actividad 1.línea del tiempo correcto

4

Click here to load reader

Upload: francisco-jesus-vieyra-gonzalez

Post on 13-Apr-2017

15 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 1.línea del tiempo correcto

Centro de Cooperación Regional para la Educación de

Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL)

Especialidad

en Pedagogía para la formación de jóvenes y adultos

Módulo II.- Fundamentos de la educación de personas jóvenes y

adultas

Asesora: M Natalie O'Donnell Rivera

Línea del tiempo de la Educación de Personas Jóvenes y adultas.

Alumno: Vieyra González Francisco Jesús

Naucalpan, México a 26 de junio del 2016

Actividad: Elabora una línea del tiempo, esquema o cuadro, donde expliques el

proceso evolutivo que ha tenido el concepto de la EPJA, las características de la

misma, debes resaltar al final del trabajo, el concepto actual que tú hayas construido

de la EPJA.

Page 2: Actividad 1.línea del tiempo correcto

Línea del tiempo

1700 ---- En este siglo en Inglaterra se crean instituciones para enseñar a la gente

un oficio para la superación personal.

1947 ---- La UNESCO menciona se debe contar con una comprensión internacional

de la educación de adultos por lo que se encargará de su concurso.

1953

---- El consejo consultivo de la UNESCO define la educación de adultos base

como el mínimum de conocimientos teóricos y técnicos para un niño o adulto

que permiten alcanzar un nivel de vida suficiente.

1958

---- La UNESCO invita a sus estados miembros a desarrollar un sistema de

educación de la juventud y de los adultos que continúe y complete la

enseñanza escolar para el desempeño de sus responsabilidades sociales

1960

---- Utilización por primera vez del concepto de educación permanente

La UNESCO asume el concepto de educación permanente lo considera

prometedor para la política educativa

Conferencia de Montreal, Canadá, donde se emprendieron campañas de

alfabetización. (UNESCO)

1961 ---- Cuba realizó una gran campaña de alfabetización donde logró reducir el

analfabetismo a 3.9% en un solo año.

1962

---- La UNESCO menciona que el fin de la educación continua es que todos

los hombres y mujeres dispongan durante su vida de los medios de cultura

que les permitan lograr su pleno desenvolvimiento y participar activamente en

la vida cívica y en el desarrollo social y económico de su país

1968 ---- Se le brinda a la educación permanente la categoría de una educación a

lo largo de toda la vida

1972

---- Se llevó una conferencia en Tokio, Japón donde se tomó en cuenta que

en los años sesenta habían ocurrido cambios sociales, económicos, políticos,

etc., acelerados por el avance científico y tecnológico. (UNESCO)

1976 ---- Se realizó la tercera Conferencia Internacional sobre la Educación de

Adultos en Nairobi, Kenya. (UNESCO)

1983 ---- El concepto de educación de adultos preside todos los tipos de educación

en el contexto de la educación permanente.

1985 ---- Se efectuó la IV Conferencia en París, donde se reconoció el papel de las

Organizaciones No Gubernamentales.

1990 ---- Conferencia Mundial sobre “Educación para todos” en Jomtiem, Tailandia.

1995 ---- Se le atribuye a la educación permanente el rasgo de aprender sin

fronteras, sin límite de espacio, edad y tiempo, y aceptando la diversidad.

1997

---- Se llevó a cabo la Conferencia Internacional de Educación de Adultos

celebrada en Hamburgo, Alemania, donde se hizo una reflexión del programa

“Educación para todos” y se reafirmaron los criterios de continuar atendiendo

las necesidades básicas de instrucción para los adultos, con énfasis en la

alfabetización y en la educación básica.

2001

---- En la Conferencia General se menciona que la educación a lo largo de la

vida es una etapa de formación del individuo de aspectos formales e

informales

Page 3: Actividad 1.línea del tiempo correcto

Etapa Características

1946 -1958

La educación de adultos se centra en un proceso de formación que debe continuar, iniciando en el jardín de niño y terminando hasta la muerte del sujeto, atendiendo sus diversos contextos y roles que desempeña, principalmente los laborales en los sindicatos o las organizaciones obreras. La “educación de adultos es un programa cultural que abarca las condiciones que favorecen la adaptación responsable al medio, la interacción crítica con los medios de difusión, el aprendizaje de toma de decisiones, la participación social, las artes como la música10 y los museos” (Martínez, 2006) Durante esta época la educación de adultos se consolida como una etapa del proceso educativo del ser humano donde los temas y sus aplicaciones debe tender a su vida cotidiana.

1960 - 1980

La UNESCO asume la educación de adultos como un elemento esperanzador en la política educativa de cualquier nación por lo que las instituciones gubernamentales, sociales, educativas, religiosas y cualquiera que trabaje con adultos debe atender a su generar espacios y programas de formación. Así surge la educación permanente con un elemento de formación continua a lo largo de la vida. La educación permanente debía atender a las necesidades de las personas y de las organizaciones en un sistema armonioso con los niveles básicos de educación de cada nación y consolidando espacios nuevos diferentes a los colegios y las universidades como los centros de producción del conocimiento. “Educación permanente -sistema de educación integrado y armónico- inyecta en todo proceso educativo una finalidad única: la del logro de un ser humano que aprende a ser, que aprende a aprender, que aprende a emprender, que aprende continuamente y que madura aprendiendo.”. (Martínez, 2006). Así no solo se genera una nueva etapa escolar sino un derecho humano a acceder a la educación sin importar la edad y las condiciones del sujeto, en entornos educativos formales, informales y no formales.

Desde 1980

La educación de adultos se inserta dentro de una etapa de la educación permanente donde no importa la edad para poder formarse con la intención de “crear sistemas de enseñanza abierta que permitan a todas las personas tener acceso a todas las formas y niveles de enseñanza en el contexto de la educación permanente para fomentar la educación integral y global” (UNESCO, 1966). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden ayudar a crear una cultura para todos y a lo largo de la vida, que permita a los sujetos atender a sus necesidades y construir la sociedad y la aldea global. La alfabetización de convierte en el punto central de acercar a los individuos al estudio escolar y establecer un proceso formativo, donde no solo se enseñan las letras sino participar en sociedad y atender los cambios sociales y tecnológicos sin importar las barreras geográficas en las que vive.

Page 4: Actividad 1.línea del tiempo correcto

Para finalizar agrego mi línea del tiempo elaborada con un programa multimedia.

https://cdn.knightlab.com/libs/timeline3/latest/embed/index.html?source=1DgFAWtl4fKGM

a_c4Voh20IvdG4QQq4Ww3nCmfmYZLW4&font=Default&lang=en&initial_zoom=2&height

=650

Mi concepto de Educación de Personas Jóvenes y Adultos es:

La educación de personas jóvenes y adultas es un proceso formativo en ambientes

formales, informales y no formales donde los jóvenes y adultos construyen procesos para

desarrollar los saberes (conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes) que les

permitan atender sus necesidades y situaciones en los diferentes contextos y roles que

desempeñan.

Fuentes de consulta.

Martinez, J (2006). ¿QUÉ ES EDUCACIÓN DE ADULTOS? Responde la UNESCO.

UNESCO: San Sebastian. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001494/149413s.pdf

UNESCO, Actas de la Conferencia General. Volumen 1. Resoluciones, “Programa para

1996-1997. Grandes programas y proyectos transdisciplinarios. Hacia una educación

permanente para todos. Gran Programa I–‘Hacia una educación permanente para todos”,

resolución 28C/IV.A.1.1, París, 1995, p. 17.

Victorino, L. y Victor, A. (2010). Educación para adultos en el siglo XXI: análisis del

modelo de educación para la vida y el trabajo en México ¿avances o retrocesos? Tiempo

de Educar. En Redalic. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31116163004