actividad cultural

19
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN-MERIDA CULTURA INDIGENA Realizado por: Yelitza Flores 19352855

Upload: yelitza-flores

Post on 22-Jul-2015

362 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN-MERIDA

CULTURA INDIGENA

Realizado por: Yelitza Flores 19352855

El hombre venezolano tiene una existencia de

aproximadamente 15 siglos, la historia de

Venezuela no comienza con la llegada de las

naves de Cristóbal Colón, sino con el arraigo del

llamado Homo venezuelanensis que ha venido

evolucionando, lentamente en los primeros años,

y luego arrolladora y definitivamente

incorporado al progreso y a la civilización

occidental a partir del mestizaje.

Actualmente los pueblos indígenas que viven en nuestro

territorio han adoptado muchas de las costumbres de la vida

moderna, al igual que ocurrió en los tiempos de la Colonia

cuando, Por ejemplo, fueron convencidos de creer en un solo

dios.

El poblamiento del territorio fue hecho por diversas

oleadas. Mientras en algunas regiones, había tribus dé

una cultura avanzada, en otras sus habitantes eran mas

rudimentarios. El grado de desarrollo estaba

determinado por la creación de herramientas de trabajo

para el cultivo de la tierra y para asentarse en un

determinado suelo.

FAMILIAS INDÍGENAS

LOS ARAWACOS.

LOS CARIBES.

LOS TIMOTOCUICAS.

GUAJIBO.

PEMÓN

YANOMAMI

PIAROA

PANARE

FAMILIAS INDÍGENAS

• LOS ARAWACOS: Se ubicaron en la región sur y norte-

occidental de nuestro país, en donde se destacan las tribus de

Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur (Guayana); los

Caquetíos desde las costas de Falcón hasta los Llanos

occidentales y por último, los Guajiros en la península Guajira.

• LOS CARIBES : Viven en pequeños enclaves en el centro y sur del

estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar. Se trata de grupos

agrícolas provistos de una buena organización social. Su sistema de

orientación está relacionado directamente con el Sol.

• LOS TIMOTOCUICAS: Se encuentran en el centro y el sur del

estado Apure entre los ríos Arauca y Cinaruco. Su lengua es

independiente y su agricultura, de tala y quema, es muy

incipiente. Son pescadores hábiles y hacen cestería, cerámica,

curiaras y hamacas. Los shamanes son tanto hombres como

mujeres y se caracterizan por un alto grado de conciencia

étnica y un fervor mágico-religioso intenso. No cuentan con

dirigentes propiamente dichos.

• GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los

Estados Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto

Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras entre el Meta y el

Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados

también guahibo, chiricoa y cuiva.

• PEMÓN: (Familia lingüística caribe) Están ubicados en el

centro y sureste del estado Bolívar, principalmente por el río

Paragua y la Gran Sabana. Se tendencia demográfica es

ascendente y son un grupo bien organizado.

YANOMAMI: Es una de las etnias más estudiadas de la

Amazonia venezolana y habitan entre la Sierra Parima y el

Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo,

Manaviche y Mavaca. Sus actividades económicas son la

recolección, la caza y la pesca.

PIAROA: Se autodenominan Aruwá o dueños de la selva y

están ubicados en el Estado Amazonas, en la selva tropical de

la región Orinoco-Ventuari. La lengua Piaroa es independiente

y son cazadores, recolectores y agricultores.

• PANARE: Están ubicados en la zona noroeste del estado

Bolívar (Caicara, La Urbana, Túriba). Se trata de un grupo de

economía recolectora y en menor medida agrícola. Están en

inminente peligro de ser desplazados por los criollos y

sojuzgados por los misioneros.

• YUCPA: (Familia lingüística caribe) Estos habitantes de la

Sierra de Perijá, Estado Zulia, también se les conoce como

motilones mansos. Se alimentan a base de frutas silvestres y

practican la siembra del maíz y la yuca dulce

ARTESANÍA

• "Las artesanías son actividades, destrezas o técnicas empíricas,

practicadas tradicionalmente por el pueblo, mediante las cuales

con intención o elementos artísticos, se crean o producen

objetos destinados a cumplir una función utilitaria cualquiera,

o bien se las adorna o decora con el mismo o distinto material

realizando una labor manual individualmente o en grupos

reducidos, por lo común familiares e infundiendo en los

caracteres o estilos típicos, generalmente concordes con los

predominantes en la cultura tradicional de la comunidad".

COMIDAS TÍPICAS

• pescado asado en leña: Comida típica de las Comunidades

Indígenas Piaroa, Jivi, Baré, entre otras. Consiste en pescado,

hojas de topocho y sal. Se prepara el pescado con sal, relleno

de orégano, cilantro; se envuelve con la hoja de topocho y se

coloca sobre la troja en el fogón (parrilla). Se acompaña con

casabe o mañoco mojado, ají picante o catara.

Torta de cazabe

bagre

Curvina

OPINIÓN PERSONAL

La defensa de los pueblos y comunidades indígenas que aún

sobreviven en nuestro país ha sido en los últimos años una bandera

de lucha con la cual han coincidido todos los sectores, tanto

gubernamentales como de la sociedad civil venezolana. La nueva

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ha creado un

nuevo marco jurídico en cuanto a los derechos de los pueblos

indígenas. En un contexto mundial en que los pueblos indígenas han

ido alcanzando numerosos derechos de rango constitucional en sus

respectivos países, el problema indígena puede comenzar a

resolverse en Venezuela con la aplicación del nuevo marco

constitucional bolivariano.

Todo venezolano debe conocer las culturas indígenas,

respetarlas y defenderlas. Aunque los pueblos indígenas sean

minoritarios en población, su influencia sociocultural ha sido

significativa en la sociedad criolla que surgió del mestizaje.

Los indígenas no son una atracción turística, ni algo exótico, y

mucho menos un sector marginal más. Los indígenas

constituyen una de las raíces fundamentales de la

venezolanidad.