actividad 1 titulos de cuenta

13
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC ESPECIALIDAD: CONTADOR PUBLICO. MATERIA: MATEMATICAS FINANCIERA I. TEMAS A PRESENTAR: TITULOS DE DEUDA EXISTENTES EN EL MERCADO DE VALORES, INDICANDO SU EMISOR, CARACTERISTICAS, REQUISITOS Y UN EJEMPLO GRAFICO. CATEDRÁTICO: MC.MAYTE PULIDO CRUZ. ALUMNO: ESPINDOLA GUTIERREZ YOLANDA GUADALUPE. DICIEMBRE DEL 2013.

Upload: yolitha-spindola

Post on 22-Nov-2014

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC

ESPECIALIDAD:CONTADOR PUBLICO.

MATERIA:MATEMATICAS FINANCIERA I.

TEMAS A PRESENTAR:TITULOS DE DEUDA EXISTENTES EN EL MERCADO DE VALORES, INDICANDO SU

EMISOR, CARACTERISTICAS, REQUISITOS Y UN EJEMPLO GRAFICO.

CATEDRÁTICO:MC.MAYTE PULIDO CRUZ.

ALUMNO:ESPINDOLA GUTIERREZ YOLANDA

GUADALUPE.

DICIEMBRE DEL 2013.

¿Qué es un titulo de deuda?Los títulos de deuda son conocidos como bonos. Las condiciones de emisión se fijan en un documento denominado prospecto en el que se definen al menos los siguientes elementos:Emisor: puede ser una empresa (sector privado) o un municipio / departamento, provincia / estado o nación (sector público). El inversor deberá considerar la calidad del emisor, es decir, evaluar la posibilidad de que el emisor cumpla en tiempo y forma con lo pactado en las condiciones de emisión.Fecha de vencimiento: día en el que se termina de pagar el capital e intereses. Este elemento deberá ser considerado al evaluar el horizonte de inversión (corto, mediano o largo plazo).Renta: tasa de interés que paga el bono y forma de pago.Amortización: forma de repago del capital invertido al comprador del bono.

Definición: Son valores negociables que incorporan un

derecho crediticio en sentido estricto permitiendo al emisor financiar inversiones atreves de su colocación en el mercado son creados genéticamente Están dotados, es decir, otorgan idénticos derechos a todos los otros de su misma clase,siendo por ello fungibles.en principio, de un alto grado de circulación, lo que los hace aptos para la citada función económico-jurídica de ser uninstrumento de inversión.

Su emisor: En esencia, al invertir en títulos de

deuda “prestas” tu dinero a una empresa o institución para que lleve a cabo proyectos. Estos títulos representan el compromiso del emisor de que te devolverá el capital captado, más una tasa de interés, en un plazo previamente establecido.

Los emisores son aquéllos admitidos por

el artículo 1° de la Ley de Obligaciones Negociables N° 23.576 (modif.. por la Ley N° 23.962) (LON), es decir, las sociedadespor acciones, las cooperativas, asociaciones civiles constituidas en el

país, y las sucursales de las sociedades por acciones constituidas en el extranjero en los términos del artículo 118 de la Ley de Sociedades Comerciales N° 19.550. Ese artículo señala también que se aplican las disposiciones de las leyes nombradas - en la forma que reglamente el PODER

EJECUTIVO NACIONAL (PEN)- a las

entidades del Estado nacional, de las provincias

y de las municipalidades regidas

por las Leyes N° 13.653 (t.o.), N° 19.550

(t.o. en 1984, arts. 308 a 314), N° 20.705

y por leyes convenios.

Se caracteriza:El mercado de deuda, también conocido como mercado de renta fija, funciona de la siguiente manera. Cuando un gobierno (federal o estatal), una empresa o una institución financiera necesita dinero, emite títulos de deuda, que venden en el mercado para obtener el financiamiento que necesitan. El emisor se compromete a devolver a los compradores de sus títulos el capital inicial que invirtieron, más una tasa de interés, que será tu ganancia.

Los títulos de deuda pueden ser de corto, mediano y largo plazo. Los de corto plazo son los papeles con un vencimiento inferior a un año. Se considera como mediano plazo hasta tres años, y largo plazo, de tres en adelante. "Una de las principales ventajas de invertir en el mercado de deuda es su liquidez; es decir, la gran facilidad con la que se pueden vender estos instrumentos, especialmente los

gubernamentales. También se caracteriza por ser un mercado menos volátil, sobre todo en papeles de corto plazo. "Sin embargo, no se puede decir que invertir en el mercado de deuda esté libre de riesgos", agrega Campos Montejano. Uno de ellos puede ser la falta de pago por parte del emisor, además de cambios abruptos en la economía o en las tasas de interés.

Otras características: también pueden existir cláusulas especiales. Por ejemplo un bono puede contar con una cláusula de retiro previo, es decir, que el emisor puede rescatar o pagar el  bono antes de la fecha de vencimiento. Por otro lado, un bono también puede contar con una cláusula de conversión, la cual permite al inversor convertir sus bonos en acciones de una empresa una vez cumplidos ciertos requisitos.El que emite un bono (deudor o emisor) busca financiarse recaudando dinero en el mercado. Por lo tanto, el emisor del título se endeuda y se obliga a devolver el capital tomado en préstamo más los intereses correspondientes al inversor.El que compra un bono (acreedor o inversor) busca rentabilidad.

¿Cuál es la relación entre el emisor y el inversor de un titulo?

Requisitos:Uno de los requisitos que deben cumplir las emisiones

de valores es que deben ser estandarizadas, esto

significa que todos los valores provenientes de un

mismo emisor y de una misma emisión, o de una

misma serie en el caso de los programas, confieren

a su tenedor idénticos derechos y obligaciones y

tienen características idénticas, tales como: monto,

plazo, fecha de vencimiento, tasa de interés,

periodicidad de pago, entre otros.

Excepciones a la autorización previa

Existe una excepción al trámite de “autorización

previa” y es la que establece la Ley Reguladora

del Mercado de Valores para los “Certificados de Depósito a Plazo” o CDP´s (como se les denomina en los

bancos públicos) y los Certificados de Inversión o “CI” (equivalentes en bancos privados),

los cuales pueden negociarse en la bolsa, pero son productos de entidades bancarias

supervisadas por la S u p e r i n t e n d e n c i a

General de Entidades Financieras (SUGEF).