actividad final

14
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación NRC: 40312 Docente: Silva Sánchez Patricia Alumno: Cahuantzi Meza Luis Honorio Matrícula: 201217168 Actividad Final: After the draft “Cisticercosis en niños Mexicanos”

Upload: luis8800

Post on 06-Aug-2015

41 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad final

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación

NRC: 40312

Docente: Silva Sánchez Patricia

Alumno: Cahuantzi Meza Luis Honorio

Matrícula: 201217168

Actividad Final: After the draft

“Cisticercosis en niños Mexicanos”

Page 2: Actividad final

INDICE

Resumen…………………………………………………………………………………...1

Introducción………………………………………………………………………………..1

Que es cisticercosis………………………………………………………………………2

Ciclo biológico……………………………………………………………………………..2

Diferencia de teniasis y cisticercosis……………………………………………………2

Epidemiología de la cisticercosis en México…………………………………………...3

Trato del ganado porcino…………………………………………………………………3

Incidencias de la cisticercosis en México……………………………………………….3

Impacto en la comunidad rural…………………………………………………………..5

Complicaciones de la cisticercosis………………………………………………………5

Medidas sanitarias……………………………………………………............................5

Métodos diagnósticos……………………………………………………………………..6

Tratamiento del ganado porcino…………………………………………………………6

Medidas de higiene para la población…………………………………………………..6

Conclusión………………………………………………………………………………….7

Referencias bibliográficas………………………………………………………………..7

Page 3: Actividad final

1

Resumen

La cisticercosis es una parasitosis provocada por el consumo de carne de cerdo contaminada, al consumir los cisticercos se puede producir una teniasis, las formas más comunes de infectarse es no asearse bien, consumir comida regada con aguas negras, al consumir los huevos o proglótidos grávidos se desarrolla cisticercosis, en los humanos la manifestación típica es la neurocisticercosis, que si no es diagnosticada a tiempo puede llevar a la muerte del paciente. Los niños pueden ser los principales afectados, debido a que suelen tener una higiene muy deficiente o consumen carne contaminada.

En el panorama epidemiológico México presenta gran incidencia de casos de neurocisticercosis en niños así como teniasis El diagnóstico oportuno suele realizarse por medio de métodos de laboratorio y que sustentan el diagnóstico clínico, entre los métodos más utilizados son el tamizado de heces, en el que se busca proglótidos de Taenia Solium.

Las medidas de higiene mejor utilizadas son el lavarse las manos antes de comer y después de estar en contacto con la tierra, reducir el consumo de carne de cerdo así como lavar los alimentos antes consumirlos.

Introducción

La cisticercosis es una parasitosis que amenaza la integridad de la salud en toda la población pero especialmente en los niños, debido al mal hábito que tienen de no lavarse las manos después de tener contacto con la tierra así como ingesta de alimentos contaminados. En el presente trabajo se dará una explicación acerca del parásito su ciclo biológico, la epidemiología en México y medidas sanitarias para su prevención

Tesis: La cisticercosis en niños mexicanos es un problema de salud pública ya que suele ser letal para la persona que la presenta debido a que cursa un cuadro asintomático; las formas de infección suelen ser diversas peros principalmente a las malas medidas de higiene.

Page 4: Actividad final

2

Que es Cisticercosis

La cisticercosis es causada por la ingesta de proglótidos grávidos de Taenia Solium, es una ciclozoonosis lo que significa que requiere a más de un huésped vertebrado para poder completar si ciclo biológico, en este caso se requiere del cerdo y del humano.

Ciclo Biológico

La cisticercosis es una parasitosis que suele producirse por la forma larvaria o metacéstodo de Taenia Solium, actuando el cerdo como un huésped intermediario siendo el humano el huésped definitivo. Esto se debe a que el cerdo ingiere materia fecal humana permitiendo el desarrollo de cisticercos en la carne del cerdo, y al momento en que una persona consume su carne contaminada el cisticerco se libera permitiendo el desarrollo de la forma larvaria de Taenia Solium; esto va producir una teniasis que no va a presentar un riesgo para la salud de la persona, pero esto se complica si el individuo consume huevos o proglótidos, los cuales si representan un riesgo para la salud debido al desarrollo del cisticerco.

Diferencia de Teniasis y Cisticercosis

Como se mencionó anteriormente la teniasis se refiere al alojamiento y desarrollo de Taenia Solium en el intestino causando un cuadro asintomático y lo consecuente expulsión de proglótidos grávidos de Taenia S. lo que puede llevar a la ingesta por parte de los cerdos causando un cisticercosis en ellos; a diferencia de esto la cisticercosis es causada debido a la ingesta accidental de proglótidos grávidos de Taenia S. produce un grave problema que pone en peligro la vida del paciente debido a que el cisticerco se llega alojar principalmente en el cerebro, debido al mecanismo compresivo este puede llegar a causar un aumento de la presión intracraneal pero también se corre el riesgo de que el cisticerco se reviente y cause un cuadro de anafilaxia, con lo que todo esto puede llevar a una muerte segura del paciente.

Las formas de infección pueden ser debido a la contaminación de alimentos y la consecuente ingesta de proglótidos; también puede deberse a una mala higiene por parte de una persona que presenten teniasis y al momento de la expulsión de sus heces fecales, esta persona no se limpia correctamente las manos y se lleva a la boca su mano contaminada con estos proglótidos produciéndose una autoinfección externa.

Como se puede ver existen diversas formas de poder contraer cisticercosis por lo que en nuestro país es un problema de salud pública.

Page 5: Actividad final

3

Epidemiología de la cisticercosis en México

Como se ha mencionado la cisticercosis muestra ser un gran problema de salud pública debido a que suele cursar con un cuadro asintomático, además de que en nuestro país no se toman las medidas necesarias para llevar un control en el tratamiento de la carne de cerdo, ni tampoco de las condiciones de trato adecuadas.

Trato del ganado porcino

En México el ganado porcino es tratado de la peor manera, ya que primeramente los lugares donde se mantienen a los cerdos para su crianza son lugares extremadamente sucios además tomando en cuenta que los cerdos son animales omnívoros el alimento que se les proporciona suele ser desperdicio entonces estos animales se alimentan prácticamente de todo lo que se les dé , por lo tanto si las condiciones son adecuadas los cerdos presentan un elevado porcentaje de consumir heces fecales tanto de humanos como las expulsadas por otros cerdos que puedan estar infectados de teniasis; debido a que estos se mantienen en hacinamiento con otros cerdos.

También en nuestro país no se tiene un control médico en los cerdos, no se le toma importancia si el cerdo presenta cisticercosis al momento de sacrificarlo o del tipo de alimentación que llevo ni los lugares en los que se le crio, por lo que la parasitosis se mantiene dentro de estos cerdos de manera constante.

Incidencias de cisticercosis en México

La prevalencia de la cisticercosis en nuestro país radica principalmente en las malas medidas de higiene que tienen los padres al no lavar correctamente las frutas y verduras que se riegan con aguas contaminadas, o la de los niños que no se lavan las manos correctamente antes de comer. Todos estos factores han jugado un papel importante para las incidencias en nuestro país.

El primer caso de cisticercosis en México fue publicado en el año 1901 donde se describió “paciente de Cuba que murió en un asilo psiquiátrico con diagnóstico de alcoholismo o tuberculosis, sin embargo en la autopsia se encontraron múltiples cisticercos” (Gómez Izquierdo 1901), como menciono este doctor el paciente no mostraba ningún síntoma específico de cisticercosis de acuerdo a diversos estudios durante los años de 1943 y 1973 la prevalencia de la neurocisticercosis era aproximadamente del 2% representando un valor

Page 6: Actividad final

4

demasiado alto pero se redujo para el año de 1990, debido a que en el país se mejoró bastante las condiciones de vida así como las prácticas sanitarias. Pero esto no refleja el hecho de que la teniasis y la cisticercosis aún representan un gran problema de salud debido a que de acuerdo a estudios realizados por investigadoras de la UNAM se menciona que “En el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, en la ciudad de México, la neurocisticercosis se considera un problema de salud pública, con un 2.4% de consultas/año debido a síntomas relacionados con la enfermedad” (Uribarren Berrueta, 2003), Por lo que aunque las muertes causadas por neurocisticercosis se ha reducido aún siguen presentándose casos en las consultas debido a la presencia de sintomatología neurológica.

Número de casos/año reportados por SUIVE. Flisser A, Correa D (2010)

Frecuencias anuales de pacientes hospitalizados por neurocisticercosis (INNN, 1995–2009). Fleury A, et al. 2010

Page 7: Actividad final

5

En estas gráficas se demuestra la incidencia que ha sido reportada en México con respecto a la teniasis y a la cisticercosis mostrando un menor porcentaje de su incidencia de acuerdo a lo que menciona una investigadora “Una explicación probable es que se estableció un Programa Nacional de Control de Taenia Solium, seguramente impulsado por los resultados publicados por científicos mexicanos y por la comunidad médica” (Flisser, 2011).

Impacto en la comunidad rural

Como se ha estado hablando a lo largo de este trabajo la comunidad rural es la principal afectada debido a su marginación en los sectores de salud, y la baja educación que tienen en relación a las medidas de higiene así como su constante contacto con comida regada con aguas negras, siendo nuevamente los principales afectados los niños.

Complicaciones de la cisticercosis

La principal complicación de la cisticercosis es la neurocisticercosis que como se explicó el cisticercos se aloja en el cerebro y esto conlleva a una hipertensión craneal, convulsiones, hemorragias cerebrales y por consiguiente la muerte. Otra complicación frecuente en el sistema nervioso es la hidrocefalia causada por el alojamiento de los cisticercos en el sistema ventricular.

Los cisticercos también pueden alojarse en diversos lugares dentro del cuerpo como el tejido muscular o tejido subcutáneo en los que solamente se presenta un nódulo debajo de estos tejidos. Otra complicación frecuente es el alojo del cisticerco en la cámara posterior del ojo que si no es tratada a tiempo puede llevar a la enucleación del ojo; mientras el parasito este vivo no causara mucha afección pero si este muere produce una reacción inflamatoria con el subsecuente daño permanente del ojo.

Medidas Sanitarias

Las mejores formas de prevenir esta parasitosis son principalmente un diagnóstico oportuno, la enseñanza a las comunidades rurales todas las medidas de higiene que deben seguir para el manejo de alimentos así como la educación de medidas preventivas a los niños que son los que están en contacto directo con la tierra al momento de jugar. También se le debe de mostrar a las personas que manejan el ganado porcino para su venta los lugares y las formas adecuadas para evitar la contaminación de la carne de puerco.

Page 8: Actividad final

6

Métodos diagnósticos

Los principales métodos para diagnosticar una cisticercosis suelen ser principalmente: clínico y de laboratorio. El diagnóstico clínico se sustenta con ayuda del laboratorio, debido a que como se ha mencionado la teniasis suele ser asintomática por lo que los métodos de laboratorio nos orientan para dar un diagnóstico certero; los métodos de laboratorio que principalmente se utilizan son: para la detección de Taenia Solium se utiliza el tamizado de heces; el cual consiste en filtrar la materia fecal a lo largo de mallas de diversos grosores y buscar proglótidos en la materia fecal para la detección de cisticerco se hace uso de biopsias, en las que se toma una muestra de los nódulos para posteriormente estudiarla en el microscopio.

En menor medida se utilizan pruebas inmunológicas las cuales consisten en reacciones antígeno – anticuerpo, algunas como: Reacción de fijación del complemento, reacción de hemaglutinación indirecta y en una menor medida el método ELISA (Ensayo inmunoenzimático ligado a enzimas) aunque este último no es tan específico para la detección.

Todo esto nos ayuda a apoyar un diagnóstico clínico y en el diagnóstico de gabinete se hace uso de rayos X para la detección de larvas calcificadas; así como tomografía axial computarizada y resonancia magnética.

Tratamiento del ganado porcino

Las principales medidas que deberían de implementarse son: Visita por parte de veterinarios hacia las granjas y mataderos para una examinación clínica hacia los cerdos y evitar que estos estén enfermos, control de calidad en la carne antes de que sea llevada para su distribución y venta. Alimentación correcta hacia los cerdos así como la inspección de los lugares donde se maneja cerdos para evitar los lugares donde el cerdo este en contacto con heces fecales. Control de calidad en los centros comerciales así como en carnicerías de todos los lugares para evitar que vendan carne contaminada.

Medidas de Higiene para la población

Principalmente se debe de educar a los niños y a los padres de las comunidades rurales para que tengan las correctas medidas sanitarias al momento de tratar con los alimentos. Se les debe de enseñar que todos los alimentos se deben lavar y antes de manejarlos, se le debe indicar a los padres el cuidado de sus hijos y que estos deben lavarse las manos después de jugar con la tierra. A si como indicarles a los niños que eviten llevarse cosas que estén en la tierra a la boca. También se

Page 9: Actividad final

7

les debe de indicar que eviten jugar en lugares donde haya defecado algún cerdo o lugares cercanos a trata de aguas negras.

Conclusión

Como se ha explicado la cisticercosis es una parasitosis letal causada por la ingesta de proglótidos grávidos de Taenia Solium, no debemos pensar que solamente afecta a las comunidades rurales ya que todos estamos expuestos a los factores de riesgo de infección del mismo, como se explicó en México la neurocisticercosis y la teniasis son problemas comunes de salud pública por lo que la revisión oportuna al médico es un factor clave para un diagnóstico y tratamiento correcto.

La correcta educación sanitaria así como la implementación de medidas de higiene y seguridad para el manejo de los cerdos son factores que nos llevaran a una salud íntegra y a una sociedad sana.

Referencias Bibliográficas

1. Valenzuela-Borrayo, L. (2010, 11 de junio). Neurocisticercosis en México, revisión de la literatura. Medigraphic. Recuperado 07, 2014, de http://www.medigraphic.com/pdfs/hipocrates/hip-2010/hip1023c.pdf

2. Antoniuk, S., Bruck, I., Santos, L.H., Souza, L.P., Fugimura S. (2006, 11 de junio). Neurocisticercosis en la infancia: estudio clínico y seguimiento de 112 casos. Neurologia. Recuperado 01 de julio del 2014, de http://www.neurologia.com/pdf/Web/42S03/uS03S097.pdf

3. Fleury, A., Escobar, A., Chavarría, A., Carrillo-Mezo, R, Scuitto, E., . (Sin especificar). CISTICERCOSIS EN EL SER HUMANO. CistiMex. Recuperado el 01 de julio del 2014, de http://www-lab.biomedicas.unam.mx/cistimex/s1/Cap2.pdf

4. Fisser, A.. (Sin especificar). EPIDEMIOLOGÍA. CistiMex. Recuperado 02 de julio del 2014, de http://www-lab.biomedicas.unam.mx/cistimex/s1/Cap3.pd

5. Aluja, A. (Sin Especificar). LA CISTICERCOSIS PORCINA EN MÉXICO. CistiMex. Recuperado 20 de junio del 2014, de http://www-lab.biomedicas.unam.mx/cistimex/s1/Cap4.pdf

6. Tay Zavala, J. (2013). Parasitología Médica de Tay (Octava ed., Vol., pp. 235-247). Méndez Editores: México D.F.

Page 10: Actividad final

8

7. LARRALDE, C. (1992, 03 de diciembre). Seroepidemiología de la Cisticercosis en México. Redalyc. Recuperado 24 de junio del 2014, de http://www.redalyc.org/pdf/106/10634210.pdf

8. Organización Mundial de la Salud Portal Web (Actualizado el 01 de julio del 2014) Recuperado el día 01 de julio del 2014 del sitio URL http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs376/es/

9. Bautista de Villegas, Z. (2000, 03 de marzo). TENIASIS CISTICERCOSIS.Organizacion Panamericana de la Salud. Recuperado 01 de julio del 2014, de http://www.ops.org.bo/textocompleto/nsp16022.pdf

10.Flisser, A. (2011, 03 de marzo). Cisticercosis: enfermedad desatendida.Medigraphic. Recuperado 02 de julio del 2014, de http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2011/hi112j.pdf