actividad 4 sined

11

Click here to load reader

Upload: david-mendoza-armas

Post on 05-Jul-2015

72 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 4 sined

PRESENTA DAVID MENDOZA ARMAS

ACTIVIDAD No. 4

Competencias para la movilización

(Apropiación de REA´S)

Page 2: Actividad 4 sined

§ R e a l i z a r A c t i v i d a d e s E n c a m i n a d a s h a c i a l a Movilización de Recursos Educativos Abiertos a través de prác t i cas educat ivas Abiertas

Objetivo

Page 3: Actividad 4 sined

Planeación

Page 4: Actividad 4 sined

§ Se realizarán REA´S Recursos Educativos Abiertos para el seminario de investigación educativa en posgrados de educación que permitan crear objetos compartibles y que sean reutilizables en diversos escenarios de los posgrados

Planeación

1.1. Área Especifica

Page 5: Actividad 4 sined

1.2. Identificación y descripción de la Audiencia

§ Los REA´S Son recursos educativos abier tos y se realizarán o fomentarán a nivel del posgrado en educación que s e i m p a r t e n e n l a s instituciones del CEPES y de la UMSNH y que cursan la materia de invest igación educativa

1.2.

Page 6: Actividad 4 sined

1.3. Identificación y descripción de la Dimensión de enfoque seleccionada

§  En este apartado se orientará específicamente

§  Enfoque Pedagógico. Es importante fomentar y estimular herramientas que fortalezcan y motiven los procesos de enseñanza desde una perspectiva constructivista, cognoscitivista y por ende conductista (al ser en línea)

§  Enfoque por competencias. Al gestionar un proceso de tres momentos esenciales: identificación, desarrollo y evaluación de la competencia, ya que se requiere de un diseño especifico de seguimiento de las acciones para verificar que realmente se cumplieron.

§  Uso de la Tecnología Existe una perspectiva sobre el uso de las TICC que de acuerdo a Tedesco (2007) establece que “los cambios culturales en la sociedad actual están íntimamente vinculados con las nuevas tecnologías de la educación” (p. 47). Lo que ha acelerado el uso de estas tecnologías ya que tienen elementos que provocan la adopción de las mismas, así como “la acumulación de información, la velocidad en la transmisión, la superación de las limitaciones espaciales, la utilización simultanea de múltiples medios” (Tedesco, p.47).

1.3.

Page 7: Actividad 4 sined

1.4. Listado de acciones para promover el cambio educativo usando REA

§  En este apartado se realizará un proceso de enriquecimiento de los REA´s, en donde mediante recursos multimedia y en la web, se estimulará , auxiliará, motivará y apoyará a los estudiantes de posgrado del área educativa en las instituciones señaladas en apartado anteriores, en el ánimo de permitir interacciones efectivas entre los estudiantes, los materiales y entre ellos.

1.4.

Page 8: Actividad 4 sined

1.4. Listado de acciones para promover el cambio educativo usando REA_ Actividades

§  Analizar los materiales que sean proporcionados por el Facilitador

§  Identificar elementos centrales de la investigación científica

§  Identificar los elementos de la investigación en el campo de la educación

§  Realizar y analizar las ligas seleccionadas sobre investigación que incrementen su conocimiento en el área de la investigación educativa.

§  Realizar recursos educativos abiertos, donde plasmen la creación de sus objetos de estudio, conocimiento y creación de blogs personales.

1.4.

Page 9: Actividad 4 sined

Lecciones aprendidas

§  Uno de los postulados educativos en el fomento del aprendizaje desde el constructivismo es el que el aprendizaje es un proceso activo en el cual el aprendiz construye nuevas ideas o conceptos basados en sus conocimientos anteriores (andamiajes). Lo importante es el proceso no el resultado. El aprendiz selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma decisiones basándose en una estructura cognitiva.

§  Participar activamente en las actividades propuestas.

§  Proponer y defender ideas.

§  Aceptar e integrar las ideas de otros.

§  Preguntar a otros para comprender y clarificar.

§  Proponer soluciones.

§  Escuchar tanto a sus coetáneos como al facilitador.

Page 10: Actividad 4 sined

REA de Consulta para alumn@s

 SEMINARIO DE OBJETIVOS DE INVESTIGACION http://www.slideshare.net/masaco/objetivos-de-investigacion consultado el 20 de marzo 2013 1520hrs OBSERVACIÓN: No tiene a quien va dirigido y sin CC

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS PARA TRABAJOS CIENTÍFICOShttp://www.slideshare.net/RodFig29/planteamiento-de-hipotesis-en-los-trabajos-cientificos consultado el 20 de marzo 2013 1520hrs 29 diapositivas OBSERVACIÓN: No tiene a quien va dirigido y sin CC  FUENTES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACIONhttp://www.slideshare.net/Giovannycastromz/fuentes-y-tecnicas-de-recoleccion-de-informacion consultado el 19 de marzo 2013 1520hrs 37 diapositivas OBSERVACIÓN: No tiene a quien va dirigido y sin CC PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA http://www.slideshare.net/kinfantas/proyectos-de-investigacin consultado el 19 de marzo 2013 1520hrs 37 diapositivas. OBSERVACIÓN: No tiene a quien va dirigido y sin CC  EL DISEÑO DE LA INVESTIGACION http://www.slideshare.net/himmel.salinas/6-diseno-de-investigacion consultado el 20 de marzo 2013 20:20hrs 64 diapositivas OBSERVACIÓN: No tiene a quien va dirigido y sin CC LOCALIZACION DE INFORMACION CIENTIFICAhttp://www.slideshare.net/BibliotecaCampusGandiaUPV/localizacin-de-nformacin-cientfica-febrero2012 consultado el 20 de marzo 2013 20:20hrs 64 diapositivas OBSERVACIÓN: No tiene a quien va dirigido y sin CC

 

Page 11: Actividad 4 sined

Referencia Bibliográfica Consultada §  Berry, T.N (1992). Cómo gerenciar la transformación hacia la calidad total. Santa Fe de Bogotá: McGraw-

Hill.

§  Buyse, R (1997). Como investigar en Educación. Madrid: Morata.

§  Cantú, I. (2007).Competencias profesionales para docentes y directivos escolares. Revista Novedades Educativas, 194, 16-20.

§  Centro para la investigación e innovación en la enseñanza. Indicadores de los sistemas de enseñanza (1995). Análisis del panorama educativo. Madrid-Barcelona: Los indicadores de la OCDE.

§  Goode, W.J (1998). Métodos de Investigación social. México: Trillas.

§  Hayman, J.L (2001). Investigación y educación. Argentina: Paidós.

§  Meadows, P (2000). Hacia una epistemología sociológica. México: Universitaria.

§  Mendoza Armas, D (s/f). El diseño de escala tipo Likert. Compiladores, Mtro. Raúl pisadas Ávila, Mtro. Arturo Castro López, Mtro. Armando Garibay rivera, Dr. Emilio Carrillo Ojeda. Universidad Autónoma de Durango. División, estudios de posgrado. Universidad de Durango.

§  Moncayo, L.G (2006). Delimitando el concepto de gestión escolar. Educar. Revista de Educación, 39, 7-12.

§  OEI (1994). Evaluación de la calidad de la educación. Revista Iberoamericana de educación, Monográfico, No. 10.

§  OREALC/UNESCO (2007). El derecho a una educación de calidad para todos en América latina y el Caribe. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 5, 1-21