actividad experimental 6

14
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. QUIMICA II Actividad experimental #6 “ Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales” Tania Ordaz González Eber Uriel Pérez Hernández Alexys Martínez Bañuelos Nain Iván Herrera Morales

Upload: peter-scott

Post on 24-Dec-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

química II

TRANSCRIPT

Page 1: actividad experimental 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

QUIMICA II

Actividad experimental #6

“ Solubilidad y conductividad eléctrica de las sales”

Tania Ordaz González

Eber Uriel Pérez Hernández

Alexys Martínez Bañuelos

Nain Iván Herrera Morales

Page 2: actividad experimental 6

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿En general se puede decir que las sales se disuelven y conducen

corriente eléctrica mejor en el agua que en

el alcohol?

Page 3: actividad experimental 6

HIPOTESIS.

Se cree que la sal va a ser un buen disolvente, esta es polar y por ello

es que conduce electricidad.

Page 4: actividad experimental 6

OBJETIVO.

Identificar la solubilidad de las sales en agua y en

alcohol. Identificar en que estado del agua (disuelta con las sales y

sin disolver) hay mejor conducción de electricidad.

Page 5: actividad experimental 6

MARCO TEÓRICO.

Por su carácter polar, el agua disuelve a un gran número de sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, orgánicas e inorgánicas. Es por ello que se le denomina el disolvente universal. Por ejemplo, el NaCl cloruro de sodio es un compuesto iónico muy soluble en agua. La elevada solubilidad de este compuesto radica en la atracción que los polos parciales positivos y negativos de la molécula de agua ejercen sobre los iones de Na+ y de Cl- de los cristales del NaCl. Específicamente las cargas parciales positivas de los hidrógenos de la molécula de agua atraen a la carga negativa del anión cloruro Cl-, mientras que la carga parcial negativa del átomo de oxígeno ejerce la atracción sobre el catión sodio Na+. Estas interacciones electrostáticas producen la ionización del cloruro de sodio, y los iones Na+ y Cl- se dispersan en la disolución, para ser consecuentemente hidratados Compuestos iónicos Son sólidos con punto de fusión altos (por lo general, > 400ºC) Muchos son solubles en disolventes polares, como el agua.. La mayoría es insoluble en disolventes no polares, como el hexano C6H14. Los compuestos fundidos conducen bien la electricidad porque contienen

partículas móviles con carga (iones) Las soluciones acuosas conducen bien la electricidad porque contienen

partículas móviles con carga (iones).

Page 6: actividad experimental 6

MATERIAL Y SUSTANCIAS.

Materiales Sustancias

Una gradilla Agua destilada

12 tubos de ensayo Cloruro de Sodio ( NaCl )

Una balanza electrónica o granataria

Yoduro de potasio ( KI )

Agitador de vidrio Cloruro de Cobre II (CuCl2 )

Conductímetro ( pila de 9 V, foco piloto, 2 caimanes pequeños)

Sulfato de Calcio (CaSO4)

3 vasos de precipitados de 100ml

Nitrato de potasio ( KNO3 )

Un microscopio estereoscópico Nitrato de Amonio (NH4NO3)

Un vidrio de reloj  

Page 7: actividad experimental 6

PROCEDIMIENTO.

1. Observar las características de las sales con ayuda del microscopio.2. Determinar con el conductímetro si las sales conducen electricidad en estado sólido.

Page 8: actividad experimental 6

PROCEDIMIENTO.

3. Identificar los tubos de ensaye colocándoles etiquetas a cada uno de ellos con sus respectivos nombres.4. Pesar 0.4 g de cada una de las sustancias y agregarlas a los primeros 6 tubos.

Page 9: actividad experimental 6

PROCEDIMIENTO.

5. Posteriormente adicionar 5mL de agua destilada a cada uno de ellos, agita, y anota tus resultados.6. Vierte la disolución del tubo 1 obtenida en un vaso de pp. de 100mL, introduce los electrodos del circuito eléctrico en la solución y determina si esta conduce corriente eléctrica.

Page 10: actividad experimental 6

PROCEDIMIENTO.

7. Repite la operación con los demás tubos y registra tus resultados.8. Repite nuevamente el procedimiento anterior utilizando los tubos del 7 al 12 utilizando 5 mL de alcohol en lugar de agua. Anota resultados.

Page 11: actividad experimental 6

RESULTADOS.

  Características Conductividad eléctrica en

las sales sólidas

Soluble Agua Alcohol

Conductividad eléctricaAgua Alcohol

Cloruro de Sodio

NaCl

Rectángulos y cubos

de cristal.

 NO  SI - SI SI - SI

Yoduro de

potasio KI

Cubos de hielo

húmedos. Color

blanco.

 NO  SI - SI  SI - SI

Cloruro de Cobre II CuCl2

Cristales largos,

delgados color azul

rey.

 NO  SI - SI  SI - SI

Sulfato de Calcio

CaSO4

Harinosa color

blanco.

 NO  SI - SI  SI - NO

Nitrato de

potasio KNO3

Azúcar húmeda

color blanco.

 NO  SI - SI  SI – SI

Nitrato de

Amonio NH4NO3

Palomitas de cristal

color blanco.

 NO  SI - SI  SI - NO

Page 12: actividad experimental 6

OBSERVACIONES.

LAS SALES EN ESTADO SOLIDO NO CONDUCEN LA ELECTICIDAD. LAS SALES DISUELTAS EN AGUA SON MUY BUENOS CONDUCTORES DE ELECTRICICDAD POR LO TANTO SI OBTUVIMOS LA ENERGIA NECESARIA PARA LA LED. EN ALCOHOL LAS SALES CONDUCIAN POCA ELECTRICIDAD.

Page 13: actividad experimental 6

CONCLUSIONES.

Una vez mas podemos decir que las sales disueltas en gua son muy buenas conductoras de la electricidad, en caso contrario, el alcohol a pesar de que es un disolvente en algunos casos no se disuelve del todo.

Page 14: actividad experimental 6

CUESTIONARIO.

¿En que son mas solubles las sales? ¿Por qué?En agua ya que lleva un proceso llamado solvatación

que permite que la sal se disuelva completamente.

¿Las sales en estado solido conducen electricidad? ¿Y en agua? ¿Por qué?

Disueltas en agua ya que solidas siguen siendo un compuesto que no conduce electricidad y al estar en agua se hace la solvatación, o sea, se separan los elementos y pueden conducirla.

¿Cuál es mejor disolvente, el agua o el alcohol?El agua, ya que es un disolvente muy efectivo y lleva a

cabo el proceso de solvatación el cual permite que se disuelva completamente