actividad2-3

9
Análisis y Desarrollo de Sistemas de Información Nombre: Andrés Javier Sierra Fecha: 13 – 10 - 2014 Ficha: 811679 Actividad: semana 3-4 1 No se debe amenazar, es mejor callar y no actuar en caliente, para prevenir empeorar las cosas y luego no encontrar solución a 2 Todos somos iguales, por lo tanto tenemos los mismos derechos, debemos abrir nuestra mente y tener claro esto y si no lo logramos, por 3 La vida se debe proteger, y los bienes de las personas ya que son fruto de su esfuerzo. 4 Llegar a las manos, es lo peor, todo se debe resolver por la vía del dialogo o 5 Los bienes del centro son de todos los Colombianos, sirven para todos y siempre debemos estar en procura de 6 Ya que son bienes del estado, deben ser empleados para beneficiar al mayor 7 No solo se debe proteger la vida sino también la honra de 8 Proteger a los ciudadanos estén donde estén, la ciudad 9 Los primeros que debemos proteger son los más vulnerables como lo son los 10 El Estado debe generar medios para garantizar la seguridad de toda la

Upload: dantenocturno

Post on 20-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

2-3

TRANSCRIPT

Anlisis y Desarrollo de Sistemas de Informacin

Nombre: Andrs Javier SierraFecha: 13 10 - 2014

Ficha: 811679Actividad: semana 3-4

10 El Estado debe generar medios para garantizar la seguridad de toda la poblacin9 Los primeros que debemos proteger son los ms vulnerables como lo son los nios y los ancianos.8 Proteger a los ciudadanos estn donde estn, la ciudad o el campo.7 No solo se debe proteger la vida sino tambin la honra de las personas y bienes.6 Ya que son bienes del estado, deben ser empleados para beneficiar al mayor nmero de personas.5 Los bienes del centro son de todos los Colombianos, sirven para todos y siempre debemos estar en procura de su cuidado. Debemos tener una identidad clara.4 Llegar a las manos, es lo peor, todo se debe resolver por la va del dialogo o buscar otras formas.3 La vida se debe proteger, y los bienes de las personas ya que son fruto de su esfuerzo.2 Todos somos iguales, por lo tanto tenemos los mismos derechos, debemos abrir nuestra mente y tener claro esto y si no lo logramos, por lo menos respetar y no promover estas conductas.1 No se debe amenazar, es mejor callar y no actuar en caliente, para prevenir empeorar las cosas y luego no encontrar solucin a problemas que se pudieron solucionarse, tal vez con una disculpa.

Responda las siguientes preguntas:

1 R/ La Constitucin Poltica de Colombia nos la ensean en el colegio, de esta forma la conozco.2 R/ En la semana de induccin se realizaron diferentes actividades y de esta forma conozco el reglamento.3 R/ Si mi comportamiento est regulado por la constitucin ya que identifica mis derechos y deberes y otros mecanismos para que se cumplan. La aplico cumpliendo con mis deberes y beneficindome de mis derechos como Colombiano.4 R/ Si acato el reglamento SENA, cumpliendo con mis deberes y beneficindome de mis derechos.

Cul es su compromiso como ciudadano Colombiano? Deseo que sea el mejor, no agrediendo los derechos de los dems y participando con mis deberes como el Voto.

Qu se debe hacer para alcanzar la libertad? Yo me considero una persona libre, (eso me hacen creer) que respetando las libertades de los dems puede ser mi mayor aporte.

Por qu se afirma que sin justicia no hay libertad? Ya que la equidad es uno de los fines de la justicia, dira que es por esto, que todos estemos rejidos bajo normas que cubran a la totalidad la poblacin, siendo todos libres.

Cmo puede contribuir usted para hacer que su ambiente de formacin sea modelo de convivencia?Siempre aportando, no destruyendo, y si no estoy de acuerdo con algunas decisiones buscando herramientas aprobadas para debatirlas.Actividad 1 Cine foro: Estimado Aprendiz en el link va a encontrar un material audio visual que deber ver para contestar las preguntas que encuentra a continuacin: http://www.cinetux.org/2013/05/ver-pelicula-la-vida-es-bella-online-gratis-1997.html Gua de Aprendizaje 1. Identifique cada uno de los derechos que fueron vulnerados en el desarrollo de la pelcula Dira que el holocausto Nazi vulnero todos los derechos de los Judos hasta los que no estn escritos ya que intervinieron en su psiquis y trataron de acabar con su semilla. 2. Realice un cuadro comparativo en donde muestre la situacin vivida en la pelcula con la situacin que se vive actualmente en nuestro pas.

Realmente soy una persona citadina que no creo que podamos comparar el holocausto con nuestro Pas, se que hay gran violencia en lo rural como en las ciudades, que los campesinos pueden sufrir actos atroces como la motosierra, o la violencia entre conservadores y liberales, o el narcotrfico, o la guerrilla, pero creo que no puede haber un smil entre los Nazis con nuestra violencia.

3. Cul considera usted que es la responsabilidad del Estado frente a la violacin de los Derechos Humanos?

Yo no soy una persona contestataria ya que si lo fuera siempre juzgara al estado y no encontrara soluciones, creo que la responsabilidad es de todos y debemos plantear soluciones y aportar para disminuir la inequidad, el estado debe proporcionar herramientas con igualdad para todos, pero nosotros tambin debemos aportar y contribuir no debemos convertirnos en un lastre y una carga, sino plantear soluciones, a su vez debemos aprender a perdonar para tener un comienzo, osino nuca comenzaremos a sentir la verdadera paz.

4. Relate un caso en el cual usted considere que se han visto vulnerados los Derechos Humanos y soprtelo basndose en los artculos de la Constitucin Poltica de Colombia.

El derecho a la salud se me ha vulnerado directamente cuando a mi mama se le soluciona su problema solo con un ibuprofeno ya que intentan dilatar al mximo la enfermedad para no asumir sus gastos (ya que es un negocio).

ACTIVIDAD 2: ESTUDIO DE CASO Estimado Aprendiz usted deber analizar cada uno de los casos propuestos a la luz de los derechos humanos: PRIMER CASO: Masacre en las Bananeras: La reivindicacin laboral: pago justo, jornada laboral de ocho horas, pago de horas extras Trabajo digno Manifestacin pacfica para defender sus derechos

SEGUNDO CASO: MASACRE EN EL ALTO NAYA: Hecho sucedido el 11 d Abril de 1997 Violacin a las mujeres Ataque por parte de las fuerzas militares a los indgenas Expropiacin de tierras consideradas sagradas por los indgenas Muerte de indgenas. Masacre y maltrato a los manifestantes. Para el caso Uno y Dos Se Violaron los Derechos fundamentales en su totalidad, desde la vida pasando por la libertad hasta su culturalidad.Adicionalmente su derechos constitucionales, relaciona algunos artculos violados..ARTICULO 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de Repblica unitaria, descentralizada, con autonoma de sus entidades territoriales, democrtica, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del inters general.ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitucin; facilitar la participacin de todos en las decisiones que los afectan y en la vida econmica, poltica, administrativa y cultural de la Nacin; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacfica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la Repblica estn instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y dems derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares. ARTICULO 3. La soberana reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder pblico. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los trminos que la Constitucin establece. ARTICULO 4. La Constitucin es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitucin y la ley u otra norma jurdica, se aplicarn las disposiciones constitucionales. Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitucin y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.ARTICULO 7. El Estado reconoce y protege la diversidad tnica y cultural de la Nacin colombiana.

ARTICULO 11. El derecho a la vida es inviolable. No habr pena de muerte. ARTICULO 12. Nadie ser sometido a desaparicin forzada, a torturas ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. ARTICULO 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirn la misma proteccin y trato de las autoridades y gozarn de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminacin por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religin, opinin poltica o filosfica. El Estado promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptar medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado proteger especialmente a aquellas personas que por su condicin econmica, fsica o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionar los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.ARTICULO 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir informacin veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicacin. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificacin en condiciones de equidad. No habr censura. ARTICULO 21. Se garantiza el derecho a la honra. La ley sealar la forma de su proteccin. ARTICULO 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.ARTICULO 25. El trabajo es un derecho y una obligacin social y goza, en todas sus modalidades, de la especial proteccin del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.ARTICULO 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin intervencin del Estado. Su reconocimiento jurdico se producir con la simple inscripcin del acta de constitucin. La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se sujetarn al orden legal y a los principios democrticos. La cancelacin o la suspensin de la personera jurdica slo procede por va judicial.ARTICULO 42. La familia es el ncleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vnculos naturales o jurdicos, por la decisin libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.El Estado y la sociedad garantizan la proteccin integral de la familia. La ley podr determinar el patrimonio familiar inalienable e inembargable.ARTICULO 44. Son derechos fundamentales de los nios: la vida, la integridad fsica, la salud y la seguridad social, la alimentacin equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educacin y la cultura, la recreacin y la libre expresin de su opinin. Sern protegidos contra toda forma de abandono, violencia fsica o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotacin laboral o econmica y trabajos riesgosos.ARTICULO 48. La Seguridad Social es un servicio pblico de carcter obligatorio que se prestar bajo la direccin, coordinacin y control del Estado, en sujecin a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los trminos que establezca la Ley.ARTICULO 53. El Congreso expedir el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendr en cuenta por lo menos los siguientes principios mnimos fundamentales: Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneracin mnima vital y mvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mnimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situacin ms favorable al trabajador en caso de duda en la aplicacin e interpretacin de las fuentes formales de derecho; primaca de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garanta a la seguridad social, la capacitacin, el adiestramiento y el descanso necesario; proteccin especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad. El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste peridico de las pensiones legales. Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la legislacin interna. La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.

TERCER CASO: SITUACIN DE LAS VIUDAS EN LA INDIA Despojo social Habitan en albergues Obligadas a abandonar sus familias (el 50% de las viudas son nias de 12 a 15 aos) Discriminacin por ser mujeres y viudas En este punto estrizte identificar que la igualdad es por lo malo, nosolo a nosotros nos pasan cosas malas sino pasan en muchos lugaresCUARTO CASO: DICTADURA EN ARGENTINA Desaparecidos Gua de AprendizajeEducacin basada en la dictadura Abuso de poder por parte de la fuerzas militares Raptos y muertes de las personas que se aponan al gobierno Debilitamiento de la economa y hambre de los habitantes.En el caso 3 y 4 se violan todos los derechos, el derecho a la vida, pasando por torturas, libertad de pensamiento, a la libertad a tener una familia, a la libertad, a la salud y todos los dems.En este punto se busca acabar con las personas y hasta con sus esperanzas.