actividad 2

19
1.Los códigos de barras sirven para identificar productos: menciona cinco (5) grupos de productos que se coloquen al público con código de barras, captura el tipo de código de barras que utilizan, con sus respectivos dibujos y caracteres. (Anexa fotos)

Upload: luis-gabriel-argoti-velasco

Post on 24-Jul-2015

58 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: actividad 2

1. Los códigos de barras sirven para identificar productos: menciona cinco (5) grupos de productos que se coloquen al público con código de barras, captura el tipo de código de barras que utilizan, con sus respectivos dibujos y caracteres. (Anexa fotos)

Page 2: actividad 2

2 Investigue en una empresa de cualquier sector (puede ser en la que actualmente labora si aplica), que tipo de código de barras tiene implementado, cómo funciona, ventajas y desventajas, el tipo de lector que utiliza.

NESTLE

Hoy en día es más común y obligatorio el código de barras en la etiqueta para efectos de precio, inventario, etcétera.

Los terminales portátiles y lectores de Symbol permitirán realizar el seguimiento y control en almacén de las materias primas que contienen los productos, con el fin de ajustarse a la normativa de la UE. Antes de instalar el nuevo sistema, los registros de trazabilidad eran potencialmente vulnerables a errores humanos, ya

Page 3: actividad 2

que la empresa utilizaba una solución manual que incluía formularios de papel. 

Nestlé ha instalado más de 150 dispositivos móviles, incluyendo 20 terminales portátiles fijos y para montaje en vehículo, 40 terminales portátiles, 60 lectores de códigos de barras LS3408ER y escáneres P370 RF. La tecnología de Symbol es capaz de recopilar y transmitir la información en tiempo real utilizando códigos de barras y otros datos cuantitativos que se incorporan manualmente a través de un teclado, ya sea desde un PC o desde los terminales de Symbol. La información puede incluir el nombre del producto, la serie de producción, el turno en el que fueron fabricados y está inscrita en las etiquetas de los palés.

3 Explique claramente el concepto RDFI, GPS y la tecnología requerida para que funcionen adecuadamente.

EL RFID

Con el RFID es posible no sólo saber dónde están las cosas, sino hacer la trazabilidad o seguimiento individual de un producto, minimizar los tiempos de producción, mejorar el proceso, incrementar las ventas, aumentar la productividad y reducir los errores humanos cuando trabaja toda la cadena.

Y no sobra quien describe su efectividad con una frase que pue de resultar bastante gráfica: se trata de una tecnología que permite contar con un agente 007 en la empresa.

Page 4: actividad 2

¿Cómo Funciona? Esta tecnología de identificación remota e inalámbrica dispone de un lector que se comunica con un tag o etiqueta a través de ondas electromagnéticas.

Según Egoméxico, con este sistema se logra no sólo identificar productos de consumo de alto valor, sino evitar falsificaciones.

También es posible identificar cajas y contenedores logísticos como ítems, cases y pallets. Por ejemplo, en América Latina, la empresa Iberconsumática, dedicada a la fabricación de tóneres y cartuchos, en la actualidad automatiza 13 fases de la cadena de producción. El resultado: se hace un manejo mucho más transparente en la producción, lo que también les genera valor a sus accionistas.

La tecnología RFID llegó para quedarse, aunque es claro que todavía le falta mucha tela por cortar en Colombia. 

RFID (Identificación por Radiofrecuencia), es un término genérico para denotar todas las tecnologías que usan como principio ondas de radio para identificar productos de forma automática.

Esta tecnología ha existido por décadas, y en un nivel básico, involucra el uso de etiquetas especiales o TAG´s que emiten señales de radio a unos dispositivos llamados lectores, encargados de recoger estas señales.

Se entiende por EPC la estandarización del RFID. Sin embargo, más allá de esto el sistema EPC involucra muchos más aspectos dentro de su estándar, como lo son el software, los sistemas de información, la red por la que viaja la información de cualquier producto, entre otros.

El RFID, Radio Frequency Identification, es una nueva tecnología de captura de

datos, que utiliza etiquetas dotadas de un microchip y un circuito impreso a modo

de antena, capaces de emitir una serie de dígitos quesustituye el actual

sistema de leer las etiqueta de código de barras ante un lector. Las etiqueta se

adhiere al producto en el momento de su fabricación, y pueden ser utilizadas para

rastrear a distancia los artículos desde el ese momento hasta su venta al cliente

final, facilitando el control y la mecanización de la logística necesaria para la

comercialización del producto.

En el ejemplo, cada artículo debe tener adherido una etiqueta RFID con un chip

que emite un código similar al código de barras, el EPC, Electronic Product Code,

Page 5: actividad 2

que permite capturar a distancia los dígitos distintivos del artículo para

incorporarlos a la información de una Base de Datos dando paso a los procesos

de facturación y de baja de inventario del producto. En nuestro ejemplo hemos

supuesto que el cliente también lleva en su cartera una tarjeta de crédito con otra

etiqueta RFID, lo que permite cargar automáticamente el importe de la compra.

Para dar una mínima emoción al relato, he eliminado el momento en que el arco

detector emite el tradicional ticket de caja y el cliente emite la conformidad con el

pago, acción que abre el portón que le permite sacar el carrito de la compra.

Ventajas del RFID

Indudablemente para el cliente el eliminar la descargar y vuelta a cargar del carro

ante la cajera, así como tener la seguridad que no hay errores humanos en la

confección del ticket, supone una mejora. También lo es para el establecimiento

eliminar de la nómina un buen número de empleados de caja, así como poder

tener funcionando la totalidad de las cajas disponibles, tanto en horas punta, como

en horas valle, sin que ello suponga mayor gasto de personal.

Sin embargo no acaban aquí las ventajas para el minorista. Un solo empleado, (y

más adelante un robot), montado en un carrito eléctrico dotado de un lector de

RFID y una conexión wireless tipo Bluetooth o similar puede recorrer incansable

los pasillos detectando automáticamente faltas de existencia y localizando

mercancía colocadas fuera de lugar por los clientes, de modo que se simplifica el

trabajo de reposición de mercancía en la tienda. Por otra parte un sistema

robotizado puede buscar entre las estanterías del almacén del hipermercado las

mercancías que faltan en la tienda y llevarlas directamente a los rpallets de los

reponedores.

Por otra parte nada impide que la etiqueta, aparte del código EPC, no emita otros

códigos, estandarizados o no, que den información adicional sobre el producto,

como fecha de caducidad, lote de producción o cualquier otro dato que los

fabricantes o la cadena de distribución consideren conveniente. Se podría, por

ejemplo con este sistema eliminar fácilmente aquellos productos que han

sobrepasado su fecha de caducidad.

Page 6: actividad 2

Acabada la fase de investigación

A la vista de las ventajas que parecen derivarse de estos uso, el sector minorista,

está muy interesado en la implantación de este sistema. Ya se ha superado la fase

de investigación y laboratorio. El MIT, Massachussets Institute of Technology , ha

liderado estos estudios a través de un organismo específicamente destinado a

este objetivo el Auto-ID Center, que dicto además las normas que se han de

seguir en todo el mundo para la elaboración de los códigos EPC. Acabada la fase

de investigación con el cierre oficial del Auto-ID Center el 26 de Octubre del 2003,

comienzan las pruebas de campo para la implantación del sistema.. El proceso es

difícil, pues hay que implicar en ello a una multitud de empresas, los minoristas y

sus proveedores.

Inicio de la fase implantación

El primer en lanzarse ha sido, como no, el mayor comprador de los Estados

Unidos el Departamento de Defensa. Otros que ya están en fase experimental han

sido, la cadena de supermercados Metro, ( la quinta del mundo por tamaño) y la

conocida Wal-Mart, que ha establecido una tienda en Texas, como banco de

pruebas de esta tecnología.

Las cifras lo que los analistas esperan que mueva esta metodología, son

realmente altas,.

IDC estima que solo el sector minorista, invierte actualmente unos 100 millones de

dólares anuales, y que para le 2008 la inversión habrá aumentado a 1,300

millones de dólares anuales. Pero esto es solo la punta del iceberg, pues esta

inversión obliga a hacer otras a toda las cadenas de intermediarios y servicios

existentes alrededor de los productos hasta llegar a su fabricante.

Uso en otras áreas, nuevas prestaciones RFID

Si bien esta tecnología se ha diseñado principalmente para facilitar el trabajo de

comercialización de productos de consumo, en diferentes áreas, se han

encontrado usos a la posibilidad de seguir la vida de un chip durante un

Page 7: actividad 2

determinados periodos de tiempo. Por poner algunos ejemplos; en lasentradas a

espectáculos. para el control de acceso a las carreteras de peaje. En los

hospitales, un brazalete puesto a un paciente, le identifica y asocia en cualquier

lugar y momento con la medicación y régimen alimenticio que deba seguir. La

comunidad europea piensa introducir esta técnica en la próxima generación de

billetes para entre otras cosas de facilitar el recuento de billetes. En bibliotecas y

centros de documentación se pueden localizar los libros y documentos solicitados,

etc.

Cada día, nuevas áreas que encuentran utilidad a esta tecnología, lo que ha

propiciado que parezcan ya nuevas generaciónes de etiquetas RFID, En principio

se pensó crear etiquetas pasivas, es decir, que solo emiten un código fijo cuando

son excitadas por la radiación del detector de etiquetas, un comportamiento

similar, (aunque basado en diferente principio físico), al del aluminio que

chisporrotea dentro del horno microondas pero es inerte fuera de el. En sucesivas

generaciónes, las etiquetas adquieres nuevas características que las permiten ser

utilizadas en otras áreas, por ejemplo pueden tener su propia fuente de energía y

no necesitar excitada desde el exterior para emitir su información.

Al necesitar una fuente de alimentación, no son adecuadas para etiquetar

productos de consumo, pero en cambio consigue emitir con un alcance muchísimo

mayor, pasando de unos cuantos centímetros a en algunos modelos varios

kilómetros, lo que permite el seguimiento de la etiquetas fuera recintos cerrados.

Podremos marcar por ejemplo, el collar de una vaca y seguir su rastro mientras

pace en el monte mientras se conserve energía en la pila que acompaña al chip, o

ser utilizada como antirrobo de vehículos. Otra propiedad adicional es poseer la

capacidad de lectura y escritura, lo que amplia su posibilidad de uso

extrordinariamente, al permitir añadir información sobre los cambios que se van

sucediendo en la historia de su artículo portador. Por ejemplo puede guardar si un

articulo está a la venta o ya ha pasado por caja.

Page 8: actividad 2

¿Cómo funciona el GPS?En base a matemática: existe una red de 24 satélites en órbita permanente (fija) que se encargan de enviar constantemente una señal. No necesitamos obtener la señal de los 24, algunos son de "backup" por si alguno otro falla y realmente solo necesitamos la señal de tres satélites.

Cada satélite emite una señal. Cada uno tiene una hora absoluta y fija por medio de un reloj atómico. Nuestro aparato GPS acá en tierra solamente recibe las señales (no las envía).

Una vez recibe la señal de un satélite, el GPS sabe la distancia del satélite calculando el tiempo que le toma a la señal llegar a la tierra. Con la señal de tres satélites ya tenemos TRES ubicaciones conocidas de los satélites y nuestro GPS determinará por triangulación nuestra posición en el espacio tridimensional.

¿Ubicación tridimensional con un GPS?Sí, porque la tierra no es plana y posee variantes de altitud. De esta manera, el GPS nos dice nuestra ubicación incluyendo altura. 

¿Qué tan preciso es un GPS?Dependiendo del modelo puede tener un margen de error de 4 metros como mínimo. Es bastante preciso para dar tu ubicación y altitud como para reportar tu velocidad.

¿Velocidad también?Por medio de matemáticas sencilla, por ejemplo, sabiendo dónde estábamos hace 5 minutos, el GPS puede determinar a qué velocidad nos desplazamos desde ése punto al actual. El GPS entonces puede decirnos nuestra velocidad en curso.

Computadora de abordo y navegaciónEl GPS es un aparato completísimo y nos puede decir: velocidad actual, velocidad promedio, tiempo de espera, tiempo en movimiento, ubicación absoluta, distancia de un punto a otro y también es útil para medir áreas como fincas o caminatas en general.

Page 9: actividad 2

4 Investigue que institución en Colombia es la encargada de permitir el uso de código de barras en los productos, además de los pasos se deben seguir para acceder a la asignación y uso de parte de una empresa de un código de barras

ENTIDAD LIDER EN COLOMBIA EN CUANTO AL MANEJO DE ESTA TECNOLOGÍA

En Colombia el IAC, Instituto Colombiano de Codificación y Automatización Comercial, es el único ente autorizado para administrar y difundir los beneficios de hablar un mismo idioma en cuanto a la tecnología de códigos de barras se refiere.

IAC es una asociación empresarial, independiente, privada, sin ánimo de lucro, que desarrolla, establece y promueve el uso e implantación de estándares globales y abiertos de identificación y comunicación, cuya aplicación agrega valor a la gestión de la cadena de abastecimiento de productos y servicios y al consumidor final. IAC es un punto de encuentro en donde todos los sectores económicos identifican e implementan soluciones tecnológicas comunes, frente a las necesidades que impone el mercado.

La IAC pretende ser la entidad del país reconocida por su excelencia en el logro de la aplicación de soluciones tecnológicas que contribuyen a mejorar la competitividad de la cadena de abastecimiento, basada en eficientes relaciones de negocios.

Pasos para implantar el Código de Barras

A continuación se resumen los pasos que una empresa debe seguir para implantar el código de barras en sus productos. En cualquier caso, es recomendable consultar otros apartados de la web para obtener información adicional sobre codificación y acudir al curso de “Aplicaciones del sistema GS1 para la codificación - Cómo codificar con GTIN-13, GTIN-14 y GS1-128” que figura en nuestro catálogo de cursos. 

Paso 1: Obtener el “Prefijo GS1 de empresa”Antes de que una empresa pueda empezar a etiquetar sus productos con códigos de barras, es necesario crear una base de datos con los códigos numéricos de producto que van a ser simbolizados e impresos en barras. Para ello, el primer paso es obtener un Prefijo GS1 de empresa. Este prefijo está formado por una secuencia de entre 7 y 10 dígitos que sirve para identificar de forma única y exclusiva al propietario de la marca y que debe figurar siempre al principio de cualquier código de producto. Esta exclusividad que caracteriza al Prefijo GS1 de empresa asegura a los fabricantes y a sus clientes que no se van a producir colisiones ni coincidencias de códigos en el mercado y, por lo tanto, que los productos van a ser comercializados con las máximas garantías.Para obtener un prefijo GS1 de empresa exclusivo a nivel mundial, las empresas tienen que pasar a formar parte del colectivo de usuarios de códigos de barras que son socios de AECOC, única organización en España capacitada para asignar

Page 10: actividad 2

estos prefijos y otorgar los derechos de utilización del estándar de codificación y simbología de GS1 a las empresas.La disposición del prefijo GS1 de empresa a través del alta en AECOC es la fórmula mediante la cual se garantiza que el gobierno de la Asociación está en manos de los propios usuarios, que son los que tienen todo el control sobre el Sistema de estandarización y los que contribuyen al desarrollo y mantenimiento del mismo gracias a la aportación de sus cuotas. Por otro lado, este modelo es el que permite asegurar la continuidad del propio Sistema, ya que vela por la investigación y el desarrollo progresivo de tecnologías más avanzadas de identificación (como el RFID, también llamado chip o etiqueta inteligente) y su implantación en los mercados. Para finalizar, conviene saber que el Prefijo GS1 de empresa también sirve para identificar el perfil de los interlocutores comerciales que intervienen a la hora de enviar y recibir pedidos, albaranes, facturas y cualquier otro tipo de documento electrónico vía EDI (Electronic Data Interchange) entre proveedores y clientes. La condición de socio de AECOC otorga automáticamente a las empresas el derecho a implantar los estándares EDI de comercio electrónico y a utilizar las guías de GS1 publicadas por AECOC.

Paso 2: Identificar cada productoUna vez adquirido el prefijo GS1 de empresa a través AECOC, la organización ya está lista para empezar a identificar uno a uno todos sus productos.El proceso es simple. Empezando por el “0” se deben asignar códigos numéricos secuenciales a cada producto del catálogo de acuerdo con la normativa de cambio de código. Al final de este proceso, el conjunto de dígitos formado por el prefijo GS1 de empresa y el código de cada producto del catálogo debe tener un total de 12 posiciones. De este modo, si el prefijo GS1 de empresa tiene 7 dígitos, la organización podrá disponer de un rango de 5 posiciones que permitirá codificar hasta 100.000 productos diferentes (desde el 00000 hasta el 99999). Del mismo modo, si el prefijo GS1 de empresa tiene 10 dígitos, la organización podrá disponer de un rango de 2 posiciones que permitirá codificar hasta 100 productos diferentes (desde el 00 hasta el 99).Estructura básica de un GTIN-13:Prefijo de empresa + Código de producto + Dígito de control(7, 8, 9 o 10 dígitos)   (5, 4, 3 o 2 dígitos)    (siempre 1 dígito)Ejemplo:Prefijo GS1 de empresa asignado por AECOC: 84123456 (8 dígitos/posiciones)Rango disponible para codificar productos: 0000-9999 (4 dígitos/posiciones)Codificación del producto 1: 841234560000 (total 12 dígitos/posiciones)Codificación del producto 2: 841234560001 (total 12 dígitos/posiciones)Codificación del producto 10.000: 841234569999 (total 12 dígitos/posiciones)Teniendo en cuenta que todos los códigos GTIN-13 deben tener 13 dígitos, para finalizar el proceso es necesario calcular el dígito de control a través de un sencillo algoritmo matemático y colocarlo en la última posición.Para el ejemplo anterior:Codificación del producto 1: 8412345600005 (total 13 dígitos/posiciones)Codificación del producto 2: 8412345600012 (total 13 dígitos/posiciones)

Page 11: actividad 2

Codificación del producto 10.000: 8412345699993 (total 13 dígitos/posiciones)Siguiendo esta misma lógica, las organizaciones que lo deseen pueden identificar agrupaciones de productos, ubicaciones (ej. Almacén), departamentos, personas físicas, activos (ej. Ordenadores), artículos retornables (ej. Envases)…

Paso 3: Identificar los puntos de lecturaLas especificaciones que debe cumplir un código (símbolo, dimensiones, ubicación,  color...) para que pueda ser leído sin dificultades dependen del entorno en el cual se van a efectuar las lecturas. Hoy en día, existen 4 entornos de trabajo claramente diferenciados:1. Lectura en punto de venta2. Lectura en almacén3. Lectura en punto de venta y almacén4. Lectura en entornos especiales (ej. Hospitales)Si se conoce dónde se escaneará el código se pueden establecer las especificaciones exactas para su producción (ver siguientes pasos).

Paso 4: Seleccionar el tipo símboloSeleccionar el símbolo correcto es fundamental para alcanzar el éxito del proyecto y por lo tanto conviene tener muy presente los siguientes aspectos:• Siempre que el código tenga que ser leído en el punto de venta y éste no deba incluir de forma adicional información con las características variables del producto (lote, fecha de caducidad, número de serie...), el símbolo a utilizar será un GTIN-13 siendo el caso más habitual• Como excepción al caso anterior, si el sustrato sobre el cual se va a adherir el código está fabricado de un material rugoso tipo caja de cartón, el símbolo a utilizar será un GTIN-14• Siempre que sea necesario que un código incorpore de forma adicional información con las características variables del producto (lote, fecha de caducidad, número de serie…) el símbolo a utilizar será un GS1-128 (si la lectura se va a producir exclusivamente en entorno almacén) o un GS1 DataBar (si va a tener que realizar alguna lectura en el punto de venta)• En casos muy especiales como en el del ámbito hospitalario puede ser necesario el uso del símbolo GS1 DataMatrix cuyas funcionalidades son muy similares a las del DataBar

Paso 5: Seleccionar las dimensiones del códigoUno de los factores que contribuye a determinar las dimensiones del código es el tipo de símbolo con el que se está trabajando. Cada tipo de símbolo tiene la posibilidad de adoptar un determinado tamaño u otro para poder adaptarse a las necesidades de cada situación. No obstante, las dimensiones de un GS1-128 suelen ser las mayores de todas y las del GS1 DataBar y GS1 DataMatrix las menores.En cualquier caso, también hay que tener en cuenta que el tamaño del símbolo se ve afectado por otros aspectos como son: el espacio disponible para su ubicación, las limitaciones de los sistemas de impresión y el entorno en el que el símbolo se va a leer. A modo de ejemplo, en un entorno almacén las distancias de lectura

Page 12: actividad 2

suelen más grandes y, por lo tanto, el símbolo debe tener mayores dimensiones para poder ser leído correctamente.

Paso 6: Seleccionar el color del códigoLa combinación óptima para la lectura del símbolo es la resultante de utilizar el color negro para las barras del código y el color blanco para el fondo. No obstante, también es posible utilizar otra combinación de colores, para lo cual es necesario asegurarse previamente de que ambos colores son compatibles entre sí a través de la aplicación del cálculo de Pantone. 

Paso 7: Seleccionar la localización del códigoCuando se habla sobre la localización del código en el producto se hace referencia a la ubicación de éste en el envase. Por lo tanto, es lógico pensar que a la hora de ubicar un símbolo es necesario tener en cuenta, no sólo el proceso de envase y embalaje, sino también el de lectura a lo largo de toda la cadena de suministro hasta el consumidor final. No obstante, se deberá poder garantizar la lectura del símbolo en aquellos casos en los que sea necesaria la identificación del producto para poder someter a éste a los correspondientes procesos de reciclado o a para incorporarlo de nuevo a la cadena (ej. material quirúrgico tras ser sometido a esterilización).Por este motivo y para evitar incidencias, no se debe tapar, dañar o ubicar el símbolo en zonas angulosas del producto que impidan su lectura.

Paso 8: Disponer de un software de generación de símbolosComo es lógico, antes de poder imprimir los códigos de barras es necesario crear previamente en el sistema informático el dibujo de los símbolos en formato digital. Para ello, se deberán cargar en una aplicación o software de generación de símbolos los códigos numéricos que se han ido construyendo en el paso 2 de este documento.En la actualidad, los sistemas informáticos de algunas empresas ya tienen incorporado este software, motivo por el cual, lo más recomendable es ponerse en contacto con el proveedor de tecnología de la propia organización. No obstante, AECOC dispone de una amplia lista de empresas que ofrecen soluciones de generación de símbolos a medida  y de un servicio de asesoría para sus asociados.Como medida de seguridad, los números del código de barras deberán figurar debajo del símbolo en formato humanamente legible. De esta manera, en aquellas situaciones en las que el símbolo no pueda ser leído por cualquier circunstancia (ej. código de barras dañado) se podrá introducir manualmente los dígitos que componen dicho código.

Paso 9: Disponer de un sistema de impresiónDeterminar el sistema de impresión de los códigos de barras es un aspecto de notable importancia a la hora de llevar a cabo este proyecto.En este sentido, para pequeños volúmenes de impresión de etiquetas suele ser suficiente con disponer de una impresora láser o de una impresora térmica. Por el contrario, para grandes volúmenes de impresión de etiquetas lo más

Page 13: actividad 2

aconsejable es adquirir alguna de las soluciones que ofrecen los proveedores de tecnología especializados en este campo.En cualquiera de los casos anteriores, AECOC dispone de una amplia lista de empresas que ofrecen soluciones de impresión a medida y de un servicio de asesoría para sus asociados.

Paso 10: Definir un plan de calidadPara finalizar, es aconsejable definir un plan de calidad para garantizar a lo largo de los años la lectura del código de barras en cualquier parte de la cadena de suministro. Las normas que regulan la calidad de los códigos de barras del Sistema GS1 están recogidas en el estándar ISO.

Instructivo para adquirir Servicios de GS1 Colombia

1. Lea y conozca cada uno de los servicios que ofrecemos, para tener claro que es lo que usted y su compañía necesitan. Nuestros tres (3) paquetes se muestran a continuación (arrastre el cursor sobre los números para obtener más información).

2. Antes de comenzar el proceso de solicitud, tenga a la mano los siguientes documentos: Para Servicio de Identificación (Código de Barras para Productos y/o Localizaciones): Fotocopia del RUT.

Para Servicio de Identificación de Documentos (Solución de Recaudo):  Fotocopia del RUT.

Para Servicio CABASnet (Catálogo de Productos y Datos de Venta e Inventarios): Fotocopia del RUT.

 3. Una vez tenga claro cuál es el servicio que usted o su empresa necesitan, diríjase a     la sección Servicios y Soluciones de la página web de GS1 Colombia (www.gs1co.org).   4. Una vez allí, identifique en el menú izquierdo el link Solicitud de servicios GS1 Colombia en línea y haga clic.   5. Diligencie en su totalidad el formulario que se despliega, teniendo en cuenta el RUT que tiene a 

Page 14: actividad 2

la mano.    6. Después de diligenciar el formulario, llegará por correo electrónico un mensaje, el cual le indicará el usuario con el que podrá ingresar de nuevo a la herramienta para solicitar los servicios de GS1 Colombia.  

7. Realizar pago: ¿cómo efectuar el pago?

Para efectuar el pago usted generará una orden de compra en la herramiente al momento de solicitar los servicios de GS1 Colombia, donde tendrá dos opciones:

1. Realizar el pago en línea   haciendo clic en el botón Pagar.

2. Imprimir la orden de compra y acercarse a Bancolombia para realizar el pago por ventanilla. 

Una vez realizado el pago por cualquiera de los dos sistemas deberá enviar soporte de pago al correo electrónico: [email protected]

NOTA: Una vez recibida la orden de pago por parte de GS1 Colombia, ésta tendrá siete (7) días para ser cancelada.

Si usted quiere ser miembro de GS1 Colombia debe cancelar una membrecía, más un aporte patrimonial, el cual se debe renovar cada año. ¿Cuáles son las ventajas de ser miembro de GS1 Colombia? 

8. Una vez realizado el pago llegará un mensaje de confirmación al correo del representante ante GS1 Colombia, con las instrucciones adjuntas para obtener los códigos adquiridos.  *Requisitos para el envío del RUT por correo electrónico El correo de GS1 Colombia tiene capacidad para recibir archivos de

máximo 8 megas. Por favor enviarlos en formato .tif y/o PDF. Es muy importante tener en cuenta que los correos que exceden la

capacidad antes mencionada se pueden rebotar y no son recibidos por GS1 Colombia, ya que están muy pesados.

Page 15: actividad 2

De igual manera recomendamos no hacer envíos a color por el peso que éste genera.

El envió del RUT no debe ser mayor a 7 días.