acta n° 012 - municipalidad de panguipulli a.m.… · construcción de una bocatoma móvil, lo que...

30
Página 1 de 30 ACTA N° 012 SESION EXTRAORDINARIA DE CONCEJO MUNICIPAL Siendo las 10.24 horas del día 24 de Marzo de 2011, en el Salón de la Alcaldía de la Municipalidad de Panguipulli, se inicia la Sesión Extraordinaria Temática de Concejo Municipal, presidida por el Alcalde señor RENÉ ARAVENA RIFFO y con la presencia de los Concejales señores RICARDO KUNSTMANN HOTT, DAVID RUIZ JARA, JERMAN MARTINEZ PEÑA, RODRIGO VALDIVIA ORIAS, OSVALDO RIEDEMANN VASQUEZ Y CARLOS DURÁN ROMERO. Actúa como Secretario y Ministro de Fe, don Juan Ángel Eugenín. El señor Alcalde da inicio a la Sesión en nombre de Dios y de la comuna de Panguipulli. Luego procede a leer los puntos de la Tabla, siendo éstos los siguientes: 1. RECIBIR A LOS SEÑORES REPRESENTANTES DE ENDESA Se procede a dar curso a la Tabla, objeto de convocatoria: El señor Alcalde saluda a los señores representantes de Endesa, a quien les cede la palabra. Don Sebastián Vergara, Gerente de Comunicaciones de Responsabilidad Social, saluda a los presentes, señalando que para ellos es muy importante estar presentes en esta Sesión de Concejo, para así poder exponer e informar el estado de avance del proyecto, tanto de la Central Hidroeléctrica, como de la Línea de Alta Tensión y también responder las dudas de los miembros del Concejo. Añade que no solamente en la comunidad se han estado realizando los procesos de participación ciudadana, modelo casa abierta, durante este verano, sino que además ante el Honorable Concejo Municipal. Indica que en esta oportunidad se hace acompañar por don Raúl Castro, Director del proyecto de la Central y don Ricardo Sáez, Director del Proyecto de la Línea Alta tensión. Interviene el señor Raúl Castro señala que está a cargo del proyecto Central Hidroeléctrica; destacando que el proyecto se encuentra sometido a Evaluación Ambiental, tanto la línea como la Central, con 308 preguntas para la Central y 200 para línea, existiendo 90 días hábiles para responder, con fecha tope el 24 de Junio. A continuación procede a realizar presentación en Data Show. Destaca que el proyecto Central Hidroeléctrica se ubica en la comuna de Panguipulli, en la zona de Neltume, en la zona oriente del Lago Panguipulli, en el desagüe del Lago Pirihueico, realizando las descargas en el Lago Neltume. Las características principales del proyecto son: Potencia 490 MW Inversión USD 781 millones Caudal de Diseño 140 m 3 /s Generación Medial Anual Gwh Altura Bruta 406 metros Número de Unidades 3 Unidades Vida útil 50 años Plazo de Construcción 57 meses

Upload: dinhphuc

Post on 26-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página 1 de 30

ACTA N° 012

SESION EXTRAORDINARIA DE CONCEJO MUNICIPAL

Siendo las 10.24 horas del día 24 de Marzo de 2011, en el Salón de la Alcaldía de la Municipalidad de Panguipulli, se inicia la Sesión Extraordinaria Temática de Concejo Municipal, presidida por el Alcalde señor RENÉ ARAVENA RIFFO y con la presencia de los Concejales señores RICARDO KUNSTMANN HOTT, DAVID RUIZ JARA, JERMAN MARTINEZ PEÑA, RODRIGO VALDIVIA ORIAS, OSVALDO RIEDEMANN VASQUEZ Y CARLOS DURÁN ROMERO. Actúa como Secretario y Ministro de Fe, don Juan Ángel Eugenín.

El señor Alcalde da inicio a la Sesión en nombre de Dios y de la comuna

de Panguipulli. Luego procede a leer los puntos de la Tabla, siendo éstos los siguientes: 1. RECIBIR A LOS SEÑORES REPRESENTANTES DE ENDESA Se procede a dar curso a la Tabla, objeto de convocatoria:

El señor Alcalde saluda a los señores representantes de Endesa, a quien les cede la palabra.

Don Sebastián Vergara, Gerente de Comunicaciones de Responsabilidad Social, saluda a los presentes, señalando que para ellos es muy importante estar presentes en esta Sesión de Concejo, para así poder exponer e informar el estado de avance del proyecto, tanto de la Central Hidroeléctrica, como de la Línea de Alta Tensión y también responder las dudas de los miembros del Concejo. Añade que no solamente en la comunidad se han estado realizando los procesos de participación ciudadana, modelo casa abierta, durante este verano, sino que además ante el Honorable Concejo Municipal. Indica que en esta oportunidad se hace acompañar por don Raúl Castro, Director del proyecto de la Central y don Ricardo Sáez, Director del Proyecto de la Línea Alta tensión.

Interviene el señor Raúl Castro señala que está a cargo del proyecto Central Hidroeléctrica; destacando que el proyecto se encuentra sometido a Evaluación Ambiental, tanto la línea como la Central, con 308 preguntas para la Central y 200 para línea, existiendo 90 días hábiles para responder, con fecha tope el 24 de Junio. A continuación procede a realizar presentación en Data Show. Destaca que el proyecto Central Hidroeléctrica se ubica en la comuna de Panguipulli, en la zona de Neltume, en la zona oriente del Lago Panguipulli, en el desagüe del Lago Pirihueico, realizando las descargas en el Lago Neltume. Las características principales del proyecto son:

Potencia 490 MW

Inversión USD 781 millones

Caudal de Diseño 140 m3/s

Generación Medial Anual Gwh

Altura Bruta 406 metros

Número de Unidades 3 Unidades

Vida útil 50 años

Plazo de Construcción 57 meses

Página 2 de 30

A continuación señala que es importante recordar que la última Central importante que se construyó fue Ralco con 600 megas. Respecto del número de unidades indica que éste sufrió un cambio sobre el proyecto original, ya que de dos se subió a tres, lo que tiene directa relación con las turbinas, dos de 58 mts.3 por segundo y una turbina de 23 mts.3 por segundo, lo que significa que el proyecto original era de embalse o de regulación; es decir, cuando se emplace la toma desde el Lago Pirihueico, para no provocar un mayor impacto, se pasa a la central de pasada donde existe un caudal más bajo, y para ello se utilizará la Central de Pasada. Dentro de las características del proyecto, se destaca:

- Bocatoma en el Río Fuy, después del desagüe del Lago Pirihueico - Túnel de Aducción de 10 Km. de largo. - Restitución en el Lago Neltume Bocatoma:

Barrera en el río Fuy de 8,3 mts. de largo, diseñado para la crecida milenaria con 4 compuertas radiales de 8mts. x 6,3 mts. y una entrega de caudal ecológico de 2,5 mts. x 2,5 mts. Es proyecto no contempla la construcción de una presa, si no que la construcción de una bocatoma móvil, lo que significa que cuando vengan las crecidas se abren las compuertas y se deja pasar todo el caudal del río.

La obra de toma se ubica a 900 mts. desde el inicio del desagüe, por lo que no es visible para la gente de Puerto Fuy y para los turistas.

Túnel de Aducción:

De 10 kms. de longitud y 6,3 mts., con un cruce aéreo en el sector Chan-Chán y un tramo blindado en la zona de caída.

Continúa el señor Castro señalando que dentro de todas las obras que contempla el proyecto, se observan dos obras exteriores, siendo una la obra de toma y el cruce Chan- Chán, siendo una quebrada natural. Es por ello que se construirá con una tubería metálica que tiene el orden de 100 mts. al aire, lo demás irá empotrado en el subsuelo. Zona de caída:

Chimenea de equilibrio, patio de salida de cables, caverna de máquinas y obras de entrega al Lago Neltume.

Por tratarse de Obras subterráneas, solo podrá ser apreciable el túnel de acceso a ellas, y el túnel de entrega de las aguas al Lago Neltume. Este túnel de acceso es la galería de prospección, proyecto que ya se encuentra autorizado y que prontamente se comenzará a construir, esta misma galería es utilizada para construir la caverna de máquinas y como túnel de acceso.

Para el diseño de todas la obras se ha tenido en consideración los riesgos sísmicos, vulcanológicos y geomorfológicos de la zona. Cuando se solicitó el permiso a Obras Hidráulicas, permiso que se acaba de presentar en el mes de Febrero, se consideraron todo tipo de riesgos, además que cuando se presentó el estudio Sernageomin realizó consultas exhaustivas relativas con los temas vulcanológicos e hidrogeológicos; agregando que las preguntas se están analizando con los especialistas de la empresa y serán respondidas en el mes de Junio de 2011.

Página 3 de 30

Continúa el señor Castro realizando presentación en Data Show, destacando un plano con la instalación de obras Provisorias del proyecto, las que se instalarán en el crucero, donde se divide la ruta del camino internacional hacia el sector de Liquiñe. La Empresa posee alrededor de 20 hectáreas, donde se instalarán las faenas del contratista; es decir, bodegas, oficinas, etc. Se instalará además el campamento en Llallalca que se ubica pasando el puente que va hacia Puerto Fuy, en el lugar hay dos hectáreas. Allí se instalará el campamento, con dormitorios, policlínicos; es decir, todo lo que tenga que ver con los trabajadores. Se espera contar con 1.200 trabajadores y con un pick de 1.800. Se pretender que todos los trabajadores estén concentrados en un solo lugar, para minimizar el impacto con la comunidad. Respecto de los materiales que se excavarán del túnel, saldrán alrededor de dos millones cúbicos de material; destacando que esto no quedará a la vista de los turistas, ya que posteriormente se repoblará con árboles, quedando el terreno en la misma forma que se encuentra actualmente. Parte de este material se utilizará para rellenar caminos y para mantener los mismos caminos de construcción. Añade que los caminos que se ocuparán serán todos interiores; es decir, se está tratando de ocupar lo mínimo posible la carretera principal. Luego indica que en el primer proyecto presentado se visualizaba un botadero en la zona de Cua-Cua, pero se estaría botando material sobre el humedal, por lo que se decidió modificar el proyecto. Añade que existe un yacimiento Llanquihue, siendo la obra más lejana del proyecto y cercana al cruce de Choshuenco en la Isla Payahuinte, este yacimiento está en estudio y se supone que desde ahí se obtendrían alrededor de 300.000 mts.3, los que se utilizarán para la construcción de hormigones del proyecto; agregando que los áridos del proyecto se estarían sacando de este sector, todo los demás rellenos se harán con la excavación de estudio, siendo éste el único yacimiento que se ocuparía. Respecto de la Operación de la Central, el señor Castro presenta ficha donde se otorga el Derecho de Agua por parte de la DGA, a través de Resolución Nº 732 del 27 de noviembre de 2009. Añade que se entregó una cierta cantidad de agua para la utilización del proyecto.

La instalación de la Central no influencia los niveles naturales del Lago Pirihueico, ya que respeta la curva de descarga natural de éste. (relación única entre la cota del lago y lo que debe salir por desagüe del rio Fuy). Es decir; el lago se mantiene en su nivel natural, y se asegura que con la curva de descarga se mantendrá en el tiempo, siendo esto la base para poder operar la Central y así poder presentar los antecedentes ante la DGA.

Página 4 de 30

La central se detiene cuando se supera la crecida de 1.200 del río Fuy, o bien si se supera la cota de 199.63 metros en el lago Neltume (lo que sucede en promedio cada cinco años). Agrega que aquí se pretende tener la menor inundación posible; es decir, la central se va a detener cada cinco años; señalando que lo se quiere tener, es el mínimo impacto posible, de tal manera que se detiene la Central cuando el lago llega a la cota de 199.63 metros. En el caso del río Fuy existe un compromiso que la Central se detendrá supera esta cota, temas que ya están abordados en el EIA.

La norma de operación permite garantizar el paso de un caudal ecológico de 10 m3/s en estiaje y 15 m3/s en invierno (si la disponibilidad de recurso hídrico lo permite. Este es mayor a lo que exige la DGA. El 65% del tiempo existirá un caudal igual o mayor a 15 m3/s; es decir, que se capta el caudal del derecho de la Empresa y lo demás va al caudal. Por Ejemplo en Febrero el caudal del río Fuy es de 20 mts3/s, por lo que en este mes la Central no podrá operar por el caudal, siendo demasiado bajo.

La central Neltume disminuye su operación en verano, por reducción importante en el caudal del río Fuy en desagüe del Lago Pirihueico, el que eventualmente llega a cero.

Técnicamente la central no puede operar con caudales menores a 9 m3/s, por lo que se detiene su operación cuando el caudal en el río Fuy es menor a 19 m3/s (en promedio el caudal de febrero es de 20 m3/s).

El régimen del río Llanquihue no se ve afectado por la operación de la Central; es decir, los caudales se mantendrán inalterables.

Respecto al Lago Neltume, el nivel medio natural es de 195,7 m.s.m.n, nivel medio con proyecto de 196,2 m.s.n.m, se subirá más 54 cm en promedio con un mínimo de + 3cm en marzo y +94 cm en noviembre. Aspectos Ambientales:

- EL proyecto Neltume corresponde a una central de pasada que no altera los niveles naturales del lago Pirihueico.

- Considera un caudal ecológico para no perjudicar los diferentes usos del río Fuy y su belleza escénica. Este caudal es superior al exigido por la DGA al otorgar el derecho.

- Su operación ha sido minimizada al fin de garantizar los efectos de posibles variaciones de nivel en el lago Neltume.

- Se ha diseñado una configuración de obras mayoritariamente subterránea de modo de no afectar visualmente la zona.

- El trazado de los caminos y los emplazamientos de las obras superficiales han sido optimizadas para no alterar el atractivo turístico del sector.

- Se ha minimizado al mínimo el número de afectados, solo seis, afectados directos, sin considerar a los indirectos. De los seis propietarios afectados ya existe convenio firmado con dos de ellos.

Perdida de vegetación nativa zona y azonal. Afectación de especies de flora

protegida Pérdida de Hábitat de Fauna Terrestre.

- Financiamiento de estudios humedales. - Reforestación de 27 Há adicionales a la superficie del bosque a cortar.

Además se reforestarán hectáreas adicionales. - Enriquecimiento del bosque reforestado. - Reparación de áreas de obras temporales, revegetación. - Rescate de vertebrados terrestres de baja movilidad.

Página 5 de 30

Afectación de peces con la construcción de la obra de desvío

Rescate y localización de peces antes de iniciar las obras.

Afectación de 6 predios en la Comunidad Juan Quintumán

Entrega de predios en el sector de Remeco, aproximadamente 15 há., la

gente ha visitado los terrenos y ha dado sus vistos buenos

Afectación Temporal del Estilo de Vida

Sensibilización Social de los trabajadores, medidas de buena convivencia.

Generación de Empleos con un cupo de 20% reservado para la población local. Se trabaja durante 4 años para capacitar a las personas.

Apoyo a proyectos comunitarios de las Comunidades indígenas Juan Quintumán y Valeriano Cayicul.

Apoyo a proyectos comunitarios de las localidades de Neltume y Puerto Fuy.

Retiro de 11 viviendas a orillas del rio Fuy habitadas por 13 familias

- Reubicación de las 13 familias. - Construcción de casas o entrega de capital para terminación de la vivienda. - Convenios constan en acuerdos firmados.

Cambio temporal de la percepción de Turismo de Naturaleza Promoción del turismo a través de asociaciones estratégicas como

Operadores Turísticos (sitio web)

Incorporación de marcas visuales discordantes con el paisaje

Mitigación visual de elementos constructivos del proyecto

Inundación parcial y temporal del Nguillatuwe de la comunidad Juan

Quintumán por el aumento del nivel medio del Lago Neltume en Diciembre

Página 6 de 30

Reubicación y reasignación del Palenque de la cancha de Nguillatun de la

comunidad Indígena Juan Quintumán a una cota superior a la actual (acuerdo firmado con autoridades de la ceremonia). Destaca que esta comunidad realiza su ceremonia y esta cancha en parte se verá perjudica por este proyecto, y por lo mismo se está trabajando con la comunidad, y para ello existe un acuerdo ya firmado, sin embargo la comunidad está esperando la autorización de sus autoridades ancestrales para cambiar el Palenque del lugar.

Cambios en la biótica cuática y en los usos turísticos del río Fuy por

reducción del caudal Natural

Establecimiento de un caudal ecológico 227% mayor al establecido en la

resolución Nº 732 del 27 de noviembre de 2009, entre diciembre y mayo.

Alteración de actividades turísticas en el río Fuy

Financiamiento de la pavimentación de un tramo de la ruta 203-CH

Habilitación de costanera en Puerto Fuy

Mejoramiento de fachadas en Neltume y Puerto Fuy

Capital Semilla para emprendimientos turísticos

Aumento en la frecuencia de inundación del camino privado de Tranguil Peralte del camino

- Alteración de 69,7 há de humedales estacionales del Lago Neltume, cota 195 y 197 m.

- Alteración de 175 há humedales asociados al río Cua-cuá sobre la cota 197 mts.

Financiamiento de investigaciones científicas sobre los humedales Reforestación Adicional a la exigida por la Ley (6 hectáreas de formaciones

azonales. Detención de la operación de la central a la cota 199,63 mts. en el lago

Neltume

Resumen de Efectos positivos de la Central:

La Central Neltume permitirá el suministro de Energía a unos 600.000 hogares.

La generación de la Central Neltume equivale aproximadamente al consumo de electricidad de las regiones de Los Lagos y Los Ríos (en 2009).

La entrada en operación de la Central Neltume evitará la entrada de una Central Carbonera de unos 300 MW y permitirá reducir emisiones por 1.800.000 toneladas de CO2 cada año.

Página 7 de 30

Durante la construcción de la Central, se generarán en promedio 1135 puestos de trabajo, con lo cual se activará la economía local.

Además se mejorará la infraestructura vial local.

Resumen:

La Empresa llegó a la zona a principios del año 2007, siendo el primer objetivo informar a las comunidades, sobre distintos tópicos de la Empresa.

Informar ampliamente a las comunidades y pueblos colindantes del proyecto, respecto de los efectos ambientales y sociales.

Establecer un clima de transparencia y confianza que permita insertar el proyecto sin alterar significativamente la orientación del desarrollo turístico y respecto de la identidad cultural.

Establecer un vínculo de trabajo con las organizaciones validadas solamente. Se han desarrollado capacitaciones y además la persona podrá recibir una compensación por el daño que se estima que se causará.

Desarrollar diagnóstico compartido con las comunidades y pueblos y generación pre acuerdos compensatorios.

Presentaciones del Proyecto:

Múltiples presentaciones en pueblos y comunidades.

4 presentaciones al Concejo Municipal de Panguipulli.

5 presentaciones al Gobierno Regional.

1 presentación a CONAMA de los Ríos.

1 presentación a la COREMA. Capacitación de 1.500 personas años 2007 al 2008. Emprendimientos y nivelación de estudios año 2009. - Emprendimientos para 210 alumnos. - Nivelación de estudios básicos y medios para 60 personas en pueblos y

comunidades indígenas. Programa Energía para la Capacitación. - Aportes a 6 escuelas cercanas al proyecto. Otros aportes al Desarrollo. - Mejoramiento APR comunidad Juan Quintumán. - Mejoramiento de caminos y construcciones de puentes.

Continúa el señor Castro mostrando algunas fotografías donde se observan distintas actividades desarrolladas en la comunidad de Neltume.

Aporte durante operación: Aporte de 15.000 UF anuales durante la vida útil de la Central, cuya administración recaerá en un directorio mutuo comunidades-empresa.

Salud: Dotación de ambulancia, mejoramiento infraestructura médica. Educación: Mejoramiento Escuelas, becas a alumnos destacados. Equipamiento Comunitario: Mejoramiento caminos, redes de agua potable,

iglesias y alumbrado público. Construcción de sede deportiva, cancha de fútbol, gimnasio, velatorios y cuartel de bomberos.

Vivienda: Mejoramiento de viviendas, construcción de nuevas viviendas y subsidios para obtención de nueva vivienda.

Cultura: Fortalecimiento de cultura indígena. Producción: Financiamiento de proyectos productivos. Turismo: Apoyo a emprendimientos turísticos.

Página 8 de 30

Continúa el señor Castro realizando un resumen de la instalación de la Central Hidroeléctrica Neltume:

1. El proyecto se localizará administrativamente en la comuna de Panguipulli, provincia de Valdivia, Región de Los Ríos, en la zona comprendida entre los lagos Pirehueico y Neltume, y estará cercano a las localidades de Neltume y Puerto Fuy. 2. El proyecto Neltume es uno de los proyectos hidroeléctricos con menor intervención del medio que haya sido diseñado en Chile, sin represas, sin áreas de inundación, ni obras que agredan al paisaje y al medioambiente. Es un proyecto limpio y sustentable técnica, ambiental y socialmente. 3. El proyecto se inserta en una zona con alto índice de desempleo por el decaimiento de la actividad forestal. Un alto porcentaje de la gente de sus comunidades tiene expectativas de mejoramiento económico con este desarrollo. 4. Lo anterior se ratifica con la firma de acuerdos compensatorios con las comunidades de Neltume y Puerto Fuy (841 familias) y la Comunidad Indígena Juan Quintumán (120 familias), que se encuentran en el área de influencia directa del proyecto. En total representan un 10% de la población de la comuna de Panguipulli. 5. Por otra parte, como parte del acto constitutivo de derecho de agua, este proyecto fue declarado por la Autoridad como interés general para la nación en 1999 (oficio Comisión Nacional de Energía Nº238 de 1999) 6. El proyecto presenta mutuos beneficios Nación-Comunidad-Empresa, por lo que es lógico que sea desarrollado.

A continuación el señor Alcalde cede la palabra a don Ricardo Sáez, Director de Proyecto de Línea de Alta Tensión del Proyecto Neltume.

El señor Sáez saluda a los presentes e indica que realizará una presentación en data show.

Características generales del proyecto: Objetivo del proyecto

Construir y operar la infraestructura necesaria para transmitir e inyectar al Sistema Interconectado Central (SIC) la energía que generará la futura Central Hidroeléctrica Neltume (CH Neltume).

El proyecto consiste en la construcción y operación de una Línea de Alta Tensión de doble circuito de 41,4 km de longitud y con una tensión nominal de 220 kW.

Se localizará en la comuna de Panguipulli en el área comprendida entre el sector de Neltume y la localidad de Pullinque.

El trazado se iniciará en el Vértice 1 (V1) ubicado en el patio de mufas de la CH Neltume y finalizará en el Vértice 36 (V36) que se encuentra en las cercanías de Pullinque. Desde este sector, la LAT presentada en este EIA se conectará a la línea de transmisión eléctrica existente, que empalma con el SIC en la S/E Loncoche, a fin de evitar un nuevo trazado y por consiguiente la generación de nuevos impactos ambientales.

Página 9 de 30

Ubicación del proyecto a nivel Nacional y Regional:

El trazado de la LAT consideró en su diseño generar el menor impacto a las comunidades y la mitigación del impacto en el paisaje. De esta forma, el proyecto se ubicará lejano a la ruta 203-CH, evitando el tramo ribereño del lago Panguipulli y la visibilidad existente desde esta ruta. Todo lo anterior, a fin de no deslucir el paisaje de la zona.

Página 10 de 30

Características generales del proyecto a) El monto total estimado de la inversión es de US$ 37,5 millones y la vida útil se estima por un periodo de 50 años. b) La duración de la etapa de construcción será de aproximadamente 18 meses. c) La contratación de mano de obra será de 240 trabajadores al momento de mayor actividad y 135 trabajadores en promedio. e) Se gestionará hospedaje para el personal en las ciudades y pueblos cercanos al proyecto. Por esto, se dispondrá de movilización diaria para los trabajadores desde los lugares de alojamiento a los frentes de trabajo y la base de operación. f) No se considera la preparación de alimentos en la base de operación. La alimentación de los trabajadores será provista por una empresa local autorizada por la Autoridad Sanitaria en las cercanías de las obras.

Características técnicas LAT S/E Neltume – Pullinque

Tensión nominal 220 kV

Longitud 41,4 km

Faja de seguridad 40 mts

Superficie en la faja de seguridad 165,6 ha

Superficie total de las bases de las estructuras 1,27 ha (0,8%)

Espaciamiento medio entre estructuras 256 m

Configuración Doble circuito trifásico

Estructuras (anclaje, suspensión y ML) 166

Obras y Actividades principales del proyecto: La instalación de 166 estructuras, conductores y accesorios que

conformarán la línea de alta tensión. La habilitación de una faja de seguridad de 40 metros de ancho 23 ha de superficie en la habilitación de los accesos a las estructuras.

Destaca que lo que se muestra en la imagen es la afectación a los campos, al interior de la franja de seguridad se permiten árboles frutales de hasta 4 metros de altura. Toda la producción agrícola bajO la línea de alta tensión no se verá afectada. El señor Alcalde consulta si se considera la densidad por metro cuadrado que pueda constituir en época de sequía o por foco de incendio. Don Ricardo Sáez responde que no, y destaca que en la zona central las líneas de alta tensión pasan por el medio de los árboles frutales, tal como en la zona de Quillota, donde se pasó por toda la zona de la palta, no tocándose ningún árbol. Continúa el señor Sáez realizando presentación en Data Show, destaca que dentro de 40 metros de la franja de seguridad no pueden existir casas habitaciones, lo que se define de acuerdo a las normativas vigentes.

Página 11 de 30

Obras Temporales del Proyecto: Base de Operación del Contratista: 1.- Se implementará en un predio que actualmente es utilizado como instalación de faenas de otro proyecto en la zona, cercana a la localidad de Choshuenco. Añade que se ha conversado con el dueño del terreno, donde operó la constructora San Felipe, y no existe inconveniente para ocuparlo ya que se encuentra libre.

Página 12 de 30

Obras Temporales del Proyecto: La Base de Operación del Contratista contempla lo siguiente:

Oficina del Contratista;

Oficina de la Inspección Técnica de Obras (ITO);

Baños químicos y duchas portátiles;

Comedores;

Zona para almacenamiento de materiales;

Bodega de Acopio Temporal (BAT);

Patio de salvataje para residuos no peligrosos;

Bodega de almacenamiento de combustible;

Caseta de seguridad; y

Zona de estacionamientos para vehículos y maquinarias.

Página 13 de 30

Desde esta base, se apoyará directamente los frentes de faenas durante la construcción de las obras. No se contempla la construcción de campamentos ni otro tipo de recintos para alojamiento y vivienda del personal. Instalación en los frentes de faena: Corresponden a la infraestructura de apoyo a la labor constructiva. Los frentes de trabajo contarán con baños químicos y agua potable. No se considera la preparación de alimentos en los frentes de faenas. La

alimentación de los trabajadores será provista por una empresa autorizada por la Autoridad Sanitaria.

Endesa Chile obtendrá todas las autorizaciones y permisos que requieran sus instalaciones, así como su operación, mantención, desarme y retiro final cuando corresponda. Medio Físico

Clima y meteorología

Aire

Niveles de ruido

Geología

Geomorfología

Suelos

Hidrología Medio Humano

Dimensión geográfica

Dimensión demográfica

Dimensión antropológica

Dimensión socioeconómica

Bienestar social básico Medio Biótico

Fauna terrestre

Vegetación y flora terrestre Medio Construido

Equipamiento, infraestructura y servicios, actividades económicas (ganadería y agricultura, forestal, turismo)

Patrimonio Cultural

Patrimonio arqueológico, histórico y religioso. Uso de los elementos del medio ambiente Uso del suelo Capacidad de uso y clasificación de aptitud del suelo Planificación territorial Áreas protegidas o de reconocido interés para la biodiversidad

Áreas donde pueden generarse contingencias

• Riesgos naturales y antrópicos Paisaje

• Calidad y fragilidad

Página 14 de 30

Principales impactos ambientales del proyecto: Impactos positivos: Etapa de construcción: La contratación de mano de obra temporal, compra de bienes y contratación de servicios generará una activación temporal de la economía local por aumento en la demanda de servicios e insumos junto con la generación de empleo temporal. Etapa de operación: La transmisión de energía eléctrica generará mayor abastecimiento y seguridad de suministro a la demanda energética industrial y domiciliaria, por transporte de aproximadamente 1,876 GWh anuales generados en la CH Neltume Impactos negativos: Etapa de construcción En la habilitación de la faja de seguridad se perderá aproximadamente

105,5 hectáreas de cobertura de bosque nativo, lo que habrá que compensar y reforestado en la zona de acuerdo al Plan de manejo forestal.

Las obras y actividades de construcción del proyecto, generarán una afectación temporal a la tranquilidad del entorno que habitan las comunidades indígenas Juan Quintumán (1,2 km. de afectación), Trigüe Cuicui, Inahuincul, Trullún Mapu, Rayen Huincul, Peñiwen y Juan Catripán. Principales Medidas de mitigación, compensación y reparación Mitigaciones para la vegetación y flora terrestre

• Minimizar la corta de vegetación nativa a fin de intervenir aquella estrictamente necesaria para la habilitación de la faja de seguridad y los accesos a las estructuras. Siendo alrededor de 105,5 hectáreas las que deberían intervenirse.

• Sensibilizar a los trabajadores sobre el cumplimiento de las medidas de protección ambiental comprometidas por el Titular a través de capitaciones a cada uno de ellos. Compensaciones para la vegetación y flora terrestre

• Enriquecimiento con copihues en los sectores donde se realice la reforestación. Cinco años después de la reforestación convencional, se agregarán especies de copihues (Lapageria rosea) en el interior de la plantación.

• Reforestación de 15 hectáreas adicionales a lo exigido por la normativa aplicable, preferentemente en predios indígenas, para lo que se está trabajando con ellos, con el fin de conocer qué comunidades están de acuerdo con este tema. Compensaciones para las comunidades indígenas

Desarrollar acciones que permitan satisfacer necesidades de las personas que viven en estas comunidades, aportando recursos en las áreas de infraestructura comunitaria y viviendas. Existen 6 acuerdos firmados. Estas acciones apuntan al:

- Mejoramiento de las viviendas - Financiamiento para la ampliación y equipamiento de las sedes

comunitarias - Financiamiento de proyectos productivos familiares - Mejoramiento de caminos interiores a la comunidad - Mejoramiento de la Infraestructura básica de las comunidades (agua

potable rural, empalme eléctrico, centro de padres, talleres-galpón, plaza de juegos infantiles y transporte para adultos mayores).

Página 15 de 30

Acciones previas realizadas por Endesa Chile en las Comunidades:

Desde 2008, Endesa Chile mantiene contacto con las comunidades por las cuales pasa el trazado. Dar a conocer el proyecto Acordar las medidas de compensación

De acuerdo a las necesidades presentadas por la población, se impulsaron cursos de carpintería, albañilería, elaboración de comida rápida, entre otros, beneficiando a más de 110 personas.

Endesa Chile ha establecido contacto con los dirigentes de las comunidades indígenas. El objetivo del acercamiento a los dirigentes fue generar un flujo de comunicación entre el Titular y los propietarios afectados, en donde el Titular les dio a conocer el proyecto y los propietarios afectados señalaron sus principales dudas y sus intereses en torno al proyecto. Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental LAT:

Con fecha 9 de Diciembre de 2010 se ingreso al SEA el EIA de la LAT. El 18 de Enero de 2011 en la ciudad de Valdivia coordinado por el SEA se

hizo la presentación de EIA a los servicios. El 19 de Enero de 2011 coordinado por el SEA se hizo la visita al terreno

con los servicios para mostrar las zonas de afectación del proyecto. Entre los días 22 de enero y 5 de febrero de 2011 con la coordinación del

SEA se llevaron a cabo las PAC del proyecto de la LAT. Con fecha 16 de febrero de 2011se notifica el ICSARA N°1 de la LAT el

cual tiene fecha de respuesta el 29 de junio de 2011, (90 días hábiles de plazo).

Página 16 de 30

La estructuras de anclaje que se utilicen en los vértices de la línea, llevarán cadenas para el puente eléctrico sólo por el lado exterior del ángulo de quiebre. SE PRODUCE UN INTERCAMBIO DE OPINIONES:

El Concejal Kunstmann agradece la presentación; sin embargo solamente se presentó la parte A y no la parte B que dice relación con la Línea de Alta Tensión desde Pullinque a Loncoche. En relación a ello tiene algunas consultas:

1. ¿La línea de Lago Neltume a Pullinque, es nueva?; agregando que también hay un bypass a Los Lagos.

El señor Sáez responde que hay cuatro circuitos que salen desde la sub estación Central Pullinque: de dos que van hacia Loncoche y dos que van hacia la Región de Los Lagos.

El Concejal Riedemann dice que ésta en particular va hacia Ciruelos.

El señor Sáez responde que no, ya que va hacia Loncoche.

El Concejal Kunstmann consulta si se ha estudiado pasar las líneas de alta tensión ocupando la misma área que ocupan las actuales.

El señor Sáez señala que respecto a la segunda etapa del proyecto; primero hay que hacer la presentación a la autoridad; agregando que la intención de la empresa es utilizar lo que hoy día existe, pero lo que existe no es capaz de soportar el sistema. Luego agrega que hoy día se está abordando sólo el tramo Neltume-Pullinque.

El Concejal Kusntmann manifiesta que en el sector de Calafquén no está funcionando el tema en forma muy oficial, porque no se ha podido instalar luz en algunas casas, porque está pasando una línea de alta tensión; es decir, prácticamente se instaló todo de noche para que nunca más se supiera nada del tema.

El señor Sáez responde que la Empresa tiene las mejores intenciones; señalando que cuando se presentaron anteriormente al Concejo, el Concejal Kunstmann presentó esta problemática y por lo mismo él se preocupó de ver el tema. Añade que esta línea existe porque abastece algunas localidades, y por lo mismo no se puede sacar, pero es una fase del proyecto que hay que estudiar, teniendo presente que se quiere tener el menor impacto posible.

Página 17 de 30

Luego destaca que en la zona alta no había modo de eludir a las comunidades; señalando que van casi tres años de trabajo con las comunidades. La línea en la zona alta tiene un diseño de estructura que es más reforzado que la línea baja, por los efectos del hielo, viento.

El señor Alcalde presenta a la nueva Encargada de del Depto. de Medio Ambiente, Sra. Daniela Rubilar, quien llegó hace un par de días a la Municipalidad.

El Concejal Martínez pregunta qué altura tendrá el túnel de aducción. Le responden que tendrá una altura de 6,30 metros de altura. Continúa el Concejal Martínez indicando que tuvo la oportunidad de estar en el túnel de la Empresa Colbún. Luego pregunta qué pasa si alguna vez se tapa la resistencia, qué pasa con el peso hídrico; teniendo presente que Chile es un país sísmico. Pregunta asimismo si el material que se sacará será ripiado o rocoso. También pregunta por el tema laboral y quién se encargará de mantener la infraestructura social que instalará la empresa en nuestra comuna. Recuerda el desastre ocurrido en Japón, donde incluso con la mejor tecnología igual se falló.

El señor Sáez dice: “Respecto del tema del túnel, yo le quiero dar la tranquilidad, tanto al Concejal Martínez como al Concejo y al Alcalde de que Endesa ha construido durante los últimos 60 años, más de 100 kilómetros de túnel; tenemos una cantidad importante de centrales subterráneas, y la mayoría de las centrales están en la cordillera, y la falla Liquiñe-Ofqui no cruza el proyecto. Pero los seres humanos fallamos y los japoneses pensaron que nunca fallarían, pero nosotros a pesar que nunca hemos fallado tenemos un plan de contingencia. Como ustedes vieron en el corte de la central, la central tiene un corte que es Chan-Chán; o sea el punto más bajo del proyecto es el cruce Chan-Chán, que nosotros hemos dispuesto en la zona del cruce Chán-Chán, donde tenemos … de seguridad. Si llega a haber un accidente existe la posibilidad de evacuar los túneles, sacar toda el agua, con la presión que tiene el cruce Chan-Chán y descargarlo a la quebrada Chan-Chán. Eso está contemplado y la válvula es parte del diseño del proyecto; por lo tanto desde el punto de vista de la seguridad, existe una válvula de seguridad para evacuar. Ahora estos túneles tienen forma de arco para que la carga no se transmita hacia adentro, sino que la carga se transmite por el mismo perímetro del túnel, y nosotros ponemos un revestimiento de hormigón, no para sostener el túnel, ya que mismo túnel en sí mismo resiste. Ahora estos túneles están normalmente a una profundidad de 200 metros, que hacen que la presión interna del túnel se resista a sí mismo y como el túnel tiene agua al interior y al exterior, hay un equilibrio hidrostático, por lo tanto el coeficiente de seguridad es muy alto, pero atendiendo un poco a su inquietud, a pesar que la mayoría es baja, existe una válvula de seguridad ubicada en el cruce Chan-Chán, que es capaz de evacuar, tanto el túnel que está desde Chan-Chán hacia Pirihueico, como el túnel que va desde Chan-Chán a Lago Neltume. Respecto del material, este material es roca picada de tamaño reducido, y ese material se puede usar para arreglo de camino. Cuando las rocas son muy grandes la empresa debe picarlas, este material es muy apetecido por los camioneros, porque son muy buenas para soporte. En lo que dice relación con el tema social, efectivamente es un problema que se puede tratar de evaluar, mitigar, pero en la práctica hay que ver como este tema se desarrolla. La empresa ha tratado de levantar un campamento único, pero cada campamento trae tres contratistas, y cada contratista se puede acercar a la obra. Este campamento será provisorio, porque una vez que la empresa se retire, se saca todo del lugar y se vuelve a las condiciones originales.

Página 18 de 30

Existirá un plan de comportamiento, donde existirán planes de conducta muy exigentes; el que sobrepase esta norma será despedido inmediatamente. Respecto del tema del abandono, una de las ventajas que tiene Neltume es que no tiene embalse, y acá sólo existe una barrera, porque el resto es todo subterráneo y nunca se sabrá que existió una Central Hidroeléctrica”.

Don Sebastián manifiesta que respecto de los proyectos de mantenimiento existe un fondo de 15.000 UF, que mientras dure el funcionamiento de la Central asegura el mantenimiento de las obras como Sedes Sociales, Gimnasios, Ambulancias, etc.

Interviene el Concejal Valdivia señalando: “En el fondo dura los cinco años que dura la construcción y puesta en marcha”.

El señor Sáez responde que no, ya que este fondo está contemplado por los 50 años de funcionamiento de la Central.

El Concejal Valdivia dice: “Me gustaría tener el detalle y el respaldo, porque en el fondo esta la observación que ha presentado la municipalidad”.

El señor Sáez responde que en el EIA, en el anexo donde aparece el detalle firmado, en la última línea; dice fondo durante todo el período que dure la central; es decir, son $ 320.000.000 por 50 años.

Don Sebastián Vergara dice que este modelo se viene utilizando en otras Centrales como por ejemplo en Alto Bio-Bio.

El Concejal Valdivia señala: “Por ejemplo en el caso puntual de la casa abierta de Choshuenco, sostuvimos una conversación y según la información que nos entregó don Elías Sandoval, me dijo que en el tema de las compensaciones, “no se preocupen ustedes porque nosotros vamos a descartar la plata que vamos a ocupar en el campamento y esa la vamos a direccionar para Neltume”. Yo le dije: ¿Ustedes tienen un compromiso?, a lo que el señor Sandoval me respondió: “Por supuesto que sí”. Y le manifesté que como no he estudiado todos los anexos ¿usted me puede por favor enviar el compromiso de Endesa a mi correo electrónico; y nunca me llegó el compromiso, porque nunca existió y el famoso tema del tratamiento de aguas servidas es para Puerto Fuy; es un compromiso, y que tampoco a la comunidad de Puerto Fuy le sirve, porque ¿qué sentido tiene una planta de tratamiento de aguas servidas, si no tengo alcantarillado?. Entonces esa compensación acá, al municipio a la localidad de Puerto Fuy, a la comuna no le sirve. Y lo otro, aquí por un tema de confianzas, en el caso puntual, ustedes lo expresaron ahí en Choshuenco, que en el tema del caudal ecológico. Ustedes proponen que el algunas partes lo bajan a 8,5 en el… no me acuerdo cuál, aparecen 3 mts., al final no se sabe cuál es el caudal que definitivamente van a tener. Pero volviendo al tema del caudal, yo le voy a decir, ustedes nos dijeron que habían conversado con la gente que trabaja en el taller y efectivamente para ellos era espectacular trabajar con esos niveles de agua, porque era mejor desde el punto de vista de la seguridad; con mayor caudal del río, a la gente le daba como pánico bajar en kayak o rafting; yo me quedé con la duda y me comuniqué por facebook con dos empresas que son Operadores turísticos en Río Fuy, con Río Fuy Expediciones y Bío-Bío, y ellos me manifestaron que pueden trabajar con esos niveles en el verano, pero es el nivel más bajo, y en la mayoría de los casos, como propone Endesa, de los 8.5, ellos no van a poder operar, porque efectivamente van a romper los equipos, por el tema de la cercanía con la roca; y lo otro que se termina completamente el tema paisajístico.

Página 19 de 30

Ahora esto está refrendado, posteriormente con un informe que envió la I.A. de kayak, tanto de Estados Unidos como Europa, finalmente nosotros ingresamos el último día en Valdivia, en forma personal, todas las observaciones de los operadores turísticos; y los operadores turísticos me informaron ese mismo día, y lo consignaron en la observación, que efectivamente Endesa nunca había conversado con ellos. Yo no quiero confrontar a los amigos de Endesa, pero sí decirles que a mí me gusta que se digan las cosas de frente y de verdad, pero no andemos con cosas escondidas”.

El señor Alcalde señala: “Hay una parte que no entendí, el caudal mínimo estaría en 10; sin embargo la planta se para a los 19; entonces como que desconfío un poco, porque si con 18 ustedes no funcionan, por qué no dejamos como caudal ecológico 18 y no 10. ¿Dónde está la trampa?.

El señor Sáez responde que son dos cosas distintas, porque una cosa es con qué caudal el rio Fuy es capaz de mantener todo su curso y otra cosa es con qué caudal puede parar la central; es decir, si trae 200 ms3 por segundo la empresa captará 140 y se dejarán pasar 60; si el río trae 150 solamente se dejarán pasar 10; pero si el río baja por condiciones de operación y por caudal ecológico, se para con 20; señalando que de acuerdo a los estudios realizados por la empresa no es necesario tener 20. Continúa señalando que le gustaría responder a las consultas del Concejal Valdivia e indica que respecto de la Planta de Tratamiento la empresa no anda con temas escondidos, y por lo mismo indica que si se hacen consultas que él no puede responder, pueden ser derivadas a través de un documento o mail al Director del Proyecto. Continúa señalando que efectivamente existía un acuerdo con la gente de Puerto Fuy de una Planta de Tratamiento; sin embargo la gente la desechó, pues manifestaron que no tienen esperanza de tener alcantarillado, no siendo el caso de Neltume, quien le comentó a la empresa que hace muchos años tienen un proyecto de alcantarillado y que por diversas razones no se ha podido realizar, pero Endesa ofreció este proyecto a la comunidad de Neltume, pero a pesar que no exista alcantarillado, la Planta de Tratamiento para el campamento Llallalca, que es para 2.000 personas, se va a sellar, porque una Planta de Tratamiento se puede sellar y se puede conectar cuando esté el alcantarillado. Agrega que esta planta está ahí, pero no se ha firmado ningún compromiso, porque como hay alcantarillado.

El Concejal Valdivia se dirige al señor Castro señalando: “La metodología que ustedes ocupan como empresa, no es la idónea para el mundo público, porque por ejemplo lo que el Estado hoy día le financia redes de alcantarillado a través de un PMU o la SUBDERE, el Estado tiene que aceptar el proyecto completo desde la Secplan Municipal, desde la Municipalidad de Panguipulli; no puede Endesa ofrecer la solución parcial a un problema, cuando efectivamente la metodología que pide Mideplan para los términos sociales es que nazca de un proyecto municipal. Entonces ustedes pueden dejar la planta instalada, pero capaz que no sirve para lo que está pidiendo Mideplan y la Secplan Municipal”.

Interviene el señor Castro señalando: “ bueno si no sirve la retiramos”

El Concejal Valdivia manifiesta: “Esto se presta para confusión, porque ustedes no pueden proponer”.

El señor Sáez indica que respecto de la otra consulta que dice relación con los usos antrópicos del río Fuy, se contrató un estudio de una empresa que realizó la encuesta donde se consultó a 20 operadores de la zona especialistas en kayak, pesca y rafting y el día 23 de Febrero se trajeron kayakista de la zona de Futalelfú, se filmó y existen los vídeos ante Notario de Panguipulli y los kayakistas se tiraron con 10 mts.3 por segundo, desde el río Pirihueico hasta la zona del salto La Leona.

Página 20 de 30

Ese mismo día se realizó un curso de rafting desde el Huilo-Huilo y estando seco el Huilo-Huilo se puede practicar rafting, lo que está comprobado por la gente de Rucapillán. Por lo tanto el rafting no hay ningun problema de practicarlo en cualquier época del año. El kayak es un poco más complicado, porque con caudales sobre los 3 metros por segundo y es muy peligroso practicarlo. Para ellos lo ideal es sobre 10 metros por segundo; por lo tanto con el caudal que se está dejando, existe la plena convicción de que es factible para la práctica de kayak.

El Concejal Valdivia señala: “Haber, eso lo van a constatar, no porque se lo digo yo, eso lo ingresaron las personas el último día de plazo en la SEA de Valdivia; específicamente las dos empresas que yo le digo. Y lo otro, claro, es probable que ustedes tengan el video con expertos de Futalelfú que es de Ohio, que también lo conecté con el SEA y el dijo que claro, que él participó en eso que tomaron el video y todo, porque la empresa lo había contratado para que se vea que con ese caudal ecológico se podía trabajar. Pero él dice: “yo no les he entregado ningún certificado”. Ahora mire, independiente de lo que yo diga o no, esto finalmente tiene que verlo la DGA en Valdivia, pero efectivamente yo no quiero ser su contraparte, pero a mí lo que no me gusta es que me utilicen con cosas que son mañosas y que no son verdad; ese es el tema, ¡sincerémonos!, y no es de mala onda”.

Don Sebastián Vergara señala que tal como señala su colega, señor Castro, están dispuestos a responder todas las inquietudes y dudas, y también dispuestos a aceptar sugerencias para poder trabajar con la Secplan o Mideplan, pero a la vez desean conversar en un tono que sea el adecuado, porque no quieren entrar en un diálogo así.

El Concejal Valdivia dice: “Fue lo que constatamos en terreno con ustedes, no es nada más”.

El señor Alcalde dice: Yo voy a actuar por el promedio, acá vamos a estar lo más ordenado posible, pero sin mentirnos”.

El Concejal Durán manifiesta que tuvo la oportunidad de conocer este proyecto hace cuatro años atrás; agregando que personalmente él se manifiesta contrario al proyecto, porque no se respeta nada de lo establecido dentro de las normas legales. Añade que este proyecto viene pre definido, pues los estudios se han realizado hace 30 años atrás; señalando que puede señalar una serie de observaciones que tiene frente al proyecto. Luego indica que los Concejales Valdivia, Riedemann y Martínez han participado en varias reuniones, realizando observaciones al proyecto, siendo mandatados por el Concejo, a través de las distintas comisiones en las que participan. Continúa señalando que le parece extraño que la Central, teniendo una vida útil de 50 años, solo se contemple un monto de $ 5.000.000 al año.

Interviene el señor Sáez aclarando que son $ 320.000.000 de pesos por 50 años. El Concejal Durán indica que ha recibido varias preocupaciones de la gente de Tranguil, donde hay familias que no están siendo consideradas. Añade que en el tema de las compensaciones, él dirá las cosas dentro de un marco de respeto; agregando que se dificulta mucho el hecho que se hayan creado mesas de trabajo, porque en el fondo es un municipio paralelo a la municipalidad. Señala que el día de ayer se expuso el problema sanitario que existe en la comuna frente al CORE, donde hay muchas localidades que no cuentan con alcantarillado. Añade que se puede señalar una serie de cosas en esta sesión, pero le queda la sensación que la contribución que hará la Empresa a la comuna, no es nada para lo que van a ganar; porque la empresa no tiene la sensación del sufrimiento que tendrá la gente, cuando le muevan su Rewe; sin embargo entiende que ellos están mandatados para ejecutar el proyecto.

Página 21 de 30

Es decir, lo que se pueda compensar es poco, porque nadie asegura que no existirá un daño ambiental. Cita a modo de ejemplo, la Planta de Celulosa Arauco, donde se paró la faena por la caída de residuos al Río Cruces; es decir, se perdieron millones de pesos por algo que no se dimensionó. Señala que ha conversado con mucha gente que dicen sentirse atropellados y presionados cuando no se ha logrando cumplir con los requisitos que exige la empresa para poder conversar. Añade que ve el tema con preocupación y a la vez resignado porque se va a construir; agregando que él estará siempre pendiente del tema, para denunciar cualquier cosa que se produzca, pues es nacido y criado en la zona de Neltume y conoce todo sobre las cota de los ríos, etc. Agrega que le gustaría que sean honestos y lo más reales posible. Añade que cuando estuvieron los ejecutivos en el municipio hace un par de años, le dolió mucho el tema, porque nunca se tocó la puerta para conversar y decir que la Empresa había llegado a Panguipulli para iniciar un proyecto, y de pronto se encontraron con mesas de trabajo y capacitaciones. Se dice que se dejarán postas, ambulancias y otros que dependen directamente de la Corporación Municipal de Panguipulli; agregando que a ese respecto hay lineamientos que hay que seguir, porque hay edificios que son de uso público y que pertenecen al municipio y por lo tanto corresponde conversar los temas con el Directorio de la Corporación y con el Concejo Municipal. Sobre el tema de las propuestas que dice relación con los proyectos adyacentes, tienen que ser postulados a través de la Subdere. Destaca que es fácil dejar ambulancias u otros, pero se pregunta ¿quién cancelará el chofer de la ambulancia?, ¿qué sucederá con la mantención de neumáticos, permisos, combustibles, entre otros?, ¿será el municipio quién deba asumir estos costos?, ¿de quién dependerá la ambulancia?, ¿cómo sustentamos estos gastos?. Indica que hay que hacer estas cosas con la cuota de responsabilidad que corresponde y no crear falsas expectativas en la gente. Sobre la parte técnica hay concejales que están muy metidos dentro del tema, donde el Concejo Municipal no está ajeno a la situación y por ello hay que tener cuidado, porque se crean conflictos innecesarios entre la comunidad y el municipio, ya que muchas veces los “numeritos” ayudan, pero hay muchas cosas que debe asumir el municipio. Agradece la presentación porque sin duda ayuda a que esta situación sea menos engorrosa de lo que se viene. Solicita al señor Alcalde poder obtener una copia de las dos presentaciones porque es interesante la información que allí se muestra. Agrega que se está a tiempo de poder corregir la falta de comunicación entre Endesa y el Concejo; agregando que sería necesario que el Municipio sea accionista permanente de Endesa durante estos 50 años, independiente de los temas de índole legal; porque este es nuestro territorio y el municipio es autónomo; agregando que es importante establecer un franco diálogo con la empresa; señalando que en la comuna hay comunidades que han sido compensadas, pero también hay muchas comunidades que no reciben nada. Agrega que también es importante estudiar la posibilidad de que – en el caso que se construya esta central - Endesa pague su patente en Panguipulli, ya que eso significaría una importante contribución para el Municipio y por ende para la comunidad. Señala que este es un proyecto que Panguipulli no pidió, y aunque exista mucha necesidad energética en el país, siente que se han vulnerado los derechos de las comunidades indígenas, ya que se pretende instalar una C.H., que sin duda generará un gran impacto en nuestro territorio. Insiste en que también deben ser erscuchadas aquellas comunidades que hasta el momento no se han tomado en cuenta en relación al tema de las compensaciones. Agradece la oportunidad de poder dirigirse a los señores de Endesa y espera que sus dichos no se tomen a mal, porque es su posición; reconociendo el excelente desempeño que han tenido sus colegas del Concejo.

Página 22 de 30

Destaca que al municipio no le interesa que se pavimente el camino de Punahue a Puerto Fuy, porque para ello hay instancias gubernamentales. Sugiere mantener el diálogo con el Concejo en todas las etapas que se desarrollen; tendiendo presente que este Cuerpo Colegiado, es el representante de la gente de nuestra comuna.

El señor Alcalde agradece las palabras del Concejal y espera la respuesta de los representantes de Endesa. Por otro lado solicita sintetizar las ideas, por el poco tiempo que queda para exponer este tema, al menos en esta sesión.

El señor Castro dice que como Empresa es la sexta reunión que tienen con el señor Alcalde y anteriormente con el ex Alcalde. Añade que respecto a la Educación se está coordinado con la Corporación Municipal, siendo un diálogo muy productivo en el último tiempo. Señala que se definió un área de influencia del estudio y la SEA no ha rebatido esta área, siendo el sector donde se construirá la Central, una parte importante de la comuna de Panguipulli. Indica que este proyecto es una Central de pasada que tendrá la mitad de producción que si se construyera una Central de embalse; agregando que es un proyecto que está al borde de la rentabilidad.

Interviene el señor Alcalde consulta si viene otra planta después de lago Neltume hacia abajo.

El señor Castro responde que hay un estudio que está en factibilidad, porque ha habido varios problemas con las comunidades; agregando que es una Central bastante más chica, y como todavía no existe, no se puede pronunciar al respecto. Añade que respecto al tema de Tranguil, se conversó con la gente y con los afectados; señalando que como responsabilidad social de la Empresa estarían dispuesto a conversar y a hacer aportes, pero las comunidades deben juntarse para poder dialogar. Señala que desde Tranguil hacia arriba, Riohueico, Quilmio y todas las demás comunidades, no tienen ninguna afectación; agregando que los antecedentes hidráulicos se presentaron a la DGA y ésta estuvo de acuerdo y no presentó ninguna consulta respecto de inundaciones adicionales. En lo que dice relación con el sitio de nguillatún no se está inundando el rewe y el palenque del sitio ceremonial tiene una connotación distinta, ya que se ha cambiado en dos oportunidades; señalando que antiguamente estaba al lado del Chan-Chán y ahora se corrió. Añade que si bien es cierto, éste tiene importancia en la ceremonia, se puede cambiar.

El Concejal Durán señala que esto tiene un sentimiento espiritual distinto, y no se cambia por querer cambiarlo.

El señor Castro indica que por lo mismo se está conversando con las autoridades de las comunidades. Si se habla con los afectados directos, se puede preguntar si se ha entrado a los predios sin autorización, se puede preguntar si ha pagado para hacer los sondajes; añadiendo que destaca estos ejemplos porque el respeto es lo más importante para poder trabajar.

El Concejal Durán manifiesta que tiene antecedentes fundados, donde propietarios de pequeños predios le han señalado que la Empresa ha ingresado sin autorización a su campo.

El señor Castro responde que puede que eventualmente haya sucedido, pero no sistemáticamente. Finalmente respecto de los Fondos Concursables, dice que es un tema que se ha hecho por tres o cuatro años, donde las comunidades han sido muy inteligente para ejecutarlos, sobre todo lo que dice relación con el desarrollo. Y respecto del tema de la mantención, se están dejando $ 320.000.000 de pesos anuales; agregando que este tema corresponderá analizarlo oportunamente.

Página 23 de 30

El Concejal Valdivia dice: “Lo que pasa que el Minsal baja las platas para el tema de atención primaria de salud con dos modalidades: la primera tiene que ver con subvenciones típicas y la segunda tiene que ver con el programa y el per cápita. El per cápita se mide por la cantidad de beneficiarios de la atención primaria de Salud; por lo tanto si usted nos coloca un hospital, nos coloca una posta adicional, nos coloca una ambulancia espectacular, pero resulta que el per cápita que baja del Ministerio de Salud no alcanza para proveer los profesionales, los choferes y la mantención de eso; ese es el tema. Yo puedo encontrar buena la donación, pero no se calza con la realidad de cómo se imparten las políticas públicas, de cómo se bajan las platas en Chile; ese es el tema”.

El Concejal Durán manifiesta que no está claro el tema de los trescientos veinte millones de pesos. Luego pregunta, ¿estos quedan en la comunidad de Lago Neltume?, ¿Quién los administrará?, ¿El presidente de la JJ.VV?, ¿algún comité?; porque nunca se ha conversado que estos recursos los administre la Municipalidad, ya que de ser así, el municipio podría cubrir el gasto de mantención de ambulancia, de chofer, pero no se ha hablado por dónde van a circular estos recursos.

El señor Castro señala que en otros sectores donde ha trabajado la Empresa, se crean fundaciones y es la misma comunidad la que maneja los recursos, a través de esta fundación.

El Concejal Durán manifiesta que el municipio no puede asumir el gasto de pago de chofer y combustible.

Don Sebastián Vergara dice que en relación a mejorar la comunicación entre municipio y empresa, se han sostenido conversaciones con la Srta. Jimena Becerra para ver el tema de las escuelas; destaca que el año pasado existían los fondos concursables y por ello se vio el tema con la Srta. Becerra, quedando para este año 2011 una reunión pendiente con ella. Añade que quizás en un principio hubo poco acercamiento, pero a pesar de ello se espera que de aquí en adelante esto mejore, pues se está consciente que todo debe pasar por el municipio para posteriormente poder llegar a otros estamentos.

El Concejal Durán indica que Colbún a pesar que está lejano a la comunidad de Panguipulli, están colocando recursos en la misma ciudad de Panguipulli y en el resto de las localidades.

El Concejal Ruiz en relación a la Línea de Alta Tensión pregunta por qué no se llamó a las instituciones vivas de la comunidad; agregando que conversando estos temas se puede llegar a lograr buenos acuerdos. Cita el caso de Cayumapu, donde se contrataron a los dirigentes y éstos pasan a ser empleados de la empresa y por lo tanto dejan sus funciones como dirigentes, lo que es mal visto por las instituciones. Agrega que en su oportunidad, los dirigentes firmaron, sin tener representación verbal y escrita de los demás socios; señalando que esto es responsabilidad de quienes están realizando las negociaciones. Añade que en las primeras reuniones se prometieron muchas cosas tales como: tractor, maquinaria, trilladora, equipos de cultivo; incluso una comisión viajó a Temuco a cotizar los equipos. Señala que el Concejo debe conocer la propuesta de la Empresa; preguntándose si hubo algún tipo de conversación con la Municipalidad para proponer la pavimentación del tramo Punahue. Al respecto cree que no y por lo tanto se actuó unilateralmente. Agrega que lo importante es hablar con la verdad, y para ello es muy importante las reuniones con total y absoluta transparencia.

Página 24 de 30

El señor Sáez se dirige al Concejal Ruiz, y le manifiesta que a diferencia de la Central, la Línea de Alta Tensión no trabaja con mesas de trabajo, sino que con cada uno de los afectados, y esta línea afecta a predios en la mayoría mapuches. Se vio la afectación en forma individual y posterior a ello se ve a qué comunidad pertenece, para conversar con ellos y como respaldo de lo que se ha hecho con las comunidades, está la firma de los dirigentes y como anexo la firma de los integrantes.

El Concejal Ruiz señala que hay dirigentes que están arrepentidos porque no saben qué firmaron.

El señor Sáez señala que llevan dos a tres años trabajando en Cayumapu, y dentro de la Participación Ciudadana que se hizo en Cayumapu, asistieron todas las comunidades y ellos vieron todo lo que se ha hecho en forma abierta. Agrega que antes de proceder a la firma de un acuerdo, se lee el acuerdo ante la asamblea y una vez que la asamblea da la aprobación, se va al Notario, quien pregunta al dirigente si está consciente de lo que está firmando.

El Concejal Ruiz responde que solamente están las firmas de los dirigentes.

El señor Sáez indica que sí, pero la asamblea está de acuerdo con la firma.

El Concejal Valdivia señala: “El tema en el tendido es plata, por eso que yo siempre, cuando hemos estado en participación ciudadana, prefiero que las comunidades o los propietarios en este caso lleguen a la comisión…..porque finalmente dirá, chutas lo que me está pagando Endesa, corresponde a mi predio de avaluó fiscal más el evalúo comercial, la media, ¿corresponde o no?. Entonces ante esa duda, de decir será poco, será mucho, habré firmado bien, estuvo buena la negociación; yo hubiese preferido que eso proceda de otra manera como indica la ley, ¿me entiende?, por la servidumbre y todo el cuento. Yo creo que ahí básicamente el tema es plata, y yo creo que ahí lo que tiene que hacer la Municipalidad de alguna manera, con la participación ciudadana en la que anduvimos involucrados muy poco en el tendido eléctrico. A nosotros los concejales, nos faltó un poco hincarle más el diente. Yo creo que ahí Concejal (Durán) para serle súper sincero, hoy día se quiere desdecir un compromiso simplemente por cuánto más le puedo sacar, y está bien que sea así, el derecho de las personas, pero como estas cosas se zanjan y yo siempre lo he dicho, si no puedo negociar yo en forma libre y llegar a un avenimiento con Endesa, tengo que proceder con lo que dice la Ley no más, para que vamos a complicarnos”.

El señor Sáez se dirige al Concejal Valdivia y le indica que de acuerdo a lo que plantea el referido Concejal, existen dos tipos de compensaciones: la compensación comunitaria, que es la que se ha incluido al interior del estudio de impacto ambiental, siendo ésta la que respaldan los dirigentes para sus comunidades; es decir, todo lo que se mostró en la presentación es para el afectado y para el no afectado que forma parte de una comunidad. Adicionalmente a ello, para que la línea pase por cada uno de los predios, se debe realizar una compensación individual y este tipo de compensación se hace y se materializa una vez que el proyecto se encuentra aprobado, que se ha realizado la solicitud de concesión eléctrica y después de ello viene todo lo que ha mencionado el Concejal Valdivia; tal como ir al terreno, para hacer las valorizaciones, ver el valor del terreno y se cancela por la utilización de ésta. Aclara que esto no es una compra de terreno, sino que un derecho de paso. Esta compensación no se encuentra contemplada en el Estudio de Impacto Ambiental, porque se trata en forma individual con cada uno de los afectados.

Página 25 de 30

Agrega que este tema aún no se ha visto; sin embargo esta compensación se realiza de acuerdo a lo manifestado por el Concejal Valdivia, y en este momento se está viendo todo el tema comunitario para los afectados y no afectados.

El Concejal Valdivia señala: “¿Y es cómo cinco kilómetros del tendido?

El señor Sáez responde que 41 kilómetros y la afectación de Cayumapu son como 4 ó 5 kilómetros; señalando que en el caso de la Comunidad Juan Catripán hay dos personas afectadas y por el hecho de ser socios le corresponde a toda la comunidad; es decir, todo el resto se ve beneficiado por tener dos comuneros afectados.

El Concejal Ruiz consulta qué les corresponde. El señor Sáez responde que corresponde lo que está indicado en el

acuerdo comunitario que firmaron sus dirigentes y que se encuentran respaldados en el EIA. Añade que el monto se encuentra estipulado en UF para que no pierda valor según lo acordado. En la zona de Cayumapu está estipulado mejoramiento de viviendas, mejoramientos productivos, mejora de caminos interiores, ya que los vecinos se quejan que muchas veces no pueden ni pasar con la yunta de bueyes por una huella desde sus hogares. Destaca que los vecinos plantean el problema y solicitan que por favor les arreglen los caminos. Añade que este proyecto se realizará cuando corresponda, de acuerdo a la normativa vigente.

El Concejal RIedemann da la bienvenida a los futuros socios, y lamenta que se haya desarrollado esta reunión para escuchar lo que todos saben. También lamenta que algunos de sus colegas se presenten ante la Empresa como pidiendo disculpas o pidiendo perdón; agregando que los negocios no son así; ya que se hacen de frente y mirándose las caras y hablando de igual a igual. Luego indica que acá se ponen las tierras, las aguas y Endesa pone la inversión y la maquinaria, siendo estas las sociedades modernas, sin pleitesía. Insisto en que esta reunión debió ser para otra cosa, ya que con esto se vuelve a lo mismo. Dice que claramente los criterios con que se evalúan las tierras y territorios por parte de las comunidades no corresponden al carácter puramente patrimonial y económico, como el que es utilizado por el mundo occidental en general, en especial el modelo de valoración utilizado por la empresa Endesa y las políticas de Estado para quienes “el problema de los indígenas constituye un problema ambiental, y el problema ambiental, es un problema de compensaciones económicas”; o sea, hasta al ser humano se le pone precio. Señala que aquí es necesario llegar al fondo de los negocios y que la empresa se manifieste con la verdad. Dice el documento legal de la oposición de la comuna de Panguipulli, como comuna, como autoridades de la comuna elegida por todo el pueblo, en la parte final de la intervención de nuestro alcalde en la defensa de nuestro territorio comunal, dice lo siguiente, entre otras cosas: “el proyecto de construcción de la central hidroeléctrica de Neltume no tiene relación con las políticas y planes de desarrollo comunal, plan de ordenamiento territorial, ni la estrategia de desarrollo regional, ya que no vincula los objetivos del Pladeco con los acuerdos realizados con las comunidades”. A reglón seguido dice, “cuando se ha venido trabajando por años en los Pladecos con este norte, vale decir el turismo, cuando tanto el gobierno local, regional y central hacen grandes inversiones en turismo, cuando existe un reconocimiento nacional (ZOIT) y mundial de la Unesco, Reserva Mundial de la Biosfera, resulta poco razonable y pobre el criterio de aceptar la brutal intervención que se pretende hacer en el destino siete lagos, autorizando a Endesa para que intervenga ríos y lagos en su beneficio, hipotecando sueños, planificaciones territoriales y beneficios que claramente son más convenientes para nuestro Panguipulli”.

Página 26 de 30

Dice que no quiero entrar en detalle de qué está pasando, ya que se va a tener que esperar los designios de Dios, de las autoridades que van a decidir la aprobación o no el Estudio de Impacto; pero paralelamente dice que él ha venido conversando con el Alcalde y con los concejales que han estado involucrados, pero efectivamente, como decía el Concejal Durán. Agrega que la empresa interviene una parte de la comuna de Panguipulli, pero en general le hacen daño a todo el destino turístico de la comuna de Panguipulli. Continúa señalando, ¿de qué pasa con el tiempo?; agregando que él puede decir de cuánto dura la Central Hidroeléctrica; indicando que todos somos testigos que la Central de Pullinque tiene más de 50 años y ésta goza de excelente salud; o sea, tienen para trabajar 50 años más. Luego dice: “El tema es cómo ganamos ambos, ¡hagamos negocio!, y yo les voy a decir honestamente, que nosotros vemos que ustedes están haciendo negocios con las personas y no con la autoridad comunal, con la comuna de Panguipulli. Es más, allí va como título “Tendido de Alta Tensión solamente hasta Pullinque”, y capaz en otra etapa Pullinque – Loncoche; es decir, todo lo sectorizan. ¡Pongámosle precio a eso!, porque eso es un daño patrimonial al territorio de la comuna de Panguipulli; porque ahora la pregunta es, ¿qué ganamos nosotros como comuna en general?, en una inversión que genera tanta plata. El otro día alguno de ustedes jocosamente me lo dijo, “Osvaldo, nosotros finalmente vamos a entregar más plata que el departamento social de Panguipulli a la zona de Puerto Fuy y Neltume”. Cuando uno escucha esas conversaciones medio irónicas, como diciendo “nosotros somos los que ponemos la plata”, lo dijo, ¿ah?, por qué, porque nosotros tenemos la experiencia un poco amarga con otro sector que no voy a comentarlo ahora, que también tuvimos un problema de sensibilidad social, política como quieran, porque uno tiene un cargo político y defiende también su trinchera, porque el día mañana, si ustedes administran trescientos cincuenta millones de pesos, que no es menor, es una tremenda cantidad al año. Imagínense que Endesa el día de mañana, en los gobiernos comunales que vengan por los 100 próximos años; allá va a haber una municipalidad chica que se llama Endesa y va a ir el Alcalde de turno y los Concejales a hablar con la gente y nos van a mandar a la “cresta”, porque nos van a decir, ¡aquí manda Endesa, porque ellos nos ponen la plata, ustedes ¿que ponen?, váyanse políticos!. Así que cuidado con esas conversaciones que también hay una cosa social. Yo les voy a decir una cosa derechamente, y se los dije el otro día en Choshuenco hagamos negocio, de partida me parece una frescura y se los digo de frente aquí, de que en un proyecto nacional y priorizado regionalmente como es la ruta de conectividad Argentina, vía paso internacional Hua-Hum, se supone que es una obligación moral, de vialidad, con MOP, de terminar ese camino con platas del Estado chileno, por qué se comprometieron a pavimentar, de poner diez millones de dólares en el tramo del crucero desde Punahue hasta Puerto Fuy; yo lo encuentro una estupidez, porque esa plata se podría haber invertido en otra cosa; como por ejemplo pavimentar el camino del crucero Neltume hasta Tranguil. Entonces, insisto, hagamos negocio; ustedes tienen dos a tres millones de metros cúbicos y no tienen donde dejarlo. Pavimentemos el camino entonces, ese es un buen negocio, porque lo otro, quién va a asegurarnos en los cien años de que efectivamente lo que ustedes están proponiendo se cumplirá. Fíjese que nosotros nos conseguimos un bus para dializados, claro, lindo regalo, un bus Mercedes Benz, costó la aprobación de autorizar recibir ese bus, porque mantenerlo cuesta más de un millón de pesos mensuales, pero decidimos cambiar una cosa por otra, porque el Gobierno estaba regalando eso. Pero en el caso de ustedes nos van a dejar un montón de obras, creo que tienen hasta considerado un velatorio y todo eso tiene un costo, ¿y quién lo asume?, tendrían que asumirlo ustedes.

Página 27 de 30

Pero a mí me gustan las “mascadas” grandes, sobre todo de empresas grandes. Lo concreto, lo permanente, lo que queda es el cemento, hagan un pavimento, pero no en un camino que tiene considerado el Estado, ¡ayúdennos!, si quieren, si se puede, van a ser nuestros socios y nuestros vecinos e igual van a ganar plata. Por el problema energético en Chile, todo se va a ir aprobando, sea contaminante, o no sea contaminante, porque finalmente esto se mueve con plata y no les importa que los loritos se mueran, que se muera el pobre coipo y las aves de los humedales. Insiste que pensé que era eso lo que ahora íbamos a conversar, de negocios, para compensar el daño patrimonial al famoso Destino Siete Lagos; porque ustedes están financiando a las mismas personas allá adentro, pero ¿qué nos queda a nosotros?, ¡nada!. Hagan cosas que queden en la inmortalidad, más allá del monumento, que alguien comentó, que no van a dejar ahí, rompamos el camino por la ribera sur del lago Pirihueico, no lo sé, hagan cosas importantes, si vuestra Central amigos míos, es una Mega Central de casi ochocientos millones de dólares. En cuanto a las torres, van a poner unas de 80 metros, la radiación que se puede producir ahí, si hoy día usted siente ruidos, zumbidos pasando con un par, imagínense cuando instalen esas enormes torres. Ustedes producen un daño gigantesco porque la Central que hacen en la comuna de Panguipulli es gigantesca, tan simple como eso. Así que espero que esta sea la primera reunión de otras que vamos a hacer, donde efectivamente haya un compromiso serio de compensaciones, independiente de lo que les corresponde hacer con las comunidades. Me parece hasta el día de hoy, absolutamente injusto de que ustedes se hayan preocupado sólo de convencer a las masas; vale decir, a la población de Neltume y Puerto Fuy, y lo último que hicieron y malamente, fue acordarse de que el mayor daño que se produce es sobre la cuenca del Lago Neltume y sus alrededores, y fue la gente más mal atendida; claro porque son mapuches. Sigamos hablando de negocios yo aquí los quiero para saber con cuántos millones se pone Endesa para el Municipio de Panguipulli, para hacer una obra emblemática”.

El señor Alcalde indica: “Bien, alguien está aterrizando más las compensaciones, ¿qué les parece la propuesta que planteó nuestro Concejal Osvaldo Riedemann?

El Concejal Kunstmann dice que esto es el sueño de toda la comuna. El Concejal Valdivia dice: “Pero es un solo tema, por favor y es

importantísimo. Lo que a nosotros nos interesa, y que la municipalidad ya lo observó, tiene que ver con la cantidad activa de mano de obra de 2.860 y tantos trabajadores. Eso debería gestionarse a través de la OMIL municipal, que es la gente que está catastrada como cesante. Y lo que yo le pido nuevamente, que lo que hicimos el año pasado, es tener en cuenta lo que efectivamente esta comuna quiere y no que solamente le den mano de obra a los jornales, porque yo pido nuevamente - señor Presidente -capacitémoslos con Endesa y después los contratamos a la vuelta de seis meses como maestros, porque la experiencia cercana nos dice que en el caso de la otra central, más de 30 personas no eran de Panguipulli. Por lo tanto ustedes no nos pueden asegurar de que de los 2.800 del pick supongamos, 300 sean de Panguipulli. Pero lo que a mí me interesa como Concejal y creo que a este Concejo igual, es que capaciten, esa cosa deja conocimiento, experiencia y herramientas para seguir trabajando en otros ámbitos……. Yo les pido que por favor asuman el tema, capaciten a nuestros trabajadores, que sean maestros y no simples jornales, porque se va a ir después Endesa y vamos a tener gente con experiencia en el rubro”.

Página 28 de 30

El Concejal Martínez señala que apoya los dichos del Concejal Riedemann, pues él hace mucho tiempo que viene hablando de sentarse a conversar de proyectos; tales como: la costanera para Coñaripe, Choshuenco. Añade que al parecer ya se ha asumido que la Central se va a construir, por ello es interesante que en la próxima reunión que se realice, se revisen los proyectos que se encuentran en cartera”.

El señor Alcalde manifiesta: “Bien, yo pienso que es hora de ir redondeando el tema. Ya ustedes (Representantes de Endesa) están viendo para donde van apuntado los intereses del Concejo, que no son los intereses de cada una de estas personas, sino que el interés general. Ellos representan el sistema democrático a toda la población, nosotros los representamos. La verdad es que ustedes tienen un negocio, Chile también puede ser partícipe del negocio energético, pero nosotros también tenemos un negocio, nosotros no nos oponemos abiertamente que el negocio de la Central se haga, pero nosotros ya le tenemos un precio, y el producto es nuestro. Normalmente el que le pone precio, es el dueño del producto; por lo tanto, es cosa de poner un acuerdo en el precio, quedan muchas cosas por hacer, entre otras la concesión del borde costero, que nosotros en esta circunstancia negamos la posibilidad, la autorización y nuestra opinión es negativa en relación a eso; porque estamos viendo que si extrapolamos cada una de las situaciones de turismo que se están produciendo, cada año se van multiplicando. Solamente ponerles un ejemplo; yo asumí hace un par de años atrás; la primera feria que mide la venta de turismo, se vendieron quince millones de pesos. Han pasado tres ferias, la última ciento cincuenta y siete millones de pesos y vamos a seguir creciendo. Las estadísticas de gente que nos viene a ver, que nos viene a visitar, gracias a lo que hemos hecho, de mostrar nuestra comuna en el país, ha crecido enormemente. Hoy, en este momento anda la señal internacional de TVN, haciendo por tres o cuatro días filmaciones para las treinta y ocho millones de personas que vienen del extranjero a visitarnos; entonces nuestro negocio lo tenemos bien claro. Sabemos lo que tenemos, sabemos lo que valemos, por lo tanto para mí resulta, y yo creo que para todos, absolutamente improcedente y resulta poco lógico que el precio lo ponga Endesa. Nosotros no sabemos lo que vamos a producir, lo que vamos a ganar en diez años más y en cincuenta años más; por eso no está equivocado el Concejal Riedemann cuando está pidiendo conexión vial entre dos sectores extraordinarios como es Neltume - Puerto Fuy y el sector Cruce Lago Neltume – Tranguil; esa sería una compensación valedera, ahí podríamos estar conversando. Nosotros ni siquiera hemos pedido que ustedes nos presenten un estudio de costos, un estudio de rentabilidad de la planta, porque ahí vamos a quedar todos desnudos. La inversión que se hace es grande, pero la recuperación es realmente rápida, dada la cantidad de kilowatts que va a generar por hora, y cada kilo en Chile no se pierde, se vende prácticamente todo. Entonces si vamos a hablar en serio, respetemos nuestros negocios, nosotros respetamos el negocio de Endesa, pero ustedes respeten el negocio turístico, y obviamente que en la medida que nosotros tengamos más carreteras, mejor conectividad vial, mejor asfalto, ni siquiera nos vamos a ver afectados por esa situación paisajística; pero tal vez vamos a tener un impacto fuerte en lo que es nuestra biodiversidad. Si tenemos una buena compensación, vamos a comenzar a entendernos, porque en esta circunstancia - como digo yo - acabo de dar la negatividad a la concesión del borde costero, porque me tenían que consultar como Alcalde, en el sector de Lago Neltume.

Página 29 de 30

En pocas palabras yo creo que el resto sería tratar de ubicar compensaciones que realmente merezcamos y que no perjudiquen abiertamente un negocio nuestro que cada día va in crescendo y notoriamente tenemos cifras que lo avalan. Por lo tanto si necesitan esas cifras también se las podemos dar. Panguipulli ya se está poniendo pantalón largo en los últimos años, nada más. Agradecemos su buena disposición y esperemos que las compensaciones sean las que recibamos con una sonrisa y no con sesgo de amargura, nada más, gracias”.

Don Raúl Castro señala que anotó todos los puntos que plantearon los señores concejales y el señor Alcalde, pues para ellos es muy importante la opinión de la autoridad. Respecto a los dichos del Concejal Valdivia, considera que falta más comunicación, ya que se terminó hace poco una capacitación para 50 personas, para que puedan manejar maquinaria y equipos pesados y respecto de los dichos del Concejal Riedemann, dice que no venían a la reunión para ver este tema, por lo que presentará estas inquietudes al Director del Proyecto. Indica que no hay que mirar en menos las compensaciones que se han acordado con las comunidades, porque es una cantidad de plata muy importante; además que todo lo que se acordó es necesario en las comunidades. Añade que se hizo una encuesta y hace más de diez años que se debió pavimentar el camino y Vialidad ha manifestado que no está considerado pavimentar; por lo tanto toda ayuda es importante; reconociendo que el camino que planteó el Concejal Riedemann también es importante. Agrega que en el primer proyecto estaba proyectado tirar todo el material por la zona baja del humedal, pero el impacto que se causaría al humedal no dejaba de ser importante. Añade que recogerá todos estos antecedentes y espera estar en conversaciones prontamente con el señor Alcalde.

El señor Alcalde dice: “Yo recorrí personalmente el camino del humedal y sería un tremendo perjuicio hacerlo por ahí; unos pellines que hace muchos años no veían, bien cascarudos, donde las enredaderas son de seis pulgadas. Eso ojalá que al quedar inundado, no se pierda, porque es algo que nunca más se va a ver. Son cosas que no tienen un valor, no se pueden pagar con dinero, el daño a la naturaleza es muy difícil de compensar”.

El Concejal Kunstmann señala que a los botaderos de piedra o roca, quizás se le podría dar un buen uso, quizás queda más cerca hacer una costanera o un buen camino. Añade que el camino por la ribera sur del lago Pirihueico es un sueño que une a todos.

El señor Alcalde dice: “De hecho el señor Guillermo Jiménez, que es una de los propietarios más importante de la Empresa Forestal Pirihueico, ya ofreció los primeros kilómetros en una conversación informal, pero sí se la comuniqué al Ministro de Obras Públicas; pero sí tendríamos ayuda en caso que nos regale la faja, pero falta la otra parte que va, desde la parte Pilmaiquén que es del señor Víctor Peterman y la Sra. Ivonne Reisfchanairder. Realmente si se logra eso, quedaríamos en deuda, quedaríamos debiendo nosotros y no ustedes a nosotros”.

Don Raúl Castro manifiesta que este tipo de proyectos requieren estudio de Impacto Ambiental y tardan muchos años, por la gran vegetación que tiene esta zona, pero son alternativas que se pueden manejar.

El señor Alcalde indica: “Por eso es más fácil lo que dijo el Concejal Riedemann, un camino que ya está establecido, una ruta entre Lago Neltume y Tranguil. Es cierto que habría que hacerle algunas mejoras, pero ya es un camino que se está usando y con el pavimento quedaría espectacular”.

El Concejal Riedemann indica que esta es la ruta menos privilegiada por el MOP.

Página 30 de 30

El señor Alcalde despide y agradece a los señores representantes de Endesa.

Se da por finalizada la Sesión, siendo las 13.19 horas. Participaron en la reunión:

Nº NOMBRE INSTITUCION QUE REPRESENTA

01. Sr. Sebastián Vergara Edwarsd R.S.E Endesa Chile 02. Sr. Raúl Castro Barra Director Proyecto 03. Sra. Gianina Rojas Zanelli Administradora Municipal 04. Sra. Daniela Rubilar Pizarro Depto. Medio Ambiente 05. Sr. Ricardo Sáez Sánchez Endesa 06. Sr. Pablo Chandía B. Secplan

RENE ARAVENA RIFFO

ALCALDE RICARDO KUNSTMANN HOTT DAVID RUIZ JARA CONCEJAL CONCEJAL JERMÁN MARTÍNEZ PEÑA RODRIGO VALDIVIA ORIAS CONCEJAL CONCEJAL OSVALDO RIEDEMANN VÁSQUEZ CARLOS DURÁN ROMERO CONCEJAL CONCEJAL

JUAN ANGEL EUGENÍN

SECRETARIO MUNICIPAL MINISTRO DE FE