actividad 1.3

5
1 de 5 ACTIVIDAD 1.3 Objetivo: Desarrollar las competencias de: a) Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas, b) Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, c) Compromiso con la calidad, y d) Habilidades para buscar, procesar y analizar información Modalidad: Individual Descripción: 1. Lee con atención el caso de estudio suministrado al final de la rúbrica de evaluación. 2. Define los conceptos estrategia de publicidad, maximización, minimización, tasa de retorno, solución óptima, índice de ganancia. 3. Al final de la rúbrica encontrarás el caso 1 de estudio para su resolución. 4. Realiza el reporte gerencial solicitado al final del texto del caso. Recuerda que este reporte debe incluir la formulación de PL, función objetivo, restricciones del problema y condición de no negatividad, diagramas y estrategias empleadas. 5. Utiliza para las resolución, cualquiera de los programas de software especializados en la materia (Lindo, WinQSB, Project, etc.) y podrás anexar imágenes, diagramas o cualquier otro material que facilite tus respuestas. 6. Tu reporte debe contener portada con logotipo de la universidad, nombre del alumno, asignatura, introducción al tema, contenido con definiciones y solución del caso, conclusión, sugerencias e integrada al final la lista de referencias consultadas de acuerdo al formato APA. 7. La puntuación máxima de esta actividad es de 3.0 puntos sobre el total de la calificación del parcial. Especificaciones de realización /entrega: A entregar: 1. Reporte de resolución del caso mediante la técnica de investigación de operaciones del método gráfico y método simplex, con los contenidos descritos. 2. Conceptos. 3. Evidencia visual de utilización de software WinQSB. Formato: Archivo en formato: Word 2007 Extensión: pdf, doc., Según formato elegido. Especificaciones: Arial, espaciado 1.5, negritas, número de cuartillas máximo 4 incluidas portada y bibliografía. Nombre del archivo: El archivo deberá ser codificado de acuerdo a: nombre del alumno_Act 1.3

Upload: jaime-galvan-navarrete

Post on 13-Aug-2015

309 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 1.3

1 de 5

ACTIVIDAD 1.3

Objetivo:

Desarrollar las competencias de: a) Capacidad para identificar, plantear y resolver

problemas, b) Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, c) Compromiso con la

calidad, y d) Habilidades para buscar, procesar y analizar información

Modalidad: Individual

Descripción:

1. Lee con atención el caso de estudio suministrado al final de la rúbrica de

evaluación.

2. Define los conceptos estrategia de publicidad, maximización, minimización, tasa

de retorno, solución óptima, índice de ganancia.

3. Al final de la rúbrica encontrarás el caso 1 de estudio para su resolución.

4. Realiza el reporte gerencial solicitado al final del texto del caso. Recuerda que este

reporte debe incluir la formulación de PL, función objetivo, restricciones del

problema y condición de no negatividad, diagramas y estrategias empleadas.

5. Utiliza para las resolución, cualquiera de los programas de software especializados

en la materia (Lindo, WinQSB, Project, etc.) y podrás anexar imágenes, diagramas

o cualquier otro material que facilite tus respuestas.

6. Tu reporte debe contener portada con logotipo de la universidad, nombre del

alumno, asignatura, introducción al tema, contenido con definiciones y solución del

caso, conclusión, sugerencias e integrada al final la lista de referencias

consultadas de acuerdo al formato APA.

7. La puntuación máxima de esta actividad es de 3.0 puntos sobre el total de la

calificación del parcial.

Especificaciones de realización

/entrega:

A entregar:

1. Reporte de resolución del caso mediante la técnica

de investigación de operaciones del método gráfico y

método simplex, con los contenidos descritos.

2. Conceptos.

3. Evidencia visual de utilización de software WinQSB.

Formato:

Archivo en formato: Word 2007

Extensión: pdf, doc., Según formato elegido.

Especificaciones: Arial, espaciado 1.5, negritas, número de

cuartillas máximo 4 incluidas portada y bibliografía.

Nombre del archivo:

El archivo deberá ser codificado de acuerdo a: nombre del

alumno_Act 1.3

Page 2: Actividad 1.3

2 de 5

Ejemplo: Alejandro_ Act 1.3

Medio de entrega:

Liga de envío en Black Board. Antes de las 23:59 del día

15 de Marzo 2013, no se aceptan trabajos bajo ninguna

circunstancia vía email.

Evaluación:

Esta actividad se evaluará de acuerdo con la siguiente rúbrica:

Concepto Puntaje Máximo

Criterios de evaluación que determinan el puntaje a obtener

Presentación

10 %

El reporte ejecutivo cuenta con presentación

y logotipo de la universidad, nombre del

alumno, asignatura y un breve resumen.

Estructuración 20 %

El reporte muestra coherencia en su

estructuración y cuenta con introducción,

objetivo, justificación, contenido,

conclusión, sugerencias y bibliografía.

Resolución 40 %

En el reporte se muestra evidencia de la

propuesta de solución, evidenciando el uso

de software, procedimientos, protocolos o

diagramas, que den sustento a la solución.

Calidad 20 %

En el reporte se evidencia esmero en la

presentación del reporte, dando atención al

detalle de su entrega e incluso mostrando

otras alternativas posibles de solución.

Ejemplo: Las imágenes empleadas para

ilustrar las respuestas están editadas para

evitar ocupar espacio excesivo y son

utilizadas con creatividad.

Bibliografía y referencias

10 %

Se indican las referencias de consulta

adicionales referenciadas de acuerdo al

formato APA.

Total 100

Page 3: Actividad 1.3

3 de 5

ESTUDIO DE CASO “ESTRATEGIA DE PRODUCCIÓN”

INTRODUCCIÓN

Better Fitness, Inc. (BFI) manufactura equipo para ejercicio en su planta en Freeport,

Long Island. Hace poco diseñó dos máquinas universales de pesas para el mercado de

ejercicio en casa. Ambas máquinas usan tecnología patentada por BFI que proporciona

al usuario un rango extremadamente amplio de capacidad de movimiento para cada tipo

de ejercicio realizado. Hasta ahora, dichas capacidades sólo habían estado disponibles

en máquinas para pesas costosas usadas sobre todo por terapeutas físicos.

En una exposición comercial reciente, las demostraciones de las máquinas dieron como

resultado un interés significativo de los distribuidores. De hecho, la cantidad de pedidos

qué recibió BFI en la exposición comercial excedió con mucho sus capacidades de

fabricación para el periodo de producción actual. Como resultado, la administración

decidió comenzar la producción de las dos máquinas. Las máquinas denominadas Body

Plus 100 y Body Plus 200, requieren, para producción, diferentes cantidades de

recursos.

La Body Plus 100 consiste de una unidad de estructura, una estación de prensa y una

estación pec-dec. Cada estructura producida usa 4 horas de maquinado y soldadura y 2

horas de pintura y terminado, Cada estación de prensa requiere 2 horas de maquinado

y soldadura y 1 hora de pintura y terminado y cada estación pec-dec usa 2 horas de

maquinado y soldadura y 2 horas de pintura y terminado. Además, se dedicaron 2 horas

al armado, prueba y empaque de cada Body Plus 100. Los costos de materia prima son

$ 450 por cada estructura, $ 300 por cada estación de prensa y $ 250 por cada estación

pec-dec; los costos de empaque se estiman en $ 50 por unidad. La Body Plus 200

consiste en una unidad de estructura, una estación de prensa, una estación pec-dec y

una estación de prensa de pierna. Cada estructura producida usa 5 horas de

maquinado y soldadura y 4 horas de pintura y terminado.

Page 4: Actividad 1.3

4 de 5

Cada estación de prensa requiere 3 horas de maquinado y soldadura y 2 horas de

pintura y terminado, y cada estación pec-dec usa 2 horas de maquinado y soldadura y

dos horas de pintura y terminado, y cada estación de prensa de pierna requiere 2 horas

de maquinado y soldadura y 2 horas de pintura y terminado. Además, se dedican 2

horas al armado, prueba y empaque de cada Body Plus 200. Los costos de la materia

prima son $ 650 por cada estructura, $ 400 por cada estación de prensa, $ 250 por cada

estación pec-dec y $ 200 por cada estación de prensa de pierna; los costos de empaque

se estiman en $ 75 por unidad.

Para el siguiente periodo de producción, la administración estima que dispondrá de 600

horas de tiempo de maquinado y soldadura, 450 horas de tiempo de pintura y terminado

140 horas de tiempo de armado, prueba y empaque. Los costos de mano de obra

actuales son $ 20 por hora para el tiempo de maquinado y soldadura, $ 15 por hora para

el tiempo de pintura y terminado y $ 12 por hora para el tiempo de armado, prueba y

empaque. El mercado que las dos máquinas deben competir sugiere un precio al

menudeo de $ 2400 para la Body Plus 100 y de $ 3500 para la Body Plus 200, aunque

puede haber alguna flexibilidad para BFI debido a las capacidades únicas de las

máquinas nuevas. Los distribuidores autorizados de BFI pueden comprar las máquinas

por 70 % del precio al menudeo sugerido. El presidente de BFI cree que las

capacidades únicas de la Body Plus 200 pueden ayudar a colocar a BFI como uno de

los líderes en equipo de ejercicio de lujo. En consecuencia, estableció que la cantidad

de unidades Body Plus 200 producidas debe ser al menos 25 % de la producción total.

Reporte gerencial

Analice el problema de producción en Better Fitness y prepare un reporte para el

presidente de BFI presentando sus resultados y recomendaciones. Incluya una

consideración de los siguientes elementos (pero no limite su discusión a ellos):

1. La cantidad recomendada de máquinas Body Plus 100 y Body Plus 200 a

producir.

Page 5: Actividad 1.3

5 de 5

2. El efecto en las ganancias del requerimiento de que la cantidad de unidades

Body Plus 200 producidas debe ser al menos 25 % de la producción total.

3. Dónde deben dedicarse esfuerzos para incrementar la contribución a las

ganancias.

Incluya una copia de su modelo de programación lineal y de la solución gráfica en el

apéndice de su reporte.

BIBLIOGRAFÍA

Randy Taha (2004). Investigación de Operaciones, Alfaomega Editorial, México.

Hillier & Lieberman (2004). Investigación de Operaciones, McGraw-Hill Editorial, Séptima Edición, México, 2004.

G. D. Eppen & F. J. Gould (1997). Investigación de Operaciones en la Ciencia Administrativa, Editorial Prentice-Hall, México.1997.

Kamlesh M. & Solow D. (1996). Investigación de Operaciones “El Arte de la Toma de Decisiones”, Prentice Hall Hispanoamericana, México.

Richard Bronson. (1993). Investigación de operaciones. Serie Schaum. McGraw-Hill Editorial, Séptima Edición, México.

Wayne L. Winston. (2008). Investigación de operaciones Aplicaciones y algoritmos. Thomson editorial. Cuarta Edición. México