actitud critica en foucault

Upload: said-falla

Post on 09-Mar-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ANÁLISIS DEL COCNEPTO DE ACTITUD CRITICA EN LOS ESCRITOS ULTIMOS DE MICHEL FOUCAULT

TRANSCRIPT

CAPTULO I LA ACTITUD CRTICA COMO DIAGNSTICO DE NUESTRO PRESENTE

En 1978, Foucault dicta una Conferencia ante la Sociedad Francesa de Filosofa titulada Qu es la Crtica?[footnoteRef:1], y, seis aos ms tarde, en 1984, escribe un texto titulado Qu es la Ilustracin?[footnoteRef:2]. Estos escritos resultan de capital importancia dentro de la obra foucaultiana, ya que en ellos se esgrimen las lneas generales de su trabajo histrico-crtico, retomando el proyecto kantiano para reconfigurarlo. [1: Quest-ce que la Critique? En Francs. En este escrito se sigue la traduccin hecha al castellano por Jorge Dvila.] [2: En este escrito se sigue la traduccin hecha por Jorge Dvila, con la siguiente nota que el mismo traductor hace sobre el texto original: Traduccin del texto escrito en 1984 y que permaneci indito en la versin original hasta Abril de 1993, cuando fue publicado por la Revista Magazine Littraire en su nmero 309. Una traduccin al ingls, posiblemente revisada por el autor del texto, se public en 1984 en el libro Foucault Reader, editado por Paul Rabinow. Hacemos la traduccin al espaol del original en francs, teniendo en cuenta la referida traduccin al ingls (Foucault M. , 1994).]

Aunque el filsofo de Poitiers se distancia notoriamente del filsofo de Knisberg en cuanto que no toma la crtica como la herramienta que permite develar las condiciones de posibilidad del conocimiento humano (las tres crticas kantianas); no obstante, encuentra en el ensayo del Alemn -Was ist Aufklrung? (Respuesta a la pregunta Qu es la Ilustracin?)- El inicio de un proyecto que sigue siendo actual y que est an por terminar. Al respecto se pregunta: Cul es, entonces, este evento que denominamos Aufklrung y que ha determinado, al menos parcialmente, lo que somos, lo que pensamos y lo que hacemos hoy da? (Foucault, 1994, pg. 19).Este proyecto ser definido como una actitud crtica que, entendida como el arte de no ser gobernado ( y planteado desde la Aufklrung), se identificar con una ontologa crtica del presente, una nueva actitud frente al presente, la cual, a su vez, determinar un nuevo ethos filosfico, posibilitado gracias a una nueva metodologa de trabajo: La investigacin histrico-filosfica. Comment by SAID FALLA ORTIZ: Ojo. Revisar este prrafo.El camino de anlisis planteado en el anterior prrafo se hace expedito en el primer captulo del texto que se presenta a continuacin.

1.1. Qu se entiende por actitud crtica?Si se toma como punto de partida la etimologa del trmino, con crtica se identificara una serie de prcticas que permitiran diferenciar la verdad del error. Desde su raz etimolgica -krn-, juicio o discernimiento, y de -krnein- analizar, separar, juzgar (Irina, 2009), la crtica es comprendida como una prctica en la cual se somete a examen algo que tiene la presuncin de ser verdadero, que suena como verdad, pero que cuando se analiza con detalle resulta falaz o inadecuado como explicacin.La crtica, adems, ha sido un valioso instrumento de apoyo a la filosofa. Testimonio de lo anterior es el pensamiento kantiano para quien todo conocimiento deba ser sometido al juicio del tribunal supremo de la razn. Lo anterior, en palabras del filsofo alemn:Y nuestra poca es la propia de la crtica, a la cual todo ha de someterse. En vano pretendan escapar de ella la religin por santa y la legislacin por majestuosa, que excitarn entonces motivadas sospechas y no podrn exigir el sincero respeto que slo concede la razn a lo que puede afrontar su examen pblico y libre. (Kant, 1957, p. 119)

Sin embargo, Foucault reconoce lo problemtico que resulta delimitar la funcin propia de la crtica. Ella refiere siempre a un objeto. Se hace crtica de algo (de una institucin, de un discurso), y pierde su naturaleza cuando busca hacerse de ella una imagen general. No existe, por tanto, una definicin unvoca para sta, pues es una prctica tan dispersa como diversos objetos puedan ser sometidos a su quehacer; de modo que su significado depender del objeto hacia el cual se dirija. Si su labor no apuntara a algo externo a ella, seguramente su definicin no sera tan compleja, pues, segn lo expresa Foucault: Despus de todo, la crtica no existe sino en relacin con algo distinto a ella misma. Ella es instrumento, medio para un porvenir o una verdad que ella ni sabr ni ser (Foucault M. , 1995).As, toda generalizacin del significado propio de la crtica, debera ser evaluada constantemente y ser sometida a crtica, siendo una interminable paradoja que impedira descubrir o develar algo.Precisamente dos siglos despus, en relacin con Kant, Adorno (1962) denunciar el peligro de reducir la crtica a puras prcticas lgico-formales, ya que estas estructuras, al ser meramente representaciones conceptuales, alejarn la crtica del mundo social, atentando contra su propio estatuto, pues sera una prctica vaca. Sostiene que: [la] propia soberana [del crtico o de la crtica], la pretensin de poseer un saber profundo del objeto y ante el objeto, la separacin entre concepto y cosa por la independencia del juicio, lleva en s el peligro de sucumbir a la configuracin-valor de la cosa; pues la crtica cultural apela a una coleccin de ideas establecidas y convierte en fetiches a categoras aisladas. (p. 23)

El problema de la crtica, entonces, estar ms all del juicio para ubicarse en la esfera de lo social. No obstante, por su naturaleza, es una herramienta para evaluar una teora, argumentacin, o un saber determinado. Ante la anterior paradoja, Foucault propone un giro interesante: la crtica, ms que una simple prctica discursiva que pretenda apartarnos de los errores, debe ser entendida como una virtud en general. No es simplemente una actividad extrnseca al individuo, sino una actitud que compromete lo que es. Ahora bien, si la crtica, esto es, la actitud crtica es una virtud en general, A qu se refiere exactamente Foucault con esto? Para poder aclararlo, el pensador francs considera importante situar la emergencia histrica de esta nocin. Aunque existen muchos caminos para describir esta historia, parte del siguiente acontecimiento: La pastoral Cristiana. Con el cristianismo, aparece una nueva idea segn la cual cada individuo debe dejarse conducir (gobernar) para alcanzar la salvacin, crendose as una relacin de obediencia, totalmente desconocida en la tica de la antigedad greco-romana. (Foucault M. , 1995).Sin embargo, a partir del siglo XV, este arte de gobernar se aleja del mbito religioso y se seculariza, trasladndose a la esfera de lo pblico (sociedad civil, grupos humanos e instituciones) y de lo privado (familias e individuos). Aparece, entonces, el tema de la gubernamentalizacin, es decir, la cuestin en torno a cmo gobernar? All surgir, precisamente, la actitud crtica, ya que la anterior pregunta no puede desvincularse de la siguiente: cmo no ser gobernado? (Foucault M. , 1995).Ahora s se atreve Foucault (1995) a instaurar una primera definicin de la actitud crtica. Para l no es otra cosa que: El arte de no ser gobernado de una cierta manera (p. 4). Esta definicin se apoya, histricamente, en tres acontecimientos: La resistencia al Magisterio eclesistico, determinado por el retorno a las fuentes primarias de la fe cristiana, esto es, al texto bblico para hallar su verdad (por tanto, la crtica es bblica y tiene relacin con la verdad); la resistencia a aceptar leyes que, en s mismas, sean injustas, es decir, la ilegitimidad vista como oposicin entre derechos universales y obediencia al gobierno (por tanto, la crtica es jurdica y tiene relacin con el poder); y, la resistencia a aceptar una verdad impuesta por una autoridad incuestionable, sin que cada individuo primero haya evaluado sus razones para aceptarla (por tanto, la crtica tiene relacin con el sujeto). (Foucault M. , 1995).De este modo, segn Foucault:[...] si la gubernamentalizacin es ese movimiento por el cual se trataba, en la realidad misma, de una prctica social de sujecin de individuos por medio de mecanismos de poder que reclaman para s una verdad; pues bien, dira que la crtica es el movimiento por medio del cual el sujeto se arroga el derecho de interrogar a la verdad sobre sus efectos de poder y al poder sobre sus discursos de verdad. En otras palabras, la crtica ser el arte de inservidumbre voluntaria, el arte de la indocilidad reflexiva (Foucault M. , 1995, p. 5).

Foucault (1995) descubre, entonces, que esta definicin de actitud crtica no es muy diferente de la famosa definicin kantiana sobre la Aufklrung. En su artculo escrito para un peridico Respuesta a la pregunta Qu es la Ilustracin?- se puede evidenciar como Kant hace una invitacin al hombre para que salga de su minora de edad (estado de tutela), en los mbitos religioso, jurdico y cognoscitivo; mbitos que coinciden perfectamente con los anclajes histricos en los que, segn Foucault, emergera la actitud crtica. Con este nexo, Foucault logra aclarar mejor a qu se refera cuando hablaba de la actitud crtica como una virtud. En Kant, la definicin de Ilustracin Aufklrung- no alude a una poca de la historia de la humanidad, sino que es un llamado al coraje. Y es, precisamente en este sentido, que se comprende la actitud crtica como virtud[footnoteRef:3]. De tal suerte, para el filsofo francs: [3: Analizando la etimologa de la palabravirtud, se puede apreciar que proviene del vocablo latinovirtus-virtutis, palabra que comparte la misma raz de vir-viri (hombre). Su significado sera hombra, valenta o coraje. La definicin latina de esta palabra la describe Marco Tulio Cicern en su obra meditaciones Tusculanas: Appelata est enim a viro virtus: viri autem propria maxime est fortitudo, (En realidad la palabra virtud deriva de vir; ahora bien, la caracterstica principalde un vir (hombre) es la fortaleza) (Ciceron, 2005, p. 241).]

Esta definicin de la Aufklrung no va a ser simplemente una suerte de definicin histrica y especulativa; habr algo, en ella que, sin duda, resultara ridculo llamar prdica; es ms bien, en todo caso, un llamado a la verdad que Kant lanza en esa descripcin de la Aufklrung (Foucault M. , 1995, p. 5).

Pero, Cmo interpreta Foucault la Aufklrung a la luz del texto kantiano? Para responder ampliamente a esta pregunta es necesario remitirnos al texto de Foucault del ao de 1984: Qu es la Ilustracin?Para una mejor comprensin del texto, el anlisis que se presentar a continuacin se compone de dos apartados: La Ilustracin como interrogacin por el presente, y, la Ilustracin como ethos filosfico.

1.2. La Aufklrung y la pregunta por el Presente.Comienza Foucault su texto identificando la filosofa moderna con una pregunta: Qu es la Ilustracin?, a la cual responde Kant en 1784 con su reconocido escrito. En este, el filsofo alemn propone como tesis la siguiente afirmacin: La Ilustracin es la salida del hombre de su minora de edad (Kant, 1964, p. 1), lo cual significa que, con ella, la especie humana alcanzara la madurez intelectual. No obstante, la novedad del texto radica en que se introduce la historia en el anlisis filosfico, esto es, la cuestin en torno a la temporalidad. Y esto lo hace cuando encara el problema del presente, pero de una manera diferente a como se haba abordado desde la tradicin filosfica que le antecedi. As lo expresa Foucault:El presente puede ser representado como una cierta pertenencia a una era (ge) del mundo [] El presente puede ser interrogado para intentar descifrar en l los signos anunciadores de un prximo acontecimiento [] El presente puede ser analizado tambin, como un punto de transicin hacia la aurora de un nuevo futuro [] Ahora bien, la manera en que Kant plantea la cuestin de la Aufklrung es completamente diferente de las tres formas anteriores. Para Kant, la Aufklrung no es ni una era del mundo a la que se pertenece, ni un acontecimiento del cual ya se perciben los signos, ni la aurora de una realizacin (Foucault M. , 1994, pp. 2-3).

De este modo, la Ilustracin no es una poca histrica determinada, sino una crtica hacia el presente en relacin con su historia. En este sentido, Foucault se pregunta: Qu diferencia introduce el hoy con respecto a ayer? (Foucault M. , 1994, p. 2). La Aufklrung, segn lo anteriormente expresado, ha de ser un intento por comprender el presente y un presente que marca una diferencia en la historia. Por ello, se identifica la Ilustracin con una salida, una actitud de transformacin. Para Foucault (1994), Kant define esta salida en cuatro sentidos, de los cuales el filsofo francs tomar distancia en su empresa crtica. Veamos: Como un estado de tutela: Por estado de Tutela o minora se entiende la incapacidad de la propia voluntad para gobernarse a s misma y tener que aceptar la autoridad de otros. La salida de esta minora de edad o estado de tutela se percibe como un cambio en la relacin voluntad-autoridad-razn. (Foucault M. , 1994). Como tarea y obligacin: Pero que implica un proceso colectivo y un acto de decisin singular: as, es necesario considerar la Aufklrung, tanto como un proceso en el cual participan los hombres de manera colectiva, como un acto de coraje que debe ser ejecutado de manera personal. (Foucault M. , 1994, p. 4). Como Paradoja: Ya que el supuesto kantiano de un sujeto trascendental (una misma humanidad) podra hacer pensar en un cambio que se lograr en todas las latitudes o en la esencia misma del ser humano. Aqu aparece la dicotoma entre uso pblico y uso privado de la razn. Se habla as de una razn libre pero controlada: libre, en su ejercicio de razonar; limitada, en virtud de la responsabilidad civil. El sujeto, en tanto individuo, debe hacer un uso libre y universal de la razn; pero en tanto miembro de un colectivo humano tiene obligaciones. (Foucault M. , 1994) Cmo problema poltico: Cmo garantizar el uso pblico de la razn? O, dicho de otra manera, cmo lograr que la razn autnoma de cada individuo se adapte a la esfera poltica? Cmo conjugar libertad individual con responsabilidad civil? Kant plantear como solucin ideal el despotismo Ilustrado (Kant, 1964).

El mismo Foucault (1995) expresar que para Kant no existe una relacin dualista entre el sapere aude (autonoma) y el despotismo ilustrado de Federico II (razonad, pero obedeced), ya que, segn l el obedeced est fundado en la autonoma misma (p. 6).Concluye Foucault esta primera parte, resaltando la conexin que tiene este ensayo con las tres crticas y con otros textos kantianos sobre la historia. Y es en relacin con este nexo que sugiere la hiptesis, segn la cual, el texto kantiano se encuentra en la zona de interseccin que acerca la reflexin crtica y la reflexin sobre la historia: la reflexin sobre el presente (Foucault, 1994).Es esto lo que, precisamente, intentar presentarnos Foucault (1994), en la segunda parte de su texto, cuando afirma: Al mirar este texto del modo en que me propongo, me parece que se puede reconocer en l un punto de partida: el esbozo de lo que pudiera llamarse actitud de modernidad (p. 9). En otras palabras: Justificar la actualidad de su propia empresa filosfica.El presente, segn lo anterior, es una cuestin ontolgica; pero no a la manera de la ontologa clsica que busca develar una presunta esencia universal y trascendente a la historia, la cual explicara lo que somos. Esta nueva ontologa nos enfrenta a un acontecimiento: lo que somos y cmo somos en este momento (Hurtado Valero, 1994). Con la pregunta por el presente, por tanto, la ontologa del ser se transforma en una ontologa crtica de lo que somos, una actitud frente a la propia vida.El propsito de Foucault (1994) en este primer apartado ser, entonces, mostrar la Aufklrung como una ontologa crtica de nuestro presente, de nosotros mismosHe querido hacer nfasis, por una parte, en el enraizamiento en la Aufklrung de un tipo de interrogacin filosfica que problematiza, de modo simultneo, la relacin con el presente, el modo de ser histrico y la constitucin de s mismo como sujeto autnomo. Por otra parte, he querido insistir en que el hilo que puede unirnos de ese modo a la Aufklrung es un ethos filosfico que se podra caracterizar como una crtica permanente de nuestro ser histrico (pg. 12).

A partir de lo anterior, se puede presentar un primer hallazgo: la Aufklrung es una cuestin eminentemente tica, que implica, adems, una apuesta poltica.

1.3. La Aufklrung como Ethos FilosficoRetomando lo dicho anteriormente, la Ilustracin no se entiende como una poca sino como un ethos, es decir, como una manera de relacionarnos con el presente, de encarar la propia vida. Ahora bien, resulta pertinente desarrollar este concepto de ethos en Foucault. El anlisis que propone al respecto, se encuentra en concordancia con la idea que tena el pensamiento griego de la antigedad. Segn Castro: El ethos para los griegos es un modo de ser del sujeto que se traduce en sus costumbres, su aspecto, su manera de caminar, la manera cmo afronta los acontecimientos de la vida (Castro, 2004, p. 122).Adems, la palabra ethos se comprenda, en principio, como una morada, un lugar. Es decir, el ethos griego estaba ligado a la tierra, inseparable as del concepto de patria. Pero debe advertirse que, como la tierra es el presupuesto de la morada, sta ser a su vez- la condicin de posibilidad para que emerja el ethos. De este modo, la tierra en la cual se habita modela el ser de cada individuo. El paisaje, el entorno, determina la manera en que cada individuo modela su ser, comprende el mundo y se posiciona en l.El vnculo, entonces, que une al ethos con la tierra, nos muestra que es local, no universal. Es como una segunda naturaleza que cada individuo debe actualizar en s mismo para poder conducirse en el mundo.Asimismo, el ethos griego se forjaba mediante un ejercicio constante de la virtud y, en principio, no tena carcter teleolgico alguno, sino que se desarrollaba en cada individuo como producto de una eleccin libre y voluntaria, esto es, como una prctica desde la libertad.El ethos es, por tanto, singular (no universal) y producto de una eleccin voluntaria (no impuesto). Es reflexin y libertad, creacin genuina y necesaria de todo individuo para conducirse en sociedad.Estos elementos de anlisis se pueden apreciar en el pensamiento foucaultiano cuando claramente sostiene que la Aufklrung es entendida como una actitud ante el propio presente, una escogencia voluntaria que algunos hacen; en suma, una manera de pensar y de sentir, una manera, tambin, de actuar y de conducirse, que marca una relacin de pertenencia y, simultneamente, se presenta a s misma como una tarea (Foucault M. , 1994, p. 10).De este modo, se erige un nuevo ethos filosfico que se identifica perfectamente con la actitud de modernidad, pues sta ya no se entiende como una poca que debe ser diferenciada en una secuencialidad temporal (premodernidad, modernidad y posmodernidad), sino como una manera de encarar el presente.Para describir esta actitud de modernidad, Foucault toma ahora como ejemplo a Baudelaire, para quien dicha actitud consiste en una empresa heroica e irnica de enfrentar el presente para construirse a s mismo y a su realidad, desde una sensibilidad esttica, ms que moral. Al respecto, dir:Este irnico hacer heroico del presente, este juego de la libertad con lo real para su transfiguracin, esta elaboracin asctica de s, no concibe Baudelaire que puedan encontrar su lugar en la sociedad misma o en el cuerpo poltico. Pueden producirse slo en otro lugar diferente: el que Baudelaire llama el arte (Foucault M. , 1994, p. 12).

Ahora bien, esta actitud moderna, en tanto ethos filosfico, ser entendida, para Foucault, como una crtica permanente de nuestro ser histrico [de lo que somos] (Foucault M. , 1994, p. 12), lo cual, a su vez, presenta una doble caracterstica: Negativa: Implica rechazar el chantaje de la Ilustracin, es decir, una crtica que no tome una forma maniquea de aceptacin o de rechazo frente a la racionalidad que ella reclama. El punto aqu no ser discutir si la Ilustracin (y con ello la modernidad) puede tener algo bueno o algo malo, ya que al emprender el anlisis de nosotros mismos no podemos obviar el hecho de estar, de alguna manera, determinados histricamente por la Aufklrung. (Foucault, 1994). Adems, debe evitarse confundir Aufklrung y Humanismo, ya que mientras lo primero debe ser entendido como una actitud reflexiva ante el presente, el segundo hace referencia a un conjunto de temas ligados a juicios de valor que han permitido justificar concepciones universalistas del hombre tomadas de la religin, la ciencia y la poltica. (Foucault, 1994). Positiva: La Aufklrung entendida como crtica histrica de lo que somos, decimos y pensamos, se presenta como una actitud con doble naturaleza: Actitud lmite, que no busca, a diferencia de la crtica kantiana, saber cules son los lmites que el conocimiento no debe traspasar (crtica trascendental, especulativa, formal, universal), sino indagar, en los eventos o acontecimientos, qu nos han llevado a ser lo que somos, pensamos y hacemos en nuestro presente, con el nimo de superarlos para poder constituirnos de otra manera. (Foucault, 1994). As, este ethos no tiene la capacidad de mostrar solamente nuestras determinantes sino nuestra potencialidades.Actitud experimental, que no es un proyecto para justificar racionalmente una metafsica del conocimiento (como en Kant), sino que pretende analizar desde eventos, en apariencia parciales y aislados entre s, las posibles transformaciones que han acaecido en el hoy y que han definido lo que somos. (Foucault, 1994). Con todo lo anterior y, a modo de conclusin, Foucault dir: Se caracterizara, por lo tanto, al ethos filosfico propio de la ontologa crtica de nosotros mismos, como una prueba histrico-prctica de los lmites que podemos traspasar y, por ello, como trabajo de nosotros mismos sobre nosotros mismos, en la medida en que seamos seres libres. (Foucault M. , 1994, p. 14)

Por su parte, en cuanto se refiere al segundo aspecto de la actitud o ethos moderno, Foucault plantea la siguiente cuestin: Al limitarse a este gnero de indagaciones o de pruebas siempre parciales y locales, no se corre el riesgo de dejarse determinar por estructuras ms generales de las cuales no tenemos ni consciencia ni control? (Foucault M. , 1994, p. 28).Con ello, el filsofo francs intentar demostrar que, aunque su trabajo se ubique en indagaciones histrico-crticas especficas, esto es, aspectos contingentes y parciales, no quiere decir esto que se carezca por completo de una metodologa, sino que, como l mismo afirma, El trabajo que me propongo tiene su generalidad, su sistematicidad, su homogeneidad y su apuesta (Foucault M. , 1994, p. 28). Apuesta, que consiste en: desconectar el crecimiento de las capacidades (produccin econmica, instituciones, tcnicas de comunicacin) de la intensificacin de las relaciones de poder (disciplinas colectivas e individuales, procedimientos de normalizacin ejercidos en nombre del estado, exigencias sociales y regionales) (Castro, 2004, p. 122).

Homogeneidad: La ontologa de nosotros mismos tiene un dominio de referencia homogneo: los sistemas prcticos, es decir, no las representaciones que nos construimos de nosotros, sino lo que hacemos y cmo lo hacemos. Esto tiene dos aspectos: lo tecnolgico o racionalidad con la que organizamos nuestras prcticas, y, lo estratgico o libertad con la que actuamos en estos sistemas, resistiendo o modificando las reglas. (Foucault M. , 1994)Sistematicidad: Este conjunto de prcticas se originan en tres tipos de relaciones: relaciones de control o dominio sobre las cosas (eje del saber); relacin de accin sobre los otros (eje del poder); y relacin de accin sobre nosotros mismos (eje de la tica). La pregunta sera Cmo nos hemos constituido como sujetos del saber, como sujetos que ejercen o padecen el poder, como sujetos ticos de nuestras acciones? (Foucault M. , 1994)Generalidad: El anlisis crtico siempre se refiere a conjuntos especficos de prcticas y discursos determinados (relacin entre salud y enfermedad, por ejemplo). Cuando se habla de generalidad no se trata de hacer un seguimiento de sus variaciones en la historia o de su continuidad a travs del tiempo. Se trata, ms bien, de observar los modos de problematizacin de nuestras relaciones con las cosas, con los otros y con nosotros mismos. (Foucault M. , 1994)La Ilustracin, por tanto, es una empresa an por realizar. De esta manera lo hace notar Arturo de Gules, quien, desde un enfoque ms poltico de este texto, realiza el siguiente anlisis:Termina por concluir [Foucault] que dicha madurez propuesta por Kant es todava muy abstracta, y que no podemos saber si ya la alcanzamos o que la alcanzaremos [] Tambin concluye Foucault que la Ilustracin como ethos, ms que como un simple periodo histrico, debe ser aplicado en forma de actitud a fin de resolver los problemas coyunturales y estructurales de cada pueblo (De Gules, 2011).

A modo de sntesis, hasta el momento, puede afirmarse lo siguiente: Foucault pone al descubierto un nuevo tipo de pregunta en el escenario histrico y filosfico, la cual consiste en una interrogacin crtica por el presente, una ontologa crtica de nosotros mismos, que nos llevar a pensar la crtica de una manera que compromete ms al individuo como acontecimiento, que se construye como sujeto desde una serie de relaciones entre saber y poder. De esta manera, la crtica se comprender, de modo ms preciso, como un ethos, es decir, como una forma de conducir la propia vida, una actitud frente a la misma.

1.4. La Investigacin histrico-filosfica como nueva relacin entre Crtica e Ilustracin

Foucault, antes de reivindicar la vigencia de la actitud crtica como arte de no ser gobernado (Foucault M. , 1995), denuncia que sera Kant el responsable del alejamiento de este tipo de crtica con respecto a la Ilustracin, pues l mismo sera quien dara la posibilidad de abrir esta brecha, cuando opone al espritu de la Ilustracin su proyecto de las tres crticas. En palabras del filsofo francs: Creo que sera fcil mostrar que, para Kant mismo, el coraje verdadero de saber que era invocado por la Aufklrung consiste en reconocer los lmites del conocimiento Kant fij a la crtica, en su empresa de des-sujecin en relacin con el juego del poder y de la verdad, como tarea primordial, como prolegmeno a toda Aufklrung presente y futura, conocer el conocimiento. (Foucault M. , 1995, p. 6).

Ahora bien, esta escisin entre Aufklrung y crtica tom la ruta en el siglo XIX e incluso el XX- de descuido o despreocupacin por la primera, entendida como una actitud de coraje, para venerar la segunda, entendida como la legitimacin de los modos histricos de conocer, esto es, las condiciones de posibilidad del conocimiento. Al respecto sostiene: Me parece que este asunto de la Aufklrung desde Kant, a causa de Kant y [] a causa de esta separacin entre Aufklrung y crtica que l introdujo- ha estado esencialmente planteado en trminos de conocimiento. (Foucault M. , 1995, p. 12).Lo anterior adopta formas de concrecin histrica, dentro de las cuales Foucault resaltar el Estatismo. Segn esta teora poltica, el monopolio de la fuerza que el Estado ejerce a travs de sus instituciones, se pretende legitimar a partir del desarrollo cientfico y tecnolgico propio de una racionalidad instrumentalizada; situacin que le permitir al Estado- intervenir no slo en asuntos relativos a la esfera de lo pblico -sociedad, economa-, sino adems, en el mbito privado -la vida misma de los individuos- (Foucault M. , 1995)[footnoteRef:4]. [4: El Estado ubicuo fascista y el Estado monopolizador del comunismo, en su versin eetalinista, son, histricamente, dos muestras claras de estatismo en el siglo XX.]

Ahora bien, Foucault (1995) descubrir que es en el periodo de la pos-guerra (especialmente en Alemania con la escuela de Frankfurt, y, en Francia, con el arribo de la fenomenologa), cuando se comienza a sospechar respecto a la responsabilidad de la razn ante los excesos de poder, y, cuando se reencuentra el problema de la relacin entre razn y poder. Con este descubrimiento, comienza a gestarse en Europa el surgimiento de una serie de escuelas de pensamiento que llamarn a juicio a la misma razn. Al respecto se pregunta: De cules excesos de poder, de cul gubernamentalizacin (cada vez ms amplia e inaprensible en cuanto se justifica tomando como base una cierta razn) no es esa misma razn histricamente responsable? (Foucault M. , 1995, p. 7)Frente a lo anteriormente expuesto, se plantea el siguiente interrogante: Cmo conciliar nuevamente ilustracin y crtica?Foucault afirmar que debe retomarse la pregunta por la Aufklrung, pero desde otro enfoque, desde otro camino de anlisis, diferente al que se tom en el siglo XIX. Y este nuevo camino se define como una investigacin histrico-filosfica, la cual consistira, segn el pensador francs, en: [] hacerse su propia historia, fabricar, como por ficcin, la historia que estara atravesada por la pregunta sobre las relaciones entre las estructuras de racionalidad que articulan el discurso verdadero y los mecanismos de sujecin ligados a esos discursos. (Foucault M. , 1995, p. 10)Dicho de otra manera, el alejamiento entre crtica y Aufklrung se dio debido a la forma como se procedi en el anlisis de esta cuestin. Un nuevo modo de proceder en este anlisis no puede orientarse hacia el descubrimiento del error que pudiera haber cometido la razn moderna, llegando al punto de instrumentalizarse hasta convertirse en un elemento de dominacin, sino ms bien, hacia un anlisis que encare el problema del poder y su relacin con el saber. As lo hace saber el filsofo francs cuando afirma:Pues bien, en lugar de este procedimiento que toma la forma de una indagacin sobre la legitimidad de los modos histricos de conocer, se podra, tal vez, proyectar un procedimiento diferente. Este procedimiento podra tener como entrada en el asunto de la Aufklrung no el problema del conocimiento, sino el del poder. (Foucault M. , 1995, p. 12). El ncleo mismo de la crtica ser, por tanto, el anlisis de las relaciones entre poder, saber y sujeto. Y este cambio en el mtodo de anlisis, lo identificar Foucault (1995) con algo que denominar una prueba de eventualizacin (en francs, venmentialisation), la cual buscar, por decirlo as, quitar el velo metafsico a los acontecimientos para rescatar su singularidad. Esta eventualizacin apuntar, entonces, a una nueva manera de acercarse a la historia, de hacer historia.Por historia no se entiende, en perspectiva foucaultiana, una reconstruccin objetiva de los hechos que haran del historiador el poseedor de una Verdad Absoluta; sino que, a partir de este nuevo enfoque foucaultiano de la historia, la verdad emerge a partir de las relaciones entre saber y poder. Es precisamente esta caracterstica la que hace notar, cuando afirma:En resumen, la historia crtica del pensamiento no es ni una historia de las adquisiciones ni una historia de los ocultamientos de la verdad. Es la historia de la emergencia de los juegos de verdad; es la historia de las veridicciones (veridictions) entendidas como las formas segn las cuales se articulan, en un cierto dominio de cosas, discursos susceptibles de ser enunciados como verdaderos o como falsos (Foucault M. , 1999, p. 3).Por consiguiente, sostiene Foucault que la historiografa clsica, al pretender reconstruir los hechos pasados desde el supuesto de la conexin lgica de unos acontecimientos que son objetivos en s mismos, impone una verdad a nuestro ser presente. Con ello, se descubre que nuestro ser es una construccin que parte de un juego entre enunciados y prcticas con el propsito de ejercer su poder sobre nosotros para hacernos sujetos y gobernarnos de un modo determinado. De este modo, argumenta: En resumen, se trata en esta historia de la sexualidad de constituir una tercera contribucin a la historia crtica del pensamiento en cuanto anlisis de la construccin del sujeto como objeto de conocimiento. Viene a agregarse a los anlisis de las relaciones entre sujeto y verdad o, para ser ms preciso, al estudio de los modos segn los cuales el sujeto ha podido ser introducido como objeto en los juegos de verdad (Foucault M. , 1999, p. 4).En sntesis, se puede afirmar lo siguiente hasta el momento: La crtica foucaultiana no es trascendental, es decir, no busca conocer las condiciones de posibilidad de nuestro conocimiento. Por el contrario, esta nueva crtica busca rastrear los discursos que acoplan lo que pensamos, decimos y hacemos como eventos histricos. Esto es lo que l llama un procedimiento de eventualizacin, segn el cual, el problema de la crtica ser, en primera instancia, el poder, sus formas y relaciones, y, posteriormente, el anlisis de la manera como se relacionan poder, verdad y sujeto.Ahora bien, esta actitud crtica, en tanto investigacin histrico-filosfica, se desarrolla, segn el estudio foucaultiano, a partir de tres dimensiones de anlisis, as:

La investigacin histrico-filosfica es, en cuanto a su mtodo, arqueolgica: El mtodo arqueolgico se desvincula de todo propsito de establecer principios y verdades universales, para fijar su mirada en los discursos como eventos histricos (Foucault M. , 1994), esto es, como positividades[footnoteRef:5]. [5: Esta nocin aparece, por primera vez, en su obra La Arqueologa del saber.]

No obstante, con este mtodo no se busca establecer qu es verdadero y falso, bueno o malo, sino las conexiones (discursos) entre elementos de conocimiento y mecanismos de coercin, mejor dicho, entre saber y poder (Foucault M. , 1995). Foucault los define de la siguiente manera:Con la palabra saber me refiero a todos los procedimientos y todos los efectos de conocimientos que son aceptables en un momento dado y en un dominio definido. Por su parte, el trmino poder no hace otra cosa que recubrir toda una serie de mecanismos particulares, definibles y definidos, que parecen susceptibles de inducir comportamientos o discursos (Foucault M. , 1995, p. 13).

Afirma el filsofo francs que, de este modo, no existe un saber o un poder, a la manera de entidades trascendentales y separadas sino que existen como un nexo indisoluble, a la manera de un marco de anlisis (Foucault M. , 1995).

La investigacin histrico-filosfica es, en cuanto a su finalidad, genealgica: Si con el nivel arqueolgico, el anlisis apunta a positividades, esto es, sistemas singulares, Foucault debe aclarar que estos no estn dados por s mismos de modo a priori (pues emergen de modo contingente desde unas situaciones histricas determinadas), ni tampoco son formas puras universales y trascendentes al mismo evento histrico (pues son singularidades puras). En palabras del mismo filsofo:No acudir a ningn recurso fundador ni permitirse un escape hacia una forma pura, constituye, sin duda, uno de los puntos ms importantes y ms contestables de este camino histrico-filosfico: si no quiere inclinarse ni hacia la filosofa de la historia ni hacia un anlisis histrico, debe mantenerse en el campo de inmanencia de las singularidades puras (Foucault M. , 1995, p. 15).

El nivel genealgico, entonces, no pretende hallar el origen de un evento histrico, pero esto no quiere decir que deba rechazar la nocin de causalidad. Lo que s rechaza es la idea de causalidad como principio mono-causal que explicara la necesidad de los eventos. De este modo, para Foucault:El anlisis de las positividades en la medida en que se trata de singularidades puras puestas en relacin, no con una especie o una esencia, sino con simples condiciones de aceptabilidad- supone el despliegue de una red causal, compleja y estrecha a la vez, pero sin duda, de otro tipo. Una red causal que no obedecer, justamente, a la exigencia de saturacin por un principio profundo unitario, que obliga a una estructuracin piramidal y exige la necesidad. (Foucault M. , 1995, p. 15)

A decir de Foucault, no existe la perspectiva de una unidad causal productora, sino el anlisis de mltiples elementos que determinan la emergencia de dichas singularidades como sus efectos, por tanto: Digamos, grosso modo, que por oposicin a una gnesis que se orienta hacia la unidad de una causa principal cargada de una descendencia mltiple, se tratar, en el caso de aquellos anlisis, de una Genealoga; es decir, de algo que intenta restituir las condiciones de aparicin de una singularidad a partir de mltiples elementos determinantes, en relacin con los cuales esa singularidad aparece, no como el producto sino como el efecto. (Foucault M. , 1995, p. 15)En sntesis, el nivel genealgico de esta investigacin histrico-filosfica devela la contingencia de las singularidades; efectivamente, al ser estas singularidades no necesarias, pueden ser trasgredidas. Por esta razn, respecto a la naturaleza genealgica de la crtica, Foucault expresa lo siguiente: Y esta crtica ser genealgica en el sentido de que no deducir de la forma de lo que somos, aquello que nos sea imposible de hacer o conocer, sino que desprender de la contingencia que nos ha hecho ser lo que somos, la posibilidad de no seguir siendo, pensando y haciendo lo que somos, hacemos o pensamos. (Foucault M. , 1994, p. 14).

La investigacin histrico-filosfica es, adems, estratgica: Al respecto, afirma Foucault que, como el anlisis de la crtica maneja una lgica de interacciones entre elementos variables (mecanismos de coercin y elementos de conocimiento), no es posible identificar ninguna de estas interacciones como totalizantes, en la medida en que:Cada una [de estas interacciones] puede ser reemplazada en un juego que las desborda e, inversamente, ninguna, por local que sea, est libre de efecto sobre aquella de la que forma parte y que la encierra. Por lo tanto podemos designar esto, esquemticamente, como una movilidad perpetua, como una fragilidad esencial, o, ms bien, como un intrincacin entre lo que reconduce al mismo proceso y lo que lo transforma (Foucault M. , 1995, p. 16). Foucault (1995) terminar afirmando que estos tres niveles debern trabajar, no de modo aislado, sino simultneamente. De hecho, para el filsofo francs, son complementarios en la nueva actitud crtica que propone. As, considera que:Esta actitud filosfica debe traducirse en un trabajo realizado en indagaciones diversas. Ellas tienen su coherencia metodolgica en el estudio, tanto arqueolgico como genealgico, de las prcticas enfocadas, simultneamente, como un tipo tecnolgico de racionalidad y como un juego estratgico de las libertades. (Foucault M. , 1994, pp. 17-18).

Por tanto, dir Foucault (1994), que nunca ser posible acceder a un conocimiento completo y definitivo de lo que constituye nuestros lmites histricos; pues la experiencia histrica y prctica de nuestros lmites, y, la posibilidad de superarlos, segn l, siempre es limitada y determinada; as siempre estamos en posicin de empezar de nuevo (p. 15) .A modo de resumen, se puede afirmar lo siguiente: La investigacin histrico-filosfica (en tanto forma reflexiva de la actitud crtica) permite descubrir la contingencia de nuestra constitucin como sujetos. Pero no se queda all, ya que invita a vislumbrar la posibilidad de de-sujecin -por parte del individuo- de esas formas que los juegos de verdad, en un momento histrico determinado, han impuesto como constitutivas de su ser. Y es, precisamente, este descubrimiento -posibilitado por el rescate de la crtica como actitud, como coraje frente a las verdades impuestas-, lo que permitir ser alguien diferente a lo que se es hoy.Esta tarea de la crtica que fue definida como el arte de no ser gobernado de esta manera (Foucault M. , 1995, p. 4), invita a pensar que un nuevo camino tico para la constitucin de s mismo estar ms ligado a una esttica de la vida que a una normalizacin moral de la misma, ms prxima al dandismo que a cualquier teora poltica. Por tanto, en alusin a esta esttica de la vida, Foucault afirma lo siguiente:El hombre moderno, para Baudelaire, no es aquel que se lanza al descubrimiento de s mismo, de sus secretos y de su verdad escondida; es aquel que intenta inventarse a s mismo. Esta modernidad no libera al hombre de su propio ser, lo obliga a la tarea de elaborarse a s mismo. (Foucault M. , 1994, p. 10)

De este modo, la actitud crtica, en tanto nuevo ethos filosfico, permite, mediante una elaboracin ficcional de lo que ha permitido en el pasado la ocurrencia de lo que se es en el presente, abrir el hoy hacia el maana, liberar en el presente el deseo de ser otro. Lo anterior concuerda con las palabras de Foucault cuando afirma:Caracterizara, por lo tanto, al ethos filosfico propio de la ontologa crtica de nosotros mismos, como una prueba histrico-prctica de los lmites que podemos traspasar y, por ello, como trabajo de nosotros mismos sobre nosotros mismos, en la medida en que seamos seres libres. (Foucault M. , 1994, p. 14)

Para la tarea, por consiguiente, de constituirse a s mismo, desde esa indocilidad reflexiva a la que invita la actitud crtica, Foucault comprende que es necesario, en primera instancia, emprender un anlisis histrico-filosfico de lo que somos hoy, esto es, un diagnstico de nuestro presente. (Foucault M. , 1995) Entonces, la actitud crtica, entendida como el arte de no ser gobernado de una forma determinada (Foucault M. , 1995), presupone el anlisis histrico-filosfico de las artes de gobierno de los hombres, es decir, de las maneras como somos gobernados hoy. As, se hace necesario elaborar una genealoga del arte de gobernar, es decir, un anlisis del poder gubernamentalizado, desde el juego estratgico de sus relaciones (mecanismos de control) y sus racionalidades (discursos de verdad). Esta ser, precisamente, la temtica que se abordar en el segundo captulo de este escrito.