actividad 3

5
Actividad 3. Anteproyecto de investigación Es el momento de retomar tu anteproyecto de investigación y elaborar el protocolo del mismo (utiliza lo que ya has trabajado en las unidades anteriores). En un documento de Word empieza la redacción de tu anteproyecto de investigación que lleva lo siguiente: Objeto de estudio ¿Cuál es tu tema a investigar?; explícalo detalladamente. Objetivo de tu investigación; mediante la redacción de un objetivo explica qué quieres lograr con esta investigación. Modelo de investigación; menciona qué tipo de investigación tendrás que llevar a cabo y por qué. Problematización y contextualización; si tienes hipótesis es el momento de plantearlas. Justificación; retoma el por qué y para qué quieres hacer esta investigación; por qué es importante realizar esta investigación. Marco teórico (en esta parte recuerda retomar los subtemas que planteaste en el esquema de la unidad 2, escribe los temas que formarán parte del marco teórico). Metodología de trabajo; explica cómo llevarás a cabo esta investigación; qué herramientas de la investigación utilizarás y por qué. Citas y referencias que hayas utilizado para llevar a cabo tu trabajo (recuerda citar adecuadamente si tienes dudas revisa el siguiente enlace: http://www.scribd.com/doc/27302898/Como-Citar- Correctamente). Envía tu documento a la sección de tareas con la siguiente nomenclatura FI_U3_AI_XXYZ. *Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. Para enviar tu documento: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Fundamentos. Se enlistarán las actividades, da clic Anteproyecto de investigación.

Upload: salvador-de-jesus-lopez

Post on 06-Dec-2014

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 3

Actividad 3. Anteproyecto de investigación

Es el momento de retomar tu anteproyecto de investigación y elaborar el protocolo del mismo (utiliza lo que ya has trabajado en las unidades anteriores).

En un documento de Word empieza la redacción de tu anteproyecto de investigación que lleva lo siguiente:

Objeto de estudio ¿Cuál es tu tema a investigar?; explícalo detalladamente.

Objetivo de tu investigación; mediante la redacción de un objetivo explica qué quieres lograr con esta investigación.

Modelo de investigación; menciona qué tipo de investigación tendrás que llevar a cabo y por qué.

Problematización y contextualización; si tienes hipótesis es el momento de plantearlas.Justificación; retoma el por qué y para qué quieres hacer esta investigación; por qué es importante realizar esta investigación.

Marco teórico (en esta parte recuerda retomar los subtemas que planteaste en el esquema de la unidad 2, escribe los temas que formarán parte del marco teórico).

Metodología de trabajo; explica cómo llevarás a cabo esta investigación; qué herramientas de la investigación utilizarás y por qué.

Citas y referencias que hayas utilizado para llevar a cabo tu trabajo (recuerda citar adecuadamente si tienes dudas revisa el siguiente enlace: http://www.scribd.com/doc/27302898/Como-Citar-Correctamente).

Envía tu documento a la sección de tareas con la siguiente nomenclatura FI_U3_AI_XXYZ. *Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

Para enviar tu documento: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Fundamentos. Se enlistarán las actividades, da clic Anteproyecto de investigación.

Recuerda subirla a tiempo para recibir retroalimentación de tu Facilitador(a).

IDENTIFICACION DEL PROYECTO:

“PREOCUPANTE NIVEL DE RESIDUOS QUIMICOS EN LA HORTALIZA TOMATE”

Fundamentación:

Conociendo las necesidades económicas por la que pasa el país y los valiosos aportes que da a nuestro cuerpo el tomate. Nos vimos en la necesidad de averiguar más sobre esta hortaliza tan conocida mundialmente. El uso de agroquímicos para la producción competitiva es necesario. Por más que la tendencia apunte hacia lo orgánico, lo cierto es que la fertilización de suelos de cultivo y el uso correcto de plaguicidas permite que a nivel mundial exista el volumen de

Page 2: Actividad 3

alimentos y en las condiciones que pide el consumidor mundial. El tema entonces no es que no se usen, sino cómo se están usando.

OBJETIVOS GENERALES:

Identificar y evaluar la presencia de residuos de plaguicidas de alto riesgo en el tomate, en la zona de Texcoco y determinar la calidad de este alimento, requisito importante para satisfacer la inocuidad de este alimento para el consumo humanos y su comercialización. Ya que pueden provocar enfermedades en las personas que lo consumen.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

•Aplicar conocimientos sobre el cultivo y cuidado del tomate.• Demostrar las cualidades nutritivas del tomate.• Concienciar de la importancia de consumir tomate en la dieta diaria.

METODOLOGIA A UTILIZAR: “INVESTIGACION DESCRIPTIVA”.

¿Por qué?Este Tipo de investigación describe de modo sistemático las características de una población, situación o área de interés.Aquí las investigaciones recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, se exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.

Objetivo:Su objetivo es llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

Etapas:1. Examinar las características del problema2. Definición y formulación de hipótesis3. Enunciar los supuestos en que se basa la hipótesis4. Elegir las fuentes para elaborar el marco teórico5. Selección de técnicas de recolección de datos6. Establecer categorías precisas, que se adecúen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas.7. Verificación de validez del instrumento8. Realizar observaciones objetivas y exactas.9. Descripción, análisis e interpretación de datos

Recolección de datos:

Población total: Muchas veces no es difícil obtener información acerca de todas las unidades que componen una población reducida, pero los resultados no pueden aplicarse a ningún otro grupo que no sea el estudiado.Muestra de la población: Cuando se trata de una población excesivamente amplia se recoge la información a partir de unas pocas unidades cuidadosamente seleccionadas, ya que si se aborda cada grupo, los datos perderían vigencia antes de concluir el estudio. Si los elementos

Page 3: Actividad 3

de la muestra representan las características de la población, las generalizaciones basadas en los datos obtenidos pueden aplicarse a todo el grupo.Expresión de datos:Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos (símbolos verbales) y cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos).Se puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez.Ventajas:Permite una buena percepción en el funcionamiento de lo investigado en cuanto a la manera en que se comportan las variables, factores o elementos.Plantea nuevos problemas y preguntas de investigación.Brinda bases cognitivas para estudios descriptivos o explicativos.Mayor riqueza en la información.Estudio en un contexto de interacciónAcercamiento en situaciones realesPermite identificar las características del evento de estudioTipos de investigación descriptiva:1. Estudios tipo encuesta.2. Estudios de interrelaciones.3. Estudios de desarrollo:

JUSTIFICACION:En la dimensión agronómica, el uso de agroquímicos en el valle de México ha pasado por un proceso histórico similar al de varias regiones de la República Mexicana donde están enclavados distritos de riego. El modelo agrícola adoptado desde la “revolución verde” ha seguido implementándose, y la dependencia de los insumos químicos ha continuado sin que parezca tener fin.La justificación del uso de plaguicidas sintéticos fue que con ellos se lograría elevar la producción y controlar las plagas para dar satisfacción a los requerimientos de una población en aumento, cosa que no ha ocurrido, y los resultados no son nada alentadores. El valle de México actualmente pasa por una crisis económica importante; las plagas tradicionales no han podido ser erradicadas, al contrario, han surgido otras con mayor poder destructivo. Ante esto cabria cuestionarse si vale la pena continuar con un modelo de desarrollo que ha demostrado ser tan depredador para el medio ambiente y la salud humana.Tal vez habría que explotar otras alternativas aun dentro del contexto actual neoliberal, como el modelo de agricultura orgánica que, aunque presenta propuestas que parecerían utópicas para las condiciones del valle de México, resulta una esperanza para evitar el proceso de contaminación de la naturaleza y por ende de la vida misma.Es decir, atender la demanda de la sociedad de su derecho a la salud y a un ambiente limpio y libre de la contaminación.Estas medidas deben incluir la difusión entre la población de los riesgos del uso de los agroquímicos y las indicaciones para su manejo como una obligación de los productores y autoridades del medio ambiente, salud y trabajo; la inspección rigurosa de los productos que se utilizan en el valle de México, impidiendo la entrada de los que están prohibidos en Estados Unidos y otros lugares; y la investigación y fomento de procesos y productos de origen natural necesarios para la agricultura que eliminen el uso de los agroquímicos actuales.En cuanto a la relación entre el uso de plaguicidas y la salud pública, como señalamos antes, los estudios destinados para medir sus impactos son escasos, la mayoría es de carácter técnico, de ahí la necesidad de realizar trabajos científicos que se adentren en la salud pública.

MARCO TEORICO:

Page 4: Actividad 3

Bibliografía:Ávila Baray, H. (2006) Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica. Texto completo en: completo enwww.eumed.net/libros/2006c/203/. México. Tamayo, M. (1999) Serie Aprender a Investigar. Módulo 2: La investigación. Bogotá, Colombia. ICFES. Meyer, W & Van Dalen, D. (1978) Manual de técnica de la investigación educacional. Editorial Paidos.

2005 Ana Isabel Mora VargasGUIA PARA ELABORAR UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIONEducacion, año/vol. 29, numero 002UNIVERSIDAD de Costa Rica Ciudad Universitaria Rod, Costa Ricapp. 67-97