actividades acuáticas

11
ACTIVIDADES ACUÁTICAS ESTILO MARIPOSA Integrante: Fabiana Recalde. Curso: 10mo “E”.

Upload: faby2001rm

Post on 19-Aug-2015

3 views

Category:

Sports


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades acuáticas

ACTIVIDADES ACUÁTICASESTILO MARIPOSA

Integrante: Fabiana Recalde.

Curso: 10mo “E”.

Page 2: Actividades acuáticas

HISTORIA La natación como deporte comenzó a principios del Siglo

XIX en Gran Bretaña, con la National Swimming Society de Londres, fundada en 1837. El primer campeón mundial fue Tom Morris, quien ganó una carrera de una milla en el Támesis en1869. Hacia finales del siglo XIX la natación de competición se estaba estableciendo también en Australia y Nueva Zelanda y varios países europeos habían creado ya federaciones. En los Estados Unidos los clubs de aficionados empezaron a celebrar competiciones en el año 1870.

La natación pasó a ser parte de los primeros Juegos Olímpicos modernos de 1896 en Atenas en el caso de los hombres, y a partir de los de 1912 para las mujeres.

El estilo mariposa fue desarrollado en un principio como una variante del estilo braza, hasta que fue aceptado como estilo en 1952.  

Page 3: Actividades acuáticas

CONCEPTO

El estilo mariposa es un estilo natatorio una variación del estilo pecho o estilo braza en la que ambos brazos se llevan juntos al frente por encima del agua y luego hacia atrás al mismo tiempo. El movimiento de los brazos es continuo y siempre va acompañado de un movimiento ondulante de las caderas, el cual nace al llevar para abajo la cabeza al momento de entrar al agua, y culmina con la patada, llamada delfín, es un movimiento descendente y brusco de los pies juntos.

Page 4: Actividades acuáticas

OBJETIVO Conocer y dominar ligeramente la patada de mariposa

(pies de sirena) 

Dominar el perrito doble listo (mariposa sin recobro) 

Page 5: Actividades acuáticas

TÉCNICA

POSICIÓN DEL CUERPO

La dificultad del recobro aéreo simultáneo, propio de este estilo, provoca que el cuerpo no se mantenga constantemente en una posición horizontal.

Realiza unos movimientos ondulatorios ascendentes y descendentes.

Existen dos posiciones extremas:

- Las caderas y las piernas altas y el tronco y cabeza sumergidos.

- Caderas y piernas sumergidas y cabeza y tronco altos.

Aunque a veces parezca lo contrario, la cadera realiza un movimiento muy pequeño ascendente y descendente sirviendo más como eje del movimiento total.

Page 6: Actividades acuáticas

ACCIÓN DE BRAZOS

Entrada La entrada se realiza delante de

los hombros, con los codos altos y ligeramente flexionados.

Las palmas miran hacia fuera con un ángulo de inclinación de unos 45º con relación a la superficie del agua.

Agarre Los brazos se extienden hacia

delante a la vez que buscan profundidad.

A partir de este momento se abren hacia fuera buscando una anchura de unos 70-80º, con los codos altos y las muñecas ligeramente flexionadas.

Tirón

Los brazos cambian de dirección bruscamente.

La mano en este momento realiza una supinación con relación a la posición anterior.

Empuje

Las manos se mueven hacia atrás casi paralelas, por debajo del cuerpo.

Luego se separan con un movimiento hacia atrás afuera y arriba.

En esta fase la mano se mueve a la máxima velocidad.

Page 7: Actividades acuáticas

ACCIÓN DE PIERNAS

FASE DESCENDENTE : Las piernas se encuentran extendidas cerca de la superficie del agua.

• Por medio de una flexión de la cadera descienden las rodillas, manteniéndose los pies cerca de la superficie del agua.

Las rodillas se extienden bruscamente, descendiendo los pies, estando estos en flexión plantar máxima, con las puntas de los pies próximas y los tobillos separados.

FASE ASCENDENTE

Las piernas se levantan extendidas, gracias a la acción de los músculos extensores de la cadera.

Los tobillos se mantienen relajados.

La acción de piernas en mariposa cumple tres funciones fundamentalmente:

• Asegurar una propulsión continua.

• Mantener el cuerpo en posición hidrodinámica.

• Ayudar a mantener los hombros fuera del agua durante el recobro.

Page 8: Actividades acuáticas

LA RESPIRACIÓN

Como en todos los patrones de respiración de los estilos, hay una fase en el ciclo de nado que se presenta más provechosa para la inspiración. En mariposa, la inspiración debe realizarse durante el periodo en que los hombros y la cabeza están elevados sobre la superficie del agua.

• Inspirar al final del empuje.

• Espirar incrementado la fuerza durante la tracción.

• Elevar hacia delante la barbilla para efectuar la inspiración.

• Flexionar el cuello para efectuar la inspiración.

Page 9: Actividades acuáticas

LA COORDINACIÓN

Coordinación Brazos-piernas:

• El primer batido se realiza durante la entrada de las manos en el agua.

• El segundo batido se realiza durante el empuje.

Coordinación Brazos-respiración:

• Se seguirá la regla de dos antes:

• La inspiración se realiza al final del empuje.

Page 10: Actividades acuáticas

REGLAS Ambos brazos deben ser llevados conjuntamente hacia adelante por

encima del agua y llevados hacia atrás simultánea y simétricamente.

El cuerpo debe mantenerse perfectamente sobre el pecho, y con ambos hombros en el plano horizontal. Todos los movimientos de los pies deben efectuarse de manera simultánea. Se permiten movimientos simultáneos de piernas y de pies, arriba y abajo, en el plano vertical.

Al  tocar la pared, en los virajes o al término de la carrera, el toque debe efectuarse con ambas manos simultáneamente, colocándolas al mismo nivel, pudiendo hacerse por encima o debajo de la superficie del agua

Los HOMBROS deben hallarse en posición horizontal, en línea con la superficie del agua.

Cualquier concursante que efectúe brazadas de movimiento lateral será descalificado.

Cuando un nadador se halla bajo el agua en la salida, en los virajes o durante la carrera, puede efectuar uno o más batidos de piernas.

Page 11: Actividades acuáticas

ERRORES

Inspirar demasiado pronto.

Meter la cabeza antes que los brazos.

Hacer sólo una patada por brazada.

Tener el cuerpo en tensión.

Realizar dos patadas con los brazos adelante y ninguna al hacer el recobro.

Los brazos arrastrarlos por el agua.

Tocar la pared con una mano.