actividad de aprendizaje n

11

Click here to load reader

Upload: edith-campos-vidal

Post on 05-Aug-2015

140 views

Category:

Business


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad de aprendizaje n
Page 2: Actividad de aprendizaje n

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 1

1. Explica cada característica de Lenguaje, Lengua y Habla.

Lenguaje:

Hecho social y cultura l : Porque se aprende en la sociedad se transmite de generación en

generación. Doblemente articulada: Porque se descompone en unidades menores en fonemas y

monemas. Es una Realidad Compleja : Es compleja y multiforme porque tiene diferentes componentes,

físicos, psicológicos, fisiológicos, mentales sociales y culturales. Es simbólica : Porque es siempre la representación de algo, está orientado a algo externo de

sí mismo. Es de Facultad esencialmente creativa : Porque el hombre puede crear un cien números de

oraciones a partir de una unidad lingüística infinita. Es Universal : Porque se habla o se da en todas partes y todos los hombres lo practican.

Lengua:

Es instrumento: Porque a través de la lengua ejercitamos la facultad del lenguaje. Es virtual: Existe potencialmente en nuestro cerebro y se exterioriza a través del habla. Es duradero : Porque tiene duración (Una historia) Es social : Porque refleja las características del grupo social humano que la practica. Es aprehendida: Porque su adquisición depende de un proceso de enseñanza desarrollada

en el seno familiar, escolar social.

Habla:

Acto selector y actualizador : Porque de acuerdo a sus necesidades comunicativas, selecciona y actualiza los signos que le ofrece su lengua para emitir mensajes.

Es un proceso : Porque aplica un conjunto de actividades lingüísticas, ordenada y seleccionada.

Actual o concreto : Se realiza física o gráficamente. Heterogenia : Porque varia de individuo a individuo. Efímera : Porque su duración es pasajera. Individual : Porque caracteriza o singulariza a cada individuo a hablante de una lengua

Page 3: Actividad de aprendizaje n

2. Resuelve las siguientes actividades.

2.1 Explica el significado de las siguientes frases hechas. Luego expresa la misma idea de forma culta. Se fue sin decir esta boca es mía. No tiene donde caerse muerto. No te metas en camisa de once varas. Me describió con puntos y comas todo lo que había visto.

Se fue sin despedirse. No tiene dinero para sobrevivir. No te metas en problemas Me informó con detalles todo lo observado.

2.2 Escribe un dialogo en el que intervienen tres o más personajes que utilicen registros lingüísticos diferentes.

Luis: Buenos días Elena todo bien?(Culto) Elena: Habla luisiño aquí pensando en ir a la playa manyas. (Coloquial). Martin: No te vayas Elena que sin ti la casa es un desierto, eres el aire que

me faltará para respirar.(Poético)2.3 Recopila el vocabulario especifico de una profesión determinada (Este ejercicio te

permitirá utilizar el nivel de uso especializado de la lengua).

Contador Público colegiado: Plan contable, auditoria, peritaje, contabilidad, remuneraciones, saldos, ingresos, egresos, resumen, activo, balance, cuentas, presupuestos, declaración, impuestos, costos, estados financieros, flujo de ejecutivo, cajas, cheques, comprobante de pago, registro único de contribuyente.

2.4 Explica si tu forma de hablar se atiende a la norma culta. Señala algunos puntos en que te separes de ella.

Mi forma de hablar es culta porque en la vida cotidiana utilizo términos que son netamente idóneos.

En una situación amical, en grupos de amigos, en una fiesta de amigos, en el deporte.

2.5 Entre la variedad de niveles de uso de la lengua ¿Cuál sería el adecuado a cada una de las siguientes situaciones?- Llamar a la puerta del director del colegio y pedirle permiso para entrar.(N. Culto) Abrir la puerta de la oficina de un compañero de trabajo e invitarle a tomar algo.(N.

Estándar)

Page 4: Actividad de aprendizaje n

Participar en un debate televisivo.(Nivel Popular) Un dialogo entre jugadores del mismo equipo durante un partido (N. Vulgar) Jurar un cargo ante las autoridades.(Nivel Culto)

2.6 Lee los siguientes textos y clasifícalos de acuerdo con los diferentes niveles de uso de la lengua. El magistrado no dictó sentencia ante la corte apoyándose en el habeas corpus

presentado por el abogado defensor del inculpado.(Nivel Científico ó Técnico) Entre el gentío se escuchó el grito amenazador -¡Va llover , va a llover , si es que no

cobra el penal! ¡Este arbitro es un vendido!(Nivel Coloquial) Bajo la luz mortecina de una pequeña lámpara, Jorge contemplaba a su madre

debilitada por su enfermedad susurrándole con ternura –Pronto te sanaras, mamita. El Doctor me lo ha prometido.(Nivel Familiar)

El presidente de la asociación de padres de familia saludo cortésmente a las autoridades locales y explico brevemente el motivo de la reunión.(Nivel Culto)

Mary llega donde Ana y muy emocionada le dice. Hola Amiga ¡Feliz cumpleaños! ¿Y cómo es donde va a ser la nota? (Nivel Coloquial)

3. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas planteadas:Lenguaje sin palabras

Se expresaba lo mejor que podía con todo su cuerpo. Aun no tenía un órgano especializado para hablar, por lo cual hablaba con todo su cuerpo: hablaban los músculos de su cara, sus hombros, sus piernas, y sus manos hablaban más que todo.

¿Han sostenido ustedes alguna conversación con un perro? Cuando, el perro quiere decirle algo a su amo, lo mira, o soba con la nariz, le pone las patas sobre las rodillas, mueve la cola y se menea y se lamenta con impaciencia. No puede hablar con palabras y tiene que hablar con todo su cuerpo desde la punta de la nariz hasta el extremo de la cola.

El hombre primitivo tampoco podía hablar con palabras, pero tenía manos que lo ayudaban a expresarse. Como ustedes ven, ejecutaba su trabajo con las manos. Su lengua no era utilizada para trabajar.

En lugar de decir “¡corta!” hacia un gesto con sus manos. En vez de decir “¡dame!”, ejecutaba un ademan hacia a él. Y al mismo tiempo ayudaba a sus manos con la voz: rugía, gemía y gritaba para atraer la atención de la persona a quien estaba hablando, para hacerle observar los gestos que estaba haciendo.

¿Cómo sabemos esto?

Page 5: Actividad de aprendizaje n

Cada pedacito de instrumento de piedra hallado en la tierra es un fragmento del pasado. Pero ¿Dónde vamos a encontrar de esos gestos? ¿Cómo podemos reconstruir los movimientos de aquellas manos que se desintegraron hace tanto tiempo? Esto sería imposible si no fuera por el hecho de que estas gentes primitivas fueron nuestros antepasados y que nosotros, gente de hoy , hemos heredado algo de ellos.

El lenguaje mímico se usa hoy todavía.

Cuando queremos decir “si”, no siempre decimos “si”. Por lo general hacemos simplemente movimientos afirmativos con la cabeza. Cuando queremos decir “ahí” o “en esa dirección” señalamos a menudo con un dedo. Hasta tenemos un nombre especial para el dedo que usamos: el dedo “índice”. Cuando nos saludamos, nos inclinamos. Movemos la cabeza encogemos los hombros, extendemos las manos, fruncimos el entre entrecejo, hacemos un ruido de succión con los labios, amenazamos con un dedo, golpeamos la mesa, golpeamos el suelo con los pies, saludamos con las manos, lanzamos besos de adiós.

Ahí tienen ustedes conversaciones completas sin una sola palabra hablada. Este “lenguaje sin palabras”, el lenguaje mímico, no está dispuesto a desaparecer. Y tiene sus ventajas algunas veces podemos expresar más con un gesto que con todo un discurso. En media hora un buen actor puede decir más sin pronunciar una sola palabra, simplemente con las cejas, los ojos, los labios, que con centenares de palabras.

Desde luego, no debemos abusar de este lenguaje de los gestos. No vale la pena expresar con las manos y los pies lo que se puede decir con palabras. Y, después de todo, no somos gente primitiva. Patear, sacar la lengua, señalar a la gente: estos son hábitos que convendría más abandonarlos.

Pero hay ocasiones en que es indispensable el “lenguaje si palabra”.¿No han visto alguna vez transmitir señales con banderas de un barco a otro? ¡Que gritos se necesitaría dar para ser oídos por encima de esas ráfagas de viento, del ruido de las olas, y a veces por encima también de las salvas de artillería! En este caso el oído es inútil para el hombre y los ojos vienen sin ayuda. Con frecuencia, ustedes mismos usan este “lenguaje sin palabras”. Cuando, en clase quieren atraer la atención de su maestro, levantan la mano y deben hacerlo, porque a nadie le sería posible estudiar si treinta o cuarenta personas hablaran al mismo tiempo.

Así es que, en la actualidad, encontramos vestigios del remoto pasado.

Evidentemente este “lenguaje sin palabras” no es tan pobre puesto que ha sobrevivido durante tantos millares de años y aún le es necesario para la gente. Ha sobrevivido en muchos pueblos como una reliquia del pasado.

Page 6: Actividad de aprendizaje n

Venció el lenguaje articulado, pero no derrotó completamente a este lenguaje primitivo. El vencido pasó a ser el sirviente del conquistador.

(M. ILIN y F. SEGAL autores de como el hombre llegó a ser gigante)

1. ¿Por qué el hombre primitivo no podía emplear el lenguaje articulado?El hombre Primitivo no podía utilizar el lenguaje articulado por qué no tenía un órgano especializado (órgano fonador), para hablar como la laringe y cuerdas vocales capaces de articular sonidos lo que nos permite hablar al ser humano.

2. ¿Qué ideas amplían los párrafos 2,6 y 12? ¿De qué manera lo hacen?Nos da ejemplos de cómo se comunicaban los hombres primitivos, entre ellos con un lenguaje lingüístico, el cual seguimos usando a pesar del tiempo de una forma inconsciente y no en su totalidad, ya que mantiene una relación con el lenguaje articulado.

3. ¿De qué parte del cuerpo se valió principalmente el hombre primitivo para comunicarse con los de más?El hombre primitivo usaba todo su cuerpo para poderse comunicar pero en especial las manos.

4. ¿Cómo sabemos que el hombre primitivo utilizó el lenguaje mímico antes que el articulado?Se sabe por las muestras históricas que se encargaron de dejar nuestros antepasados, como los instrumentos de piedra y también porque somos herederos de algunos gestos que usamos hasta la actualidad, así como también por los sonidos y/o Ruidos.

5. ¿Por qué el lenguaje mímico se resiste a desaparecer? Pon ejemplos que no figuren en el texto para demostrar que el lenguaje mímico es en ocasiones imprescindible para la comunicación humana. El lenguaje mímico más que resistirse a desaparecer es una necesidad del ser humano ya que en muchas ocasiones puede permitirnos a regular el proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje para las personas.Por ejemplo: Las personas sordo-mudas

La disertación del presidente.La actuación en el teatro.La declamación de un poema.Una conferencia.Un debate.

6. ¿En qué casos es inconveniente el empleo del lenguaje mímico? Que tus ejemplos no repitan en el texto.

La conducción de un noticiero. La locución de un programa radial. Un dialogo de amigos.

Page 7: Actividad de aprendizaje n

7. La comunicación mediante el humo, ¿Pertenece o no pertenece al lenguaje mímico? Explica el motivo de tu elección.No pertenece al lenguaje mímico porque es un lenguaje visual.

8. ¿Qué diferencia hay entre lenguaje mímico y lenguaje articulado?

LENGUAJE MIMICO LENGUAJE ARTICULADO

Es a través de gestos y ademanes. Es a través de los órganos fonadores(Sonidos)

9. ¿Cuál de estos tipos de lenguaje te parece más expresivo? ¿Por qué?El lenguaje mímico es más expresivo porque dice la frase “Una imagen vale más que mil palabras”

10. ¿Las razones que exponen los autores se ciñen a la verdad o han incurrido en alguna inexactitud? Razona tu respuesta.Se ajustan a la verdad

11. En conclusión de que trata el texto?El texto trata de la historia del lenguaje mímico que sigue siendo utilizado de generación en generación.

4. Investiga sobre el formato de tesis de tu programa de estudios en esta universidad.5. Busca una monografía y señala su estructura. Señala por escrito el encabezado de cada parte.6. Confecciona una ficha de cada una de las clases señaladas en el apartado b.1 titulado el

fichaje(páginas 18,19 y 20 de la presente guía didáctica)

FICHA BIBLIOGRAFICA

AUTOR: Víctor Hugo Álvarez Chávez y Luisa Sonia Lecca Guillen.TITULO Y SUBTITULO

El FichajeClasificación Y Fichas de investigación:

EDICION: Departamento de edición ULADECH.LUGAR DE EDICION: ChimboteEDITORIAL: Universidad los Ángeles de Chimbote.AÑO DE EDICION: 2007NRO. DE PAGINA: 35SERIE O COLECCIÓN Y NUMERO: El fichaje; 18

FICHA TEXTUAL

Page 8: Actividad de aprendizaje n

LACHIRA PRIETO Liliana Fichas Textuales

El fichaje Págs.18 y 19

“Sirven para registrar textualmente una información se emplea (“”) al abrir y cerrar la cita.Ventajas: Es una fuente de información flexible, ayuda para una consulta rápida, facilita cotejar de los autores consultados.Cuenta con normas para registrar una ficha textual”.

FICHA DE RESUMEN

Ficha Resumen

El Fichaje

1. Ficha de Registro: Son aquellas que consignan los datos generales de la obra: Autor, titulo, editorial. etc.

2. Fichas de Investigación:2.1 Fichas Textuales: Sirven para registrar textualmente una información.2.2 Ficha de Resumen: Consignan las ideas más importantes extraídas de un texto

Puede elaborarse de 3 maneras.a) Resúmenes o párrafos b) Esquemas mediante frases y oraciones.c) Cuadro sinóptico a través de palabras sueltas.

LACHIRA PRIETO Liliana

GUIA DIDACTICA

Pág. 18, 19