actividad cultural€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades...

27
ACTIVIDAD CULTURAL R o A r t t T T S n e o t s r o i m o T i i t a I n o t I a t t c o i I o o i r n v l r a I t i i s r o t n o i t I S R e e r t a I t r U o i I o i n s R o o L e t a I o t r o o r i t i I i t t I U o s t s a t a t I t i t I n s e L t a t o m o o I o o o o o o n e c a t n R a n i I s U t a t c u m m m m d v v d a m m m c c c c v m c m c c c m a r a d C d l m m I a o r a t i t o i I s e r I o T o i i t I I n o a o i U i t t s a a I t I n s e a r o o U o i I o o o o o n o o r o o n o L a s o e T r t s a a e a a e m n m u a a o c m t I o i t o r I i t o i e a t r T n o i i n R L a I o b i I U o i I s a a I i n s e a o m o o U i I o o o o s t d I m o t t

Upload: others

Post on 05-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

ACTIVIDAD CULTURALRo

A

r

t

t

T

T

S

n

e

o

t

s

r

o

i

m

o

T

ii

t

a

I

not

I

a

t

t

c

o i

I

o

o

i

r

n v

l

r

a

I

t

i

isr

o

t

n

o

i

t

I S

R e

e

r

ta

I

t

r

U

o

iI

oi

n

s

R

oo

L

e

t

a

I

o

t

r

oo

r

i

t

i

Ii

t

t

I

U

o

s

t

s

a

t

a t

I t

i

t

I

n

s

e

Lt

a

t

o

m

o

o

I

o

o

oo

o

o

n

e

c

at

n

R

a

n

i

I

s

U

t

at

c

u

m

m

m

m

d

vv

d

a

mm

m c

c

c

c

v

m

c

m

c

c

c

m a

r

ad

C d

l

m

m

I

a

o

r

a

t

i

t

o

i

I s

e

r

I

o

T

o

iit

I

I

n

o

a

o

i

U

i

t

t

s

a

a

I

t I

n

s

e

ar o

oU

o

iI

o o

o

o

o

n

o

o

r

o

o

n

o

L

a

so

e Trt

s

a

a

e

a

ae

m

n

m

ua

ao

c

m

t

I

o

i

t

o

r

I

i

t

o

i

eat

rT

n

o i

i

n

RLa

Io

b

i I

U o

iI

s

a

a

I

i

n

se

a

o

m

o

o

U

i

I

oo

o

o std I

m

ott

Page 2: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

DIRECCIÓN DE CULTURA

UN NUEVO ARQUETIPO DE LO HISPÁNICOLa misión cultural del Instituto Cervantes consiste, según su

ley fundacional, en la difusión de la cultura española en sus diferentes lenguas, así como de la cultura en castellano creada en todos los países del ámbito hispanohablante.

La manera en cómo lo hagamos va a crear una imagen de lo que somos. La hoy en primer plano diplomacia cultural nos diría que es imprescindible para mejorar la imagen de nuestro país y de nuestro idioma, es decir, para proyectar una cierta imagen que se contraponga a los tópicos por los que nos cono-cen. Unos tópicos que nunca son inocentes; en su libro Europe (In Theory), Roberto Dainotto recurre a la teoría poscolonial para explicar el lugar de los países del Sur de Europa en el con-junto de la Unión Europea. Nuestra misión es difundir nuestra cultura para cambiar el relato que los demás han creado sobre nosotros. El relato de la realidad, lo que de nosotros dicen los noti-cieros, los discursos políticos, las teorías académicas de los otros sobre nosotros…, se impone a la realidad misma. Si queremos que nos vean como nosotros nos vemos, debemos convencer-les. En eso consiste lo que hacemos, la diplomacia cultural, la seducción por la inteligencia.

Gracias a nuestra rica y fecunda historia, España e Hispano-amé-rica tienen vínculos con todos los territorios del mundo, desde Oriente hasta África, desde Israel hasta Marruecos, pasando por casi cada rincón de Europa. Esos vínculos otorgan una singular riqueza a nuestra capacidad de diálogo y nos obligan a una atención específica a la conversación de cada área geográfica. A la necesidad de comprensión del mundo global se suma la necesidad de comprender lo específico de cada cultura; se

impone, en definitiva, pensar de forma global y actuar de forma local. En este sentido cobran especial importancia los proyec-tos de área, aquellos que son capaces de involucrar a todos los centros presentes en un determinado país o área de influencia; sin que ese interés de área quede nunca desconectado de la conversación global.

¿Qué aporta la cultura española e hispanoamericana a la conversación global? Esa mezcla única de tradición rica, variada y compleja en todos los ámbitos de la creación sumada a una perpetua capacidad de estar en la vanguardia: una creatividad viva y atenta que dialoga fecundamente con su propio pasado, muy consciente de que los buenos libros, los buenos cuadros, las buenas partituras son todos contemporáneos entre sí. Un pensamiento vivo que nutre lo mejor de la reflexión académica hodierna, desde los estudios poscoloniales a la meditación sobre Europa. ¿Qué sale a buscar en esta conversación? Si bien no hemos perdido nada de esa creatividad, las circunstancias históricas propician que otras culturas se hayan tenido que enfrentar antes a desafíos que también a nosotros nos aguar-dan. Escuchando estaremos mejor preparados para responder con acierto.

La labor cultural del Instituto Cervantes supone propiciar la participación de los creadores españoles e hispanoamericanos en esa conversación global, atendiendo a criterios de oportu-nidad –la posibilidad real de un diálogo efectivo– y calidad.

Nuestra misión es contribuir a la difusión de un nuevo arque-tipo de lo hispánico, reflexivo y moderno, atractivo y seductor, que refleje lo mejor de cuanto somos.

El año pasado presentamos el Plan de Acción Cultural y Bibliotecas 2019-2022, destinado a guiar la actividad cultural del Instituto Cervantes durante los próximos años. Este plan se guía por unos principios estratégicos básicos:

61

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 3: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

los valores de sostenibilidad y, al mismo tiempo, medir impactos mediante las herramientas existentes (informes de sostenibili-dad con mejoras anuales de consumos, eficiencia, etc.).

Agenda digital, toda vez que lo digital no es ya un espejo de la realidad, sino una continuación de la misma realidad. El futuro de la cultura es inseparable del mundo digital.

Apertura del canon como consecuencia de políticas de igual-dad y visibilidad. La responsabilidad de la programación cultural del Instituto Cervantes es seleccionar aquellas manifestaciones artísticas y de pensamiento que representan lo mejor de nuestra cultura, prestando especial atención a la creación contemporá-nea y el intercambio intergeneracional. Para ello es imprescindi-ble una mirada crítica que sea capaz de sobreponerse a los tópicos y los lugares comunes, reivindicando zonas de nuestra realidad cultural oscurecidas por las lecturas unívocas que tien-den a orillar cuanto no se corresponde con la mirada tradicional. Es especialmente importante poner el acento en la creación lle-vada a cabo por las mujeres, alternativa per se en un mundo todavía predominantemente masculino; sin que olvidemos estar atentos para evitar las discriminaciones que a menudo se dan de forma automática a la hora de programar por razones de exclu-sión social, orientación sexual o pertenencia étnica.

Reciprocidad en un contexto que ya no admite presentacio-nes unilaterales, sino que exige diálogo y seducción mediante la inteligencia. Los lazos se estrechan con más fuerza cuando ambas partes los aferran con idéntico entusiasmo. La difusión de la cultura panhispánica debe complementarse con la aten-ción a la cultura de aquellos lugares en los que el Instituto Cer-vantes tiene sede. Poner en relación a nuestros creadores con los de aquellos lugares en los que estamos es mutuamente enri-quecedor y es imprescindible para que nuestra programación sea semilla de un verdadero intercambio fructífero.

Panhispanismo, pues somos muy conscientes de que los españoles constituímos una parte pequeña del total de los hablan-tes del idioma y nuestra riqueza, basada en el valor de las otras lenguas y culturas que forman el múltiple sustrato de nuestra identidad plural, se diluye si nos quedamos solos. Los centros del Instituto Cervantes deben ser la casa común de todas las culturas hispánicas, y un plural reflejo de la riqueza de la cultura panhispánica.

Sostenibilidad, pues nos adherimos a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible entendiendo que la sostenibilidad no es ya un enfoque, sino un nuevo paradigma insoslayable. Las actividades culturales del Instituto Cervantes deben tejer alian-zas, promover el valor del arte y la cultura como transmisores de

Cubierta del Plan de Acción Cultural y Bibliotecas 2019-2022.

62

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 4: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

(medir y reducir) la huella de carbono de las actividades cultu-rales, así como a aplicar una nueva manera de trabajo más res-petuosa con el planeta a todas nuestras acciones. Seguirán otras jornadas dedicadas a asuntos como los ya mencionados entre los que subraya nuestro Plan de Acción, así como las des-tinadas a analizar el papel de los prescriptores culturales en la sociedad hodierna o a reflexionar sobre las posibilidades de una mayor presencia del español en las publicaciones científi-cas. Este laboratorio de ideas será el principal punto productor de documentos que guíen la actividad cultural del Instituto Cer-vantes, sin que esto vaya en detrimento de otros que pueda elaborar la Dirección, la Dirección de Cultura o los centros en colaboración con la sede.

Colaboración, pues es fundamental colaborar con las otras instituciones del Estado cuya misión confluye en deter-minados aspectos con la nuestra. Para ello está previsto ela-borar un documento conjunto con AC/E (Acción Cultural Española) y la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) que fije y desarrolle los métodos de colaboración.

Comunicación y nuevos públicos. Nada de lo anteriormente mencionado será relevante si no se comunica de una forma adecuada, en positivo y dirigida a poner en valor lo mejor de nuestra cultura.

Es igualmente imprescindible identificar nuevos públicos para nuestra actividad.

Es primordial elaborar programas estables, creados con coherencia y comunicados de forma periódica. Es imperativo llevar a cabo acciones para la buena gestión de nuestros recur-sos, tendiendo a la consecución de objetivos culturales y eco-nómicos que consigan una rentabilidad clara en sus diferentes ámbitos, a la vez que reviertan en prestigio institucional mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales.

A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado la crea-ción del que hemos bautizado como Cervantes Lab, un laborato-rio de ideas que sirva para reflexionar y guiar nuestra labor. Hasta el momento hemos puesto en marcha un ciclo dedicado a la diplomacia cultural en colaboración con la Cátedra de Diplo-macia Cultural del Instituto Europeo de Estudios Internaciona-les, y hemos celebrado las Jornadas sobre Sostenibilidad e Instituciones Culturales en colaboración con la Red Española para el Desarrollo Sostenible. Como consecuencia de estas jor-nadas aparecerá en breve el Libro verde del Instituto Cervantes, una caja de herramientas destinada a medir de forma efectiva

Mesa redonda de las III Jornadas de Sostenibilidad e Instituciones Culturales.

63

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 5: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

SOSTENIBILIDADEl ciclo «Medioambiente y sostenibilidad. Arquitectura sos-

tenible», dedicado al medioambiente en las ciudades desde la perspectiva de la problemática de la preservación de su calidad de vida, ha tratado temas como la contaminación del aire, los efectos en las aves urbanas, el agua, el tráfico, los medios de transporte o los cambios producidos en los hábitos alimenta-rios, analizando las posibles actuaciones que desarrollar y los medios de los que disponemos para minimizar su impacto. Para ello contamos con Joan O. Grimalt y Mar Viana, investigadores del IDAEA; Diego Gil Pérez, investigador del MNCN; Antonio Monforte Gilabert, del IBMCP; Fernando Martín Consuegra; Borja Frutos García; Carmen Alonso Ruiz Rivas; Felipe Criado y María Isabel Martínez. Las charlas tuvieron lugar en Sídney, Túnez, Pekín, Bucarest, Argel, Hamburgo y Dublín.

Las bibliotecas deben dar una imagen de modernidad, cer-canía, eficacia y transparencia en su propio entorno y en el con-texto internacional en el que actúan; transformándose en bibliotecas para usuarios que buscan desarrollarse personal, cultural, lingüística o profesionalmente en castellano.

Una de las labores fundamentales de este Cervantes Lab será responder a las demandas de la actual crisis de usuarios que sufren todas las bibliotecas del mundo y, con ellas, las de nuestra red. En un mundo cambiante, donde aumenta el uso de lo digital frente a lo presencial, donde el ciudadano no solo consume contenidos, sino que también los genera, las bibliotecas deben conquistar un nuevo espacio que les permita continuar y evolucionar como referentes culturales de la institución y adaptarse a una nueva realidad y ser com-petitivas.

Los servicios bibliotecarios tradicionales han ido decayendo en las bibliotecas de todo el mundo de forma generalizada. Algunos, como los servicios de documentación, van siendo desplazados por las búsquedas de información que realizan los usuarios en Internet, por lo que se impone trabajar para orga-nizar el servicio bibliotecario como centro de documentación digital; otros, como el préstamo de libros físicos, también des-cienden por distintos motivos: los cambios de hábitos cultura-les o la obsolescencia de parte de las colecciones son algunos de ellos, aunque suba –no en la misma medida– el préstamo de contenidos digitales.

Las bibliotecas deben tomar medidas que permitan optimi-zar su visibilidad, lograr un buen posicionamiento en su entorno, mejorar la comunicación con los usuarios, difundir y facilitar el acceso a las colecciones y servicios, y hacer más partícipe a su público del patrimonio cultural que albergan y de los servicios que ofrecen.

En el ciclo «Medioambiente y sostenibilidad. Arquitectura sostenible» se trataron nuevas edificaciones que respetan el medioambiente.

Organizado por el Instituto Cervantes y la Red Española para el Desarrollo Sostenible, REDS, las jornadas de sostenibilidad e

64

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 6: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

ción entre instituciones gubernamentales como clave para la con-solidación de una diplomacia cultural ambiciosa y de éxito», con Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; Ibán García del Blanco, presidente ejecutivo de AC/E; Miguel Albero, director de relaciones culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina; «Experiencias y estrategias en el desarrollo de la diplomacia cultural», con Anne Louyot, con-sejera de cooperación y de acción cultural y directora general del Instituto Francés en España; Andy Mackay, director del British Council en España; Reinhard Maiworm, director del Instituto Goethe en España y Stanislav Škoda, director del Centro Checo en Madrid. La actividad finaliza en noviembre de 2019.

instituciones culturales «Hacia una cultura sostenible: alianzas y acciones para lograr la Agenda 2030» tuvieron como objetivo movilizar al sector cultural y creativo en torno al paradigma de sostenibilidad definido por la Agenda 2030, así como ofrecer las herramientas que permitan entender el contexto internacio-nal y la responsabilidad de la cultura como transmisora de valo-res. También se presentaron casos inspiradores que unen arte y sostenibilidad en nuestro país. En ellas se analizaron asuntos como el papel de la cultura en la Agenda 2030 para el Desarro-llo Sostenible, políticas culturales y alianzas para avanzar la Agenda 2030, la contribución del sector cultural y las industrias creativas al desarrollo sostenible, equipamientos culturales: mejores prácticas sostenibles en España, mejores prácticas internacionales, así como diversas mesas de trabajo sectoriales: el enfoque de sostenibilidad por sectores. Las jornadas conta-ron con la presencia de numerosos expertos nacionales e inter-nacionales como Alfons Martinell, Sholeh Johnston, Anne-Marie Melster o Blanca de la Torre.

UNA VISIÓN ACTUAL DE LA DIPLOMACIA CULTURALEl programa del seminario «Una visión actual de la diploma-

cia cultural» tiene el propósito de facilitar una cartografía nítida y precisa de los desafíos y también de los recursos, las estrategias, las nociones y las posibilidades de la práctica española de la diplomacia cultural. Este ciclo de conferencias se plantea como un ejercicio de reflexión, organizado por el Instituto Cervantes en colaboración con la Cátedra de Diplomacia Cultural del Instituto Europeo de Estudios Internacionales. Hasta el momento se han celebrado las sesiones «Poder blando, marca país, relaciones culturales y diplomacia cultural», con Emilio Lamo de Espinosa, presidente de la Fundación Real Instituto Elcano; «La colabora-

Mesa redonda «La colaboración entre instituciones gubernamentales como clave para la consolidación de una diplomacia cultural ambiciosa y de éxito».

65

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 7: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

bración del VIII Congreso Internacional de la Lengua Espa-ñola celebrado del 27 al 29 de marzo en Córdoba, Argentina.

ESPAÑA, PIONERA SOCIALEspaña es un país pionero en Europa en prácticamente todos

los aspectos que tienen que ver con derechos civiles y sociales: justicia universal, derechos de las mujeres, derechos de los inmi-grantes, derechos de los homosexuales, memoria histórica… El ciclo de conferencias «Derechos civiles y sociales en España», comisariado por Baltasar Garzón, demuestra que, entre otras muchas cosas, el español es también el idioma de la libertad. El propio Baltasar Garzón, Rodrigo Lledó, José García Méndez o Maitena Biraben han visitado en este curso los centros de Berlín y París; este ciclo tendrá continuidad en otros centros de la red.

ESPAÑOLES DEL ÉXODO Y DEL LLANTOEn el ámbito de las exposiciones dedicadas a escritores,

el exilio ha sido protagonista fundamental de nuestra pro-gramación durante este curso. Además de las exposiciones iniciadas el año pasado y que continuaron viaje durante este curso, la exposición «Cómo se imprime un libro», nacida como una iniciativa de la Fundación Luis Seoane de A Coruña, ha propuesto un acercamiento al panorama de la imprenta López de Buenos Aires en 1942, desde la perspectiva de la creación del libro como objeto, atendiendo a todo aquello que conforma su pequeño universo plástico; su eje vertebra-dor es la obra Cómo se imprime un libro, que, a través del diseño de Attilio Rossi y las fotografías y fotomontajes de Horacio Coppola y Grete Stern, documenta en una deslum-brante secuencia informativa de texto e imagen lo que fue-ron los oficios de las artes gráficas durante el periodo conocido como «época dorada de la edición» en Argentina de la mano de artistas como Luis Seoane, Jakob Hermelin, Rossi, Stern o Coppola. Esta exposición acompañó la cele-

Visitantes en la exposición «Cómo se imprime un libro».

«Imprentas de la patria perdida» es un gabinete bibliográfico que propone un acercamiento a la producción bibliográfica que tuvo lugar en la ciudad francesa de Toulouse como consecuen-cia del exilio republicano español. Ninguna otra ciudad francesa conservó tan profundamente en su memoria las huellas que dejaron los españoles que, tras la Guerra Civil, abandonaron el país. Toulouse, capital del exilio, no solo fue la gran ciudad en la que miles de españoles pudieron rehacer su vida, sino que fue también un centro destacado de la actividad política y cul-tural de aquellos exiliados. Partidos políticos, sindicatos, aso-ciaciones, ateneos, librerías y particulares siguieron convocando reuniones, mítines, congresos y manifestaciones; continuaron divulgando, adoctrinando, instruyendo y editando. La muestra

66

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 8: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

los nunca antes publicados en España como el de Arturo Barea Federico García Lorca: el poeta y su pueblo, la corresponden-cia inédita entre Max Aub y Dionisio Ridruejo, o las memorias de Federica Montseny Cien días de la vida de una mujer.

El 50 aniversario del fallecimiento de León Felipe en 2018 marcó el inicio de la exposición «León Felipe. ¿Quién soy yo?», que muestra una selección de piezas y materiales relacionados no solo con su figura e impacto en el ámbito literario, sino tam-bién con el contexto histórico que le tocó vivir; traza un reco-

se compone por una selección de revistas, ensayos, novelas cortas, poesías, etc., así como de fotos y postales emblemáti-cas de la época, procedentes de los fondos de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Toulouse. Tras su inauguración en Madrid, la itinerancia de esta exposición comisariada por nuestro biblio-tecario de Toulouse, Javier Campillo, continuó en Toulouse (Les Abattoirs) entre el 15 marzo y el 13 julio, de forma simultánea al congreso que, para tratar el mismo exilio, reunió en Toulouse durante tres días a expertos como Manuel Aznar Soler, Alicia Alted, Geneviève Dreyfus-Armand, Antonina Rodrigo, Allison Taillot, José Martínez-Cobo, y a escritores como Manuel Rivas o la cantaora Soleá Morente. Además, se inauguró el busto de Manuel Azaña esculpido por el artista Evaristo Bellotti, quien lo donó al Instituto Cervantes, y que quedó instalado de manera permanente en el jardín del Cervantes tolosano, frente a la Biblioteca Manuel Azaña.

El Instituto Cervantes de Atenas coorganizó en este contexto un congreso internacional con el Programa de Lengua y Civili-zación Española de la Universidad Abierta de Grecia (Hellenic Open University) y la Embajada de España en Grecia. Las ponen-cias estuvieron centradas en las consecuencias de la guerra civil española y en los eventuales paralelismos entre las realidades históricas de España y Grecia tomando como referencia la figura y la obra del ilustre historiador E. Malefakis (1932-2016). Entre los ponentes se encontraban Ángel Viñas, José Álvarez Junco, Ioanis Hassiotis y Dimitris Filippís. Otro congreso celebrado en mayo en el Instituto Cervantes de Moscú, «Páginas del exilio español en la Unión Soviética», se dedicó a los exiliados de la Guerra Civil en la URSS. El congreso se acompañó de una expo-sición bibliográfica en la biblioteca del centro.

El exilio ha sido además protagonista de las ediciones de nuestra colección Los Galeotes, que ha dado a la imprenta títu-

Jornadas «80 años del exilio republicano español», en la inauguración del busto de Manuel Azaña, de izq. a dcha.: Santiago Martínez Caro, cónsul general de España, y Juan Pedro de Basterrechea, director del Instituto Cervantes de Toulouse.

67

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 9: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

40 AÑOS DE LA CONSTITUCIÓNCon motivo del 40 aniversario de la Constitución española,

se ha organizado este ciclo de conferencias que versa sobre la democratización de la cultura, iniciada a partir de 1978, y todo lo que ello conllevó: la apertura social, la nueva conciencia polí-tica y cultural, y el compromiso activo del Estado con la crea-ción de nuevas instituciones; así como la incidencia de la Transición española y el texto constitucional en la literatura hecha por mujeres en España. Marta Sanz y Jordi Gracia estu-vieron en Toulouse, Bruselas, Berlín, Belgrado y Estocolmo.

CIENCIA ESPAÑOLA DE VANGUARDIAPoner de relieve el aporte fundamental de la ciencia española

es otro de nuestros retos más importantes. El proyecto LIGO, pre-mio Princesa de Asturias de Ciencia e Investigación (2017) y premio Nobel de Física (2017), está liderado por la astrofísica Alicia Sin-tes, quien impartió a finales de 2018 un ciclo de conferencias por varios centros de la red Cervantes. Además, José María Bermú-dez de Castro, codirector de las excavaciones e investigaciones en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y vicepresidente de la Fundación Atapuerca, dio una serie de conferencias que le llevó a Estocolmo y Dublín; y el programa «La Vuelta al Mundo de Magallanes-Elcano. La aventura imposible que cambió la ima-gen del mundo 1519-1522» ha sido la clave de un ciclo de confe-rencias de historiadores que se prolongará durante los próximos tres años. De momento ha tocado puerto ya en Pekín, Shanghái, Roma, Palermo y Mánchester. Del mismo modo, el programa «Los océanos 500 años después», adscrito a la conmemoración del V Centenario de la Vuelta al Mundo, quiere reflexionar sobre la evolución de nuestros océanos, tomando como punto de par-tida el descubrimiento de estos grandes mares para hacer una

rrido por la intensa trayectoria vital y literaria de este boticario, actor, conferenciante, traductor y sobresaliente poeta español. Esta exposición fue organizada en colaboración con la Funda-ción León Felipe (Zamora) y AC/E. Ha itinerado ya por Praga, Varsovia y Cracovia.

Inauguración de la exposición «León Felipe. ¿Quién soy yo?» en el Instituto Cervantes de Varsovia.

La conmemoración en 2017 del 75 aniversario de la muerte de Miguel Hernández, dio pie a la exposición que, con su mismo nombre, incluye medio centenar de piezas originales del legado del poeta que custodia el Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación de Jaén desde 2012, entre las que se encuentran manuscritos, cartas, ediciones de libros y otros objetos perso-nales. La exposición, comisariada por Juan José Téllez, ha visi-tado los Cervantes de Nueva York, Chicago, Dublín y Manila.

68

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 10: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

se influyen, es un valor agregado al sentido de literaturas que se miran con expectativa, curiosidad, y con la avidez pro-pia de quienes encuentran nuevos sentidos en el espacio com-partido por palabras variadas, a veces próximas, a veces lejanas.

Por eso, una de las actividades centrales de este periodo fue el encuentro y recital: «Versos de la España diversa», que se desarro-lló en el Cervantes de Bruselas el 26 de septiembre de 2018, repli-cado después en la sede y en diversos centros, como Burdeos.

En Bruselas se pudo escuchar un segmento muy represen-tativo de la poesía que se escribe en España en idiomas como el gallego, el euskera, el catalán y el castellano. En Madrid se sumó, además, el asturiano en la voz de Xuan Bello. Mundos próximos y distantes; universos en plena ebullición que van estableciendo nuevos vasos comunicantes que permitan coin-

comparativa de su condición actual y la destrucción que han sufrido, así como la labor de la ciencia y el valor del conocimiento de la historia como arma para la conservación de nuestro pla-neta. En el ciclo se pusieron de relieve los instrumentos y las acciones que deben aplicarse con urgencia, como la creación de una adecuada red internacional de reservas marinas, que permi-tan el disfrute de los océanos a las generaciones futuras.

Cubierta del libro La vuelta al mundo de Magallanes-Elcano. La aventura imposible 1519-1522.

ESPAÑA, UN PAÍS POLÍGLOTALa pluralidad de lenguas es una riqueza invalorable. Un terri-

torio donde conviven idiomas que se entrecruzan, se alimentan,

Celebración del Día Europeo de las Lenguas en Bruselas: «Versos de la España diversa», de izq. a dcha.: Bernardo Atxaga, Yolanda Castaño, Joan Margarit, Elena Medel, Manuel Rivas, Estel Solé y Eloy Sánchez Rosillo.

69

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 11: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

que trabajan desde la metafísica de las construcciones y que gra-cias al Ministerio de Cultura y Deporte ha viajado durante este periodo a las ciudades de Praga y Bucarest.

Con el Festival de Otoño Iberoamericano se ha difundido la exposición de fotografía de Antonio Gálvez «Mis amigos los cabezones», comisariada por Andrés Robayna. La muestra ha visitado el Museo de Huelva, la Casa de la Provincia en Sevilla y el Instituto Cervantes de París, aprovechando la ocasión de que este artista vivió, junto con los más influyentes intelectua-les del momento, el Mayo del 68, por lo que realizó allí sus retra-tos más personales.

Aprovechando los 200 años de la creación del Museo del Prado, el Instituto Cervantes ha firmado un convenio con el museo para contribuir a dar a conocer sus aspectos más des-conocidos fuera de las fronteras españolas, provocando el intercambio entre profesionales y expertos en las colecciones de los más importantes museos del mundo.

cidir en el asombro y ese espacio común que es la escritura lírica. Autores como Yolanda Castaño, Bernardo Atxaga, Joan Margarit, Elena Medel, Manuel Rivas, Estel Solé y Eloy Sánchez Rosillo fueron los poetas invitados a esta fiesta de la diversidad verbal, en la que a los idiomas de cada uno de los creadores se sumaron el francés y el neerlandés, pues en una pantalla se fue-ron proyectando las traducciones a estos dos idiomas, con la idea de que el público belga pudiera disfrutar por entero las creaciones poéticas, los mundos personales, las construcciones que, desde el verbo, han tejido estos autores en ese lugar íntimo que es la propia escritura.

LAS ARTES PLÁSTICAS Y LA ARQUITECTURA EN EL INSTITUTO CERVANTES

Una de las líneas fundamentales del Instituto Cervantes es la colaboración institucional, que ha hecho posible la difusión de una colección de arte contemporáneo promovida desde el sec-tor público como «Desde la intimidad. Exposición de fondos de la Colección ENAIRE», que se ha presentado en el Instituto Cer-vantes de Toulouse, después de haber visitado los centros de París y Rabat, y la Villa des Arts en Casablanca, coincidiendo con el Salón del Libro, y el Centro de Arte Moderno, CAMT, de Tetuán. Dentro de esta línea cabe también destacar la exposición «Bal-domero Pestana. La verdad entre las manos», posible gracias a la colaboración con la Xunta de Galicia, tierra donde se mostró, después de presentarse en el Instituto Cervantes en Madrid, en las salas del Museo Centro Gaiás, Ciudade da Cultura de Galicia, en Santiago de Compostela, para viajar después hasta el Instituto Cervantes de París. Otro proyecto que se ha hecho realidad a partir de la colaboración institucional es la exposición «Arquitec-turas pintadas», una colectiva que suma la obra de veinte artistas Mesa redonda de la actividad «El museo en el siglo xxi».

70

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 12: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

Uno de los proyectos vinculados al futuro Museo de la Pala-bra es la realización en la Caja de las Letras de diferentes pro-yectos artísticos. El primero ha sido «1914-2014», de Marta PCampos, organizado conjuntamente con el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. Esta exposición tiene su origen en la Convocatoria Laboratorio 987 que produce el MUSAC dentro de su programación habitual. La artista Marta PCampos ha elaborado este proyecto expositivo recopilando todas las palabras que en 1914 tenían su propia entrada y espa-cio en el diccionario, pero que en 2014 ya habían desaparecido. Con esta propuesta la artista pretende visualizar lo muerto, lo incorrecto, lo obsoleto, lo que parece que sobra dentro de nuestra lengua, y así ha conseguido que las palabras que han

En la línea de recuperación de un pasado histórico reciente y de movimientos artísticos que conforman el arte español, pero que todavía deben reconocerse desde fuera, nos encontramos con la exposición «La poética entre abstracción y figuración. Arte español en los años 50 y 60», que ha visitado durante este periodo las sedes del Instituto Cervantes de Roma, Lisboa y Nueva York. Este proyecto incluye una importante labor de documentación realizada por la comisaria María Toral, que enri-quece la exposición con fotografías de los grupos El Paso y los Realistas de Madrid, cuyos componentes compartían entre ellos algo más que un contexto político y social.

Otro de los proyectos que muestra a una generación de jóvenes artistas españoles, a través de la pintura, escultura o el vídeo, seleccionados por Susana Blas por su cercanía al len-guaje místico y la espiritualidad de las obras de Teresa de Ávila, es la exposición «Las formas del alma», que ha visitado, entre otros, los Cervantes de Palermo, Roma y Belgrado, promo-viendo el encuentro entre algunos de los artistas participantes con artistas locales.

También resulta muy interesante la confrontación de la tra-dición y el lenguaje artístico actual, como se desvela en el pro-yecto «Lugares compartidos» de la artista cántabra Arancha Goyeneche, que se ha visto en el Instituto Cervantes de Fez, desde donde viajará al resto de centros en Marruecos.

Desde el Instituto Cervantes también se organizan proyectos en otros formatos más experimentales y participativos, como el taller de fotografía realizado con materiales reciclados, en este caso latas, por el colectivo Fotolateras, que ha tenido lugar en Tokio y Nápoles. También hemos contado con los talleres de Enclave, impartidos por el colectivo Pedagogías Invisibles, que hacen uso de las artes visuales como herramienta de diálogo y acercamiento con otras comunidades.

Exposición «1914-2014», de Marta PCampos, en la Caja de las Letras.

71

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 13: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

con tres programas. El ciclo «El cuarteto de cuerdas en España» se celebró en Londres, con el Cuarteto Dalia y el Cuarteto Qui-roga (premio Nacional de Música 2018); en Hamburgo con el Cuar-teto Gerhard, y en Cracovia con el Cuarteto Granados. El ciclo «Mestizajes», en el que el flamenco dialoga con las músicas clá-sicas, estuvo compuesto por una gira de conciertos en Roma, Nápoles y Palermo a cargo de Rocío Márquez y Fahmi Alqai, que presentaron su Cantes de ida y vuelta, y un concierto en Ámsterdam incluido en la Bienal de Flamenco de Holanda, con el Trío Arbós y Rafael de Utrera, en el que compositores actua-les mostraron su visión de los «palos» flamencos desde la óptica contemporánea. Por último, el Proyecto Israel, donde se realizó un encuentro-residencia entre el Trío Arbós y el Ensemble Mei-tar. Otros nombres relevantes en el ámbito de las músicas cultas que han formado parte de la programación de este año han sido los de Jordi Savall y María Bayo, que estuvieron en el Cervantes de Tokio; Cristóbal Halffter y Antón García Abril, que visitaron respectivamente Múnich y Moscú; o Capella de Minestrers, que actuaron en Túnez y en Milán.

En el ámbito de las músicas populares, uno de los objetivos vertebradores de la programación ha sido el de dar visibilidad a las mujeres instrumentistas, tanto en el flamenco como en el jazz o el rock. Antonia Jiménez, guitarrista flamenca junto a la percusionista Nasrine Rahmani han participado en festivales flamencos en Chicago, Toulouse y Bruselas. Andrea Motis (saxo, trompeta y voz), Giulia Valle (contrabajo), Eva Fernández (saxo y voz), María Toro (flauta) y Clara Peya (piano) estuvieron con las formaciones de jazz que lideran en Pekín, Shanghái, Nápoles y Múnich; Mánchester; Fráncfort y Múnich; Sofía, Chicago, Casa-blanca, Fez y Cracovia, respectivamente. La cantaora Mariola Membrives, en Tánger y Tetuán; Yamila Ríos, en Casablanca; Ana Alcaide y Estrogenuinas, en Bremen; Soledad Vélez, en

sido borradas del diccionario emerjan nuevamente. El proyecto consta de tres ejes de trabajo: un libro de artista en formato de diccionario, coeditado por el MUSAC y la editorial Entrascuas; un foro online abierto a toda la comunidad de hispanohablan-tes y realizado con la colaboración de Martín Nadal, artista y programador profesional; y en tercer lugar, un programa con tres talleres, en junio, julio y septiembre, para públicos diversos.

Performance durante la inauguración de la exposición «1914-2014», de Marta PCampos, en la sede de Madrid.

EL MUNDO ES UN ESCENARIO; EL INSTITUTO CERVANTES TAMBIÉN

La tercera edición del Proyecto Europa, coproducido junto al Centro Nacional de Difusión Musical, contó esta temporada

72

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 14: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

Amán y El Cairo; Vicente Amigo y Arcángel, en Sofía, o Antonio Rey, en Tokio.

Mención aparte merece el singular evento Sacco, de Pedro G. Romero, que, en colaboración con la Academia de España en Roma, organizó un concierto de siete horas de duración dedicado a caballos, asnos y mulas a los que siete guitarristas

Liverpool y Mánchester; Uxía, en Burdeos, y Rosario La Tremen-dita y La Shica en el Festival Flamenco de Londres completan la programación femenina de esta temporada.

En 2019 se cumplen 10 años de la colaboración con el pro-grama «Artistas en ruta», de AIE (Artistas, Intérpretes o Ejecu-tantes), que continúa siendo uno de los pilares de la programación en el exterior y que se celebró con distintas acciones. A lo largo de estos años han formado parte de este programa un conjunto de 86 artistas que han ofrecido un total de 164 conciertos en 39 ciudades distintas.

El resto de programación de músicas populares ha ido enfo-cada a resaltar propuestas de pequeño formato, de artistas par-ticulares, experimentales o intérpretes excelentes, con el objetivo de mostrar propuestas estilísticamente más arriesgadas o tratar de generar colaboraciones con músicos locales. Es el caso de Javier Díez-Ena, thereminista que, además de actuar en Utrecht, tras una actuación en Beirut comenzó a trabajar con músicos jordanos y pudieron presentar el resultado de su cola-boración en El Cairo y Amán. Un nuevo folclore contemporáneo, fue el que Baiuca (recientemente galardonado con el Premio Martín Códax de electrónica de la música gallega) y Ortiga mos-traron con sus experimentos electrónicos con raíces gallegas en Tetuán y Leeds; y la toná asturiana revisitada del inclasificable Rodrigo Cuevas se pudo escuchar en Londres y Fráncfort; y el rock trianero de los Quentin Gas & The zíngaros, en Sofía, o los laureados María Arnal y Marcel Bagés, que participaron en el Festival Cultural Europeo de Argel.

Otros conciertos destacados han sido los de intérpretes más consagrados, como el pianista mallorquín Marco Mezquida en Bucarest y Belgrado, el armonicista Antonio Serrano que actuó en el Festival de Jazz de Londres y realizó una gira homenaje a Paco de Lucía, junto al hijo de este, Antonio Sánchez, en Sofía,

Cartel de los conciertos de Rodrigo Cuevas.

73

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 15: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

Esta temporada se ha iniciado una colaboración relevante con el Teatro Español de Madrid y su actividad internacional. Desde el Instituto Cervantes de Bruselas se ha participado en la coproducción belga de L’homme de la Mancha, en colabo-ración con el teatro KVS, la Monnaie, y el Ministerio de Cultura de Uruguay, que se pudo ver tanto en la capital belga como en la capital de España. También con el teatro Español se colaboró en el festival Scenes de Europa de Reims, con la traducción y lectura dramatizada por actores franceses de estas obras, diri-gidas a su vez por directores españoles, y que tendrá su con-trapartida en Madrid en el 2020. L’Obéissance de la femme du berger, de Sergio Martínez Vila, dirigida por María Velasco. Este programa de dramaturgia en Francia, que cuenta con la cola-boración del traductor y editor David Ferré, ha continuado su andanza con diversas mesas redondas en el Cervantes de París y la participación en el festival Chantiers d’Europe en el Thea-tre de la Ville de la capital francesa, donde Víctor Velasco dirigió una lectura del hispanochino Minke Chang y donde se pudie-ron ver obras del Collectivo Vertebro, Nuria Guiu, Txalo Toloza Fernandes & Laida Azkona o el coreógrafo Jesús Rubio. Cabe destacar también la presencia de algunos dramaturgos en pro-gramas de lecturas dramatizadas en distintos centros como Marilia Samper en Estambul, Paloma Pedrero en Argel, Juan Mayorga en Tokio y Milán, donde se presentó El chico de la última fila, o Ernesto Caballero en Roma entre otros.

Igualmente, después de que Mayorga con Himmelewe y Esteve Soler con Contra la libertad participasen en el Festival Iberoamericano de lecturas dramatizadas de Atenas hace unos años, en esta temporada se han creado dos montajes en griego que se podrán ver en el Festival de Teatro de Atenas y Epidauro, junto a otras propuestas de Angélica Lidell. En Bremen, en el festival Escena España de teatro en español, se presentaron

flamencos, entre ellos Pepe Habichuela, Dani de Morón, Alfredo Lagos y Antonia Jiménez, ofrecían su toque.

Se han mantenido las colaboraciones con algunos de los fes-tivales flamencos más importantes: Nueva York, Chicago, Tel Aviv, Londres, Roma y Milán con grandes figuras del momento como Manuel Liñán, Patricia Guerrero, Belén Maya o Jesús Carmona.

En lo referido a la danza, La Pharmaco actuó en Tokio. En el Festival Baila España de Bremen, que se organiza desde el Ins-tituto y va ya por su VIII edición, se presentaron el grupo vasco Kukai, con Oskara (pieza premio Nacional de Danza) y la com-pañía de Eulalia Bergadá de Mallorca que presentó Flying Pigs. Este festival cuenta siempre con el apoyo de las comunidades autónomas de las compañías que se presenta. Otras actuacio-nes destacadas fueron las de Pere Faura en el Festival Interna-cional de Danza de Belgrado, mientras que la compañía de María Campos y Guy Nader participaron en el Festival de Danza de Amán. Por otro lado, organizamos varias residencias, entre ellas la de Zukdanza en el marco de los «Rencontres choréo-graphiques» de Casablanca o Lucía Marote.

Se realizaron varias exposiciones importantes y se firmaron colaboraciones con algunas de las unidades de producción del INAEM: tras el paso por Milán del programa «La voz de nuestros clásicos», coproducida con Instituto Cervantes y la CNTC, este año se presentó en el Teatro Piccolo el montaje completo de La dama boba de la CNTC, acompañado por una exposición en el Cervantes de Milán titulada: «Moda y teatro clásico. Fondos de la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España». Por otra parte, aprovechando la gira asiática del Ballet Nacional de España, se exhibió en Tokio y Shanghái la exposición titulada: «40 años del Ballet Nacional de España» y se apoyó la partici-pación de la Compañía Nacional de Danza en la Bienal de Danza de Lyon.

74

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 16: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

que son las óperas primas de sus directoras (Con el viento y Los amores cobardes); un documental sobre una pionera de la educación en Galicia (A palabra xusta), y una sesión de corto-metraje, comisariada por Trama, coordinadora de festivales de mujeres en España. Este ciclo ha podido verse en Rabat, Buca-rest, Tetuán, Amán, Marrakech, Lisboa, Manila, El Cairo, Alejan-dría, Brasilia, Recife, Cracovia, Budapest, Curitiba, Río de Janeiro, Londres, París, Belgrado, Mánchester, Sofía y Burdeos. El pro-grama «Nuevas cinefilias. El espíritu de resistencia del otro cine español» nos ha acercado al llamado «El otro cine español», que fue la etiqueta con la que se denominó a una de las ver-tientes de la producción cinematográfica de la generación que se inició con el siglo. Estas obras fueron el resultado de la revo-lución digital, pero también de la posibilidad de explorar nue-vos modelos narrativos para apelar a espectadores contemporáneos. Muchas de estas obras han creado una nueva cinefilia, vertebrada a través de la cultura de festivales. El pro-grama reúne cuatro películas: una obra del veterano Pablo Llorca, Días color naranja; dos óperas primas, La película de nuestra vida, dirigida por Enrique Baró, y Berserker, de Pablo Hernando, y el documental O futebol, dirigido por Sergio Osk-man. Este programa es una coorganización con el «Festival de Sevilla. Esto es cine europeo», y ha podido verse en los centros de Sofía, São Paulo, Río de Janeiro, Recife, Cracovia, El Cairo, Leeds, Pekín, Mánchester y Varsovia.

Como siempre, el cine iberoamericano ha estado igualmente representado en nuestra programación. Por un lado, «El 68 mexicano. Revisión de sus revoluciones» nos ha devuelto a 1968, punto de inflexión para muchos países que vivieron los efectos del ansia de revolución de los jóvenes. El caso mexi-cano fue especialmente doloroso porque las reclamaciones estudiantiles y sociales que se fueron concretando desde la pri-

este año Las flores del mal, del uruguayo Sergio Blanco y La puta de las mil noches de Juana Escabías, mientras que en Var-sovia se hizo lo propio en el Festival de Teatro de Varsovia, con el montaje de El cartógrafo, de Mayorga.

En teatro contemporáneo se ha apoyado en distintos festi-vales las piezas: Cosas que se olvidan fácilmente, de Xavier Bobés, en Múnich; El desenterrador, de la Cía. Societat Doctor Alonso, en Salvador de Bahía; El conde de Torrefiel en Milán, o la Agrupación Señor Serrano en Milán y Belgrado. El programa de «Artes escénicas en familia» lo han compuesto, la Cía. de Jordi Bertrán, que fue a Sofía y Túnez; el Retrete de Dorian Grey, que giró por Marruecos y Palermo; el espectáculo MiraMiró de la Cía. Baal Danza, que giró por diversas ciudades turcas, o la Compañía Ortiga en el festival Marionettísimo de Toulouse. Por último, cabe destacar la participación del Instituto Cervantes en la Cuatrienal de Escenografía de Praga, junto a el INAEM, AC/E, la AECID y la RESAD, en la que el Pabellón de España este año se dedicó a la figura del iluminador Juan Gómez Cornejo, y en el Cervantes de Praga, además de varias mesas redondas, se pudo ver la exposición «Un paseo por la escena», sobre la esceno-grafía española contemporánea.

CINE CERVANTESComo cada año, nuestra programación de cine ha girado en

torno a ejes bien definidos. El cine español contemporáneo ha tenido su espacio en el programa «Espacio femenino», dedi-cado a la cultura femenina, programado desde 2010. En él se convocan distintas películas recientes que sirven de muestra de la producción cinematográfica dirigida por mujeres y protago-nizada por temas que se muestran como ejemplos de sus pre-ocupaciones. El ciclo presenta dos películas de largometraje,

75

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 17: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

Moscú la obra de David Pantaleón, probablemente uno de los cortometrajistas más singulares y dedicados a hacer de este medio un espacio de expresión para estéticas y juegos del len-guaje que solo este género permite.

mavera de 1968 fueron reprimidas violentamente por las fuer-zas del Estado que finalizaron en la que se conoce como la «matanza de Tlatelolco», donde más de trescientas personas perdieron la vida ante la carga del ejército. El programa recoge las grabaciones realizadas por los propios estudiantes durante las manifestaciones, que fueron editadas posteriormente en uno de los trabajos de documental de archivo más impresionantes históricamente, además de un documental con sus protagonis-tas titulado Memoria del 68. Este programa se coorganiza con el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España y la Filmoteca de la UNAM, y ha podido verse en Recife, Amán, Nápoles, Roma, São Paulo, Río de Janeiro, Londres, Bruselas y Madrid. Por otro lado, el programa «Cine cubano La EICTV» nos ha acercado a la Escuela de San Antonio de los Baños, lugar referencial para la formación de cineastas de América Latina desde hace treinta años. Su trabajo en cine de no-ficción ha encontrado también su foro de expresión dentro del ámbito de esta vertiente crea-tiva del cine actual. Este programa parte de un especial que se organizó en el festival DocumentaMadrid y se coorganiza con la propia escuela y ha visitado Bucarest, Río de Janeiro, Sofía, Viena, Recife y Bremen.

Además, el ciclo «Autor.es», mostrado en Praga y Belgrado, estuvo dedicado a Pilar Miró con varios de sus títulos más emblemáticos, dirigidos a lo largo de quince años, entre los que destacan Gary Cooper, que estás en los cielos, Beltenebros, El perro del hortelano o Tu nombre envenena mis sueños. Por su parte, aprovechamos «El día + corto», organizado por la coor-dinadora del cortometraje, para celebrar la creatividad y la originalidad del cortometraje y rendir homenaje a los crea-dores y gestores que hacen posible la creatividad y plurali-dad del corto. Se presentó en Milán, Brasilia, Curitiba, Palermo, Recife, Roma, Belo Horizonte, El Cairo, Nueva York, Lisboa y

Asistentes a la muestra de cine «El día + corto» en el centro de Belo Horizonte.

El cine fue motivo también de nuestra exposición «La Tran-sición española en 20 carteles de cine», que, comisariada por Laura Gómez Vaquero, visitó São Paulo, Avilés, Nueva York, Sal-vador de Bahía, Río de Janeiro, Porto Alegre y Belo Horizonte. El cine tuvo una función esencial en la Transición. La pluralidad de sus formatos, el atrevimiento de sus contenidos y la bús-queda de expresión y formulación de nuevas ideas con las que

76

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 18: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

VANGUARDIA GASTRONÓMICA, MOLÉCULAS COMESTIBLESEl Instituto Cervantes y la Federación Española del Vino han

llevado a cabo una serie de actividades con el objetivo de cola-borar en la transmisión y difusión en el exterior de la cultura del vino, como parte del patrimonio cultural español, vinculado a patrones de consumo moderado e integrado en la milenaria dieta mediterránea. Este programa con la Federación Española del Vino se ha desarrollado en los siguientes formatos: Confe-rencias y diálogos en torno al libro La bodega literaria espa-ñola, de Miguel Ángel Muro, que refleja el vínculo que desde tiempos inmemoriales une al vino con la literatura en lengua española y que se plasma en multitudes de citas y referencias de los autores de las épocas más variadas hasta nuestros días. El vino como motivo, contexto y fuente de inspiración en las letras españolas que evidencia la enorme riqueza cultural y simbólica de un alimento que acompaña a las civilizaciones mediterrá-neas desde hace ocho milenios; talleres y catas que vinculan el aprendizaje y la cultura en español con la difusión y conoci-miento de los vinos de nuestro país, elaborados prácticamente por todo el territorio español a través de catas o degustaciones que han permitido a los asistentes obtener más información sobre la producción y elaboración del vino en una determinada zona. Hemos contado con ponentes como Andrés Pascual, Miguel Ángel Muro y Juan Manuel Bellver en Tokio, Moscú, Ber-lín, Dublín, Chicago, Shanghái, Londres, Pekín, Utretch y Buda-pest.

La bioquímica y la biología molecular están muy presentes en las técnicas de cocinado, así como en nuestra manera de oler/saborear la comida (neurociencia del gusto) y en los aspec-tos relacionados con nuestra dieta, el procesamiento de los ali-mentos en nuestro cuerpo (metabolismo) y nuestra salud (bases moleculares de enfermedades). El programa «Las moléculas

pensar el nuevo país hicieron del cine de este momento uno de los periodos más ricos y sugerentes en la historia de la cultura española.

Uno de los carteles de la exposición «La Transición española en 20 carteles de cine».

77

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 19: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

Literatura Negra», que en 2018 se realizó en Roma entre el 22 y el 24 de noviembre de 2018, exhibió la pluralidad del género: documento social pero también divertimento; retrato de época pero también mirada al individuo; puñetazo realista pero también testimonio onírico. Cabe destacar la amplitud de la muestra que ofreció «Nero Giallo». Novelistas como Lorenzo Silva (España), Carlos Salem (Argentina), Marcos Tarre (Vene-zuela), José Miguel Tomasena (México), Vladimir Hernández (Cuba) y el dibujante y premio Nacional de Cómic Rayco Pulido (España), entre otros, formaron parte de la representación de autores en lengua española que dialogó con varias de las voces más importantes de la literatura negra en Italia como son Paola Barbato, Ilaria Tuti, Giampaolo Simim o Giancarlo Di Cataldo, y con críticos y periodistas de ese país como Loredana Lipperini, Stefano Tedeschi o Michele de Mieri.

que nos comemos» se basa en talleres en los que los partici-pantes realizaron experimentos de laboratorio, basados en ali-mentos básicos de la cesta de la compra: el huevo, la leche, las verduras y la fruta.

FESTIVALES LITERARIOS MARCA CERVANTESUn río de tinta une a España e Italia; un río de tinta negra que

es la pasión de ambos países por la novela policíaca actual. Voces originales, estructuras variadas; personajes inolvidables y poderosos. ¿Qué mezcla es posible si se combinan los colo-res con los que se denomina en ambos países la novela que gira en torno a los oscuros mundos de la periferia y el crimen? ¿Qué color aparece cuando el negro y el amarillo se combinan en un universo de palabras? Con carácter itinerante, como la vida misma, este encuentro llamado «Nero Giallo. Encuentros en la

Participantes en una cata de vino en el Instituto Cervantes de Chicago.

Coloquio de «Nero Giallo. Encuentros en la Literatura Negra», de izq. a dcha.: Rosa Ribas, Lorenzo Silva, Loredana Lipperini, Ilaria Tuti, intérprete, y Giancarlo Di Cataldo.

78

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 20: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

idiomático hasta incorporar otras lenguas del Estado español, y finalmente, porque estas «semanas» se han extendido a ciu-dades en las que, si bien no existen centros de nuestra red, la curiosidad, el interés y la urgencia de actualizar el conocimiento de nuestro mundo literario requerían una intervención inme-diata de nuestra actividad cultural.

La primera de las semanas de las letras de este periodo se realizó en Sofía entre el 26 y el 28 de marzo de 2019. Como su propio nombre indica: Semana de las Letras en Español y Búl-garo trató de acentuar una característica ya contenida en activi-dades anteriores de nuestra red: el diálogo entre la literatura de la ciudad que nos recibe y la literatura que viaja desde nuestras fronteras. De ahí que a la presencia de escritores como Juana Salabert (España), Clara Obligado (Argentina), Ignacio del Valle (España) y José Luis García Martín (España), se sumaron los auto-res búlgaros Katerina Hapsali, Teodora Dimova, Marin Bodakov y los críticos Liliana Tabakova, Boriana Dukova, Mitko Novkov.

Entre el 16 y el 19 de abril, el Cervantes celebró por vez pri-mera una Semana de las Letras en una ciudad en la que no cuenta con un centro. Se trató de las jornadas realizadas en Tiflis (Georgia), con el apoyo del Centro Nacional del Libro de ese país. Como queríamos satisfacer la necesidad urgente que en ese país existe por conocer la creación literaria española de este momento, se aconsejó edificar esta asociación con entes loca-les para ofrecer un pequeño panorama de los caminos variados que la literatura realizada en España va tomando en estos momentos. Elena Medel, Patricia Esteban Erles, Nicolás Melini y Harkaitz Cano (que escribe en euskera) fueron los encargados de asomar algunas señales definitorias de lo que va sucediendo dentro del mundo de la poesía, el cuento y la novela.

Finalmente, entre el 22 y el 25 de abril, tuvo lugar la Semana de las Letras en Español de Tánger. En esta oportunidad, el

Por otro lado, la Semana de las Letras es una de las activi-dades centrales de la programación literaria de los centros del Instituto Cervantes. A lo largo de su historia, esta actividad se ha movido por las diversas geografías que cubre la red cervan-tina, inspirada siempre en un mismo espíritu de proyección y pluralidad que pretende ampliar el conocimiento del público lector, crítico y académico de los caminos más vigentes y des-tacados de la creación literaria en nuestro idioma. Londres, São Paulo, París, Nápoles, Rabat, Pekín, Praga, Roma son algunas de las ciudades donde estas actividades han desplegado un inven-tario de títulos, autores y tendencias que reflejan estética y generacionalmente un entramado muy diverso de temas, obse-siones y construcciones literarias.

La Semana de las Letras, desde su más remota historia, ha significado una puesta al día sobre las novedades que nuestra literatura va entretejiendo con el paso de los años, por lo que en cada lugar que se celebra significa una actualización del «corpus» de la literatura en nuestro idioma. A lo ya conocido y reconocido, sumamos los nuevos escenarios y paisajes verba-les que cada momento va incorporando; bien sea en cuanto a nombres, formatos, ejes anecdóticos, posibilidades expresivas. Por estas semanas de las letras han desfilado novelistas, cuen-tistas, poetas, ensayistas, críticos, blogueros, autores de cómic, en el entendido de que lo literario tiene distintos modos de manifestarse dentro del universo fragmentario, disperso, de cre-cimiento continuo que caracteriza el siglo xxi.

Los años 2018-2019 han significado una novedad dentro de lo establecido como propio de estas semanas de las letras. En principio, porque por primera vez la actividad se ha realizado en varias ciudades de nuestros centros y no se han concen-trado tan solo en uno de ellos, como venía siendo tradicional; luego, porque en algunas de ellas se ha ampliado el espectro

79

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 21: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

NUEVOS CAMINOS DE LA EXPRESIÓN LITERARIAEl área de literatura, a lo largo de estos años, ha propuesto

programas que pretenden ampliar el espectro de público de sus actividades, a la vez que ha tenido en cuenta los nuevos cami-nos que la expresión literaria va tomando en el mundo contem-poráneo.

Programas como «Lobos y dragones» o «Cervantitos» (vin-culados al público infantil), «El sabor de la eñe» (vinculado a la gastronomía) o la presencia del cómic en distintos centros han sido el lugar donde se está escenificando la presencia de lo lite-rario en formatos o en públicos que acceden a la ficción desde posturas distintas a los de los géneros y las temáticas consoli-dadas.

panorama geográfico que abarcaron los autores invitados fue de una considerable amplitud. Rosa Ribas (España), Isabel Mellado (Chile), Blanca Riestra (España), Fernando Iwasaki (Perú), Guillermo Roz (Argentina) y Javier Reverte (España), entre otros, ofrecieron al público marroquí una visión muy diversa sobre lo que significa la creación literaria en español en este momento. Autores de infinita diversidad; los participantes de esta Semana de las Letras han transitado a lo largo de su carrera en expresiones tan dispares como la novela negra, el relato de humor, la narración experimental, el texto histórico, el micro-rrelato o el libro de viajes. Este amplio panorama se reflejó en el encuentro y fue el eje de muchos de los diálogos que allí se desarrollaron.

Miguel Ángel Sanjosé, Blanca Riestra y Rosa Ribas en la Semana de las Letras de Tánger. Cuentacuentos para niños en el Instituto Cervantes de Tánger.

80

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 22: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

desarrolló también un minitaller práctico que desembocó en la creación de nueve videojuegos de sencilla factura.

Por otro lado, «La consola cervantina: maratón de video-juegos» invitó a dos institutos de Madrid a participar en un taller de videojuegos y literatura. Fue una actividad dirigida por Ciro Durán y Josué Monchán, con la coordinación y apoyo de Leonardo Maita y Patricia Heredia, quienes facilitaron al público adolescente las herramientas teóricas y prácticas esenciales para desarrollar videojuegos de estructura básica a través de un minitaller sobre la teoría del videojuego, otro sobre el uso de la herramienta Twine y la creación de equipos de trabajo siendo estos los ejes para el desarrollo de la acti-vidad.

En ese sentido, fue durante 2018 y 2019 que la programa-ción del Cervantes incorporó el videojuego como una pro-gramación artística en la que se explora el modo en que los escritores de ficciones se convierten en pieza fundamental de uno de los procesos creativos más vigentes de la actuali-dad.

El videojuego, en la actualidad, es una industria que factura más que las tradicionales como el cine y por ese motivo resul-taba indispensable darle visibilidad dentro de nuestras activi-dades y realzar el papel que los creadores literarios tienen en su constitución.

La evidencia de que muchos de los más importantes video-juegos actuales desarrollan mundos ficcionales y estructuras que perfectamente habrían podido firmar autores clásicos como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar o Max Aub llevó al Instituto Cervantes a construir este programa en el que se exploraron temas como la constitución teórica del videojuego, su armazón literario, sus pulsiones lúdicas y éticas.

Los centros de Túnez, El Cairo, Moscú y Pekín forman parte de esta red inicial que en este tiempo ha tejido esta nueva pro-gramación, que tuvo también una destacada presencia dentro de la Semana Cervantina cuando se desarrolló «La consola cer-vantina: maratón de videojuegos», una actividad que congregó en Madrid el 25 de abril de 2019 a algunos de los ponentes de este programa que han participado de las actividades en el exterior y que contó con la presencia como público de dos institutos madri-leños.

De este modo, también los jóvenes españoles pudieron apreciar el desarrollo de este programa que contó con la coor-dinación de Ciro Durán, Josué Monchán, Patricia Heredia y Leo-nardo Maita. Este encuentro permitió un diálogo sobre los elementos narrativos que constituyen el videojuego actual y

Participantes en «La consola cervantina: maratón de videojuegos», en la sede de Madrid del Instituto Cervantes.

81

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 23: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

público y con otros dos reconocidos historietistas japoneses, Ken Niimura y Atsushi Kaneko. La sesión fue moderada por Frederic Toulemonde, experto en cómic europeo y japonés, y contó con la presencia de Rumiko Tezuka, hija de Osamu Tezuka, presidenta ejecutiva del Festival Cultural Osamu Tezuka. Los tres historietistas tienen en común el haber publicado his-torias inspiradas en los personajes de Osamu Tezuka en la revista Tezucomi.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN BIBLIOTECARIAComo corazón de los centros, las bibliotecas han aumentado

su participación en las actividades culturales del Instituto, amplificando la presencia de la institución en las ciudades en que están presentes. Así, el dramaturgo Pako Bezerra visitó la biblioteca de Atenas con motivo del VIII Festival Iberoamericano de Lecturas Dramatizadas, y Adolfo Serra, invitado por la Inter-nationale Jugendbibliothek de Múnich en el marco de unas jor-nadas dedicadas a los hermanos Grimm, pasó también por la biblioteca de Madrid para ofrecer un taller de ilustración en el que participarón una veintena de niños. Además, se multiplica-ron los clubes de lectura dedicados a todos los géneros, com-plementando las exposiciones del centro (caso de Max Aub en Burdeos). La colaboración de nuestras bibliotecas con otras es cada vez mayor: por ejemplo, la de nuestra biblioteca de Casa-blanca con la Médiathèque de la Fondation Mosquée Hassan II de la ciudad para la organización de actividades infantiles para favorecer la lectura y la interculturalidad. La biblioteca de Dublín trabaja junto a la Asesoría de Educación de España en Irlanda en la confección de una bibliografía de recursos en español para Post Primary Languages Initiative (Department of Education and Skills in Ireland).

EL CÓMIC EN EL CERVANTESLos aspectos literarios y ficcionales del cómic que vienen

siendo desarrollados en nuestra programación cultural desde hace varios años, en este periodo de tiempo también tuvieron un protagonismo importante. Se puede destacar la presencia de nuestra institución a través del Cervantes de Tetuán en el Fórum Internacional del Cómic de Tetuán, que el Instituto Nacional de Bellas Artes y la Asociación Chouf organizan todos los años en colaboración con el Ministerio de Cultura y que en esta ocasión se realizó entre el 23 y el 27 de abril de 2019. En esta convocato-ria, la presencia del Instituto Cervantes se concretó con la reali-zación de dos talleres que coordinaron dos grandes artistas: la ilustradora Laura Pérez, premiada con el IX Premio Fnac-Sala-mandra Graphic (2016) con Náufragos y premio Nacional de Cómic de Valencia Crea 2015, y el animador Coke Rioboo, gana-dor de un Premio Goya por el cortometraje de animación El viaje de Said. Del mismo modo, desde enero de 2019, el Cervantes de Bruselas está ofreciendo una serie de charlas y talleres sobre cómic, coordinados por el artista Gabri Molist, con los que se pretende dar a conocer, en uno de los países fundamentales para el cómic mundial, las voces y títulos que desde España van sur-giendo dentro de este género apasionante y novedoso.

La Biblioteca Federico García Lorca de Tokio participó el día 25 de noviembre en el Kaigai Manga Festa (Festival Inter-nacional de Manga) de Tokio y contó para ello con la presen-cia del historietista español Kenny Ruiz, que ha visto algunos de sus trabajos publicados en Japón. Al día siguiente, el 26 de noviembre, la biblioteca organizó una charla en el Instituto Cervantes de Tokio: «Manga japonés y tebeo español: Encuen-tro entre dos mundos» en torno a la obra de Osamu Tezuka, padre del manga japonés y la revista Tezucomi. En esta charla, Kenny Ruiz compartió su visión de la obra de Tezuka con el

82

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 24: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

diferentes idiomas. El proyecto se complementa con un programa de actividades alrededor del libro y la lectura.

La presencia española es una constante en muchas de las ciu-dades en las que está el Instituto Cervantes. El centro de París organiza desde hace años las conocidas como «Rutas Cervantes» para dar a conocer los lugares de la ciudad que tienen más rela-ción con los escritores españoles e hispanoamericanos. El pro-yecto «Un paseo por Roma con…», de la biblioteca de Roma, organiza itinerarios culturales que rastrean y recorren los escena-rios relacionados con algunos escritores y libros españoles e his-panoamericanos relacionados con Roma. Los recorridos son guiados por escritores y especialistas en literatura y cultura his-pana y a lo largo de las mismos se leen textos de los autores a

La presencia del Instituto Cervantes en las diversas ferias del libro alrededor del mundo sería imposible sin la colaboración de las bibliotecas de los centros. Este año tuvo especial relevancia la presencia como país invitado de España en el Salon du Livre de Casablanca de febrero, en Marruecos, en el que anualmente existe un estand del Instituto Cervantes. Igualmente reseñable ha sido nuestra presencia en el Salon du Livre de Argelia, así como en la Feria Non-Fiction, que tuvo lugar en noviembre de 2018 en Moscú y en la Feria Internacional del Libro de Manila, coordinada por la Biblioteca Miguel Hernández del Instituto Cervantes en esa ciudad. La presencia en estos eventos es constante, como lo es en otros como la Brooklyn Book Fair de Nueva York. Nuestra biblioteca de Nueva York se ocupó además del XXVIII Simposio de Literatura Infantil y Juvenil y Feria del Libro, un evento que es ejemplar en cuanto a la colaboración con otros organismos como la Agregaduría de Educación, el Departamento de Educación de la Ciudad de Nueva York, el Departamento de Educación del Estado de Nueva York, Fordham University y el ICEX en Miami; además de la decena de editores y distribuidores que acuden a la Feria del Libro.

Entre los proyectos más especiales en los que colaboran nues-tras bibliotecas cabe destacar el proyecto EUROKTEB, un proyecto de EUNIC para promover la lectura y el conocimiento de las len-guas y valores europeos entre los niños y jóvenes de las bibliote-cas públicas de la Región Rabat/Salé/Kenitra del Reino de Marruecos. Se trata de una colaboración entre las bibliotecas y mediatecas de los centros culturales europeos en asociación con la Dirección Regional de Cultura de la Región Rabat/Salé/Kenitra, del Ministerio de Cultura de Marruecos. El proyecto consta de una exposición itinerante de libros para niños y jóvenes en alemán, francés, portugués, español y árabe, en diferentes bibliotecas públicas de la región con escaso o ningún acceso a culturas en

Estand del Instituto Cervantes en la Feria del Libro de Praga.

83

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 25: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

en el exterior y guiada por los objetivos de promoción del espa-ñol y de la cultura en español para los que ha sido creado.

Los más de sesenta títulos publicados en el curso académico 2018-2019 son en su mayoría, como en años anteriores, catálo-gos de exposiciones, actas de congresos, ensayos dedicados a la literatura española y estudios sobre el español y su ense-ñanza.

PUBLICACIONES RELACIONADAS CON LA LENGUA ESPAÑOLA

Dentro de las publicaciones relacionadas con la lengua espa-ñola, una de las más destacadas es El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2018.

Los Anuarios del Instituto Cervantes, que se elaboran desde 1998, recogen informes en torno la realidad actual de la lengua española en sus diversas manifestaciones con el fin, fundamen-talmente, de favorecer mejor el impulso y difusión del español y su cultura en el mundo. Estos trabajos, redactados con una intención meramente descriptiva, pretenden ir completando una minuciosa radiografía de la dimensión y la importancia del uso del español y recogen aspectos de interés permanente: la demografía de la lengua…, la presencia del español en la pro-ducción científica y técnica; la traducción y los organismos inter-nacionales; la lengua española en los medios de comunicación; la evolución del idioma en ámbitos geográficos determinados o bien su presencia en otras localizaciones virtuales como Inter-net o la Sociedad de la Información.

El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2018 presenta informaciones precisas y fiables sobre la lengua espa-ñola y la cultura en español en el mundo. Dedicado en esta ocasión a la evolución de la lengua española en el mundo,

los que se dedica la visita. Esta actividad se ha desarrollado con el apoyo de la Biblioteche di Roma, que ha contribuido en su divulgación, y se complementa con otras actividades relaciona-das con los escritores a los que están dedicados, como por ejem-plo el club de lectura mensual. Hasta el momento se han dedicado paseos literarios a las figuras de María Zambrano, Rafael Alberti, Gabriel García Márquez, Valle Inclán, Miguel de Cervantes, Blasco Ibáñez, Ramón Gaya y Juan Rodolfo Wilcock.

Este año, además, hemos asistido al bautizo de la biblioteca de Orán con el nombre del fotógrafo Francesc Boix, y la biblio-teca de El Cairo ha asumido el ilusionante proyecto de reabrir la biblioteca del Instituto Cervantes en Alejandría, cuya inaugu-ración está prevista para noviembre de 2019.

UNA MEMORIA HACIA EL FUTURONaturalmente, lo expuesto en estas páginas es apenas un

resumen de toda la actividad llevada a cabo en nuestros cen-tros durante el pasado curso. Nos aguardan nuevos retos (la creación del anunciado Museo de la Palabra en nuestra sede de Madrid, el desarrollo de la red CANOA para la promoción de la cultura latinoamericana) que comenzarán a desarrollarse el próximo curso, siempre dentro de esta intención de mostrar el cas-tellano como la alternativa a la globalización en blanco y negro de brexits y americas first. La globalización en español, alter-nativa, es la globalización de la libertad, la pluralidad y el entu-siasmo por una cultura inseparable de la vida, y viceversa.

PUBLICACIONES DEL INSTITUTO CERVANTESEl Instituto Cervantes desarrolla habitualmente una actividad

editorial ligada a los intereses y las necesidades de sus centros

84

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 26: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

movimientos vanguardistas de Europa, centrándose en el surrealismo y sus vínculos con expresiones culturales y literarias de Hispanoamérica.

ofrece diversas reseñas y opiniones de investigadores y analistas expertos, periodistas y gestores del ámbito de la cultura española e hispanoamericana, que analizan la evolución del español como lengua de comunicación inter-nacional, así como su proyección de futuro.

El libro incluye también datos actualizados sobre el español en el mundo en el informe El español: una lengua viva. Informe 2018, junto a dife-rentes artículos que analizan cómo ha ido progresando el ámbito de la ense-ñanza del español como lengua extranjera en el mundo, así como la

presencia de la lengua y la cultura en español en diferentes paí-ses. Cierra el libro el informe que actualiza año tras año la pre-sencia del Cervantes en los cinco continentes en su directorio.

Mención especial merece la continuación de la colección literaria que el Instituto Cervantes creó en 2018 con el objetivo de recuperar textos inéditos, perdidos o desconocidos de gran-des autores en español. Bajo el nombre de «Los Galeotes», esta colección pretende contribuir en la divulgación de obras maes-tras ocultas de escritores relacionados con las exposiciones producidas por el propio Instituto Cervantes. A los dos primeros volúmenes Lorca, el poeta y su pueblo y Vueltas sin regreso (Cartas), de Max Aub y Dionisio Ridruejo, se han sumado Fede-rica Montseny. Cien días de la vida de una mujer, sobre la figura de la primera mujer ministra de la historia de España y Del surrealismo al Macchu Picchu, de Juan Larrea, que propone, a través de tres ensayos, un encuadre histórico y filosófico de los

Cubierta de El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2018.

Cubierta de Cien días de la vida de una mujer, de Federica Montseny.

Cubierta de Del surrealismo a Machupicchu, de Juan Larrea.

PUBLICACIONES SOBRE CULTURA EN ESPAÑOLPor su parte, los catálogos de exposiciones constituyen un

apartado destacado dentro de la producción editorial del Ins-tituto Cervantes. De las varias publicaciones que se han lanzado durante este curso destaca el catálogo del gabinete bibliográ-fico dedicado a Ramón Menéndez Pidal (La Coruña, 1869-Madrid, 1968). Bajo el título Escalas del español. Los viajes de Ramón Menéndez Pidal, la obra nos permite conocer las travesías del filólogo e historiador gallego a lo largo de sus casi cien años de vida y la repercusión que tuvieron para la filología española y la difusión de nuestra cultura.

85

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL

Page 27: ACTIVIDAD CULTURAL€¦ · mediante la buena gestión económica y a través de actividades compartidas y colaboraciones locales. A la elaboración del Plan de Acción hemos sumado

tuvieron que cruzar la frontera francesa en 1939; rubrican el afán por sobreponerse al destierro, por superar el desarraigo, por mantener vivos lengua, cultura, memoria e ideales. Así, este catálogo se concibe como un recorrido en doce etapas a través de la producción editorial del exilio español en Francia y, en particular, en Toulouse, que se inicia con la evocación del his-tórico carácter hispánico de esta ciudad y pasa revista a una parte importante de la producción política, cultural y literaria del exilio en Francia.

Asimismo, en 2019 el Instituto Cervantes y la Editorial Espasa han publicado Las cien dudas más frecuentes del español, una guía para hablar y escribir con corrección, que sigue el esquema y la senda de Las 500 dudas más frecuentes del español, que editaron el Instituto Cervantes y Espasa en 2013.

PUBLICACIONES DE CENTROSEntre las publicaciones realizadas en colaboración con los

centros, destaca Cervantes y Camões. Contrastes y convergen-cias, una coedición entre el Instituto Cervantes y el Instituto Camões.

Un homenaje a las figuras de Miguel de Cervantes y Luis de Camões, los dos mayores exponentes de las letras española y portuguesa, considerados los fundadores de las literaturas ibé-ricas.

De igual modo, conviene señalar el catálogo Imprentas de la patria perdida, que nace de la exposición que el Instituto Cer-vantes de Toulouse organizó en su sede y en la sede central del Instituto Cervantes en Madrid, y que presenta más de un cen-tenar de obras del casi millar y medio que el Instituto Cervantes de Toulouse ha recogido desde su creación en 1996 y que cons-tituye el fondo del exilio de su biblioteca. Todas estas obras dan fe de la voluntad de resistencia por parte de los españoles que

Cubierta de Cervantes y Camões. Contrastes y convergencias.

Cubierta de Imprentas de la patria perdida.

86

MEMORIA 2018-2019 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ACTIVIDAD CULTURAL