-misión de datos al pú-blico.

UIT:Conmutación de Pa-quetes.- Función de tratamiento, encamina-miento, supervisión y control de paquetes de datos de usuarios, efectuada por una cen-tral, según se quiera.Ref.: Rec. Q 9, Libro azul: Términos y Defini-ciones CCITT, Tomo I. Fascículo 1.3, 1988, p. 134.

- 80 -

Page 75: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

Básicos transmitidos por medio de sistemas digitales.(Art. 454 del Regla-mento de la Ley de Telecomunicaciones)

CCITT.Este servicio puede incluir modalidades de nuevas tecnologías similares.Queda excluido de este servicio el tráfico de voz en tiempo real.

4.- SERVICIO DE VALOR AGREGADO

BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA ELEMENTOS COMUNES

ENTIDADES DE CARÁCTER

INTERNACIONAL Y OTROS

Servicios de valor agregado:

Son aquellos servicios de telecomunicaciones que utilizan una Red Pública y aplicaciones de procesamiento com-putarizado, y no em-plean circuitos propios de transmisión, salvo que sean provistos por un concesionario. Estas aplicaciones actúan en el formato, contenido, código, protocolo de la información transmitida por el usuario o le pro-veen información adi-cional, diferente o rees-tructurada, o lo involu-cran con información almacenada. No inclu-yen Servicios Básicos de Telecomunicaciones.(Art. 2 de la Ley de Telecomunicaciones, 1995)

Servicios de valor agregado:

Son aquellos que pro-porcionan la capacidad completa para el envío o intercambio de infor-mación, agregando otras facilidades al servicio soporte o sa-tisfaciendo necesidades específicas de teleco-municaciones.Solo se considerarán servicios de valor agre-gado aquellos que se puedan diferenciar de los servicios básicos, en los términos del Decreto 1900 de1900, y de conformidad con el presente Decreto.ARTICULO 3. Servicios soporte de Servicio de Valor Agregado.Los servicios de valor agregado hacen uso de servicios básicos, tele-máticos, de difusión o cualquier combinación de éstos, bien sea a

Servicios de valor agregado:

Son servicios de valor agregado aquellos que utilizan servicios finales proporcionados por un concesionario, para prestar a sus abonados servicios que transfor-man el contenido de la información transmitida, incluyendo un cambio neto entre los puntos extremos de la transmisión en el códi-go, protocolo o formato de la información.También incluyen los servicios de valor agre-gado el almacenaje y retransmisión posterior de la información trans-mitida y cualquier tipo de procesamiento del contenido de la infor-mación o interacción con una base de datos.(Art. 36 del Reglamento General a la Ley Espe-cial, 1995)

Servicios de valor añadido:

Aquellos que utilizando como soporte servicios portadores o finales de difusión, añaden alguna característica o facilidad al servicio que le sirve de base.

Servicios de valor agregado:

Son aquellos que me-diante el uso de infra-estructura de telecomu-nicaciones y la adición de equipos, facilidades o aplicaciones informá-ticas, satisfacen nece-sidades específicas de telecomunicaciones, tales como: correo electrónico, vídeo, texto, teletexto, correo de voz, correo de fax y similares.(Información remitida por la Administración de Venezuela – Contrato de Concesión).

Servicios que utilizando otro servicio de soporte, le agrega aplicaciones u otras posibilidades. -

81 -

Page 76: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

través de una red ope-rada por otro o de una red propia de telecomu-nicaciones.

ARTICULO 1. Servicios Telemáticos.Servicios telemáticos son servicios de tele-comunicaciones que, haciendo uso de servi-cios básicos, permiten el intercambio de infor-mación entre terminales con protocolos estable-cidos para sistemas de interconexión abiertos.Decreto 1794/91

5.- SERVICIO DE TELEFONIA

BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA ELEMENTOS COMUNES

ENTIDADES DE CARÁCTER

INTERNACIONAL Y OTROS

Servicio Local de Telecomunicaciones:

Es aquel que se presta entre abonados conec-tados a la Red Pública mediante equipo termi-nal fijo y ubicados den-tro de un área geográfi-ca definida como tal por la Superintendencia de Telecomunicaciones.Se utilizan para proveer Servicios Básicos Fijos de Telecomunicaciones utilizando línea física o frecuencias electro-magnéticas específicas para este servicio.(Art. 2 de la Ley de

Servicio de telefonía:

Servicio de Telefonía Pública Básica Con-mutada Local "TPBCL". Es el servicio de TPBC uno de cuyos objetos es la transmisión conmutada de voz a través de la Red Telefónica Conmutada con acceso generalizado al público, en un mismo municipio.1.3.62. Servicio de Te-lefonía Básica Pública Conmutada Local Ex-tendida o Servicio de Telefonía Extendida Pú-

Servicio de telefonía:

Servicio que proporcio-na la capacidad com-pleta para la comunica-ción de voz entre usua-rios, en tiempo real y en ambos sentidos, exclui-da la conclusión de las señales entre puntos terminales de conexión, así como el cableado y en forma opcional, el aparato telefónico ter-minal.(Encuesta, remitida el 29.11.99)

Servicio Telefónico:

Es el que permite a los usuarios la conversa-ción telefónica en tiempo real, en ambos sentidos de transmi-sión, a través de la red de telecomunicaciones.(Art. 50 del Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones)

Servicios Básicos de Telecomunicaciones Locales:

Servicios de telefonía conmutados que operan dentro del Area de Servicio Local y utilizan una Red Básica de Telecomunicaciones, excluyendo los Servi-cios Básicos de Larga Distancia.(Información de ASETA)

Servicio que permite la comunicación de voz entre dos usuarios. Las definiciones en su ma-yoría, con excepción de Perú, se refieren a ser-vicios conmutados. Asimismo a excepción de Ecuador, todas se refieren a un determi-nado ámbito.

UIT:Telefonía.- “El servi-cio telefónico” permite a los usuarios la con-versación en tiempo real, en ambos sentidos de transmisión, a través de la red.Ref.: Rec. 1.240, Libro azul: Términos y Defini-ciones CCITT, Tomo I- Fascículo 1.3, 1988, p. 611.

Telefonía.- Forma de telecomunicación desti-nada principalmente al

- 82 -

Page 77: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

Telecomunicaciones, 1995)

blica Básica Conmutada Local Extendida."TPBCLE": Es el servi-cio de TPBC prestado por un mismo operador a usuarios de un área geográfica continua conformada por munici-pios adyacentes, siem-pre y cuando ésta no supere el ámbito de un mismo Departamento.

Telefonía Pública Bási-ca Conmutada de Larga Distancia Nacional"TPBCLDN": Es el ser-vicio de TPBC que proporciona en sí mismo capacidad com-pleta de comunicación telefónica entre usua-rios de distintas redes de TPBC local y/o local extendida del País. Resolución No. 087 de 1997 CRT.

intercambio de informa-ción por medio de la palabra.Nota: Esta es la defini-ción que figura en el Convenio Internacional de Telecomunicaciones (Nairobi, 1982) (RR117, MOD).Ref.: Rec. UIT-R V.662-2 (1986-1900-1993)

6.- SERVICIO TELEFONICO MOVIL

BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA ELEMENTOS COMUNES

ENTIDADES DE CARÁCTER

INTERNACIONAL Y OTROS

Celular:

Es aquel que se presta a través de medios radioeléctricos en las bandas específica-mente determinadas, utilizando equipo termi-nal móvil o fijo dentro del área de servicio operador, que se en-cuentra configurada en

Servicio de telefonía móvil celular:

La telefonía móvil ce-lular es un servicio público de telecomuni-caciones, no domicilia-rio, de ámbito y cubri-miento nacional, que proporciona en sí mismo capacidad com-pleta para la comunica-ción telefónica entre

Servicio de Telefonía Móvil celular:

Servicio de telefonía móvil en el cual se cubre el área geográfica de cobertura mediante la reticulación de celdas, cada una de ellas sirviendo una porción de la cobertura total y mediante un sistema automático y

Servicio Telefónico Móvil:

Es el que se presta a través del medio radio-eléctrico en las batidas específicamente deter-minadas por el Ministe-rio, mediante terminales móviles que se pueden transportar de un lugar a otro dentro del área del servicio de la em-

Sistema Móvil Celular:

Sistema de telefonía pública que utiliza la tecnología celular con capacidad de intercone-xión con la red básica de telecomunicaciones para operar en un área geográfica en la Banda "A" o en la Banda "B".(Información de

Se coincide en que la telefonía móvil celular se presta a través de bandas de frecuencia específicas, permitien-do la comunicación entre usuarios móviles y entre éstos y usuarios fijos.

UIT:Servicio Móvil: Servi-cio de Radiocomunica-ción entre estaciones móviles y estaciones terrestres o entre esta-ciones móviles.Ref.: Reglamento de Radiocomunicaciones vigente, Artículo SI-SI

- 83 -

Page 78: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

celdas.(Art. 2 de la Ley de Telecomunicaciones, 1995)

usuarios móviles y a través de la intercone-xión con la red telefóni-ca pública conmutada (RTPC), entre aquellos, y usuarios fijos, hacien-do uso de una red de telefonía móvil celular, en la que la parte del espectro radioeléctrico asignado constituye su elemento principal.

Ley 37 de 1993 - Enero 06

transparente se produce el seguimiento del movimiento del usuario.(Numeral 39 del Glosa-rio del Reglamento General a la Ley espe-cial de Telecomunica-ciones, 1995)

presa operadora la misma que se encuen-tra configurada en cé-lula.

ASETA) 24: Términos y Defini-ciones

7.- SERVICIO DE BUSCAPERSONAS

BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA ELEMENTOS COMUNES

ENTIDADES DE CARÁCTER

INTERNACIONAL Y OTROS

Servicio de Buscaper-sona:

Servicio de Busca Per-sonas es el envío de una señal breve de alerta o un mensaje (que no sea un mensaje de voz en tiempo real) a una estación móvil. Si bien este es típica-mente un servicio unidi-reccional, sistemas avanzados de busca personas pueden per-mitir un breve mensaje, sin incluir voz, de re-torno desde la Estación Móvil al iniciador del contacto.(Art. 358, inciso d) del Reglamento a la Ley de Telecomunicaciones)

Servicio de radiomen-sajes:

Servicio de mensajes que utilizan un canal radioeléctrico determi-nado y que dan una indicación sobre la existencia de una lla-mada de búsqueda, localización o atención para un usuario o grupo de usuarios.Decreto No. 2358 de 1997 - Octubre 03

Servicio de telefonía móvil:

Son aquellos que com-prenden el uso del es-pectro radioeléctrico para establecer comu-nicación entre equipos móviles o entre un equipo terminal móvil y un equipo terminal fijo, como el servicio el celular, el PCS y el de buscapersonas. No incluyen los servicios de telefonía que se prestan entre dos o más equipos terminales fijos, como por ejm. de telefonía local inalám-brica.(Numeral 38 del Glosa-rio del Reglamento General a la Ley de

Servicio buscaperso-nas:

En su modalidad unidi-reccional: Es el que per-mite al abonado recibir un aviso por radio por medio de un equipo radioeléctrico portátil uti-lizando en una determinada zona. Este aviso puede ser un mensaje verbal o una prestación visual codifi-cada. En su modalidad bidi-reccional: Es el que permite al abonado recibir un aviso por radio por medio de un equipo radioeléctrico portátil utilizando en una determinada zona; el mismo que puede ser

Servicio de Radio-mensajes Personales:

Servicio de transmisión de mensajes, mediante emisiones radioeléctri-cas con carácter selec-tivo y unidireccional, las cuales son captadas por receptores en poder de los usuarios mismos.(Información de ASETA)

Básicamente se coin-cide en la utilización del espectro radioeléctrico, lo que permite a los usuarios recibir mensa-jes en sus modalidades direccional o bidireccio-nales, a excepción de Venezuela que no ha definido el bidireccional.

- 84 -

Page 79: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

Telecomunicaciones, 1995)

un mensaje verbal o una presentación visual codificada.Adicionalmente, permite enviar un aviso de con-firmación de recepción del mensaje o enviar un mensaje corto, entre otros

8.- SERVICIOS DE COMUNICACIONES PERSONALES PCS

BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA ELEMENTOS COMUNES

ENTIDADES DE CARÁCTER

INTERNACIONAL Y OTROS

Servicio de Comuni-caciones Personales:

Es un servicio Básico Móvil de Telecomunica-ciones digital que utiliza microceldas en la banda de frecuencia de 1.8 GHz a 2.1 GHz.(Art. 2 de la Ley de Telecomunicaciones 1995)

Servicios de comuni-cación personal PCS:

Los servicios de comu-nicación personal PCS son servicios públicos de telecomunicaciones, no domiciliarios, móvi-les o fijos, de ámbito y cubrimiento nacional, que se prestan hacien-do uso de una red te-rrestre de telecomunicaciones, cuyo elemento fundamental es el es-pectro radioeléctrico asignado, que propor-cionan en sí mismos capacidad completa para la comunicación entre usuarios PCS y, a través de la intercone-xión con las redes de telecomunicaciones del Estado con usuarios de dichas redes.Estos servicios permi-ten la transmisión de voz, datos e imágenes tanto fijas como móviles

Servicio de Comuni-caciones Personales ("PCS"):

Servicio de radiocomu-nicaciones móviles per-sonales que utiliza la tecnología celular para cubrir áreas urbanas mediante el uso de micro y picoceldas para permitir la comunica-ción de usuarios en movimiento a baja velocidad.(Numeral 31 del Glosa-rio del Reglamento General a la Ley espe-cial de Telecomunica-ciones, 1995)

Otra Definición:Servicio PCS: Es el servicio móvil que utiliza tecnología celular para cubrir áreas urbanas mediante el uso de micro y picoceldas para permitir la comunica-ción de usuarios en movimiento a baja

Sistema de comuni-caciones personales:

Es el servicio que utili-zando sistemas de comunicaciones perso-nales (PCS) permite brindar servicios de telecomunicaciones móviles que mediante un terminal asociado al abonado posibilitan comunicaciones en todo momento dentro del área de concesión.

No definido:

No existe definición sobre el particular. Sin embargo proponen a consideración el si-guiente proyecto de definición "PCS: Servi-cio de radiocomunica-ciones personales mó-viles de prestaciones múltiples que mediante el empleo de tecnología de acceso digital posi-bilita las telecomunica-ciones entre dos o más abonados del servicio o entre tales abonados con otras redes o sis-temas de telecomuni-caciones.(Información de ASETA)

Se coincide en conside-rar un servicio de tele-comunicaciones móvi-les, que permite al usuario, comunicación en todo momento.

- 85 -

Page 80: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

y se prestan utilizando la banda de frecuencias que para el efecto atribuya y asigne el Ministerio de Comuni-caciones.Ley 555/2000

velocidad.(Encuesta remitida el 29.11.99)

9.- SERVICIO MOVIL DE CANALES MULTIPLES DE SELECCION AUTOMATICA (TRONCALIZADO)

BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA ELEMENTOS COMUNES

ENTIDADES DE CARÁCTER

INTERNACIONAL Y OTROS

Servicios de despa-cho:

Involucran el uso de estaciones móviles para comunicarse con un equipo terminal especí-fico dentro de un defini-do o simultáneamente con el grupo, para po-der coordinar las activi-dades del usuario espe-cifico o del grupo. Ser-vicio de Despacho, pue-de ser una subcategoría del Servicio Básico Móvil o puede ser una Red Privada si las estacio-nes móviles están usa-das de acuerdo con la definición de una Red Privada.(Art. 358 del Regla-mento a la Ley de Tele-comunicaciones)

Sistemas de acceso troncalizado:

Es un sistema fijo-móvil terrestre, que proporciona en sí mismo la capacidad completa para co-municación entre usua-rios y grupos de usua-rios, mediante tecnolo-gía de canales radio-eléctricos múltiples compartidos de selec-ción automática.Decreto 2343/96

No definido

Redes Troncalizadas:Redes para la presta-ción del servicio de ra-diocomunicaciones mó-viles que emplea tecno-logía de compartición de canales de frecuen-cia, para aplicaciones fundamentalmente de despacho.

Servicio Móvil de Canales Múltiples de Selección Automática (Troncalizado):

Es el que permite a los abonados cursar seña-les de voz y datos, individuales o de grupo, mediante el uso de canales múltiples de radiocomunicación cuya asignación se realiza en forma automática.

Sistema de Concen-tración de Enlaces:

Conjunto de estaciones radioeléctricas com-puesto por una o más estaciones repetidoras, cada una operando en más de un canal radio-eléctrico, compartido por uno o más grupos de estaciones termina-les fijas o móviles, independientes entre sí.(Información de ASETA)

10.- SERVICIOS MOVILES POR SATELITE

BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA ELEMENTOS COMUNES

ENTIDADES DE CARÁCTER

INTERNACIONAL Y OTROS

- 86 -

Page 81: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

Servicio Móvil Satelital:

Involucran comunica-ción directa a una esta-ción móvil a través de señales de Satélite. Servicio Móvil Satelital puede ser una subcate-goría de entre otros, Servicios Básicos Mó-viles, Datos Móviles, Radiodeterminación, Radionavegación, o Servicios de Busca Personas, dependiendo de la naturalaza de la comunicación.(Art. 358º, f) del Re-glamento de la Ley de Telecomunicaciones)

Servicio móvil por satélite:

Servicio de radiocomu-nicación: entre estacio-nes terrenas móviles y una o varias estaciones espaciales o entre esta-ciones espaciales utili-zadas por este servicio; o también pueden con-siderarse incluidos en este servicio los enla-ces de conexión nece-sarios para su explota-ción.Reglamento de radio-comunicaciones.UIT

Servicio móvil terres-tre por satélite:

Servicio móvil por saté-lite en el que las esta-ciones terrenas móviles están en tierra.(Numeral 30 del Glosa-rio de Definiciones del Reglamento de Radio-comunicaciones, 1998)

Servicios Móviles por Satélite:

Son servicios móviles de telecomunicaciones que se brindan me-diante terminales portá-tiles, utilizando satéli-tes. (Art. 50 del Regla-mento General de la Ley de Telecomunica-ciones)

Servicio de Telecomu-nicaciones móviles:

Prestados a través de estaciones terminales, portátiles, marítimas y terrestres utilizando como proveedor sateli-tal el Sistema de la Organización Interna-cional de Telecomuni-caciones Móviles por Satélite (INMARSAT).(Información de ASETA).

- 87 -

Page 82: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 88 -

PROYECTO DE RECOMENDACIÓN

ARMONIZACION DE LOS REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ELOTORGAMIENTO DE TÍTULOS HABILITANTES

La XI Reunión Extraordinaria del CAATEL,

CONSIDERANDO:

Que, los Países Miembros del CAATEL buscan la consolidación de la integración subregional en el sector de las telecomunicaciones, la cual es parte fundamental y primordial del proceso de liberalización de los servicios de telecomunicaciones en la Comunidad Andina;

Que, la Primera Disposición Transitoria de la Decisión 462, establece que el Comité Andino de Autoridades de Telecomunicaciones -CAATEL presentaría las recomendaciones para la armonización de los requisitos y para la armonización de los procedimientos para el otorgamiento de títulos habilitantes;

Que, los Países Miembros han considerado establecer requisitos y procedimiento, ambos con carácter general, aplicables al otorgamiento de títulos habilitantes de los servicios de telecomunicaciones;

RECOMIENDA:

PRIMERO.- En cuanto a los requisitos, los Países Miembros adoptarán los siguientes:

1. Para los Servicios Públicos de Telecomunicaciones

a) Requisitos Técnicos:- Descripción del proyecto técnico elaborado en base a formatos.

b) Requisitos Legales:- Solicitud dirigida a la autoridad competente de cada País Miembro (formato)- Identificación de la solicitante mediante el documento legal pertinente,

certificado o legalizado. En caso de persona jurídica, deberá constar la actual composición accionariada.

- Acreditación de la representación legal vigente, certificada o legalizada.- No estar impedido de contratar con la Administración Nacional, por razones

de inhabilidad, incompatibilidad o prohibición de orden constitucional o legal, del solicitante o sus accionistas (Declaración Jurada).

c) Requisitos Económicos:- Datos económicos consignados en base a formatos

2. Para los Servicios de Valor Añadido:

a) Requisitos Técnicos:- Descripción del sistema a operar indicando los servicios para los que se

solicita el título habilitante, elaborado en base a formato.

Page 83: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 89 -

b) Requisitos Legales:- Solicitud (formato)- Identificación de la solicitante mediante el documento legal pertinente,

certificado o legalizado. En caso de persona jurídica, deberá constar la actual composición accionariada.

- Acreditación de la representación legal vigente, certificada o legalizada.

La armonización de requisitos antes mencionada, se entenderá sin perjuicio de:- Las medidas que los Países Miembros adopten en materia de seguridad nacional. - Las medidas que los países adopten con arreglo a requisitos de interés público o

de seguridad pública.

En cuanto a los formatos antes mencionados, éstos, en una primera etapa, serán elaborados y aprobados por cada País Miembro. En una segunda etapa se elaborarían y aprobarán formatos únicos, aplicables a todos los Países Miembros. El formato referido a los requisitos técnicos será estructurado para cada servicio público de telecomunicaciones, en tanto que el formato sobre los requisitos económicos será único.

SEGUNDO.- En cuanto a la armonización de los procedimientos, los Países Miembros adoptarán el siguiente esquema de procedimiento aplicable al otorgamiento de títulos habilitantes:

1. Procedimiento aplicable a los Servicios Públicos de Telecomunicaciones:

- El interesado presentará su solicitud adjuntando los requisitos técnicos económicos y legales establecidos.

- En caso de omisión de algún requisito se otorgará un plazo prudencial para su subsanación.

- De considerarlo conveniente la administración nacional podrá ordenar la publicación de un extracto de la solicitud a fin de que los interesados formulen observaciones.

- Se procederá al análisis integral de la solicitud. Si se requiriese información adicional o complementaria se otorgará al interesado un plazo prudencial para su presentación.

- Si del análisis efectuado resultase procedente el otorgamiento del título habilitante se expedirá el acto administrativo correspondiente.

- El plazo máximo para el otorgamiento del título habilitante será de 90 días calendario, el cual no incluirá el plazo otorgado al interesado para la subsanación de omisiones o presentación de información adicional o complementaria. Dicho plazo no aplicará en caso que el título habilitante se otorgue mediante procesos licitatorios o concursos especiales.

2. Procedimiento aplicable a los Servicios de Valor Añadido:

- El interesado presentará su solicitud adjuntando los requisitos establecidos.- En caso de omisión de algún requisito se otorgará un plazo prudencial para su

subsanación.- Se procederá al análisis integral de la solicitud. Si se requiriese información

adicional o complementaria se otorgará al interesado un plazo prudencial para su presentación.

Page 84: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 90 -

- Si del análisis efectuado resultase procedente el otorgamiento del título habilitante se expedirá el acto administrativo correspondiente.

- El plazo máximo para el otorgamiento del título habilitante será de 30 días calendario, el cual no incluirá el plazo otorgado al interesado para la subsanación de omisiones o presentación de información adicional o complementaria.

TERCERO.- Los Países Miembros, para los servicios que no se encuentren en régimen de exclusividad, aplicarán, para la armonización de los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de títulos habilitantes, el siguiente cronograma:

- A partir de la aprobación de la presente recomendación, cada País Miembro del CAATEL adecuará paulatinamente sus requisitos y procedimientos para el otorgamiento de títulos habilitantes y procederá a la elaboración de los formatos establecidos en la presente recomendación.

En la próxima reunión ordinaria del CAATEL cada País Miembro informará sobre los avances logrados para la armonización de los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de títulos habilitantes, así como sobre la elaboración y, de ser el caso, la aprobación de los formatos indicados en la presente recomendación.

Conforme a lo establecido en la Decisión 462, los países de Bolivia y Ecuador liberalizarán sus servicios de acuerdo a las fechas señaladas, recomendándose que en los documentos de liberalización que adopte cada país tomen en cuenta los avances realizados por la Comunidad Andina en cuanto a la armonización de los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de títulos habilitantes.

Se recomienda que para el 01 de enero del año 2002 (plazo máximo), todas las administraciones contemplen en sus normas lo establecido por la Comunidad Andina para la armonización de los requisitos y procedimientos para el otorgamiento de títulos habilitantes.

Dado en la ciudad de Lima, Perú, a los......... días del mes de abril del dos mil.

Page 85: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 91 -

ANEXO VII

DOCUMENTO ELABORADO POR LA ADMINISTRACION DE COLOMBIA

INFORME DE ASETA SOBRE EL ESTUDIO DEL SERVICIO DE IMT 2000

Contribución de ASETA al Grupo de Trabajo N°3 del CAATEL: "Armonización del Espectro Radioeléctrico, Numeración y Portabilidad Numérica"

Page 86: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 93 -

ANALISIS PRELIMINAR DE LA BANDA 1850 - 1990 MHz(PCS) PARA SISTEMAS MOVILES 3G (UMTS), Y OTRAS CONSIDERACIONES

SOBRE LOS SISTEMAS MOVILES DE TERCERA GENERACION

(Contribución al Grupo de Trabajo No. 3 del CAATEL)

1. Introducción

Múltiples e importantes actividades se están desarrollando en el campo de los Sistemas Móviles de Tercera Generación (en adelante 3G)1, también conocidos como IMT-2000 (International Mobile Telecommunications – 2000). Para citar algunas:

El principal tema de discusión en la próxima Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones, CMR-2000, es la selección de bandas adicionales para los Sistemas IMT-2000.

En Europa se han concedido licencias en algunos países, como Finlandia y España, y se lleva a cabo una subasta en el Reino Unido, que actualmente alcanza un valor superior a los 20 mil millones de dólares.

En Brasil se está en el proceso de una consulta pública, relativa a la utilización de las bandas de 1,8 MHz o 1,9 MHz, consulta estrechamente ligada a la implementación de los sistemas 3G.

En Japón tiene mucho éxito el servicio de NTT DoCoMo i-mobile, con aplicaciones móviles de Internet, e-mail, etc., y se espera que la primera red con estándares IMT-2000 estará en servicio en marzo del 2001.

Por sus parte, los países andinos atraviesan diferentes etapas en el proceso de adjudicación de licencias para los denominados servicios PCS (Personal Communications Systems), que eventualmente pueden evolucionar hacia sistemas 3G.

En el centro de todas estas actividades está como elemento clave el espectro radioeléctrico, como soporte indispensable para las redes IMT-2000, y cuya asignación y concesión tienen repercusiones enormes sobre todo el proceso de implementación de estas redes.

Las administraciones miembros del CAATEL, en desarrollo de lo señalado en la Decisión 462 de la CAN están realizando trabajos comunes para la armonización del espectro. Durante la pasada X Reunión Extraordinaria del CAATEL (Lima, 24 – 25 de febrero de 2000), se presentó información preliminar sobre la atribución de la banda 1850 – 1990 MHz para los PCS, y la Administración de Colombia presentó una propuesta para “asignar por lo menos las bandas C y F para estos propósitos”.

1 Se ha acordado llamar Sistemas de Primera Generación, o 1G, a los sistemas celulares analógicos, y de Segunda Generación, o 2G, a los digitales.

Page 87: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 94 -

2.0 Situación del espectro para IMT-2000

2.1 Atribución de la CAMR-92 para IMT-2000, y Recomendación de CITEL para PCS

En la CAMR-92 se identificaron las bandas 1885 - 2025 MHz y 2110 - 2200 MHz para IMT-2000, incluyendo las bandas de 1980 – 2010 MHz y 2170 – 2200 MHz para el componente satelital, para un total de 230 MHz.

Como se muestra en la Lámina 2 (Presentación Power Point) Europa y un número importante de países han seleccionado la mayor parte de la banda atribuida por la CAMR-92 para implementar sus primeros sistemas 3G, con Europa utilizando el estándar UMTS (Universal Mobile Telecommunicaction Services), que constituye la solución europea para la interfaz de radio, dentro del grupo de estándares para IMT-2000.

Por su parte CITEL, adoptó la Recomendación CCP.III/REC.12 (III-95) que propone el uso de la banda 1850 – 1990 MHz para la implementación de los denominados servicios personales de comunicaciones PCS, incluyendo asignaciones WLL (Wireless Local Loop) y recomendó que cada Miembro adopte las estrategias para la evolución hacia IMT-2000.

2.2 Sistemas UMTS en la banda PCS

Como se mencionó antes, en Europa se han concedido varias licencias, y muchas otra se concederán próximamente para sistemas 3G, bajo el estándar UMTS. Igualmente Japón tendrá su primer sistema 3G bajo este estándar. Por tanto, parecería que UMTS vá a ser el estándar dominante para sistemas 3G (ya que adicionalmente los sistemas GSM, los de mayor penetración en el mercado mundial, evolucionarán hacia allá), lo cual significará la disponibilidad de equipamiento y terminales a nivel mundial, con la consecuente economías de escala. Este estándar utiliza la tecnología denominada W-CDMA (Wideband CDMA).

Por otra parte, en varios países de América la banda PCS ha sido concesionada parcial o totalmente con estos sistemas 2G y WLL, por lo cual la introducción directa de sistemas 3G con estándares UMTS ha quedado parcial o totalmente bloqueada. No obstante, si la banda PCS no está toda ocupada, la parte no asignada coincide con parte de la banda de UMTS y conviene entonces analizar la posibilidad de utilizarla para sistemas UMTS.

En la Lámina 3, se muestra las asignaciones UMTS y PCS.

En primer lugar, se observa que las banda PCS y UMTS coinciden en el rango 1900 – 1980 MHz.

La banda UMTS se ha canalizado para TDD (Time Division Duplex), que utiliza la misma portadora para transmisión (Tx) y recepción (Rx) en la banda 1900 – 1920 MHz; y para FDD (Frecuency Division Duplex), que utiliza una frecuencia para Tx y otra para Rx en la banda 1920 - 1980 MHz para el up-link (UL, terminal a estación base) y en 2110 – 2170 MHz el down-link (DL, estación base a terminal). También se ha asignado adicionalmente la banda 2010 – 2025 MHz para TDD.

Page 88: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 95 -

De otra parte, en la banda PCS, y bandas WLL, el UL va de 1850 – 1910 MHz y el DL de 1930 a 1990 MHz.

Entonces, con base en lo anterior, si por ejemplo se han asignado para PCS las bandas A y D (y las correspondientes A’ y D’), se tendría eventualmente el rango 1950 – 1980 MHz para el UL del UMTS (asumiendo que se dispone del rango 2140 – 2170 MHz para el DL). Esto daría en principio un espectro de 30 MHz, para dos sistemas de 2x15 MHz, ya que en general se asume un espectro inicial para UMTS de 2x15 MHz (15 MHz para el UL y 15 MHz para el DL)

Sin embargo, debido a que coinciden el UL del UMTS con el DL del PCS (o WLL), el Tx de la estación base de la banda PCS interfiere al Rx de la estación base del UMTS. Igualmente, el Tx del terminal del sistema UMTS interfiere al Rx del terminal PCS. Lo anterior obligaría a tener una banda de guarda, reduciendo la anchura de banda para el sistema UMTS. Si bien las estaciones base se podrían eventualmente coordinar, la coordinación de las estaciones móviles sería bastante difícil. En consecuencia, la anchura de banda disponible para UMTS se vería reducida.

En conclusión, el espectro disponible para la implantación de un sistema UMTS en la banda PCS, dependería en principio de qué bandas se hayan asignado y las bandas de guarda necesaria.

En la lámina 4 se muestra la asignación de la banda PCS para los países de la subregión andina2. En color oscuro aparecen las bandas que estarían asignadas. Un análisis preliminar se podría realizar en cada caso.

3.0 Bandas adicionales para IMT-2000

Debido al dramático crecimiento de los servicios móviles y al surgimiento de nuevos servicios que demandan mayor anchura de banda, se determinó que eran necesarios 160 MHz de espectro adicional a partir del año 2005 en las tres Regiones de la UIT.

Con base en los trabajos del Grupo 8/1 de la UIT3 y el aporte de diferentes organizaciones la Reunión Preparatoria de la Conferencia (RPC) ha seleccionado un grupo de bandas para ser consideradas durante la CMR-2000.

Por otra parte existen propuestas concretas por parte de otros organismos regionales como CITEL, CEPT y APT. Estas propuestas se resumen en la Lámina 5.

4.0 Consideraciones sobre la evolución 2G a 3G

Los actuales sistemas 2G se están actualizando para prestar servicios denominados 2.5G, con velocidades de datos de 144 a 384 kpbs que permiten prestar una amplia variedad de nuevos servicios, adicionales a los servicios celulares existentes, como acceso a Internet, e-mail, recepción de mensajes cortos (SMS: Short Message Service), etc.

2 Sujeto a confirmación3 En el Anexo se presenta un breve resumen sobre los trabajos de UIT desarrollados en este tema y la

cooperación internacional emprendida

Page 89: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 96 -

Así, los sistemas TDMA, mediante la interfaz Edge (TDMA@Edge), permitirán velocidades de hasta 384 Kbps, evolucionando hasta el sistema de 3G, denominado UWC. Los sistemas GSM, mediante el software GPRS, prestarán servicios de 144 Kbps, y podrían incluir la interfaz Edge para mayor velocidad, o eventualmente evolucionarán directamente a UMTS. Por su parte, los sistemas CDMA también se pueden ampliar a sistemas 2.5G, y eventualmente evolucionar a sistemas CDMA de 3G, o cdma2000.

En la Lámina 6 se muestra de forma simplificada estos caminos de evolución.

5.0 Posibles cuestiones de estudio

En general, el asunto de los sistemas móviles de tercera generación es un asunto muy complejo, y requiere realizar estudios a fondo de diferentes temas, estrechamente ligados entre sí. Tal es por ejemplo el caso de la Administración del Brasil, que se encuentra en consulta pública para definir si la denominada tercera banda celular la otorga en la banda de 1,8 GHz (GSM) o en la banda 1,9 GHz (PCS). Su decisión tendrá grandes repercusiones en Latinoamérica, ya que se trata del mayor mercado celular de esta región.

Algunos de estos temas podrían ser:

Situación del espectro. Cuál es el espectro disponible. Qué bandas estarán disponibles como consecuencia de los resultados de CMR-2000.

Necesidades de Mercados y Servicio. Existe mercado para un sistema 3G? Es suficiente con los servicios que pueden dar los 2G mejorados, es decir 2.5G? En general, cuáles son los requerimientos del mercado?

Evolución de 2G a 3G. Cuáles son sus necesidades de espectro y roaming? Cómo competirían con 3G. Cuál sería el proceso de concesión?

Oportunidad de implementación de 3G. Si hay banda disponible en PCS, conviene implementarlos ahora? Sería mejor implementarlos en una banda global ampliada que adopte la CAR-2000? Sería muy tarde?

6.0Conclusión

En esta contribución al Grupo de Trabajo 3 del CAATEL se ha efectuado un análisis preliminar del espectro de la banda PCS que podría ser utilizado para sistemas UMTS, y en particular el problema asociado a la coincidencia del up-link en UMTS con el down-link en PCS, y se han planteado aspectos concomitantes asociados a la evolución de los sistemas 2G a los 3G. Son múltiples y complejos los factores asociados a esta evolución/implantación, y conviene efectuar un estudio detallado de este asunto. Al final se plantean algunas cuestiones posibles de estudio.

En todo caso, la implantación de los sistemas 3G será gradual, y dependerá de los factores de espectro, comerciales, de servicio y otros asociados a cada región en particular, pero siempre teniendo en cuenta, y protegiendo, las enormes inversiones de los sistemas actualmente en uso.

Page 90: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 97 -

Page 91: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 98 -

ANEXO

Trabajo en UIT sobre las IMT-2000 y Cooperación Internacional

Trabajos a nivel de la UIT

Ante el rápido crecimiento de los sistemas analógicos celulares, basados en sistemas con estándares y bandas de frecuencias diferentes e incompatibles, y el surgimiento de terminales realmente portátiles, se suscitó en la UIT la necesidad de establecer mecanismos de colaboración para el desarrollo armonizado de estándares para los futuros sistemas. Este trabajo se inició hacia 1985.

En este contexto surgió IMT-2000 como un concepto en comunicaciones móviles avanzadas, desarrollado para proveer servicios de telecomunicaciones sobre una base mundial, independientemente de la ubicación geográfica, la red o el terminal utilizado.

Los aspectos claves de IMT-2000 son:

Alto grado de diseño comunes a escala mundial; Compatibilidad de los servicios de las IMT-2000 entre sí y con las redes fijas; Alta calidad Pequeños terminales para uso mundial; Itinerancia (“Roaming”) mundial Capacidad para aplicaciones multimedio y una amplia gama de servicios y

terminales (ej. Video y teleconferencia, Internet de alta velocidad, voz y datos de alta velocidad, datos hasta 2Mbps)

Los estudios se iniciaron con la conformación de grupos interinos de trabajo, y posteriormente con el establecimiento del Grupo de Tareas Especiales 8/1 (TG 8/1) para ocuparse de los asuntos de radio. Con base en sus trabajos también se desarrollaron las Recomendaciones de la Serie M, ITU-R M. El TG 8/1 culminó sus labores con la adopción de los estándares de radio que serán sometidos a consideración de la Asamblea de Radiocomunicaciones a reunirse en mayo de 2000, previa a la CMR-2000. Otros Grupos de la UIT-T trabajan en los aspectos de red.

Los trabajos de la UIT continúan en el Grupo de Trabajo 8F (GT 8F) que en marzo de 2000 se reunió por primera vez para continuar con la labor de desarrollo mundial de las IMT-2000. Este Grupo coordinará los aspectos relativos a la próxima generación de servicios y sistemas inalámbricos, analizará los requisitos de usuario y tratará de que éstos se conviertan en realidades técnicas.

Cooperación internacional

Muchas organizaciones están actualmente involucradas en las actividades de estandarización de los IMT-2000, incluyendo administraciones, organismos normalizadores, operadores y proveedores de tecnología.

Hay varias asociaciones de operadores con tecnología 2G, como la GSM Association, la CDG (CDMA Development Group) y la UWCC (Universal Wireless Communications Consortium).

Page 92: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 99 -

Por otra parte se han establecido grupos para tratar la tecnología 3G como el UMTS Forum (Universal Mobile Telecommunications Services). Los operadores han constituido un grupo para armonizar sus requerimientos para IMT-2000, el denominado OHG (Operators Harmonization Group).

Adicionalmente están los grupos 3G para armonizar requerimientos regionales, como el 3GPP (3G Partnership Project), el 3GPP2 y el 3G.IP.

Page 93: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 100 -

GLOSARIO

CAMR Conferencia Administrativa Mundial de RadiocomunicacionesCCP.III Comité Consultivo Permanente III – Radiocomunicaciones de CITELCDG CDMA Development GroupCDMA Code Division Multiple AccessCITEL Conferencia Interamericana de TelecomunnicacionesCMR Conferencia Mundial de RadiocomunicacionesFDD Frecuency Division DuplexEDGE Enhanced Data-rates for Global EvolutionGPRS General Packet Radio ServicesGSM Global Mobile ServicesIMT-2000 International Mobile TelecommunicationsPCS Personal Communication ServicesTDD Time Division DuplexUIT Unión Internacional de TelecomunicacionesUMTS Universal Mobile Telecommunications StandardUWC Universal Wireless CommunicationsUWCC Universal Wireless Communications Consortium

Page 94: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 101 -

Page 95: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 102 -

Page 96: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 103 -

Page 97: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 104 -

Page 98: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 105 -

COMITÉ ANDINO DE AUTORIDADES DE TELECOMUNICACIONES - CAATEL

CAATEL G/T No. 3Documento 2

26.06.2000

ARMONIZACIÓN DEL USO DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO, NUMERACIÓN Y PORTABILIDAD NUMÉRICA

MINISTERIO DE COMUNICACIONES DE COLOMBIACr 7 y 8 Cl 12A y 13, Edificio Murillo Toro

Santafé de Bogotá, D.C.

Page 99: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 106 -

ARMONIZACIÓN DEL USO DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

CONSIDERACIONES GENERALES

Con base en los análisis de los temas asociados a servicios de radiocomunicaciones móviles en el marco de la CITEL, es recomendable dar especial atención a la definición pronta de un esquema para armonizar el uso del espectro Radioeléctrico en los servicios de PCS e IMT 2000. Las administraciones de la Comunidad Andina están asignando bandas a servicios PCS, FWA y servicios de Tercera Generación (IMT 2000), con enfoques distintos, no obstante que se utilizan las mismas bandas. La asignación de bandas de frecuencias a estos servicios deben ser acordes con los desarrollos y normas internacionales al respecto.

También debe acelerarse la armonización del espectro para servicios establecidos y susceptibles de itinerancia fronteriza como son el CELULAR y el TRUNKING, especialmente debido al gran tráfico generado por los servicios de transporte de carga y pasajeros. Estos servicios no podrán ser objeto de libre comercio en la Comunidad Andina, si no existe una estructura adecuada para la administración del ERE.

Es recomendable además la asignación de algunas bandas de frecuencia comunes que faciliten la cooperación y apoyo de los países miembros de la comunidad en situaciones especiales de emergencia (catástrofes).

OBJETIVO GENERAL

Teniendo en cuenta que el objetivo del trabajo del Grupo responsable del tema de Armonización del Uso del Espectro Radioeléctrico, es adelantar los estudios y presentar recomendaciones y directrices para el uso coordinado del espectro radioeléctrico en la zona andina, para la introducción oportuna y ordenada de nuevas tecnologías y nuevos servicios, se establecen las siguientes metas y orden de prioridades.

METAS

Acometer de manera prioritaria la armonización del uso de las bandas atribuidas a los servicios de PCS e IMT-2000, estableciendo a nivel andino condiciones técnicas y regulatorias que faciliten la prestación de estos servicios en este territorio. Buscar las condiciones técnicas y regulatorias, a fin de facilitar la prestación de estos servicios en el territorio de la comunidad, incluido el establecimiento de condiciones favorables para el roaming y la itinerancia fronteriza de los equipos de abonado. Igualmente se debe tomar en cuenta la necesidad de establecer el roaming para los sistemas Celulares.

Estudiar otros servicios y bandas asociadas que se deban considerar con miras a permitir la itinerancia fronteriza tales como Mensajería.

Estudiar otros sistemas que pueden afectar la armonización de los servicios PCS o IMT-2000, como pueden ser los sistemas de Acceso Fijo Inalámbrico que operan en bandas de PCS.

Page 100: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 107 -

Armonizar el uso del espectro para servicios satelitales, en particular los GMPCS.

Considerar la posibilidad de armonización del uso del espectro para servicios que, sin ser necesariamente móviles, pueden afectar el libre comercio fronterizo de servicios de telecomunicaciones como los servicios de Banda Ancha, y los sistemas de distribución multipunto de alta densidad, LMDS.

ORDEN DE PRIORIDADES

Para adelantar el Uso Armonizado del Espectro Radioeléctrico se debe llegar a una posición común respecto al uso de las bandas asociadas a los servicios de radiocomunicaciones, partiendo de la utilización nacional. Para el efecto se elaborará una tabla en la que incluye al menos los siguientes servicios, con base en la cual se buscará establecer un orden de prioridades y una posición común sobre cada servicio. Posteriormente se elaborará para cada servicio una recomendación sobre los aspectos técnicos , operativos y reglamentarios asociados (Ver anexo 1).

PCS IMT 2000 Celular Servicios satelitales LMDS Trunking Mensajería GSM SMSSM

COMENTARIOS SOBRE SITUACIÓN ACTUAL

Servicios de Comunicación Personal: Con respecto a los servicios PCS, un país no ha contemplado la implementación de estos servicios, por lo que se puede concluir que existiría roaming andino entre los cuatro países que si han considerado su implementación.

Parece adecuado introducir los PCS en la banda A, de tal manera que se pueda utilizar el terminal PCS de un usuario en toda la Comunidad -exceptuando el país que no ha contemplado la implementación del PCS-, sin limitantes técnicas o de otro tipo que lo pueda impedir.

Adicionalmente podría establecerse la planificación normalización de esta banda, y fijar los mecanismos de homologación de equipos terminales, de tal forma que para los usuarios del servicio sea transparente utilizar el terminal en cualquiera de los países de la Comunidad, tomando en cuenta las decisiones de la CITEL sobre Acuerdos de Reconocimiento Mutuo.

Los operadores de PCS, deberán ofrecer roaming automático entre los países de la región, además de permitir la itinerancia fronteriza de los equipos de usuario.

Page 101: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 108 -

IMT 2000: Sobre los servicios IMT-2000, conviene definir una banda específica destinada a iniciar su operación y esperar a las conclusiones que se obtendrán en la CMR-2000, para tomar una decisión de carácter Andino respecto de las bandas adicionales aclarando que hay consenso en el uso de la banda 1710-1885 MHz para la ampliación del servicio IMT-2000.

Una vez se definan las bandas de frecuencias asignadas para iniciar los servicios IMT 2000, se deben fijar los mecanismos comunes de homologación de equipos terminales, de tal forma que para los usuarios del servicio, sea transparente el uso de estos servicios en la Comunidad, así como las normas para la itinerancia transfronteriza de los equipos y para hacer efectivo el roaming.

Servicios celulares: Con base en la información de los países se deben establecer las condiciones para hacer efectivo el roaming andino, autorizar la itinerancia de equipos terminales y su homologación, de acuerdo con la normatividad establecida por los organismos y asociaciones internacionales relacionados con la tecnología utilizada.

Como antecedente se anexa el resultado de la consulta hecha a las Administraciones sobre los acuerdos de roaming celular vigentes en los países andinos (Ver anexo 2).

Servicios satelitales: Conviene asignar bandas de frecuencias a la componente satelital de los servicios móviles, tal como aparece en el Reglamento de Radiocomunicaciones para la Región 2, tratando de despejar estas bandas de atribuciones que causen interferencias perjudiciales a los servicios GMPCS.

Servicios GMPCS

Se debe asegurar la operación sin interferencias de los servicios GMPCS, teniendo en cuenta las siguientes bandas destinadas a los distintos sistemas.

GlobalStar

Las bandas 1610-1618,25 MHz y 2483,5-2500 MHz, deben ser atribuidas de manera prioritaria para este sistema en los enlaces de servicio ascendentes y descendentes respectivamente.

Aunque se ha determinado en la mayoría de los países el uso de las bandas 5091-5250 MHz y 6875-7055 MHz para los enlaces de conexión ascendentes y descendentes respectivamente, estas bandas deben ser debidamente coordinadas.

Sistema Iridium

Según las últimas acciones realizadas con respecto a este sistema, puede ser conveniente tratar el tema directamente en el seno del CAATEL, para definir una posición Andina que se refiera a este asunto.

Sistema satelital ICO,

Page 102: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 109 -

No se puede tomar una decisión con respecto al uso de las bandas propuestas, hasta no contar con la información pertinente.

Sistema Satelital Teledesic

La mayoría de los países han adoptado las bandas de frecuencias 18,8-19,3 GHz y 28,6-29,1 GHz para el funcionamiento de este sistema satelital.

Para la operación sin interferencias del sistema, se debe adoptar un plan de reubicación de las actuales asignaciones en las bandas que deben ser utilizadas para los enlaces de servicio.

Servicio Fijo Satelital

Tal como se propuso inicialmente, se invita a las Administraciones Andinas a asignar la banda de 3600-3700 MHz exclusivamente para el servicio fijo satelital. Estaciones Estratosféricas

Se recomienda a las Administraciones pronunciarse afirmativamente con respecto a los proyectos de propuestas que se refieren al uso de la HAPS (High Altitude Platform Station) en aplicaciones de IMT-2000.

Servicios Locales de Distribución Multipunto:

Del cuadro comparativo se deduce que la banda 27,5-28,35 GHz es la adecuada para los requerimientos comunes en la aplicación de esta tecnología. Conviene avanzar en la planificación de tales bandas, con base especialmente en la disponibilidad de equipos.

Sistemas de acceso troncalizado

Se plantea la aplicación de las bandas 806-821 MHz y 851-866 MHz para la implementación de aplicaciones sobre el sistema trunking, teniendo en cuenta la disposición de canales existente en cada uno de los países.

Definidas bandas de frecuencias comunes que pudieran ser armonizadas, se deben establecer acuerdos de entendimiento para operación de esta clase de sistemas en la zona fronteriza. De igual forma, es conveniente diseñar procedimientos de homologación de equipos terminales de tal forma que los usuarios de sistemas de acceso troncalizado puedan movilizarse entre los países de la Subregión y puedan seguir comunicándose sin inconvenientes a través de dichos sistemas.

Page 103: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 110 -

Mensajería:

El uso de las bandas 901-902, 940-941 MHz, 152,35-154,35 MHz, resulta común para el uso en mensajería tanto bidireccional como unidireccional, por lo que se plantea el estudio de las condiciones de compartición para la aplicación de estas dos tecnologías en una misma banda así como la consideración de la posibilidad de uso de las bandas 162,05-174 MHz, 454,8375-456,0125 MHz y 459,2375-459,4875 MHz para estas aplicaciones.

Definidas bandas de frecuencias comunes que pudieran ser armonizadas, se deben establecer acuerdos de entendimiento para operación de esta clase de sistemas en la zona fronteriza de tal forma que los usuarios de sistemas de radiomensajes puedan movilizarse entre los países de la Subregión y puedan seguir comunicándose sin inconvenientes a través de dichos sistemas.

Servicios Móviles Globales:

Para la primera generación de este servicio (GSM 1G, 900 MHz) conviene disponer de las bandas 908 – 915 MHz y 953 – 960 MHz, solicitando a las Administraciones que se estudie la posibilidad de ampliación de estas bandas.

Servicio Mundial de Socorro y Seguridad Marítima: En la CMR-97 se aprobó la Resolución 346, sobre el uso de una frecuencias específicas para uso exclusivo de este servicio. La mayoría de las Administraciones no se han pronunciado con respecto a este asunto, al cual se considera necesario dar la atención requerida, y por tanto se espera una definición conducente a la aplicación de esta norma.

Dar cumplimiento a la Resolución 346 de la CMR-97, consistente en dar uso exclusivo para el servicio de comunicaciones de socorro, alarma, urgencia o seguridad, transmitidas en las frecuencias 12 290 kHz y 16 420 kHz.

Page 104: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 111 -

ARMONIZACIÓN DE LA NUMERACIÓN Y PORTABILIDAD NUMÉRICA EN LA COMUNIDAD ANDINA

TABLA DE CONTENIDO

ANTECEDENTES...............................................................................................2

OBJETIVO...........................................................................................................2

METAS................................................................................................................2

PLANES DE NUMERACION...............................................................................2

ESTRUCTURA DEL NUMERO DE TELECOMUNICACIONES PÚBLICAS

INTERNACIONALES...........................................................................................2

PREFIJOS...........................................................................................................2

NUMEROS GEOGRAFICOS..............................................................................2

AREAS DE NUMERACION.................................................................................2

SERVICIOS MOVILES........................................................................................2

NUMERACION DE RED INTELIGENTE.............................................................2

SERVICIOS ESPECIALES DE MARCACION ABREVIADA................................2

SERVICIOS SUPLEMENTARIOS.......................................................................2

PORTABILIDAD NUMERICA..............................................................................2

Page 105: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 112 -

ANTECEDENTES

En la IX reunión ordinaria del CAATEL celebrada en Cuzco, Perú, se aprobó la Resolución CAATEL IX-51 “Plan de Trabajo del CAATEL para el Periodo 1999-2000”, donde se definen los Temas, Metodología y Cronograma. En dicho documento se establece que corresponde a Colombia coordinar el tema N° 3: “Armonización del uso del Espectro Radioeléctrico, Numeración y Portabilidad Numérica”, la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones esta encargada de manejar el tema de Numeración y Portabilidad Numérica.

OBJETIVO

El objetivo de este documento es dar un diagnóstico preliminar para las actividades a desarrollar por parte del Grupo de Trabajo en los temas de Numeración y Portabilidad Numérica, para lo cual se hace un análisis comparativo de los Planes de Numeración de: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

METAS

Proponer directrices y programas, a mediano y largo plazo, para armonizar los Planes Nacionales de Numeración (incluido un Plan de transición), y los procedimientos aplicables en la Gestión del recurso numérico de manera tal que se facilite a nivel Andino la prestación de los modernos servicios multimedia, la introducción de nuevas tecnologías y servicios, se promueva la competencia y se incentive el comercio electrónico en el territorio de la comunidad.

Establecer el significado y alcance de la portabilidad numérica, las condiciones técnicas que debe cumplir la red y definir las etapas de implementación en los países andinos.

PLANES DE NUMERACION

El análisis aquí descrito se realizó a la luz de las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en particular de las Recomendaciones UIT-T E.164 “Plan internacional de numeración de telecomunicaciones públicas” y UIT-T E.164 – Suplemento 2 “Suplemento 2: Portabilidad de número”. Para esto se especifica el estándar y luego las particularidades de cada país son comparadas4.

4 No se dispone de la información de Bolivia.

Page 106: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 113 -

ESTRUCTURA DEL NUMERO DE TELECOMUNICACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALESA continuación se transcribe las diferentes estructuras de los números para lasComunicaciones públicas según la recomendación UIT-T E.164.

Areas Geográficas

Dígitos (n) 1 a 3 15 - n

Número (Significativo) Nacional

Máximo 15 dígitos

Número de Telecomunicaciones Públicas Internacionales para áreas geográficas

Servicios Globales

Dígitos 3 Máximo 12 dígitos

Máximo 15 dígitos

Número de Telecomunicaciones Públicas Internacionales para servicios mundiales

Redes

Dígitos 3 (x) 1 a 4 12 - x

Máximo 12 dígitos

Máximo 15 dígitos

Número de Telecomunicaciones Públicas Internacionales para redes

NDC SN CC

GSN CC

IC SN CC

Page 107: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 114 -

Donde:

CC: Indicativo de País “Country Code”NDC: Indicativo Nacional de Destino “national destination code”SN: Número de abonado “subscriber number”GSN: Número de abonado mundial “global subscriber number”IC: Código de identificación “identification code”

PREFIJOS

Se pueden distinguir dos prefijos:

Prefijo Nacional (Interurbano) Prefijo Internacional

El uso de los prefijos para los diferentes países es:

Parámetro Colombia Ecuador Perú VenezuelaIndicativo de País 57 593 51 58Prefijo Nacional 0X 0 0/19XX0 0/01YZPrefijo Internacional 00X 00 00/19XX00 00/01YZ0

Colombia: X identifica el operador a seleccionar.Perú: Los códigos 0 y 00 corresponden al operador preseleccionado por el abonado.Venezuela: los códigos 0 y 00 son para operadores preseleccionados por el abonado. Se define el dígito nueve (9) como prefijo para el acceso a la red pública desde centrales privadas

NUMEROS GEOGRAFICOS

Todos los países adoptaron la estructura básica de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el campo NDC corresponde a áreas geográficas en los cuatro países, en Colombia y Ecuador se incluye un área de telefonía móvil.

AREAS DE NUMERACION

Colombia: siete (7) geográficas y una (1) para la red de telefonía móvil celular.Ecuador: seis (6) geográficas y una (1) para la red de telefonía móvil celular.Perú: ocho (8) geográficas.Venezuela: No disponible.

Page 108: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 115 -

SERVICIOS MOVILES

Colombia: El número tiene una longitud de siete cifras, y pertenecen al área de numeración 3. Para el acceso se debe marcar el código de escape 03.

Ecuador: El número tiene una longitud de seis cifras, y pertenecen al área de numeración 9. Para el acceso se debe marcar el prefijo de acceso inter-área 0.

Perú: La estructura del número telefónico celular, trunking y del número de Servicios Personales es el mismo, y esta de acuerdo con la recomendación UIT-T E.213, el número de abonado es de seis (6) o siete (7) cifras, el indicativo interurbano es de una (1) o dos (2) cifras, de acuerdo al numero de abonado. Se ha aprobado la estructura 16XX para el acceso al servicio de buscapersonas.

Venezuela: El número móvil tiene una longitud de diez (10) cifras. Las primeras tres (3) Indican el operador de servicios móviles, las siete (7) cifras siguientes son el número de abonado. Para el acceso a la red móvil es necesario marcar el dígito 0.

NUMERACION DE RED INTELIGENTE

Colombia: Numeración de nueve dígitos, el primer dígito define el tipo de servicio, para acceder a estos servicios hay que marcar el dígito (9) que es el prefijo de la red.

Ecuador: Esta en revisión.Perú: Numeración de ocho dígitos, los primeros tres dígitos definen el tipo y la

serie de servicios. Actualmente están definidos cinco servicios, para acceder a estos servicios hay que marcar el dígito (0).

Venezuela: Definidos como números para Servicios No Geográficos, tienen una longitud de diez dígitos, los primeros tres identifican el código de área no geográfica, para la marcación de los servicios nacionales se precede el número por el dígito (0).

SERVICIOS ESPECIALES DE MARCACION ABREVIADA

Colombia: Esquema 1XY, X y Y entre 0 y 9.Ecuador: Esquema 1XY.Perú: Esquema 1YX, X entre 0 y 9, Y entre 0 y 8 (depende del tipo de servicio y

si esta en reserva). Esquema 19XX para larga distancia.Venezuela: 1NX, N y X entre 0 y 9.

Page 109: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 116 -

SERVICIOS SUPLEMENTARIOS

Colombia: Codificación de acuerdo a la norma CEPT.Ecuador: No disponible.Perú: Codificación de acuerdo a la norma CEPT.Venezuela: No disponible.

PORTABILIDAD NUMERICA

Las condiciones de portabilidad para los diferentes países son:

Colombia: Se encuentra en estudio.Ecuador: Se encuentra en período de documentación y análisis.Perú: Se encuentra en proceso de estudio.Venezuela: Los números geográficos y no geográficos serán no portables hasta que

CONATEL determine que es conveniente.

Cuadro resumen de los parámetros para los diferentes países:

Parámetro Colombia Ecuador Perú VenezuelaIndicativo de País 57 593 51 58Longitud N(S)N 8 7 8 10Longitud SN 7 6 6 y 7 7

CONCLUSIONES

Todos los planes comparten la estructura de numeración básica derivada de las recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, pero con las naturales particularidades de acuerdo al entorno socio económico propio de cada país. Sin embargo, del análisis hasta ahora realizado sobre las características anteriores, se puede observar que:

Los prefijos pueden llegar a armonizarse siempre que se definan las políticas de preselección en los países que no las han definido.

La numeración geográfica varía en longitud, tanto para el número de suscriptor como para el Indicativo interurbano (código de área), pero no en su estructura.

El servicio móvil sigue una estructura de código de área para Colombia y Ecuador; en Perú tiene una estructura similar a los números geográficos y en Venezuela se le asigna un código de operador móvil. Adicionalmente, la marcación difiere debido a la necesidad de diferentes procedimientos para el acceso a la red móvil.

La numeración de servicios prestados por red inteligente es conceptualmente similar, se comparte la definición de algunos códigos de acceso a ciertos servicios (v. g. 800 para pago revertido), difieren en la longitud y forma de acceso.

Page 110: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 117 -

Los servicios especiales de marcación abreviada siguen el esquema de tres (3) cifras comenzando con el dígito 1 (exceptuando Perú que define adicionalmente un código de cuatro (4) cifras para llamadas de larga distancia y para acceso al servicio de buscapersonas). Sin embargo esta numeración identifica diferentes organismos en cada país.

Donde se definen la numeración de servicios suplementarios se reglamentan según la norma CEPT.

La portabilidad numérica no esta reglamentada en ningún país.

Se recomienda revisar esta información y manifestar si es conforme con la reglamentación vigente, o si se esta haciendo actualmente alguna actualización en alguno de los tópicos o en todo el plan de numeración de cada administración.

Algunos de los servicios pueden ser armonizados inmediatamente, en otros casos la evolución en el ámbito del negocio puede permitir que a largo plazo algunos parámetros como la longitud de los campos, pueda estandarizarse. Para esto es necesario un estudio con un horizonte lo suficientemente grande (20 o más años) para determinar la mejor distribución de los recursos numéricos.

Page 111: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

ANEXO 1USO ARMONIZADO DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

Coordinador: COLOMBIA

PROPUESTA DE COLOMBIA

Para llegar a una posición común se procederá de la siguiente manera:

a) Cada País expone su posiciónb) Colombia como coordinador elabora un cuadro comparativo, identifica posiciones comunes y propone un marco común a mediano plazo que incluya las sub-bandas.

BANDASSERVICIO COLOMBIA ECUADOR PERÚ VENEZUELA BOLIVIA COMUNES

PCS A: 1850-1865 MHz; B: 1870-1885 MHz

A: 1850-1865 MHz; B: 1870-1885 MHz; C: Posiblemente †

A: 1850-1865 MHz; A':1930-1945 MHz. En reserva: B: 1870-1885 MHz; B': 1950-1965 MHz; C: 1895-1910 MHz; C': 1975-1990 MHz

No está contemplado A: 1850-1865 MHz; A':1930-1945 MHz. B: 1870-1885 MHz; B': 1950-1965 MHz; C: 1895-1910 MHz; C': 1975-1990 MHz; D: 1880-1895 MHz; D': 1960-1975 MHz.

A: 1850-1865 MHz

IMT 2000 C: 1895-1910 MHz; F: 1890-1895 MHz y C': 1975-1990 MHz; F': 1970-1975 MHz

C: 1895-1910 MHz; F: 1890-1895 MHz †

C: En reserva PCS En estudio banda núcleo 1710-1885 MHz

Celular A: 824-849 MHz; B: 869-894 MHz

A: 824-849 MHz; B: 869-894 MHz

A: 824-849 MHz; B: 869-894 MHz

A: 824-849 MHz; B: 869-894 MHz

A: 824-849 MHz B: 869-894 MHz. Roaming

Servicios Satelitales

Para GlobalStar

1610 - 1621,35 MHz servicio - ascendente

1611 - 1621,35 MHz servicio - ascendente †

1610 - 1621,35 MHz servicio - ascendente

1610 - 1616,5 MHz servicio - ascendente

1610 - 1621,35 MHz servicio - ascendente

1610-1626,5 MHz para GlobalStar e Iridium

2483,5 - 2500 MHz servicio - descendente

2483,5 - 2500 MHz servicio - descendente †

2483,5 - 2500 MHz servicio - descendente

2483,5 - 2500 MHz servicio - descendente

2483,5 - 2500 MHz servicio - descendente

5091 - 5250 MHz conexión - ascendente

5092 - 5250 MHz conexión - ascendente †

5091 - 5250 MHz conexión - ascendente

5091 - 5250 MHz conexión - ascendente

5091 - 5250 MHz conexión - ascendente

- 118

-

Page 112: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

BANDASSERVICIO COLOMBIA ECUADOR PERÚ VENEZUELA BOLIVIA COMUNES

6875 - 7055 MHz conexión - descendente

6876 - 7055 MHz conexión - descendente †

6875 - 7055 MHz conexión - descendente

6875 - 7055 MHz conexión - descendente

6875 - 7055 MHz conexión - descendente

Para estaciones estratosféricas47,2-47,5 GHz enlaces de servicio y conexión - descendentes

47,2-47,5 GHz enlaces de servicio y conexión - descendentes †

Sistema sin atribución de frecuencias.

47,2-47,5 GHz enlaces de servicio y conexión - descendentes

47,9-48,2 GHz enlaces de servicio y conexión - ascendentes

47,9-48,2 GHz enlaces de servicio y conexión - ascendentes †

Sistema sin atribución de frecuencias.

47,9-48,2 GHz enlaces de servicio y conexión - ascendentes

Para Sistema satelital Iridium1621,35 - 1626,5 MHz: enlaces ascendente y descendente entre el suscriptor y el satélite

1621,35 - 1626,5 MHz: enlaces ascendente y descendente entre el suscriptor y el satélite †

1621,35 - 1626,5 MHz: enlaces ascendente y descendente entre el suscriptor y el satélite

1621,35 - 1626,5 MHz: enlaces ascendente y descendente entre el suscriptor y el satélite

1621,35 - 1626,5 MHz: enlaces ascendente y descendente entre el suscriptor y el satélite

19,4 19,6 GHz: enlace conexión descendente satélite-estación terrena

19,4 19,6 GHz: enlace conexión descendente satélite-estación terrena †

19,4 19,6 GHz: enlace conexión descendente satélite-estación terrena

19,4 19,6 GHz: enlace conexión descendente satélite-estación terrena

23,18 - 23,38 GHz: enlaces entre satélites

23,18 - 23,38 GHz: enlaces entre satélites †

23,18 - 23,38 GHz: enlaces entre satélites

23,18 - 23,38 GHz: enlaces entre satélites

29,1-29,3 GHz: enlace conexión ascendente estación terrena satélite

29,1-29,3 GHz: enlace conexión ascendente estación terrena satélite †

29,1-29,3 GHz: enlace conexión ascendente estación terrena satélite

29,1-29,3 GHz: enlace conexión ascendente estación terrena satélite

Para el sistema Satelital ICO1985-2015 MHz: enlace de servicio ascedente

1985-2015 MHz: enlace de servicio ascedente

2170 - 2200 MHz enlace de servicio descendente

Proyectado para servicios satelitales LEOS's y MEO's

GlobalStar e Iridium 2170 - 2200 MHz enlace de servicio descendente

5150-5250 MHz: enlaces de conexión ascendentes (solo en SAN)

5150-5250 MHz: enlaces de conexión ascendentes (solo en SAN)

- 119

-

Page 113: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

BANDASSERVICIO COLOMBIA ECUADOR PERÚ VENEZUELA BOLIVIA COMUNES

6975-7075 MHz: enlaces de conexión descendentes (solo en SAN)

6975-7075 MHz: enlaces de conexión descendentes (solo en SAN)

Para el Sistema Satelital Teledesic

18,8 - 19,3 GHz descendente

18,8 - 19,3 GHz descendente †

18,8 - 19,3 GHz descendente

18,8 - 19,3 GHz descendente

18,8 - 19,3 GHz descendente

28,6-29,1 GHz ascendente

28,6-29,1 GHz ascendente †

28,5-29,5 GHz ascendente

28,6-29,1 GHz ascendente

28,6-29,1 GHz ascendente

FSSRes. IX-53 CAATEL: 3600-3700 MHz.

RR Reg.2; Res. IX-53 CAATEL: 3600-3700 MHz, FSS

RR Reg.2; Res. IX-53 CAATEL: 3600-3700 MHz, FSS

FWA 343,05-345,15 MHz; 357,05-359,15 MHz; 380,025-382,0 MHz; 390,025-392 MHz; 1.865-1.870 MHz; 1.945-1.950 MHz; 1.885-1.890 MHz; 1.965-1.970 MHz; 1.910-1.930 MHz; 3.400–3.700 MHz

1910-1930 MHz; 3400-3600 MHz.

D: 1865-1870 MHz; D': 1945-1950 MHz; E: 1885-1890 MHz; E': 1965-1970 Mhz; 1910-1930 MHz. En reserva: F: 1890-1895 MHz; F': 1970-1975 MHz

1910-1930 MHz; 3400-3600 MHz.

1910-1930 MHz

LMDS 25,35-28,35 GHz 25,35-28,35 GHz Servicio público multimedios: 27,5-28,35 GHz; 29,1-29,25 GHz; 31-31,3 GHz; 40,5-42,5 GHz.

24,25-24,55 GHz; 25,05-25,35 GHz; 29,1-29,5 GHz; 27,5-28,5 GHz.

27,5-28,35 GHz

Trunking 806-824 MHz; 851-869 MHz

806 - 824 MHz - 851 - 869 MHz; 896 - 898 MHz - 935 - 937 MHz; 902 - 904 MHz - 932 - 934 MHz; 390 - 395 MHz - 420 - 425 MHz

WCh:25 KHz: 806-821 MHz; 851-866 MHz; WCh:12,5 KHz: 821-824 MHz; 866-869 MHz

Comercial: 806-821 MHz; 851-866 MHz; Gubernamental: 821-824 MHz; 866-869 MHz

806-821 MHz; 851-866 MHz; WCh:25 KHz

806-821 MHz; 851-866 MHz

- 120

-

Page 114: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

BANDASSERVICIO COLOMBIA ECUADOR PERÚ VENEZUELA BOLIVIA COMUNESMensajería 901-902 MHz;

929-932 MHz y 940-941 MHz; 138-144 MHz; 148-149,9 MHz; 150,05-156,7 MHz; 157,45-160,6 MHz; 162,05-174 MHz; 406,01-430 MHz; 440- 470 MHz y 482-512 MHz.

138-174 MHz; 144-174 MHz; 470 - 472 MHz; 901 - 902 MHz; 929 - 932 MHz; 940 - 941 MHz.

Buscapersonas unidireccional: 152,35-154,35 MHz; 454,8375-456,0125 MHz; 459,2375-459,4875 MHz; 931-932 MHz. Buscapersonas bidireccional: 901-902 MHz; 930-931 MHz; 940-941 MHz.

Doble vía: 901 - 902 MHz; 930 - 931 MHz; 940 - 941 MHz; Una Vía: 148 - 149,9 MHz; 150,05 - 156,025 MHz; 157,425 - 160,625MHz; 162,025 - 174 MHz; 450-512 MHz; WCh: 25 KHz 929 - 930 MHz; 931 - 932 MHz:

901-902 MHz; 940-941 MHz; 152,35-154,35 MHz; 162,05-174 MHz; 454,8375-456,0125 MHz; 459,2375- 459,4875 MHz

GSM Tecnología 908 – 915 MHz; 953 – 960 MHz

Para estudio: 908 – 915 MHz; 953 – 960 MHz

SMSSM Res. 346 CMR-97: 12290 - 16420 KHz

12290 - 16420 KHz 12290 - 16420 KHz

†: Analizando Atribución

- 121

-

Page 115: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

ANEXO 2

COLOMBIA VENEZUELA ECUADOR PERÚ BOLIVIACELUMÓVIL COMCEL COCELCO CELCARIBE OCCEL CONECEL OTECEL

Proveedor de EquipoSwitchs Nortel Networks, Celcore Ericsson Northern Telecom EricssonCarrier TelecomSTP North American Cellular

Network (NACN)Microondas Italtel, Siemens, HarrisProtocolo de Usuario

IS-136 TDMA EIA/TIA-553, IS-91, IS-136

UNIX IS-136 V.B.

IS-54B AMPS IS-54,

Protocolo Roaming Automático

Interim Standard 41 (IS-41) Rev C

IS-41C IS-41P Intercentral Ericsson MTUP

IS-41C Sort messageGrado de Digitalización

93% TDMA 75% Digital 0,23 0,33

7% AMPS 25% Análoga

Acuerdos de RoamingAT&T Wireless: USA Telefónica del PerúIridium: Europa, Asia y USA

Celumóvil de Colombia

Tel Cel: Venezuela AT&T de USAConecel: EcuadorOtecel: EcuadorMovilnet: Venezuela (Pruebas)Telefónica del Perú. Perú (Estudio)BellSouth: Latinoamérica (Estudio)Movicom: ArgentinaIusacel, Telcel: MéxicoAbiatar: UruguayCellhire/Vodaphone: Europa

Manual Tel Cel: Venezuela Argentina, Perú, Chile, Estados Unidos, España

Conexcel: Ecuador (63 países de Europa, Asia y Oceanía)

Tele 2000: PerúAutomático Estados Unidos,

Uruguay, Argentina, Chile, Salvador

Sistemas para Centro de autenticación Fraud Detection Activite Análisis de LOGs y Oms

- 122

-

Page 116: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

COLOMBIA VENEZUELA ECUADOR PERÚ BOLIVIACELUMÓVIL COMCEL COCELCO CELCARIBE OCCEL CONECEL OTECEL

Prevención de Fraude de recorrido diarioIS-41 Rev.C Sistema de

AutenticaciónSoftware Anticloning

Callenge: Unique y Global

Perfila de Comportamiento del Usuario

Equipos TerminalesNokiaMotorolaEricssonPhilipsBanda de Frecuencias Transmisión móvil: 824-849 MHz

835-845 MHz; 845-846,5 MHz;

835-845 MHz; 846,5-849 MHz;

Transmisión estación base: 869-894 MHz

869-880 MHz; 890-891,5 MHz

880-890 MHz; 891,5-894 MHz

- 123

-

Page 117: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 125 -

- 125

-ANEXO VIII

INFORME DE ASETA SOBRE EL ANALISIS DE LASITUACION REGULATORIA ASOCIADA A LOS PLANES

DEL SERVICIO DE RADIODIFUSION POR SATELITE (SRS) Y DEL PLAN DEL SERVICIO FIJO POR SATELITE (SFS)

Contribución de ASETA al Grupo de Trabajo Nº 5 del CAATEL: “Adjudicaciones de los Planes

de los Servicios de Radiodifusión por Satélite y Fijo por Satélite”

Page 118: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 127 -

- 127

-

Page 119: ACTA FINAL - DECIMOPRIMERA REUNION …intranet.comunidadandina.org/Documento…  · Web view · 2001-05-08Estuvieron presentes las autoridades nacionales representantes de Bolivia,

- 128 -

- 128

-