actividades de la unesco en ciencia y tecnología en...

88

Upload: truonghuong

Post on 24-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

No 63 Actividades de la Unesco en ciencia y tecnología en America Latina y el Caribe

Las ideas expresadas por los autores de los artlculos firmados, pertenecen a los mismos y no reflejan necesariamente las de Unesco. Las designaciones empleadas, las expresio- nes y la presentación adoptadaparatodoslos materiales de esta publicación,no deben ser interpretadas por parte de algún pals o te- rritorio, como una toma de partido en rela ción con su régimen político o con ei trazä - do de sus fronteras.

Publicado e impreso en 1985 por la Oficina Regional de Ciencia y Tec- nología de la Unesco para América Latina y el Caribe - ROSTLAC - Montevido - Uruguay ISBN 92-3-302305-2

0 Unesco 1985

La serie de Unesco "Estudios y documen- tos de politica cientifica" forma parte de un programa iniciado por la Conferen cia General de Unesco en su Ila. sesión en 1960, con el propósito de poner a dis posición de los responsables de la poli1 tica y los gestores, información concre- ta relativa a las politicas cientificas y tecnológicas de los diversos EstadosMiem bros de la Organización as€ como estur dios técnicos de interés.

Los estudios por países son llevadosa cabo por las autoridades gubernamentales responsables de la polltica en elicampo de la ciencia y la tecnologia enlos res pectivos Estados Miembros.

La selección de los paises en los cua les se emprenderán estudios sobre la por litica nacional de ciencia y tecnologia se realiza de acuerdo a los siguientes criterios: la originalidad de los méto- dos utilizados en la planificación y eje cución de dicha politica, el grado de ex periencia práctica adquirida, y el nivei de desarrollo económico y social obteni- do. También se tiene en cuenta la distri buciõn geográfica de los estudios publi- cados en la serie.

Los estudios técnicos incluyen plani- ficación de la pol€tica cientifica y tec nológica, : organización y administración de la investigación cientif ica y tecnoló gica y otras cuestiones relativas . a iä politica cientifica y tecnológica.

-

PREFACIO

Y * *

Esta misma serie también incluye in- formes de reuniones internacionales so- bre politica cientifica y tecnológicacon votadas por Unesco.

Por regla general, los estudios por pafses se publican en un solo idioma, ya sea inglés, francés o español, mientras que algunos de los estudios técnicos y los informes sobre reuniones se publican envariosidiomas oficiales de la Organi- zaci6n-

La presente publicación describe bre- vemente las actividades llevadas a cabo por Unesco en el campo de la ciencia yla tecnologia en América Latina y el Caribe. En general solamente se mencionan las ac tividades en curso más significativas 1f-e vadas a cabo o planificadas por la Orga- nización en 1981-1984. Las actividades descritas corresponden a las llevadas a cabo por las ocho Divisiones de Programa especializadas del Sector de Ciencias de la Organización trabajando en estrekha cooperación con la División Operacional del mismo Sector; una División de Ense- ñanza de las Ciencias, y de EnseñanzaTéc nica y Profesional del Sector de Educa-- ción; la División Operacional del mismo Sector; una División de Estadistica8 Re- lativas a las Ciencias y a la Tecnologia; una División del Programa de Información General y la .Oficina Regional de Ciencia y Tecnologia de la Unesco para ,América Latina y el Caribe.

-

-

CONTENI DO

Pigi na

INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

PARTE I . RESUMEN DE ACTIVIDADES

1 . Actividades de alcance mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2 . Actividades de carácter regional . . . . . . . . . . . . . . . . 3 3 . Actividades a nivel nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

PARTE II . DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA

Sección I . Ciencia. tecnologla y sociedad . . . . . . . . . . . 11 Sección II . Poiiticas cientificas y tecnológicas . . . . . . . . 12 Sección III . Investigación cientlfica y educación superior . . . . 19 Sección IV . Investigación tecnológica y enseñanza superior . . . 23 Sección V . Ciencias ecológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Sección VI . Ciencias de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Sección VI1 . Hidrología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Sección VI11 . Programa de la Comisión Oceanográfica

Intergubernamental (COI) . . . . . . . . . . . . . . . 50 Sección IX . Programa de ciencias del mar . . . . . . . . . . . . 54 Sección X . Oficina de Estadística, División de Estadísticas

relativas a la Ciencia y la Tecnología . . . . . . . 57 Sección XI . Información cientifica y tecnológica . . . . . . . . 61 Sección XII . Enseñanza de las ciencias, enseñanza técnica

y profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

* * *

- 1 -

INTRODUCCION

A. Principios de acción

Unesco es la agencia especializada de las Naciones Unidas encargada de la promociónin ternacional de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación con miras a fo- mentar la paz entre las naciones y mejorar el bienestar de todos los habitantes del mundo. Este objetivo de fomentar la paz y el desarrollo confjere a la acción de la Unesco una dimensión &ica y a la vez pfibcXLca, caracteriktica de las progiamas Ile- vados a cabo por la Organización.

-

En la ejecución de sus tareas, Unesco trabaja en dos aspectos principales: promo viendo la caopmc/ibn h..tek&~d y desarrollando pfioyecAOh upmacionden. La coope- ?ación intelectual se fomenta a través de programas relativos a la promoción de ideas ysel avance del conocimiento en los campos comprendidos por las responsabilidades cons titucionales de Unesco. Esto se realiza principalmente llevando a cabo proyectos de i n vestigación internacional cooperativos, organizando conferencias y seminarios interna cionales, y editando publicaciones. La función operacional se ejecuta esencialmente a través de los denominados programas de asistencia técnica de la Organización.

Además, las actividades de Unesco en las diversas regiones del mundo tienen el propósito principal de proporcionar a los respectivos paises en esas regiones, el be- neficio de la experiencia que a nivel mundial ha adquirido la Organización en las á- reas de educación, ciencia y cultura, al tfempo que los asiste en la solución de los problemas relativos. Desde este ángulo, las actividades a nivel mundial, regionalyna cional son complementarias y se apoyan mutuamente. Reflejan un aspecto del esfuerzo or ganizado de la humanidad hacia la coexistencia pacifica, la asistencia mutua y la coo peración intelectual.

, -

-

B. Estructura organizativa

Actualmente, las actividades de Unesco en el campo de la ciencia y la tecnología son fundamentalmente la responsabilidad de ocho divisiones de programa pertenecientes al Sector de Ciencias de la Organización. En estrecha cooperación con estas divisiones de programa trabaja una división especial responsable de la implantación de proyec- tos l'operacionales", y una división para estadisticas internacionales d 2 ciencia y tecnología. Finalmente, la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología par? América La- tina y el Caribe (ROSTLAC) coopera htimamente con las diversas unidades Ye la Sede y les aporta el apoyo necesario.

C. Objetivos y alcance de este informe

Este informe presenta una breve descripción de las actividades de Unesco en América Latinayel Caribe en el campo de la ciencia y la tecnología (excluyendo las ciencias sociales). Para mayor brevedad, y por regla general, sblo se mencionan las activida- des más importantes y significativas llevadas a cabo o planificadas para 1981 - 1984.

- 2 -

ENCABEZAMIENTOS

Tftulo (y siglas si las hay) de la actL vidad!programa/proyecto

Breve descripción (de ser necesaria)

Principios de acci6n

Principales objetivos (corto o largo plazo)

Actividades especfficas (actuales o planificadas par a 198 1- 1983)

Logros (y trabajo entre manos, indica2 do sí ya se han obtenido resultadossig nif icativos)

Referencias

Vinculoe (si los hay) con otras activi- dades

Antecedentes (orfgenes, fecha de iniciE ción, duración, etc.)

Organización (es)responsable (e) además de Unesco

Mecanismos de organización (responsable de la planificaci6n/coordinaci6n/irnpla~ tación)

participantes (además de todos los Esta doa Miembros de Unesco)

-

El. informe cubre las actividades de (1) las ocho divisiones de programa del Sec- tor de Ciencias, su División Operacional y su oficina regional, la Oficina Regionalde Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe (ROSTLAC); (2) la División de En señanza de las Ciencias, Enseñanza Técnica y Profesional del Sectör de Educación y 1; División Operacional de dicho Sector; (3) la Dlvisián de Programa de Información Gene ra1 (Información Cientlfica y Tecnológica); y (4) la División de Estadfsticas de Cien cia y Tecnología de la Oficina de Estadistica. -

MUNDIAL REGIONAL

* *

- - * - * *

* * (a nivel mundial, regional o nacio- y nacional) nal)

(a nivel regional

- - * *

* *

* *

* *

* * (paises y organiza (países y organiza ciones) ciones)

~ ~~~

D. Estructura de este informe

La Parte I presenta un resumen de actividades según tres niveles: mundial, regional y nacional. La Parte II contiene una descripción de actividades por tema. Conforme se muestra en 1.a Tabla I, para cada entrada correspondiente a una actividad de programa, la información aparece bajo varios encabezamientos:

Tabla I Tipos de información suministrada Dara cada actividad

NACIONAL

*

*

*

(No de proyecto P N m

*

*

*

*

PARTE I

RESUMEN DE ACTIVIDADES

1. Actividades de alcance mundial

A través de sus programas mundiales, la Unesco pretende combinar los esfuerzos de to- dos SUS Estados Miembros para la obtención de metas comunes. La participación de pai ses asiáticos y del Pacífico en estos programas mundiales es de particular importan- cia a causa de la extensión geográfica y la enorme población que abarca la regiÓn,asi como en vista de las muy significativas capacidades científicas ,alcanzadas por varios pafses en.esa parte del mundo. En lo que concierne a interacción y cooperación con otros Estados Miembros dentro o fuera de la región estos paises tienen a la vez mucho para aportar y mucho para ganar. Es preciso recalcar que la Secretaria de la Unesco nurica pierde de vistalanecesidad de asociar ,Zkdad los Estados Miembros lo más htima mente posible con las actividadesemprendidaspor la Organización como parte de sus programas cientificos y tecnológicos de alcance mundial.

-

-

2. Actividades de carácter regi onal

a) Papel de. La OdiCina Regiunal de Ciench y TecnoLogAa paha AmGfica LaAina y d Cdhi - be

Los programas regionales de ciencia y tecnologia de la Unesco en América Latinay el Caribe son implantados principalmente a través de la oficina regional.

La Oficina Regional de Ciencia y Tecnologia para América Latina y el Caribe sir ve a los siguientes paises: Antigua-Barbuda , Argentina, Barbados, Bolivia , Brasil, Chi le , Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica , Ecuador , El Salvador , Grenada, Guatemala, G i yana, Haiti, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominica - na, Santa Lucia, San Vicente y Las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tabago, Uruguay, Venezuela, Bahamas , Belize , San Cristóbal. y Nieves.

La Oficina Regional, cuyas responsabilidades y capacidad de acción están siendo consolidadas de acuerdo con la polltica de descentralización de la ünesco, tiene la tarea de fomentar, preparar, llevar a cabo y supervisar los programas regionales de Unesco en el campo cientifico y tecnológico, ya sea con fondos del programa ordinario0 bajo el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. A solicitud de las respec tivas divisiones de programa, también asiste a los especialistas de la sede en llevara cabo programas nacionales y en orientarlos hacia una conclusión exitosa.

La oficina regional asume las siguientes funciones generales:

(i) p k o g m m xegiunda: participación en ia preparación, planificación y eva- luación de los programas regionales de la Organización en ciencia y tecnolo- gfa, ya sea financiados conel programaordinario o por medio de fuentes ex- trapresupuestarias ;

- 4 -

íii) hc?Aw,khh d~ U/~QAORC#~&L~U: en coordinación con la Sede, las oficinas regio nales proporcionan servicios de asesoramiento a pedido de los Estados Miem: bros, en materias cientificas y tecnológicas de carácter nacional. Con este fin, las oficinas regionales mantienen contacto y colaboran con las autori- dades nacionales responsables de la política cientifica y tecnológica;

(iii) ~ o m a c d n de prnonde: en colaboración con la Sede, las oficinas regionales organizan cursos de formación,simposios y seminarios dedicados a temas cien - tificos y tecnológicos de interés para los países en la región;

(iv) m w ú u n a ivLtQngubennamentaLu: las oficinas regionales participan eniapre - paración y posterior seguimiento de las conferencias de ministros y exper- tos gubernamentales responsables de la ciencia y la tecnologia;

(v) ~ X u c l i o ~ e inuaLLgaciGn: ias oficinas regionales recopilan ia información disponible y llevan a cabo estudios en los países de la región que ayudan a los Estados Miembros a establecer y realizar proyectos científicos y tecnoi

(vi) apoyo a phogh.amCb5 opcAacbnda:en cumplimiento de la política de descentra lización, las oficinas regionales, con la asigtencia de la Sede (en particE lar, la División de Programas Operacionales), cooperan con los Estados Mi- bros para la programación nacional, la preparación de proyectos y la evalua - ción de los resultados obtenidos. Las oficinas regionales colaboran con el trabajo de los diversos expertos en asistencia técnica tomando parte de mi- siones deinspección y participandoenla orientación, supervisión y coordina - ción general de los proyectos operacionales en la región.

lógicos ;

En la implantación de estas tareas, la oficina regional mantiene estrechos vfncu- los con el Coordinador Regional de Unesco y coopera con la Oficina Regional de Educa- ción en Santiago, Chile, con las Comisiones Nacionales de los Estados Miembros, con la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), las oficinas regionales de otras a gencias y programas del sistema de las Naciones Unidas, bancos regionales y los reprë - sentantes residentes del PNUD, asícomo conotras organizacionesintergubernamentales y no gubernamentales de carácter regional; a los efectos de asegurar una coordinación a nivel regional de la programación y ejecución de las actividades de Unesco.

Las oficinas regionales constituyen una parte integral de la secretaria de la Unesco en lo que respecta a su programa y presupuesto, su estructura administrativa y.. la composición de su personal. Por esta razón, no se hará un capítulo separado sobre la contribución de estas oficinas en los diversos asuntos-de interés para la Unesco.En consecuencia, este informe contiene un gran número de referencias en varios lugaresal trabajo realizado por estas oficinas, un trabajo demasiado considerable para ser reca- pitulado aquí en su totalidad. A titulo de ilustración, cabe mencionar que la Ofici- na Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe proporcionó apoyo durante 1979t1980 a los Estados Miembros de la región en la preparación de la Conferen - cia CASTALAC II.. En la implantación de los programas y actividades de la Organiza- ción en el campo de la ciencia y la tecnologia, se convocan varios talleres, reuniones seminarios y programas de formación rzgionales, que abarcan temas de interés y relevan cia para los Estados Miembros en las áreas de política cientrfica (determinación prio- ritaria en los programas de ciencia y tecnologfa), popularización de la ciencia (mu- seos de ciencia), ciencias básicas, de la vida y de la tierra (qufmica, fisica, matemá tica , informática, geologia y geof €sica, procesos de lateritización) y ciencias inter-

- 5 -

disciplinarias (oceanografía, ecologla), investigación tecnológica y educación supe- rior (educación de posgrado para ingenieros, energía solar, metodolog€a cientffica e industrial, viviendas de bajo costo, formación de técnicos, etc), hidrologfa y biolo- gía.

A los efectos de alentar el establecimiento de redes regionales de quimica delas sustancias naturales, biotecnología, planificación de la política cientffica y tecno- lógica, recursos microbiológicos, recursos hidrológicos,informaciÓn de C&T, se otorga - ron subvenciones para viaje y estudios para permitir a los cienti'ficos de la región, así como profesores de ingenieria, especialisias en ciencias del mar, hidrólogos, etc. participar en la actividad de centros e institutos internacionales dedicados a la qui mica y las ciencias de la vida.

-

La Oficina continúa recopilando, difundiendo, sintetizando y publicando informa- ción sobre varios aspectos de las actividades de ciencia y tecnología en los Estados Miembros de la región en el marco de los programas de la Organización, y ha estadocom prometida en varias investigaciones y estudios emprendidos por la Organización en áreas- como política cient€fica, ciencias de la ingenieria, hidrologi'a, ciencias del mar, e- cologfa, etc.

Para los programas operacionales, la Oficina ha estado involucradaennegociacio- nes, planificación, formulación, implantación y supervisión de proyectos nacionales y regionales financiados con fuentes .extrapresupuestarias. El personal emprendió mi- siones de consultoria y asesoramiento para asistir en la formulación de solicitudesde proyectos que abarcan las ciencias de la tierra, ciencias del mar, ciencias de la in- genieria y ciencias ambientales. La Oficina continuó colaborando con la Sedey el PNUD en la implantación de proyectos en Barbados (Desarrollo de instalaciones energéticas), Brasil (fortalecimientodeinstitucionesdeinvestigación,formación, ILD, ciencia y tec - nologfa para el desarrollo, aspectos cientificos y tecnológicos de la energfa, inves. tigación básica en química agrícola), Colombia (desarrollo cientif ico y tecnológico?, ba (contaminación marina), Chile (Ciencias Biológicas); Jamaica (Departamento de in& nierfa de CAST),México (Instituto de Ciencias del Mar), Trinidad y Tabago (servicios de asesoramiento), Uruguay (Ciencias del Mar) y Venezuela (Formación de ingenieros de. producción, Planáf icación Universitaria) .

ROSTLAC pudo establecer y desarrollar contactos entre especialistas en muchospai ses de Europa y América, con miras a la multiplicación de efectos y el aporte a la r e gión de conocimientos, experiencia, información y pericia.ROSTLAC colaboró activamen- te en la promoción de programas de interés a todos los paises de América Latina y el Caribe. Se estableció una estrecha vinculación conlosONGs, instituciones y centros'rc gionalec, dentro y fuera de la región, como CEPAL, ILPES, CINDA, CSUCA, SECAB, y va- rias actividades fueron auspiciadas o llevadas a cabo conjuntamente en cooperación con estas organizaciones.

Algunos ejemplos de las actividades de la Oficina Regional de Ciencia y Tecnolo- gía para América Latina y el Caribe durante 1983-1984 son la preparación y posterior seguimiento de la Conferencia de las Naciones Unidas de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, la preparación de la Conferencia CASTALAC II, el apoyo para las activida- des de las redes regionales para ciencias básicas. Estas Oficina proporcionó apoyo a través de contratos para 2 conferencias, 4 simposios, 15 seminarios, 21 seminarios-ta -

- 6 -

Contribución CODIGO TITULO total del PNUD

(1 .o00 U$S)

RLA 78 017 Políticas científicas y tecnológicas 1979-83 225

RLA 78 024 C ienc ias b io1 Óg icas 1978-84 1948 -

Iler, 14 reuniones, 66 cursos de formación, y 3 boletines (enseñanza de la ingenieria, investigación oceanográfica, ecologfa). Cerca de 2000 participantes de la región toma - ron parte en actividades aupiciadas u organizadas por ROSTLAC en 1'983-1984. Para es- tas actividades ROSTLAC comprometió a expertos tanto de la región como de otras regio - nes del mundo.

También le fue posible a ROSTLAC llegar a un gran número de especialistas en mu- chos países de Europa y América, y multiplicar los efectos de sus esfuerzos a través de las "redes" o "estructuras tipo-red", que se han desarrollado en los Últimos años en América Latina, debido en gran parte a los esfuerzos de la Unesco. Estas redes y estructuras similares, operan en los campos de biología, quí'mica, las geociencias, sis - mologla, enseñanza de la ingenier€a, matemática, fisica e informática.

En cuanto a las actividades operacionales, la Oficina colaboró en el desarrollo de proyectos regionales de manejo de recursos hidricos, ecosistemas costeros,desarro- 110 socioeconómico, de las tierras altas andinas, y energia de biomasa.

En el áreade estudios e investigaciones, la Oficina prestó asistencia a estudios sobre los requisitos de los cursos de formación para los planificadores de STP, deter. minación prioritaria en ciencia y tecnología, logros personales en I&D, impactos cru- zados de la ciencia, la tecnología y la crisis, tecnologia tradicional de alimentos.

b) Pmghama Regiond de. AdAXtencia Tdcnica UNESCU/PNUD

Los proyectos regionales o subregionales apoyados por el PNUD derivan de solici- tudes presentadas a la Unesco o el PNUD por grupos de Estados Miembros en el marco de los programas regional-es ointerregionalesdel PNUD. En la Tabla II se muestran algunos ejemplos de este tipo de cooperación.

Tabla II

Proyectos regionales/subregionales de ciencia y tecnologia subvencionados por el PNUD y planificados para su puesta en práctica en 198401985

- ~ ~~

RLA 80 013 Desarrollo científico y tecnológico 1980-83 41

RLA 80 009 Biotecnologfa 1983-84 14 _______ E .

- 7 -

Nos gustarla agregar 1.0 siguiente: el proyecto RLA/78/024 es ahora parte de la Red Internacional de Biociencias y bajo el Programa Ordinario de Unesco recibe subveE ción para viaje de los participantes a los cursos de formación, as€ como para proyec- tos interregionales. El Coordinador del proyecto es un miembro del Comité DirectivoIn ternacional del IBN y mantierLe consultas regulares con el comité encargado de las acci - vidades en América Latina.

Unesco ha establecido vinculos de trabajo con un gran número de estos organismos Algunos de ellos son de carácter intergubernamental como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ; la Organización de Estados Americanos (OEA); la Secretaria Ejecutiva Permanente del Convenio AndrésBe 110 (SECAB) ; la Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC) ; la Asociación Latinoamericana- de Integración (ALADI); la Secretaría Permanente del Tratado General de Integración E conómica Centroamericana (CIECA) ; el Sistema Económico Latinoamericano (SELA) ; la Co= misión Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH)); el Centro Internacional de Formación en Ciencias Ambientales de Países de Habla Española (CIFCA); el Instituto Centroame- ricano de Investigación Tecnológica Industrial (ICAITI); la Confederación Universita- ria Centroamericana (CSUCA) ; la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL) ; la Asociación Latinoamericana de Energía Solar (ALES); la Organización Latinoamericanade Energía (OLADE); el Centro Latinoamericano de Química (CLAQ); el Centro Regional de Sismologfa (CERESIS); el Centro de Desarrollo de Ciencia y Tecnología para América La - tina (CECTAL); el Centro Regional de Alfabetización Funcional para América Latina (CREFAL); el Centro Regional de construcciones Escolares para América Latina RegiÓnCa ribe (CONESCAL) ; la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) ; el Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina (CIESPAL) ; el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) ; el Instituto de Estudios Avan- zados (INTERMUNDO/IDEA); la Oficina Intergubernamental de Informática (IBI); los cen- tros regionales del IBI, CREI (Centro Regional de Estudios en Informática) y CREALC (Centro Regional para América Latina y el Caribe); la Unión Internacional de Quimica Pura y Aplicada (IUPAC).

Otros organismos son no gubernamentales, como: launión Panamericana de Ingenie- ros (UPADI); el Centro Interamericano de Desarrollo Andino (CINDA); la Asociación La tinoamericana de Radiodifusión (AIR) ; el Centro Latinoamericano de Economia Humana (CLAEH); el Centro Latinoamericano para el Desarrollo de la Inteligencia (CELAD1);la Red Latinoamericana de Información sobre Asentamientos Humanos (LATINAH); el Centro Regional de Fomento del Libro para América Latina (CERLAL); la Federación Latinoameri cana de Sociedades Quhicas (FLAQ); el Centro Latinoamericano de Estudios en Informáti ca (CLEI); la Federación Latinoamericana de Informática (FLAI); el Centro de Estudios sobre Ensefianza de la Informática. (CESEI); el Centro Interamericano de Investigacióny Desarrollo (CIID); la Asociación Internacional de Geólogos para elDesarrollo(AD1D);la Asociación Latinoamericana de Investigación Operativa.

- 8 -

3. Actividades a nivel nacional

Cuando un Estado Miembro, un Miembro Asociado o un grupo particular de estados lo so licita, la Unesco puede proporcionar asistencia para la puesta en práctica de proye7 tos, programas u otras actividades que forman parte de una operación destinada a der sarrollar la educación, la ciencia o la cultura. Los fondos necesarios para esta a- sistencia pueden provenir del presupuesto ordinariodelaOrganización, de recursos ex: tra presupuestarios como los suministrados por el Programa de las Naciones Unidas pa ra el Desarrollo (PNUD) el Sistema de Financiación de Ciencia y Tecnología de las Na ciones Unidas (UNFSSTD) o de fondos fiduciarios aportados por los propios Estados Miembros.

Muchas de las actividades descritas en este informe están financiadas por el pro- grama ordinario de la Unesco. Sin entrar en detalles de tadas estas actividades, cum- ple decir que representan una proporción considerable de las actividades de Unesco destinadas a los Estados Miembros de América Latina y el Caribe, en el campo de la ciencia y la tecnolog€a.

No obstante, es preciso tener presente que las actividades financiadas por el pro grama ordinario de Unesco incluyen aquellas cubiertas por el Programa dé Participación en las Actividades de los Estados Miembros. En este caso, las actividades son lleva- das a. cabo por los respectivos pa€ses con la cooperación de la Unesco y con frecuen- cia toman la forma de becas, subsidios para viajes y subvenclones para la organización de reuniones, otorgados a solicitud de los Estados Miembros o las organizaciones in- ternacionales involucradas.

b ) Phagnama de AnA-tencia Técnica de UNESCO/PNUD

Con el apoyo financiero del Programa de las Naciones Unidas para el .Desarrollo (PNUD), Unesco puede prestar asistencia técnica en los campos de la ciencia y la tec- nología a los Estados Miembros y Miembros Asociados de la región que lo soliciten. Na turalmente ésto está sujeto a que los fondos necesarios sean puestos a disposiciónpor el PNUD. Estas actividades de asistencia técnica forman parte del "Programa por Pai- ses del PNUD".

Actualmente, según las disposiciones establecidas en la programación por palsdel PNUD, la Unesco asiste avarios desus EstadosMiembros enAmérica Latina y el Caribe en muchos campos de la ciencia y la tecnologia. En la Tabla III se presenta una lista de los actuales proyectos nacionales de ciencia y tecnologla para el desarrollo financia - dos por el PNUD. La Tabla IV es una lista de los proyectos nacionales actuales en el campo de la ciencia, educación técnica y profesional financiados por el PNUD y ejecu- tados en cooperación con Unesco. Es preciso mencionar que obviamente estas dos listas no son exhaustivas puesto que los Estados Miembros pueden requerir asistencia técnica de la Unesco (expertos, becas, equipos) en los m.5~ diversos campos de la ciencia y la tecnologia en el marco de GUS propios programas financieros de asistencia técnica por pals del PNUD.

- 9 -

Tabla III

Proyectos nacionales de ciencia y tecnología parae1 desarrolloen curso o planificados (hasta 1984), financiados por el PNüD, ejecutados en coope -

ración con Unesco

Título del proyecto Código del Proyecto I Pais I Contribución del PNUD

(en i000 ü$S) Dur ación

Barbados Bar 82 O01 Desarrollo de instalaciones energéticas 3 años 139

Brasil Bra 16 022 Fortalecimiento de las instituciones de investigación 6 años 612

Bra 76 O23 Formaci6n en investigaci6nydesarrollo 6 años 312 Bra 82 001 Cienciaytecnologfaparaeldesarrollo 2 años 600 Bra 82 004 Aspectos cient€ficos y tecnológicos

de la energ€a 4 años 861 Bra 82 023 Investigación básica en química I

agrícola 4 años 335

I I Colombia Col 76 005 Desarrollo cient€fico y tecnolbgico 6 años 946

I I Cuba Cub 80 001 Contaminaci6n marina , . . 4 años 974

I Chile Chi 81 O01 Ciencias biolbgicas 3 años 486 I 5 años 378 - I I México Mex 82 013 Instituto de Ciencias del Mar

~ ~~ ~~ ~

Trinidad y Tri 78 006 Servicios de asesoramiento Tabago

~~

5 años 255

I Uruguay Uru 82 O09 Ciencias del mar 3 años 282 I Venezuela Ven 77 004 Formaci6neningenieríadeproductos 6 años

Ven 78 014 Planificación universitaria 5 años

2373 567

- 10 -

Tabla IV

Proyectos nacionales actuales en ciencia, educación técnica y profesional financiados por el PNUD, ejecutados en cooperación con Unesco

1 País Código del Proyecto Tftulo del poyecto Contribución del PNUD

(en 1000 ü$S) Duración ~

Bcasil Bra 82 021 Tecnologia aplicada alaeducación 2 años I Bra 82 022 Desarrollo de enseñanzadeposgrado 5 años

~

16 1 30 2

Colombia Col 80 018 Alfabetizacibn y educacián de adultos 3 años I Col 82 027 Enseñanza superior 4 años 300 1550

I Cuba Cub 79 006 Desarrollo educativo en Cuba 5 años 394

Islas del Car 83 O01 Proyecto multisleño de desarrollo 2 años Caribe de la Educaci611

635

República Dom 80 O01 Asistencia al sector de educaci6n 4 años 469 Dominicana Dom 83 102 Educación del pueblo 3 años 97

Ecuador ECU 79 003 Educación, sector recursoe humanos 5 años 485

El Salvador Els 78 007 Concolidacibn del sistemaeducatíva 5 años 593

Nicaragua Nic 82 003 Desarrollo del sistema educativo 5 años 262 I ~~ ~~~ ~

Panamá Pan 82 019 Plan de Desarrollo de la Universidad 1 año 28

Perú Per 79 O01 Formación laboral y profesional 5 años 646 Per 81 005 Alfabetizaci6n 2 años 422

Trinidady Tri 82 007 Planificación de la enseñanzatécnica 1 año I Tabago 21

- 11 -

PARTE I I DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA

Sección 1 - Ciencia, tecnología y sociedad A. Actividades a nivel mundial

1. Título: Impacto de la ciencia en la sociedad

Breve descripción: revista trimestral publicada por la Unesco en inglés y francés; tam - bién aparece en español, árabe, chino, ruso y coreano.

Principal objetivo:divulgación de información y tendencias actuales del pensamiento o de acciones relativas a la ciencia y/o la tecnologia en el mundo contemporáneo en re - lación a su impacto en la sociedad.

-s: edición, producción, distribución y promoción de esta pu- b licación .

2. Adjudicación de tres premios destinados a recompensar contribuciones importantes a la ciencia y a los trabajos de divulgación científica. Dichos premios son: el Premio Cientifico de Unesco, el Premio Kalinga y el Premio Carlos Finlay.

B. Actividades a nivel regional

1. Título: Ciencia y sociedad

Breve descripción y objetivos principales: dentro de este tema se han desarrollado va - rias actividades específicas con el propósito de lograr una mayor sensibilización de los cientfficos y tecnólogos, formuladores de decisiones y el público en general, a- cerca del impacto de la ciencia y la tecnologia modernas y su relación con el desarro 110, particularmente en áreas claves tales como la informática, la biotecnologia y 1; microbiologfa aplicada, y la ingenier€a .genética.

Actividades y logros especificos: las actividades han incluido un simposio sobre Epis temologia e Historia de la Ciencia, una reunión regional sobre el contenido etico y legai delavance cientffico y tecnológicoy de la cooperación cientifica internacional y se- minarios sobre popularización de la ciencia por los medios de difusión.

Organización responsable: ROSTLAC

* * *

- 12 -

Sección II - Políticas científicas y tecnológicas

A. Actividades a nivel nacional

1. Título: Programa de política cientffica y tecnológica

Principios de acción: las actividades de la Unesco en este campo se basan principal- mente en los siguientes hechos y principios:

la polltica cientlfica y tecnológica de un pafs constituye uno de los fac- tores más dinámicos de su completo desarrollo y seguridad nacional;

el apoyo a la investigación creativa y al desarrollo experimenta1,constitu- ye la base de la autosuficiencia de un pais y promociona el desarrollo en- dógeno ; la aplicación innovativa y racionalmente planificada de la ciencia y la tec nolog€a permite que los paises puedan beneficiarse más rápidamente de los descubrimientos e inventos recientes;

la interdependencia cientlfica y tecnológica basada en transferencias sensa tas de conocimientos y habilidades que respetan la dignidad y los intereses de todos, contribuye de manera efectiva a mantener la paz entre las naciones.

Principales objetivos y funciones: las actividades de la División de Polfticas Cienti ficas y Tecnológicas pueden dividirse en las siguientes áreas funcionales principales:

(i) En,tablecónienta cíc narrrna y actiwkíaden meXodo&ógican, cuyo propósito es a- poyar - y justificar - ciertas normas o métodos de acciónque podrian ser adoptadoc/aplicados útilmente por los Estados Miembros y la comunidad in- ternacional en el capo de las formulaciones de politicas para la ciencia y ia tecnología.

Algunos ejemplos lo constituyen: - las responsabilidedes y derechos de los trabajadores, tales como aparecen en la Recomendación acerca de la Situación de los Investigadores Cientifi cos (adoptada por la Conferencia General de la Unesco en su 18a. reunión en 1974), y la medida en que ese texto que establece normas ha sido apli- do en los Estados Miembros;

- los valores humanos y los criterios éticos que deben ser considerados al elegir los objetivos de la investigaci611 cientifica y desarrollo experimen - tal (I & D) tanto en los niveles nacionales como experimentales:

- la terminología multilingüe utilizada en la formulación de politicas para la ciencia y la tecnología, ilustrada por el tesauro SPINES, un vocabula- rio controlado y estructurado para la planificación, la gestión y la apli - cación práctica al desarrollo, del cual ya se han publicado versiones en inglés y francés (se están preparando las versiones en español y portugués; también se prevé la publicación en árabe, ruso y hol.andés) . El tesauro permite la indización, a nivel nacional o internacional. y en sistemas com -

- 13 -

putarizados o manuales, de documentos que tratan del desarrollo, tanto del punto de vista científico o tecnológico como socio-económico; también permi te realizar una descripción de los proyectos de investigación en curso y d e perfiles expertos para uso de los formuladores de decisiones;

- un glosario trilingue (inglés/francés/espaÏiol) de términos de uso común en la polltica científica y tecnológica;

- planificación, programación y técnicas de presupuestación que se apliquen a las actividades cientfficas y tecnológicas a nivel nacional. Constituyen e- jemplos los manuales de la Unesco para establecer presupuestos nacionales y para determinar prioridades en el campo de la ciencia y la tecnologia y pa- ra constituir un banco de datos acerca del potencial cientffico y tecnológi co nacional.

-

Estas actividades para establecer normas y metodologlas constituyen labase in telectual y operacional de la cooperación técnica de la Organización con sus Estados Miembros en la esfera de las pol€ticas cientlficas y tecnológicas(ver (vii) más adelante).

-

(ii) AcAhidadU de "~o&o" diseñadas para aumentar ei intercambio internacional de información Útil con relación a las pollticas de los Estados Miembros en cien cia y tecnologia. Como ejemplos se pueden citar las conferencias periódicas de la Unesco que reúnen todos los ministros encargados de las politicas cientifi cas y tecnológicas a nivel regional; se pueden mencionar aqui las conferencias del tipo MINESPOL Y CAST, sobre la aplicación de la ciencia y la tecnologlaal desarrollo. La actividad principal en este campo en la actualidad es la prepa ración y realización de la segunda Conferencia Intergubernamental Regional BO bre las Politicas de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo en los Estadosde América Latina y el Caribe (CASTALAC 11) que tendrá lugar en 1985 y una confe rencia similar en los Estados Arabes. A nivel de expertos gubernamentales, se pueden establecer mecanismos para una concertación continua entre los Estados Miembrosae una región determinada, CE ya secretaría es asegurada por la Unesco; un caso ilustrativo lo constituyela Conferencia Permanente de Organismos Nacionales de Politica Científica y Tec- nológica de América Latina y el Caribe, que ha celebrado seis reuniones desde su creación en 1966.

-

(iii) Adwidadu de apoyo a La c o o p ~ ~ b n c&naXdica y ZtecnoLbgica orrgcwúzada en toa Enhzdoh MLemb&oa de una rregidn deXeminada. La creciente tendencia hacia una estrecha vinculación de los paises que pertenecen a una misma (sub) región suscita el problema de la armonización y aún de la integración de sus polfti- cas nacionales en muchos campos que generalmente constituyen el dominio sobe- rano de los gobiernos miembros. La Unesco apoya a estas asociaciones de Esta- dos Miembros si así lo solicitan, a veces con la asistencia financiera del PNüD, con vistas a acelerar la formulación e implantaciÓn de polfticas cientf ficas y tecnológicas conjuntas para estas comunidades de estados. Como ejemplo podemos citar la Comunidad Económica de Africa Occidental (CEAO), el Conve- nio Andrés Bello (SECAB) para los paises andinos, el Consejo CaribeñodeCien- cia y Tecnologla (CCST) y la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN).

- 14 -

(iv) EdXudhn e inveAiiga~aneA ~n~ehnachndeA cornpmu-tivab acerca de problemas contemporáneos de interés para las pol€ticas cientificas y tecnológicasdelos Estados Miembros. Se pueden enumerar las siguientes activ2dades en curso:

- el estudio comparado internacional sobre la organización y eficacia de las unidades de investigación (ICSOPRU), en el que han participado más de doce Estados Miembros de Asia, la región de los Estados Arabes, Europa y América Latina;

- el proyecto de investigación sobre la utilización por parte de la sociedad de la investigación y desarrollo experimental (IGrD);

- la construcción de indicadores significativos del desarrollo cientifico es- pecialmente tecnológico, cuya definición y utilización puede ayudar a mejo- rar la selección y evaluación de tecnologfas

- la estimulación de la demanda nacional de progreso tecnológico, por ejemplo por medio de una apropiada reorientación del poder de compra de los estados y el uso de técnicas fiscales u otras dirigidas a la promoción de las acti- vidades nacionales de I&D ;

operativas.

(v) V a m u U o y phomac&5n del ivLtmcambia de in,'juhmac/i6n en rncltda de po&Xca c,Len?X@a y XecnoL6gica.Este - la preparación de compendios regionales (Africa, Estados Arabes, Asia, Eu- ropa y América Latina) relativos a las politicas cient€ficas y tecnológi- cas de los Estados Miembros; tales compendios se publican en general en re lación con las conferencias ministeriales mencionadas en el apartado (ii): También se publican monograflas nacionales detalladas a intervalos irregu- lares a solicituddelos respectivos Estados Miembros;

- mantenimiento de una base de datos con relación a las pollticas nacionales de ciencia y tecnolog€a;

- la publicación de directorios de unidades de enseñanza e investigación que tratan de asuntos relacionados con la formulacii5n de políticas cientfficas y tecnológicas existentes en los Estados Miembros de la'Unesco y en sus organismos nacionales de formulación de polfticac cientlficas y tecnológi- cas (ministerios, consejos federales de ciencia y tecnologia,, consejos na cionaies de investigación, etc.);

tipo de actividad comprende, entre otras:

- el establecimiento de bases de datos bibliográficos y fácticos a nivel na- cional para apoyar la elaboración de polfticas cientificas y tecnológicas, su posible interconexión a través del sistema internacional de información SPINES propuesto por la Unesco.

- la publicación de más de,sesenta libros y monografias en la seriedehesco "Estudios y Documentos de Politica Cientifica" y en otros medios.

(vi) Fohmacibn de p m o n d caei&icado en e l campv de la pLani,5icacidn, ohganka- d d n y manejo de La p o U c a naciand de ciencia y ZecnaLogAa. Estas activi- dades engloban las siguientes acciones:

- 15 -

- adjudicación de becas de observación y becas de estudio (unas quince por año) otorgadas respectivamente a altos funcionarios y estudiantes que de- sean especializarse, bajo la forma de viajes al exterior, en asuntos rela- tivos a las politicas cientificas y tecnológicas.

- la organización de simposios nacionales, seminarios regionales de formación y cursos de verano para formuladores de pol€tica cientifica y administrado- res de la investigación;

- la preparación de módulos de enseñanza y programas de estudio para estos cursos de formación;

- la publicación de un libro, destinado a lectores jóvenes e informados, so bre la vida y el trabajo de los investigadores cient€ficos;

- la publicación del No 46 de la serie "Estudios y Documentos de politica Cientffica", intitulado "Introducciónal análisis de la politica cientifi- ca y tecnológica", para lectores especializados.

(vii) SU~~iic/i~4 de a..be.Aü~knto a LUA En;tadod ML~bfiûn para ia formulación e im- plantación de políticas cient€ficas y tecnológicas nacionales para el desa- rrollo. La cooperación técnica de la Unesco puede referirse, según los ca- sos y las solicitudes recibidas de los Estados Miembros a:

- el diseño, establecimiento y'funcionamiento de la maquinaria para la elabo - ración de politicas cientificas y tecnológicas;

- la exaboración de planes dedesarrollo cientifico y tecnológico y de los presupuestos, acordes con los planes globales de desarrollo de los paises involucrados;

- la evaluación y el análisis clel potencial científico y tecnológico nacio'nal; - la identificación de prioridades para el sistema nacional de I&D y servi- cios científicos relacionados y la evaluación de su nivel de actuación y efectividad;.

- el desarrollo de la base institucional de los pafses para la ciencia y tec nologla, por medio de una evaluación sistemática de las necesidades vincuz ladac a las metas del desarrollo nacional y a los obstáculos existentes;

- la identificación y formulación de proyectos que colman estas necesidades, con el objeto de asegurarles un financiamiento a largo plazo de fuentes ex- tr apr e sup ue s tar ias ;

trabajo de los investigadores cientfficos. - el mejoramiento de leyes y reglamentaciones que rigen las condiciones de

Se han llevado a cabo aproximadamente 200 misiones de asesoramiento de este tipo en los últimos 17 años, seguidas de informes y recomendaciones de ac- ción dirigidos a los gobiernos involucrados. Esta cooperación técnica que la Unesco proporciona a sus Estados Miembros se financia acutalmente cone1 pre supuesto ordinario de la Organización, as€ como con el Programa.de las Nacio nes Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Sistema de Financiación de Ciencia y Tecnologia de las Naciones Unidas (UNFSSTD) y por medio de acuerdos con fondos fiduciarios.

- 16 -

CuopehcwiGn con organismos no gubernamentales activos en el campo de la poli - tica cientffica y tecnológica; por ejemplo:

- el Consejo Internacional para estudios en política científica (IuHPS/CIUC) - el comité de investigación sobre "ciencia y política" de la Asociación In - ternacional de Ciencias Politicas (IPSA)

- el comité de PolTtica Cientifica de la Federación Mundial de Trabajadores Científicos

- el comité del CIUC sobre la salvaguardia del seguimiento de la ciencia. EL e-lXabLecimiertto de iiv~csa7~umenXan o meccrninmod ~ ~ r n n a c i o n d u o hegionda paha &Lnanc,ian ek de- l m u U o cie.nxYdico y ZtecnoLeógico de Lod Ealtadaa Miem- bhoh. Un aspecto importante del Programa de Políticas Cientlficas y TecnolÓ gicas de la Unesco se refiere al dinanchn~enXo de programas y proyectos de investigación de los paises en desarrollo, en el campo de la ciencia y la tecnologia. Como ejemplos de estas actividades se pueden citar el estableci - miento del Fondo Especial de la Unesco para la Investigación y el Decarro- 110 Experimental (I&D) en Africa, y la elaboración de un programa integra- do para desarrollo cient€fico y tecnológico de la región del Caribe.

Pa.hXicipa~6n en La 6otunuLaci6n de una poL?%ica ciedóica y Ze.cnoL6gica ah. monioda y que. ne iizteghe ghadudmente. a &an OhgUnk&Oktu cíd d.iNkma &f LaA Naciana Unkfdb. Esto implica una estrecha colaboración por parte de la Unesco, con el Comité Intergubernamental de Ciencia y Tecnologfa paraelDe- sarrollo de las Naciones Unidas y su Comité Consultivo (UNSTAC) y con el Centro de las Naciones Unidas de Ciencia y Tecnologia para el Desarrollo (UNCSTD)

Logros principales

(i) Organización de Conferencias Regionales de Ministros ción de la Ciencia y la Tecnologfa al Desarrollo:

responsables de la Aplica -

1965 CASTALAC América Latina (Santiago, Chile); 1968 CASTASIA Asia (Nueva Delhi, India); 1970 MINESPOL Europa (París, Francia) ; 1974 CASTAFRICA Africa (Dakar, Senegal) ; 1976 CASTARAB Estados Arabes (Rabat, Marruecos); 1978 MINESPOL, II (Belgrado, Yugoslavia) ; 1982 CASTASIA II (Nanila, Filipinas) ; Preparación de CASTARAB II a llevarse a cabo en 1985 Preparación de CASTALAC II a llevarse a cabo en 1985

(ii) Creación, con la ayuda de la Unesco, de organismos gubernamentales para la ela- boración de políticas científicas y tecnológicas en más de 20 Estados Miembros.

- 17 - (iii) Entrega de más de 160 informes de expertos (desde 1969) a los gobiernos de los

Estados Miembros, relativos a problemas vinculados con politicas nacionales en el campo de la ciencia y la tecnología.

(iv) Adopción en la 18a. reunión de la Conferencia General de la Unesco de la reco-

(v) Publicación de 60 volúmenes (desde 1965) en la serie "Estudios y documentos de mendación sobre la situación de los investigadores cientificos (1974).

politica científica". P.ublicaciÓn de "Ciencia para el desarrollo" (Unesco 197 1) Publicación de "Scientific Productivity - the effectiveness of research groups in six countries" (Cambridge University Press ,Unesco, 1979) .

Antecedent es

Programas iniciados en 1960 (11 C/Resolución 2.113/b) 19C/Resoluciones 2.121, 2.122 y 2.123; 20C/Resoluciones 2/4.2y 2/10.1; 21C/Resoluciones 2/01/4.2; Plan a Plazo Medio de la Unesco para 1977-1982, objetivo 4.2; Programa y Presupuesto Aprobado de la Unesco para 1984-1985 22 C/5, Programa IX.2; Plan a Plazo Medio de la Unesco para 1984-1989, Programa IX.2

Organizaciones responsables

Unesco, en colaboración con ciertas organizaciones no gubernamentales. Además, el Pro- grama de la Unesco sobre politica cientifica y tecnológica toma en cuenta cabalmen- te las resoluciones adoptadas en esta materia por la Asamblea Generai de las Naciones Unidas y por el Comité intergubernamental de las Naciones Unidas sobre Ciencia y Tec- nología para el Desarrollo (UNCST) ,

Mecanismos de organización

La Conferencia General de la Unesco, su Consejo Ejecutivo y su Secretaria.

Participant e 6

Todos los Estados Miembros de la Unesco y en particular los organismos nacionales res- ponsables de la politica cient€fica y tecnológica.

B. Actividades a nivel regional

1. Título: Promoción de las politicas científicas y tecnológicas en la región de Amé- rica Latina y el Caribe.

- 18 -

Principios de acción y principales objetivos: Las conferencias regionales de ministros y otras reuniones regionales se convocan con los siguientes objetivos:

- permitir a los Estados Miembros efectuar comparaciones internacionales y evaluacio- nes periódicas colectivamente a nivel regional, de las tendencias actuales en suspo liticas cientificas y tecnológicas;

- permitir la discusión exhaustiva de problemas actuales de interés común a los formu ladores de las politicas científicas y tecnológicas en la región;

- permitir a los Estados Miembros intercambiar información sobre pollticas nacionales de ciencia y tecnologia dirigida a resolver sus problemas de desarrollo;

- evaluar los resultados y diseñar una estrategia de cooperación regional en campos prioritarios de la ciencia y la tecnologfa;

- fortalecer la capacidad de los Estados Miembros de la región en la formulación e im plantación de las pollticas cientfficas y tecnológicas con vistas a aplicar la cien cia y la tecnolog€a en la solución desusproblemas de desarrollo nacional;

- suministrar información y orientación sobre pol€ticas a socios potenciales en coope ración y a agencias de ayuda;

- promover una orientación sistemática de las actividades de investigación internacio nal cooperativas destinadas a resolver problemas mundiales.

-

-

-

-

-

Actividades y logros especfficoc: la realización de reuniones y conferencias regiona- les y la implantación de las recomendaciones que se adopten. En lo que se refiere a estas conferencias y reuniones, cabe destacar las siguientes:

- CACTALAC, Conferencia de Ministros sobre la Aplicación de la Ciencia y la Tecnologia - reuniones de la Conferencia Permanente de los al Desarrollo de América Latina (celebrada en Santiago de Chile, 1965).

Directores de Organismos Nacionales de Politicas Científicas y Tecnológicas de los Estados Miembros de América Latina y el Caribe (celebradas en Buenos Aires en 1966, en Caracas en 1968, en Santiago de Chile en 1971, en México en 1974, en Quito en 1978, en La Paz en 1981);

* * *

- 19 -

Sección I I I - Investigación científica y educación superior A. Actividades a nivel mundial

Las actividades en el marco de este programa estándestinadas a contribuir al fortale- cimientodelos programas nacionales de investigación y formación en ciencias básicas y a promover su mejoramiento desarrollando y ampliando la cooperación internacional.

Con este fin, se mantiene cooperación con organizaciones internacionales no gu- bernamentales como el Consejo Internacional de Uniones Cientlficas (CIUC) y y varios de sus comités, en particular el Comité de Enseñanza de las Ciencias, CTS, y el Comi- té de Ciencia y Tecnología en los Piifses en Desarrollo,COSTED, con el Centro Interna- cional de Matemática Pura y Aplicada (ICPAM), el Centro’foternacional de Ciencias Mecánicas (CISM), el Instituto Internacional de Análisis Aplicados de Sistemas (IIASA) el Centro Internacional de Fisica Teórica (ICTP), la Unión Internacional de Fisica Pu ra y Aplicada (IUF’AP), la Unión Internacional de Quimica Pura y Aplicada (ILTAC) , la Or,ganizaciÓn Internacional para las Ciencias Qulmicas en Desarrollo (IOCD), la Organi zación Internacional de Investigaciones Celulares (ICRO) , la Organización Internacio- nal de Investigaciones sobre el Cerebro (IBRO), han sido utilizados para promover ac- tividades en América Latina y el Caribe como ser:

-

- seminarios de investigación en fisica aplicada relacionados con microelectrónica y

- red regional de investigación sobre la química de las sustancias orgánicas naturslles - seminarios de investigación en neurobiologfa; - red MIRCEN de investigaciÓnambientalenmicrobiologfaaplicada ybiotecnologfa.

conversión de la energia solar;

B. Actividades a nivel regional

1. Título: Red Regional para la qulmica delas sustancias naturales

Breve descripción y principios de acción: la red regional ha sido diseñada con el fin de promover las aplicaciones de la qulmica de las sustancias naturales con la finali- dad de catalizar la investigación, la formación y el desarrollo en la región.

Principalesobjetivos: promovery fomentar . el desarrollo delos programas de investiga ción y formación y el fortalecimiento de las unidades de investigación que trabajan en la qu€mica de las sustancias naturales. Asistir en la expansión del intercambio de conocimientos y el alcance de la investigación en campos seleccionados como ser:

(i) estimulación de la cooperación entre institutos de investigación a nivel nacio- nal y regional;

(ii) intercambio de cientlficos entre los palses de la región; (iii) organización en la región de cursos de formación, seminarios, simposioe y semi-

nar ios-taller ;

- 20 - (i~vj establecimiento de equipos de investigación regionales para resolver problemas

(v) evaluación de las consecuencias sociales y económicas de la aplicación de los

específicos en áreas seleccionadas,para el desarrollo económico de la región;

resultados de la investigación,incluyendo el impacto ambiental;

Actividades y logros específicos: cursos de formación, simposios, gastos de viaje,cir - culación de un boleth, etc.

Organizaciones responsables: Unesco, la Oficina Regional de Ciencia y Tecnologia para América Latina y el Caribe (ROSTLAC), Sociedad Latinoamericana de Fitoqufmica, puntos focales nacionalesy subregionales

Países participantes : abierta a todos los pa€ses latinoamericanos y del Caribe

2. Título: red MIRCEN para la investigación ambiental microbiológica aplicada y bio- tecnológica.

Breve descripción y principales objetivos: el programa MIRCEN incluye actividades que se llevan a cabo en el marco de las actividades de proyecto ordinarias de la Unescoen cooperación con ICRO, IOBB, WFCC y otros organismos y el proyecto PNUMA/UNESCO sobre el uso y la conservación de cepas microbianas para desplegar en la gestión ambiental.

Se ha iniciado un programa mundial para la conservaciÓn de colecciones de culti- vos microbianos y ponerlos a disposición de los paises en desarrollo a través del es- tablecimiento de una red mundial de centros de recursos microbianos (MIRCENS) que es- tán diseñados para:

(i) aportar la infraestructura para una red mundial que incorpore laboratorios que por medio de la cooperación regional e interregional, estén dedicados al manejo, distribución y utilización de las colecciones de cultivos microbianos;

(ii) reforzar cia1 las una base

(iii) fomentar

(iv) pr omover rales; y

los esfuerzos relativos a la conservación de microorganisrnos, en espe- colecciones de cultivos de Rhizobium, en los países en desarrollo con agrar ia ; el desarrollo de nuevas tecnologías de bajo costo nativas delaregi6n;

las aplicaciones de la microbiología para fortalecer las economías ru-

(v) servir de centros focales para la formación de personal y la difusión del cono - cimiento microbiológico.

Actividades y logros específicos : recolección , identificación, mantenimiento, ensayo y distribución de cultivos de Rhizobium compatibles con cultivos de la región. Otras actividades consisten en la identificación de los problemas relativos al despliegue de la tecnología de fertilización con rhizobia locales y la promoción de la investiga - ción. Asesoramiento y guías de investigación para individuos e instituciones dedica- das a la investigación en rizobiologfa. Formación a corto y a largo plazo en el desa- rrollo de recursos humanos científicos y técnicosparala utilizacióndelos fertilizan tes rizobiales. Difusión de información en la región a los trabajadores en extensión- agrícola y microbiólogos, a través de boletines, circularesy demostraciones.

- 21 - Organizaciones responsables: MIRCEN Guatemala, MIRCPV rorto Alegre (Brasil) .

Paises participantes: abierto a todos los países de América Latina y el Caribe.

3. Titulo: Fortalecimiento del potencial nacional de investigación, mejoramiento de infraestructuras y cooperación regional enlas ciencias básicas.

Breve descripción y principales objetivos: en cada una de las ciencias básicas, mate- mática, fisica, quimica y biologia la Unesco ha mantenido una linea continua de acti- vidades tales como cursos de formación , simposios, congresos, subsidios para viajes, intercambio de información, en colaboración con los organismos regionales pertinentes;

(i) matemática: la Unesco ha prestado su apoyo continuamente al Centro Latinoameri- cano de Matemática e Informática (CLAMI) y sus actividades;

fisica: la Unesco ha continuado apoyando al Centro Latinoamericano de Física (CLAF) y sus actividades, as€ como a las Escuelas Latinoamericanas de Fisica (ELAF) que funcionan peri6dicamente. En los Últimos años la Unesco también ha apoyado las incipientes iniciativas de la Asociación pro Centro Internacional de Física (ACIF) en Colombia, y a Multiciencias en Perú;

quimica: el apoya de Unesco se ha centrado en un número de lineas que incluyen las siguientes : - producción de equipo de bajo costo para la enseñanza a nivel secundario y uni - ver sitar io ;

- mejoramiento de los cursos universitarios de laboratorio; - cooperación universidad-industria en la qufmica; - análisis de pesticidas residual es; - qufmica teórica. biolog€a: la Unesco ha continuado apoyando el Centro Latinoamericano de Biológicas (CLAB) y sus actividades

Organ zaciones responsables,: CLAMI, CLAF, CLAB y la Oficina Regional de C+enc nologLa de la Unesco para América Latina y el Caribe, ROSTLAC

Ciencias

a y Tes

Paises participantes: abierto a todos los países de Améric? Latina y e1 Caribe.

4. Título: Desarrollo de una estructura de cooperación regional en jiformática

Principios de acción y principales objetivos: los principales objetivos de esie pro - grama son:

(i) Consolidar el intercambio y la cooperación en la formación de recursos humanos en informática a nivel universitario.

- 22 - (li) desarrollar una estructura regional compuesta por instituciones especializadas

en informática que servirán de base para la difusión de información enlaregión Y

(iii) desarrollar, en el marco del apartado (ii), actividades espec€ficas que contri- buyan a la promoción y el fortalecimiento de la cooperación regional en diferen tes campos de aplicación como congresos, seminarios, cursos, intercambio de es- pecialistas, proyectos aplicados y de investigación, etc.

Actividades específicas a nivel regional: se estableció una red regional cooperativa entre instituciones relacionadas con la informática (red RCII). Actualmente, la red está compuesta por ma3 de 60 instituciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Pana- má, Paraguay, Perú, Uruguay, y Venezuela. Las siguientes son las actividades espec€fi - cas,llevadas a cabo en el per€odo 1981-1983:

- Estudio de los currículos universitarios de informática en América Latina, CentroLa

- Establecimiento de un Centro de Documentación sobre la Formación en Informática ani - - Preparación de un directorio de especialistas en informática, Escuela Latinoameri-

- Establecimiento y apoyo al Centro de Estudios sobre Enseñanza e Infodtica, CESEI,

- tinoamericano de Estudios de Informática, CLEI.

vel Primario, Centro Latinoamericano de Matemática e Informática, CLAMI.

cana de Informática, ELI.'

Perú.

* * *

- 23 -

Sección IV - Investigación tecnológica y enseñanza superior

A. Actividades a nivel mundial

1. Tltulo: Fomento de la cooperación internacional en investigación y formaciónen cam - pos prioritarios de las ciencias de la ingeniería.

Principios de acción: llevar a cabo actividades cooperativas internacionales en cam- pos prioritarios como ser viviendas de bajo costo, uso racional de la energia, aplica ciones de méto.dos de ingenierfa moderna y metrologfa, a través de manuales, cursos d e formación, exhibiciones y proyectos de demostración.

Principales objetivos: promover el desarrollo de tecnologias endógenas y difundir in- fórmación sobre los enfoques innovadores en la aplicación de las ciencias de la inge- nier€a al desarrollo.

Actividades especfficas: preparación de manuales de capacitación, formación de monito res, creación de grupos de trabajo para desarrollar y evaluar los materiales de forma - ción, preparación de exhibiciones, giras de estudio, servicios consultivos, apoyo a proyectos piloto.

Antecedentes: 21 C/5 Resolución 2/01

Organizaciones responsables: Unesco, en cooperación con organizaciones no gubernamen- tales, particularmente la Unión de Asociaciones Técnicas Internacionales (UATI) la Fe deración Mundial de Organizaciones de Ingenieros (FNOI) , el Consejo internacional 1; Uniones Científicas (CIUC) y el Consejo Cient€fico del Commonwealth (CSC).

Países participantes: todos los Estados Miembros

2. Título: Mejoramiento de la formación de ingenieros y técnicos

Principios de acción: concentración en áreas prioritarias tales como el disefio de cu- rrlculos, capacitación de técnicos, educación permanente, cooperación entre la educa- ción y la industria, aspectos ambientales de la enseñanza de la ingenierla, participa r. cióndela mujer en la enseñanza de la ingenieria.

Principales objetivos: mejorar la calidad y relevancia de la educacfón de los ingenie ros. Promover la formación y perfeccionamiento de técnicos. Desarrollar aun más el pr0 grama de cursos de posgrado para el perfeccionamiento de los Investigadores en ingeng - rfa.

Actividades especfficas: preparaci6n de guías , publicaciones y folletos sobre la en- señanza de la ingenier€a. Apoyo a organizaciones no gubernamentaies para boletines y actividades especificas en áreas prioritarias. Seminarios de perfeccionamiento para profesores de ingenier€a y maestros de técnicos. Estudios y publicaciones sobre las

- 24 -

funciones y la situación legal de los técnicos. Adaptación de los materiales de forma ci6n para cumplirnecesidades especlficas de los paises en desarrollo. Visitas de in- tercambio con vlnculos interinstitucionales. Misiones de asesoramiento cumplidas por el personal o consultores.

-

Organizaciones responsables: Unesco, en cooperación con la OIT, ONUDI y organizacio- nes no gubernamentales internacionales y regionales.

Paises participantes: todos los Estados Miembros de Unesco

3. Titulo: Promoción de la investigación y el desarrollo experimental con miras a la utilización racionalde fuentes de energia convencionales y no convenciona- les. Desarrollo de sistemas de información y fuentes de energia renovable.

Principios de acción: cooperación con otras organizaciones del sistema de lasNaciones Unidas y con organizaciones no gubernamentales para establecer programas yvfnculos de cooperación internacional. Se pone especial énfasis en la formación ye1 mejoramiento del flujo de información, esto Último a través de la consolidEciÓn de las infraestruc turas de información sobre la energla a nivel nacional, permitiendo la participacibn- en redes regionales que estarán vinculadas a una red mundial de información sobre la ener gia .

Principales objetivos: asistir a los Estados Miembros en la investigación y el desarro 110 de nuevas fuentes de energia, especialmente fuentes nuevas y renovables y aquellas para las poblaciones rurales y dispersas, y sensibilizar a los Estados Miembros para que adopten tecnologlas de las fuentes de energia nuevas y renovables en bien del de- sarrollo.

Actividades específicas: seminarios-taller para formación, cursos y proyectos de de- mostración. Preparación de materiales y folletos de formación. Intercambio de perso- nal, visitas de estudio. Organización de reuniones para tratar los problemas de la e- nergia, proyectos piloto regionales acerca de la información sobre la energia, siste- mas de entrega de documentos, sistemas de recolección, procesamiento, análisis y difu sión de datos sobre la energia.

- Antecedentes:

+2OC/S Resolución 2/01 i- Resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Fuentes de Energia Nuevas

+ Un estudio preliminar, sobre un sistema internacional de información relativo a los y Renovables, Nairobi, agosto de 1981.

recursos de energfa nuevos y renovables (Unesco 21/C INF 10, 8 de octubre,l980)

Organizaciones responsables: Unesco, en estrecha cooperaci6n con otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y con otros organismos intergubernamentales y orga - nizaciones no gubernamentales.

- 25 -

Países participantes: todos los Estados Miembros de Unesco.

B. Actividades a nivel regional

1. Titulo: Cooperación regional en investigación

Principios de acción: concentración en campos de gión. Estrecha cooperación con otras actividades les en todas las actividades.

tecnológica y enseñanza superior.

importancia prioritaria para la re- gubernamentales y no gubernamenta-

Principales objetivos: estimular la investigación y el desarrollo en variais ramas de la tecnologia y la ingeniería, a los efectos de contribuir a la resolución de proble mas de importancia regional. Consolidar las infraestructuras e intituciones de ense- ñanza y formación de ingenieros y técnicos a nivel regional y nacional.

Actividades específicas: preparación de un proyecto regional para elaborar un siste- ma coordinado de normas para medición en América Latina en colaboración con el SIM (Sistema Interamericano de Metrologfa). Distribución de una mini-biblioteca en espa- ñol en materia de tecnologia apropiada. Apoyo para la organización de eventos rela- vos a tecnologias endógenas.

Organización responsable: ROSTLAC en cooperación con organizaciones regionales no gubernamentales.

Países participantes: Estados Miembros de Unesco en América Latina y el Caribe.

2. Titulo: Mejoramiento de la formación de ingenieros y técnicos en la región.

Principios de acción: nuevos métodos en la enseñanza de la ingeniería, adaptados a las condiciones de la región, creación y cooperación regional dt centros de enseñanza de la ingeniería, directorios, participación de la mujer en la insefianza de la inge- nieria.

Principales objetivos: en la r&gión,estimulaciÓn de la investigación y cooperación regional en este campo.

mejoramiento de la calidad de la enseñanz? de la ingenieria

Actividades especificas: organización de seminarios sobre los nuevos métodos en la enseñanza de la ingeniería en colaboración con UPADI; apoyo a los centros de enseñan za de la ingenier€a; apoyo a la cooperación regional para el diseño construcci6~ de materiales didáctivos; publicaciones sobre el tema.

y

- 26 -

Organización responsable: ROSTLAC en cooperación con organizaciones regionales no gubernamentales.

Países participantes: Estados Miembros de Unesco en América Latina y el Caribe.

3. Título: Promoción de la investigación y el desarrollo experimental con mirasala utilización de fuentes de energía convencionales y no convencionales en la región. Desarrollo de sistema regional de información sobre fuentes de energía nuevas y renovables.

Principios de acción: proyectos de demostración e investigación sobre fuentes de energ€a nuevas y renovables, bioenergla, metodología de la planificación de la ener- gía; sistema regional de información sobre la energía.

Principales objetivos: estimular la investigación sobre la utilizaciÓn,adaptaciÓn de tecnologias de la energia nuevas y renovables para las zonas rurales. Realización de esfuerzos de apoyo para mejorar la enseñanza y la investigación sobre la planifica- ción de la energfa en la región. Establecer un sistema regional para información so- bre merglla.

Actividades específicas: Sistema de Información de Energía .para .América Latina (SIELA). En colaboración con OLADE. Reuniones de trabajo sobre metodologias de plani ficación de la energía. Reuniones de trabajo sobre energías nuevas y renovables. Apo yo a proyectos de investigación y demostración en bioenergía. Proyecto piloto regio- nal para la red de información sobre energía en América Latina (en OUDE).

Organización responsable: ROSTLAC en cooperación con organizaciones regionales no gu - bernamentales.

Pafses participantes: Estados Miembros de Unesco en América Latina y el Caribe.

* * *

- 27 -

Sección V - Ciencias Ecológicas

A. Actividades a nivel mundial y regional

1. Título: Programa El Hombre y la Biosfera (MAB)

Principios de acción y antecedentes: El objetivo principal del MAB es de proporcio- nar una base científica para el uso a largo plazo y I?. conservación de los recursos naturales para permitir a la humanidad realizar una :ostión más eficiente de los re- cursos naturales de la biosfera. Con este propósito, el programa consta de redes de actividades de investigación .interdisciplinarias tin el terreno y de actividades de formación con el propósito de estudiar y comprender mejor el impacto del hombreen el ambiente y también el impacto del ambiente en el homure, que se considera como una entidad biológica y adaptativa y como un ser social, ,ultural y económico. Tales es- tudios dependen de una estrecha cooperación entre los que estudian las ciencias natu rales y aquellos que estudian las ciencias sociales en el terreno, así como entre 1; comunidad científica, los planificadores, administradores y elaboradores de decisio- nes y las poblaciones locales. El MAB se encuentra abocado a proporcionar la informa - ción cient€fica necesaria para vencer los problemas prácticos del manejo de los re- cursos naturales,,incluyendo tanto su explotación como su conservación, que se con- deran como temas prioritarios para poblaciones, planificadoresy cientificospor igual, quienes tienen.que tratar estos problemas diariamente "in situ". Por lo tanto, el Programa da un lugar privilegiado a la acción y al trabajo experimental en el terre- RO, basado en los principios más sencillos y arreglos prácticos. Su propósito es de suministrar alos elaboradores de decisiones consejos científicos que seanlo suficien temente claros y sólidos para permitirles elegir un camino de acción que seráel apro - piado para solucionar los problemas que tienen que afrontar. El Programa debe ser implantado con un máximo de flexibilidad para poder atender las necesidades cambian- tes y las prioridades emergentes de los países involucrados.

El MAB es un programa descentralizado, promocionado por la Unesco en todos sus campos de acción, que opera a través de un marco deComités Nacionales que coordinan todas sus actividades. Hasta ahora, establecidos en 102 países, estos comités gene- ralmente están constituidos por científicos provenientes de las universidades o de las instituciones nacionales de investigación y de representantes de otros organis- mos públicos o privados relacionados con la investigación y la gestión del medio am- biente.

En setiembre de Unesco provenientes tablecido un comité de puntos focales o mités se encuentran

1984, de los 33 Estados Miembros y 3 Miembros Asociados de la de la región de América Latina y el Caribe, 14 países habian es- nacional MAB. Los demás paises reLiben información sea a través por las Comisiones Nacionales de 13 Unesco. Algunos de estos co- en proceso de reorganización y reestructuración para poder res-

ponder mejor a la evolución y los propósitos del Programa MAB, particularmente en téL minos de lograr una activa participación de los formuladores de decisiones, planifi- cadores, administradores, as€ como educadores, docentes, y el público en general. Es a través de la integración de estos niveles que la investigación y actividades de formación tendrán mayor sentido para la solución práctica de problemas de manejoy conservaci€% de los recursos naturales y utilización de tierras.

las

- 28 -

E1 Consejo Coordinador Internacional, que consta de 30 miembros elegidos por la Conferencia General de la Unesco entre representantes de los Estados Miembros de$aûr ganización, es el principal 6rganode.formulación de politicas del MAB. Se reúne cada dos años para analizar y evaluar el progreso realizado en la puesta en marcha del pro grama. Una pequeña secretaria, compuesta por miembros del personal de la Unesco aseg; - ra la coordinación global a nivel internacional.

Actualmente, Chile, Colombia, Cuba y Guyana son los paises de la región represen - tados en el Consejo del MAB.

El MAB fue oficialmente inaugurado en 1970, durante la 16a. reunión de la Confe- rencia General de la Unesco y los lineamientos generales de su programa fueron esta- blecidos en noviembre de 1971 durante la primera reunión del Consejo de Coordinación Internacional del MAB que propuso 13 áreas de proyecto para una investigación coope- rativa. Se agregó otro proyecto más en la 18a. reunión de la Conferencia General en 1974. En el Plan a Plazo Medio de la Unesco para 1977-1982, los objetivos 7.2,7.5,7.6 y 7.7 cubren los distintos aspectos y actividades del programa MAE5 que corresponde a las resoluciones 2.152, del 19C/5 y 2/7.7.2/1, 2.7/5.1, 2/7.6/1 y 2/7.7/1 del 20 C/5.

Actividades específicas: los 14 temasde investigación del Programa del MAB son los si - guientes :

Proyecto MAB 1 - Efectos ecológicos de las crecientes actividades humanas sobre los ecosistemas de bosques tropicales y subtropicales. Enfasis en Costa Rica, México, Perú y Venezuela.

Proyecto MAB 2 - Efectos ecológicos de las distintas utilizaciones del suelo y de los diferentes métodos de explotación sobre las zonas forestales templadas y medi- terráneas. Argentina, Chile.

Proyecto MAB 3 - Efectos de las actividades humanas y de los métodos de utiliza- ción de las tierras de pastoreo: sabanas, praderas (desde las regiones templadas a las áridas). Argentina, Chile, México.

Proyecto MAB 4 - Efectos de las actividades humanas sobre la dinámica de los eco dei sistemas de las zonas áridas y semiáridas, con particular atención a los efectos

riego.

Proyecto MAB 5 - Efectos ecológicos de las actividades humanas sobre el valor y los recursos de los lagos, pantanos, rios, deltas,estuarios y zonas costeras. Chile, Nicaragua y Uruguay.

Proyecto MAñ 6 - Efectos de las actividades humanas sobre los ecosistemas monta- ñosos y de tundra. Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Proyecto MAB 7- Ecologla y utilización racional de los ecosistemas insu1ares.C~ - ba , Ecuador.

- 29 - Proyecto MAB 8 - Conservación de las regiones naturales y del material genético

que. contienen. Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras , México, Panamá, Ve - nezueia, Perú.

Proyecto MAB 9 - Evaluación ecológica de la lucha contra las plagas y la aplica- ción de Sertilizantes a los ecosistemas terrestres y acuáticos (no ha sido puesto en marcha), .

Proyecto MAB 10 - Efectos de las grandes obras de ingeniería sobre el hombreysu medio. Argentina, Uruguay.

Proyecto MAB 11 - Aspectos ecológicos de los sistemas urbanos, en particular la utilización de la energia. Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, México.

Proyecto MAB 12 - Interaccionesdelas transformaciones ambientales y las estruc- turas genética, demográfica y de adaptación de las poblaciones humanas.

Proyecto MAB 13 - Percepciónde la calidad del medio. México (I Reunión Regional en Uruguay).

Proyecto MAB 14 - Investigaciones sobre la Contaminación del medio y sus efec- tos en la biosfera. (Todavía no hay actividades en la región. Posiblemente Chile ini- ciará algunas acciones).

Con el objeto de fortalecer el programa de investigación, el MAB incluye entre sus objetivos la formación de científicos y técnicos que quieran y puedan participar en equipos de investigación multidisciplinarios. Esto se logra por medio de cursos de formación internacionales y regionales, becas e intercambio de personal con especial énfasis enlaformaciónenellugar donde ya existen proyectos MAB en operación.

Prioridades dentro de las actividades especificas con una indicación de su nivel re- gional

Como parte de su evolución ybajolas recomendaciones de los Estados Miembros que for- man parte del Consejo de Coordinación Internacional del MAB, el Programa ha dirigido sus actividades hacia 4 temas reconocidos como áreas de prioridad por la Unesco, es- tos son: 1) ecosistemas de bosques tropicales y .subtropicales; 2) tierras áridas y semi-áridas y otras tierras parginadas , tales como los ecosistemas montañosos; 3) sis - temas urbanos y otros asentamientos humanos; y 4) conservación de áreas naturales y el material genético que contienen. Estos temas prioritarios han adquirido gran impor - tancia por la fragilidad de los ecosistemas involucrados 'y la necesidad urgente de una gestión racional y una conservacióndelos recursos naturales para el beneficiodel hombre.

Investigación y manejo de ecosistemas tropicales y subtropicales

Los paises de América Latina y el Caribe han desempeñado un papel pionero en el desa- rrollo de la investigación, formación y actividades de información en este tema. De

- 30 -

hecho, el primer curso de formación del MAB que trató de la ecologia de los ecosiste iiias cie bosques tropicales se realizó en el Instituto Venezolano de Investigaciones Cj.ent€ficas (IVIC) en Caracas en 1973, el primer panel de expertos çonvocado para deli neal- el tema de esta área de proyecto se reunió en Rio de Janeiro en 1974 y en 1975 se reunió en la Ciudad de México un grupo para determinar las prioridadesde investigación y las estrategias de manejo. Desde los principios del MAB varias instituciones de rele vancia en la regi6n han sido identificadas como puntos focales para estas actividades: el IVIC de Caracas, la Oficina Nacional para la Evaluación de los Recursos Naturales (ONERN) , Perú, el Instituto Nacional de Investigaciones BiÓticas (INIREB) de MExico.To das estas actividades han resultado en una producción rica en información y documenta- ción.

-

Las principales preocupaciones dentro de estos proyectos han variado, abarcando los estudios sobre la estructura y funcionamiento de los ecosistemas de bosques tropi- cales, incluyendo estudios sobre el ciclo de nutrientes, la productividad biológicade los suelos, el manejo de la fauna y las formas tradicionales de producción de alimen- tos tales como los chinampasmexicanos, la cultivación por corte y quema, la agricultu- ra integrada etc.

Estos proyectos de investigación en el terren.0 se han convertido en un punto fo- cal para el intercambio de información y de personas incluyendo la formación "in situ" as€ como la cooperación bilateral y multilateral. El P N W ha colaborado estrechamente con MAB en el desarrollo de los proyectos de red existentes y en la concentración ar- tua1 en el importante tema de la productividad biológica de los suelos.

Investigación y manejo de tierras áridas y semi-áridas, sistemas de montañE__y-- otras Lierras marginales

-_1___-"_

Debido a las presiones demográficas crecientes en las tierras árldas y semi-áridas y los problemas consiguientes de degradacióndetierras, disminución de los recursos natu rales, desertificación y otros factores, varios pa€ses de la región han colocado esta áreadeproyecto como actividad prioritaria dentro del Programa MAB. Por lo tanto, las instituciones de investigación que participan están destacando el manejo y la conserva- ción de las tierras de pastoreo bajo estas condiciones - condicionesde unaintervención humana creciente y las consecuencias de la desertificación. Una gran diversidad de si- tios ecológicos han sido incluidos en la red de estudios en el terreno - desde los de- siertos de Chihuahua y Sonora, los altos páramos de los Andes del Norte y los altipla- nos de los Andes Centrales hasta el ecosistema del Chaco y las tierras de pastoreo de los Andes del sur, entre otros. Se ha enfocado la atención en los problemas cr€ticos causados por ladepredación sucesiva de la vegetación por los chivos y para uso como combustible y ].as áreas de invectigaciónespecífica se han centralizado enel mejoramièn to y la productividad de estas tierras marginales , como en el caso del mejoramiento de las plantas forrajeras, tales como los cactus y los arbustos. Parte de la importantein - vestigación ha sido emprendida en áreas designadas como reservas de la biosfera. Esta investigación tiene como propósi.to suministraruna base parauna productividad sostenida de estas áreas con el objeto de impedir tanto una mayor degradación del suelo, como el 6x0- do de ].a población rural. Este tema del MAR también incluye el estudio de los ecosistemas montañosos, particularmente en 1-0s Andes Centrales y del Sur y las montañas extra-Andinac, to dos ellos sujetos a presiones distintas, tal.es como el pastoreo, la agricultura, la mi-

-

-

- 31 -

nerfa, el turismo ylaurbanización. Sehan producidoinformes sobreel estadoactual de los conocimientosenestasregionesmontañosas. Variasinstituciones, talescomo el instituto de Ecologfa (México), ONERN en Perú, la Universidad de Chile, y otros que conducen los es- tudios en el terreno han actuado como puntos focales para reuniones y actividades d e formación, con una importante producción que ha enriquecido grandemente los conoci- mientos y la comprensión de estos ecosistemas tan frágiles y cr€ticos, como base de planificación y manejo. También han sido objeto de cooperación inter-agencial, por e- jemplo con el PNUMA, la FAO, la OEA, y de cooperación bilateral y multilateral con pafses industrializados de Europa y de América del Norte.

La conservación de las áreas naturales y del material genético que contienen.

Como actividad principal dentro de este tema prioritario, se ha establecido, dentro del Programa MAR, una red integrada de áreas protegidas, denominada "reservas de la bios fera".

La conservación es uno de los principales objetivos de las reservas de la biosfe ra, que refleja un concepto integrador dentro del cual todas las especies que compo- nen el ecosistema de una reserva deben ser conservadas.

-

Una reserva de la biosfera contiene áreas naturales y áreas modificadas por la acción del hombre. De esta forma existe un área no tocada "núcleo" y una zona de "tam poneo" donde se llevan a cabo experimentos y trabajos prácticos.

-

Se está re-alizando investigación a largo plazo sobre la estructura, el funciona - miento, y la dinámica de los ecosistemas y sobre comparaciones entre ecosictemas, pr0 porcionando datos de base para otros proyectos de investigación MAR. También se lle- van a cabo actividades de formaciÓn,popularizaciÓn e intercambio de información en- es - tas reservas.

Las reservas de la bibsfera no son seleccionadas porque son únicas, sino porque son representativas de tipos especfficos de ecosistemas. Se están cubriendo, de forma sistemática, todos los ecosistemas y provincias biogeográficas del mundo. A fines de 1984 se hab€an designado 243 sitios en 65 paises como reservas de la biosfera.

La creación de reservas de la biosfera de ninguna manera afecta la soberania de un estado. De hecho, son los pafses mismos que proponen los sitios. El ConsejodelMAB considera las propuestas y de ser aceptadas, se incluyen en la red internacional de reservas de la biosfera.

Estudios ecológicos de sistemas urbanos como base para la planificación y la formula- ciónde decisiones

Es un hecho bien conocido que América Latina está experimentando una tasa espectacu- lar de urbanización, lo que indica que a principios del siglo 21 varias de las ciuda- des más grandes del mundo se encontrarán en esta región. El Programa MAB está respon- diendo a la necesidad urgente de ver a las ciudades como sistemas humanos complejos,

- 32 -

y de enfocar su relación con su entorno, próximo y lejano, con el objetodeminimizarel impacto ambiental y social y al mismo tiempo hacerlas más productivas y eficientes a través de una mejor planificación y gestión.

Se ha demostrado una preocupación especial por la utilización, el reciclajeycon- servación de energila y materiales, particularmente el agua y la búsqueda de una solu- ción a los problemas de uso de tierras relacionados con la urbanización e industriali- zación. Los estudios en el terreno también enfocan las causas y los efectos de la mi - gración humana, producción de alimentos y fuentes alternativas de producciónde ener - gia en y alrededor de las ciudades, el rol y manejo de los espacios verdes y la parti- cipación del público.

Varios sitios han sido incorporados en la red mundial de proyectos MAB en el te- rreno iniciado a principios de la década de los 70, estos incluyen la Ciudad de México, Ciudad Guyana en Venezuela, São Paulo y Porto Alegre en Brasil, Asunción del Paraguay, La Plata en Argentina y otros, cubriendo as€ una amplia gama de condiciones ecológicas sociales y económicas.

OTRAS AREAS DE INTERES

Además de los temas prioritarios que se esbozan más arriba, otras &nas de proyectoses tán adquiriendo un interés creciente en la región y en algunos casos están estrechame:- te vinculados a estos temas prioritarios, tales como los que citamos a continuación:

Tema de investigación I_- MAB No 5 sobre lagos, pantanos, rfos, deltas, estuarios y zonas cocteras

En el Cono Sur se han realizado numerosos trabajos en este campo, particularmenteenla gos y estuarios , frecuentemente en. asocj.ación con otros grupos de investigacifjn del- MAB, por ejemplo, el de ecosistemas montañosos. La investigación ha tratado de temas ta - les como la Caracterización de estas masas de agua, los efectos de la intervención hu- mana y la piscicultura.

PerceDción de la calidad del ambiente

Tema de investigación No 13, en abril de 1984 se introdujo este importante tema a in- vestigadores y administradores de la región, realizándose un seminario organizado por la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe, en la que destacados cientlficos de América del Norte y Europa fueron invitados a presentar enfo ques tanto conceptuales como metodológicos y formación aplicada a las estrategias dei tema en el manejo de suelos y recursos.

Se reconoció que los estudios acerca de la percepción pueden ayudar mucho a enten der mejor cómo las poblaciones locales y otros actores sienten y perciben su entorno y cómo se pueden utilizar 1.0s cambios como herramienta para promover la participación de comunidades locales en la solución de problemas ambientales.

* * *

- 33 -

Sección V I - Ciencias de la tierra

A. Actividades a nivel mundial

1. Tltulo : Programa Internacional de Correlación Geológica

Breve descripción: el programa es un esfuerzo cooperativo entre la Unión Internacio- nal de Ciencias Geológicas (UICG) y la Unesco, designado para estimular la investiga- ción internacional sobre problemas geológicos relacionados con la identificación y e- valuación de los recursos naturales y el mejoramiento del medio ambiente humano.

Es unprogramamultinacional y multidisciplinario qile actualmente (1984) incluye 65 proyectos de investigación distribuidos en División de Trograrna 1 (tiempo y estratL grafia) , División 2 (Principales eventos geológicos en el 'iempo y el espacio), Divi - si6n 3 (Distribución de depósitos de minerales en el espprio y el tiempo y relacián de .los procesos de formación de mena con otros eventos ae la historia de la Tierra) y División 4 (Métodos cuantitativos y procesamiento de daLos en correlaciones geológicas)

Principicc de acción: emprender investigaciones cnordinadas internacionalmente sobre temas seleccionados (proyectos) relacionados con los dominlos mencionados, intercambiar información científica y experiencia, formar jóvenes espec4alistas, especialmente de paz ses en desarrollo por medio de reuniones, seminarios-taller, seminarios y simposios de grupos de trabajo de proyecto.

PrinciDales obietivos:

(i) contribuir a la obtención de respuestas a problems teóricos y prácticos interre lacionados en las ciencias geológicas , a través de la cooperación internacional;

(ii) ayudar a ubicar nuevos recursos minerales y energéticos, por medio de conocimien tos geológicos y métodos de prospección mejorados;

Giii) desarrollar normas y una nomenclatura a nivel mundial para definir la relaciónen tre unidades de rocas y el tiempo geológico;

(iv) definir y extender geográficamente la aplicación de nuevos instrumentos y méto- dos de investigación para ayudar a resolver problemas fundamentales de correla- ción geológica;

- -

El programa ha pasado a ejercer una fuerte influencia en la transferencia de co- nocimientos científicos y técnicos de investigación a los pa€ses en desarrollo.

Actividades Y loeros esDecificos

(i) reuniones cientlficas de grupos de trabajo en el proyecto, reuniones detrabajoy seminarios, que están siendo organizados exitosamente por los jefes de proyec to del PICG, y son constantemente estimulados y apoyados como mecanismos efec- tivos para la difusión de nueva información cient€fica y técnicas y para la for mación. Con el apoyo financiero de Unesco, se han organizado 47 reuniones, semi -

- 34 -

narios y reuniones de trabajo en varias partes del mundo en 1984. Para los pró- ximos años del bienio se planifica una actividad de magnitud similar.

(ii) la considerable eficacia del programa queda demostrada por el constante flujo de publicaciones cient€ficas que resultan de o están relacionadas con proyectosdel PICG. En 1984 se publicaron algo as€ como 1000 artlculos.

La información actual sobre el programa y los proyectos se publica en la serie "Correlación Geológica" y en las revistas trimestrales "La Naturaleza y sus Recursos'' y "Episodes" (del UICG)

Antecedentes: en noviembre de 1966, la Conferencia General de la Unesco apoyó la co- rrelación geológica como un elemento clave de su programa de ciencias de la tierra.En octubre de 1967, el principio y los estatutos del programa fueron elaborados por el Comité Ad Hoc del UICG/Unesco en Praga. El contenido científico del programa y lasfor mas y medios para llevarlo a cabo fueron desarrollados por una reunión de expertos ce- lebrada en Budapest en 1969. Sobre la base de un informe de la Conferencia Interguber namental de Expertos para la Preparación de un Programa Internacional de Correlación- Geológica, realizada en 1971, y de las recomendaciones de ella emanada (documento 17C/ 66), la Conferencia General de Unesco aprobó el programaensu 17a. sesión en noviem- bre de 1972 (resolución 2.313).

Organizaciones responsables: el programaesuna empresa conjunta de Internacional de Ciencias Geológicas (UICG) .

Unesco y la Unión

Meçanismos de organización: el desarrollo y la administración del programa son respon sabilidad del Consejo del PICG que se rige por las evaluaciones y recomendaciones dei comité cientifico. La coordinación del programa y el mantenimiento de la vinculación con los organismos nacionales e internacionales involucrados con el PICG están asegu- rados por el secretariado del PICG que también actúa de secretariado para el Consejo del PLCG, y como oficina receptora, cámara de compensación y centro de distribución para todos los asuntos del PICG.

Palses participantes : actualmente existen ochenta Comités Nacionales del PICG y 23 contactos oficiales, elevando el número total de Estados Miembros involucrados en el programa a 113, incluyendo 19 palses de América Latina y el Caribe.

Cientlficos de la región participan en algunos de los 59 proyectos en curso:

Proyecto 4/106* - Triásico del dominio de Tethys: H. Zapfe (1972-1982; O.E.T.) proyecto 5 - Correlación entre los acontecimientos del Prevariscano y el Variscano en

las cinturas montañosas de los Alpes Mediteráneos: H.W. Flugel y F.Sassi (1976-1986)

Proyecto 27 - El Orógeno Caledoniano: B.A. Sturt (1974-1985) proyecto 29*- Limite entre el Precámbrico y el Cámbrico: J.W. Cowie (1974-1984;O.E.T) Proyecto 41 - Llmite entre el NeÓgeno y el Cuaternario: K.V. Nikiforova (1974-1984) Proyecto 53 - Ecostratigraffa: A.J. Boucot (1974-1984) proyecto 58*- Acontecimientos del Cretáceo medio: R.A. Reyment (1974-1982;O.E.T.)

(*) Proyecto "Prorrogado (OET) del PICG

- 35 -

Proyecto 60*,- Correlación de los sulfuros en los estratos caledonianos: F.M. Vokes

Proyecto 86 - La Plataforma de Europa oriental (el límite 50): K.B. Jubitz (1974-1985) Proyecto 91 - Metalogenia del Precámbrico: V.I. Kazansky (1974-1985) Proyecto 108/144*- El Precámbrico de Africa occidental y su correlación con el

Proyecto 111 - Génesis de los yacimientos minerales de manganeso: S.Roy (1975-1985) Proyecto 120 - Evolución magmática de Los Andes: El Linares (1975-1985) Proyecto 146 - Crecidas fluviales y cambios en el nivel de los lagos: R. Paepe y L.de Proyecto 148*- Técnicas cuantitativas de morrelación estratigráfica: F.P. Agterberg

Proyecto 156 - Fosforitas: W.C. Burnett y S.R. Riggs (1977-1988) Proyecto 157 - La evolución orgánica temprana y los recursos minerales y energéticos:

(1974-1983; 0.E.T)

este del Brasil: I. Yace (1975-1983 O.E.T.)

Meyer (1976-1984)

(1976-19831;! '0.E.T.)

M. Schidlowski (1977-1987) Proyecto 158 - Paleohidrologfa de la zona templada: L. Starke1 y B. Berglund (1977-

1987) Proyecto 160 - Procesos exogénicos del Precámbrico: K. Laajoki (1977-1986) Proyecto 161 - Depósitos de sulfuros en las rocas máficas y ultramáficas:A.J.Naldrett Proyecto 163 - Diseño y establecimiento de una base mundialde datos sobre petrologia Proyecto 164 - Evolución de la corteza panafricana: A. Al-Shanti (1978-1984) Proyecto 165 - Correlación estratigráfica regional del Caribe: J.L. Yparraguirre (1983 Proyecto 166 - Correlación de las formaciones carboníferas: P.P. Timofeev (1978-1987) Proyecto 16P- Evolucióngeotectónica y metalogenia del Mediterráneo oriental y el Asia

Proyecto 171 - "El jurásico circumpacífico": G.E.G. Westermann (1981-1985) Proyecto 174 - Acontecimientos geológicos ocurridos en el límite del Eoceno y el Oli-

Proyecto 175 - "Precisión cronoestratigráfica": N.F. Hughes (1981-1983; O.E.T.) Proyecto 179 - Los métodos estratigráficos y su aplicación al registro Proterozoico:

J. Sarfati; N. Clauer; M. Semikhatov; G.M. Young y P. Affaton (1981- 1985)

Proyecto 183 - "Correlación entre el mesozoico y el cenozoico de Africa occidental": M. Moullade y O.S. Adegoke (1981-1985)

Proyecto 184 - "Paleohidrologfa de los desiertos de bajas latitudes'.': C.R. Lawrence (1981-1985)

Proyecto 187 - Depósitos siliceos: J.R. Hein (1982-1986) Proyecto 191 - Paleoclimatología del Cretáceo: E.J. Barron (1982-1986) Proyecto 192 - El desarrollo Cambro-Ordoviciano en América Latina: B. Baldis y G. Ace Proyecto 193 - El Siluro-Denoviano de América Latina: M.A. Hunicken (1982-1986). Proyecto 195 - Las ofiolitas y la litosfera de los mares marginales: L. Beccaluva y

Proyecto 196 - Calibración de la escala cronol6gica fanerosoica: G.S. Odin y N.H. Ga-

(1977-1987)

ígnea: F. Chayes (1977-1984)

1984)

occidental : S. Jankovic y W.E. Petrascheck (1979-1984; O.E.T.)

goceno: Ch .Pomerol (1980-1985)

- nolaza (1982-1986)

N.A. Bogdanuv (1982-1986)

le (1983-1987)

(*) Proyecto "Prorrogado" (OET) del PICG

- 36 -

Proyecto 197 - Metalogenia delas ofiolitas: S. Karamata (1982-1987) Proyecto 198 - Evolución del borde septentrional del Tethys: M. Rakus (1983-1987) Proyecto 199 - Acontecimientos Proyecto 200 - La correlación del nivel del mar y sus aplicaciones: P.A. Pirazzoli

Proyecto 201 - El cuaternario de América del Sur: H.H. Camacho (1983-1987) Proyecto 202 - Megafallas de América del Sur: F. Herve (1983-1986) Proyecto 203 - Los acontecimientos del Permo-Triásico en la región oriental del Tethys

y su correlación intercontinental: Z.Y. Yang. J.M. Dickins y W.C. Sweet

geológicos infrecuentes: K. J. Ksu '( 1983-1987)

(1983-1987)

(1983-1987) Proyecto 204 - La evolución del Precámbrico en la región amazónica: W. Teixeira Proyecto 206 - Comparación de las,fallas activas : R.C. Bucknam, G.Y. Ding y Y. M.

Proyecto 210 - Sedimentos continentales de Africa: C.A. Kogbe, E. Klitzsch y J. Lang Proyecto 211 - "Epipaleozoico de América del Sur": A.J. Amos y S. Archangelsky (1984- Proyecto 215 - "Fajas plegadas del proterozoico": R. Caby (1984-1989) Proyecto 216 - "Fenómenos biológicos mundiales en la historia de la tierra":

Walliser (1984-1988) Proyecto 217 - "Geoquimica del proterozoico": K.C. Condie (1984-1988) Proyecto 218 - "Procesos y fenómenos de la era cuaternaria en Asia sudoriental',':

Thiramongkol ( 1984-1 988) Proyecto 219 - "Sedimentologia lacustre comparada en el espacio y en el tiempo":

Kelts (1984-1988) Proyecto 220 - "Granitos de estaño y de tungsteno en Asia sudoriental y en el Pacífi-

co occidental": S. Suensilpong y T. Nozawa (1984-1988) Proyecto 224 - La evolución del Asia oriental durante el Prejurásico: K. Ichikawa Proyecto 227 - La evolución magmática de una zona de fractura: A.B. Kampunzu y R.T.

Proyecto 233 - Terrenosder los orógenos peri Atlánticos: J.D. Keppies y R.D. Dallmeyer Proyecto 235 - Metamorfismo y geodinámica: L.L. Perchuk y M. Brown (1985-1989) Proyecto 236 - Acontecimientos del Precámbrico en fragmentos del Gondwana: J.D. Ellis Proyecto 239 - Utilización del IGBADAT: F. Chayes (1985-1989)

y C. C.G. Tassinari (1983-1987)

Zhang (1983-1987)

(1983-1987)

1988)

,O. Hy

N.

K.

(1985-1989)

Lubala (1985-1989)

(1985-1989)

(1985-1988)

2. Tltulo: Estudio de factibilidad sobre la creación de sitios experimentales inter- nacionales para la investigación en materia de predicción de sismos.

Breve descripción: selección de sitios experimentales en el mundo y definición de téc nicas para la experimentación.

-

Principios de acción: investigación de las condiciones geotectónicas deseables para los sitios experimentales y propuestas a los posibles gobiernos anfitriones.

- 37 -

Principales objetivos: proporcionar una situación que permita una amplia participación de diversos equipos estudiando en el área de la predicción sismológica.

Actividades y logros específicos: misiones de asesoramiento y reuniones de grupos trabajo.

de

Antecedentes: el Panel de Expertos sobre los Aspectos Científicos, Sociales y EconÓ- micos de la Predicción de Sismos, reunido en 1979, realizó una recomendación respecto a sitios experimentales internacionales para la investigación y predicción de sismos La propuesta fue aprobada en la 21a. sesión de la Conferencia General de Unesco.

B. Actividades a nivel regional

1. Tftc1.o: Curso de posgrado en Metalogenia.

Breve descripción: introducción de conocimientos y técnicas avanzadas de recursos mi- nerales.

Principios de acción: transferencia de conocimientos de alto nivel.

organizaciones responsables: Universidad Contra1 de Ecuador con el apoyo financiero de ROSTLAC .

Países participantes: abierto a todos los paises de América Latina y el Caribe.

2. Titulo: Curso de fotointerpretación aplicada a la geología e ingenieria civil.

Breve descripción: Técnicas de fotografia aérea aplicadas a la geologia y la ingenie- ria civil.

Principios de acción:

Organizaciones responsables: CIAF (Centro Interamericano de Fotointerpretación) el apoyo financiero de ROSTLAC.

transferencia de conocimientos.

con

Países participantes: abierto a todos los países de América Latina y el Caribe.

3. Tltulo: Curso de ingeniería sísmica

Breve descripción: mejorar el conocimiento del participante sobre la ingenieria sismi - ca.

Principios de acción: transferencia de conocimientos.

Organizaciones responsables : UNAM (Universidad Autónoma de México) con el apoyo finan - ciero de ROSTLAC.

- 38 -

Tafses participantes: abierto a todos los paises de América Latina y el Caribe.

4. Titulo: Cursos de formación de OLADE/UNESCO sobre geotérmica (geofisica, perfora- ción y geovulcanología)

Breve descripción: mejorar el conocimiento y las técnicas del participante para el de sarrollo de la ingenieria geotérmica.

-

Principios de accio'r: transferencia del conocimiento tecnológico.

organizaciones responsables: UNAM (Universidad Autónoma de México), Universidad de Ma nizales (Colombia], Universidad Central de Ecuador, en perforación, geofhica y geo- vulcanologfa respectivamente,con el apoyo financiero de OLADE y ROSTLAC.

-

Países participantes: abierto a todos los paises de América Latina y el Caribe.

5. Título: Capacitación en el manejo de acelerógrafos y sismógrafos.

Breve descripción: capacitar a jóvenes científicos en el manejo de aceler6grafosy.sis mógrafos y los datos generados.

-

Principios de acción: transferencia de conocimientos.

Organizaciones responsables: FUNVISIS (Caracas) con el apoyo financiero de ROSTLAC.

Paises participantes: todos los pa€ses de América Latina y el Caribe.

Nota: las actividades (1) a (5) se llevan a cabo anualmente.

t 6. Titulo: Otras actividades llevadas a cabo durante 1983 y 1984.

- Apoyo al simposio sobre neotectónica, sismologfa y riesgo geológico en Venezuela y

- Apoyo a la primera conferencia latinoamericana sobre rocas fosfóricas, Cochabamba,

- Curso internacional sobre riesgos sísmicos en grandes obras de ingenieria, ESPOL,

- Reunión del grupo de trabajo sobre geotérmica demediana y baja entalpila, OLADE, São

- Reunión del grupo de trabajo sobre la evaluación del potencial térmico, OLADE, Pana -

el Caribe, FLJNVISIS, Caracas, Vendzuela, 23-28 de octubre de 1983.

Bolivia, 10-15 de octubre de 1983.

Guayaquil, Ecuador, 13-20 de febrero de 1984.

Paulo, Brasil, 12-16 de marzo de 1984.

má, abril de 1984.

* * *

- 39

Sección V I 1 - Hidrología

A. Actividades a nivel mundial

1. Titulo: Programa de Recursos H€dricos

Principias de acción: los principales cursos de acción que son complementarios son:

- la estimulación y coordinación de estudios relativos a la evaluación, explotación, conservación y administración de los recursos hidricos por medio del Programa Hi- drológico Internacional ;

- la promoción y el mejoramiento de losmétodos de enseñanza de la hidrologia y la in- genieria hidráulica y el desarrollo de la formación en este campo;

-.la promoción de la cooperación regional a través del apoyo a las actividades regio- pales cooperativas;

- la consolidadción de la capacidad de los Estados Miembros para evaluar sus recursos hldricosy administrarlos en una base científica a través de la asistencia técnica.

El Programa Hidrológico Internacional (PHI) está centrado en los aspectos cientf ficos y educativos de la hidrolog€a. El objetivo principal del Programa (que es el ma yor componente del programa de recursos hrdricos de la Unesco) es desarrollar una ba- se científica y tecnológica para el manejo racional de los recursos hfdricos, tanto en lo que concierne a cantidad como calidad. Los objetivos especfficos son:

(i) mejorar la evaluación de los recursos hídricos;

(ii) mejorar el manejo y la planificacian de los recursos hídricos; (iii)mejorar la evaluaciónde la influencia de las actividades hu-..anas -11 el ciclo hi-

(iv) promover la educación y formación en el campo de la hidroioefa, y

(v) aumentar la capacidad de los Estados Miembros para desárrol'ar y :.anejar sus re-

drico;

cursos hldricos.

Programa coordinado: El contenido de cada fase es determinado por la Conferencia Gene ra1 de Unesco de acuerdo a las recomendaciones del Consejo Intergubernamental del PHI y adoptadas por conferencias intergubernamentales que reúnen a todos los Estados Miem bros. Según los acuerdos existentes entre Unesco y la OMM (Organización Mundial Meteo rológica) estas conferencias son convocadas en forma conjunta por las dos organizacio nes para una mejor armonización de sus respectivos programas en el campo de los recur sos hídricos.

En agosto de 1981, se celebró en Paris la "Conferencia internacional sobre hidro - log€a y las bases científicas para la gestión nacional de los recursos hfdricos"- co" vocada y organizada conjuntamente por la Unesco y la OMM, cada una de las cuales pre- sentó una revisióndetalladade sus actividades en curso. Otras numerosas organizacio- nes gubernamentales y no gubernamentales con programas hidrológicos también presenta-

- 40 -

ïm hformes. Con estos antecedentes, los representantes de los Estados Miembros dela ümsco desarrollaron y aprobaron un plan esquemáticodelPH1-III. El plan detallado fue aprobadoenmarzo de 1984 por el Consejo Intergubernamental del PHI.

El plandelPH1 está destinado a cumplir con los objetivos contenidos en el Plan de Acción aprobado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua (1977) y en contexto más general contribuye a alcanzar las metas establecidas por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (1979).

La meta fundamental de la fase actual del Programa Hidrológico Internacional(PH1 III) es contribuir a solucionar los problemas del desarrollo socio-económico vincula dos a la hidrología y la gestión de los recursos hidricos que se preveen para la se- gunda mitad de la década 1981-1990 y en los años siguientes.

-

El Plan: Al igual que en las fases anteriores, se han establecido dos l€neas fundamen tales: un programa científico dedicado a la consolidación y el avance del conocimie; to y un programa educativo en el cual se incluyen la transferenc.ia de conocimientos,tg - nicac y habilidades.

¿Qué es el PHI-III? El programa del PHI-III representa una desviación significa- tiva de los primeros esfuerzos del DHI/PHI. Si bien el programa continúa prestandopar ticular atención a las ciencias hidrológicas tradicionales, la creciente importancia de la gestión racional de los recursos hidricos exige una visión mucho más amplia del programa. En consecuencia, este econcepto del PHI-III ha llevado a una consideración mayor de aplicación de resultados. También ha requerido que el alcance del programa dedique mayores esfuerzos en áreas y audiencias que, hasta el momento, normalmente no hab€an sido consideradas parte de un programa de hidrología.

-

En enfoque integrado de la gestión de los recursos hídricos exige que no solo profesionales técnicos, sino también planificadores, responsables de las polfticas,fEr muladores de decisiones y el público en general tengan una apreciación de las posibi- lidades y las limitaciones de las actividades del hombre con respecto a nuestros rec- cursos h€dricos. Si han de utilizar racionalmente su influencia en el proceso de pla- nificación, deben comprender la hidrologia en su sentido más amplio. Para saber lo que puede hacerse, el hombre debe comprender cómo sus actividades pasadas han afecta- do los recursos hídricos. Aprendiendo del pasado, el hombre puede ser capaz de operar los sistemas hidricos de €orma de evitar o al menos minimizar cualquier efecto secun dario negativo.

-

Las actividades planificadas no se detendrán en la producción de informes. El PHI-III pone énfasis en los esfuerzos para llevar la información al usuario. Se apro- vechan en mayor escala los seminarios regionales, talleres y simposios. Peroelhablar de un producto no es tan efectivo como mostrarlo. Por lo tanto, siempre que sea posi- ble, se destacará el uso de proyectos piloto de demostraciÓn.Se,pone de relieve la in mediata practicabilidad de los resultados, y donde sea posible la existencia de 10s proyectos será utilizada como un medio de capacitar en la tarea a quienes mas tardepo - drán aplicar los procesos.

- 41 - Además de los seminarios y reuniones de trabajo especializados que resultarán de

los estudios técnicos, continúa funcionando el componenete educativo regular del PHI No obstante, se está concediendo mayor énfasis a la formación a nivel técnico.

Por Último, se añadirá un componente adicional al desarrollo de documentos técni cos. Se pondrá especial énfasis en la producción de folletos populares, puesto que ei PHI-III está dirigido a una audiencia mucho mayor que en el pasado. Estas presentacio nes cortas , bien ilustradas y no técnicas, se desarrollarán siempre que sean aplica- bles.

El PHI-III continúa subrayando los aspectos cientificos y educativos de la hidro logia y otras disciplinas relacionadas con el agua, pero promueve un enfoque interdis ciplinario de la planificación y gestión de los recursos hidricos basado en contribur ciones de las ciencias ambientales y sociales, los programas de educación general y los sistemasde-información científica. Al hacer ésto el PHI-III está ampliando su au diencia y asegurando un impacto práctico payor para sus esfuerzos encaminados a la sÖ - lución de los problemas de los recursos hidricos del mundo.

El plan es extenso, toma en consideración las diversas necesidades de los países desarrollados y en desarrollo y el hecho que la ejecución de las actividades del PHI en los Estados Miembros está y estará basada en sus especificos modelos sociales, e o nómicos y culturales. Con este amplio enfcque, el plan ha sido estructurado para pro- mover actividades que pueden llevarse a ciibo a nivel nacional, así como actividadesen lás cuales se concentran esfuerzos regionales e internacionales. Se concede una aten ción especial a los problemas específicos de las zonas áridas y semiáridas y de los trópicos húmedos., en donde están situados la mayoria de los paises en desarrollo.

Se ha dedicado considerable atención a la necesidad de una difusión más extensa de los resultados científicos y su aplicación a casos concretos en el terreno.Elplan prevé la expansión de esfuerzos en Lo tocante a traducción de publicaciones a 10s efectos de-introducir informes dirigidos a personal no técnico. También sugiere, por ejemplo, que las reuniones de trabajo y seminarios se celebren particularmente en una base regionalpesténilustrados con estudios de casos específicos de las respectivasre - giones

Actividades específicas: El plan del PHI-III identifica18temas (cadauno con proyec- tos especificos) que han sido agrupados bajo las siguientes cuatro secciones:

Sección I: Procesos y parsmetros hidrológicos para los proyectos de ordenación hidráu lica -

La Sección I abarca estudios cientificos de procesos hidrológicos naturalesy sin tesis de conocimientos actuales. Se seguirá apreciando el valor de la investigación bá sica; sin embargo, se destacará la presentación de resultados en una forma que permi - ta incorporar la comprensión de los procesos y sus combinaciones a la planificación, el diseño, la ejecución y la operación de los sistemas de recursos hidricos, en res- puesta a 12s necesidades prácticas de los Estados Miembros.

- 42 -

'l'erna 1: Estudio de los elementos del ciclo hidrológico y determinación de los balan- ce s hfdr ic os

Tema 2: Métodos de estudio de los regimenes de las aguas superficiales y subterráneas Y de determinación de parámetros hidrológicos para proyectos relacionados con el agua

Tema 3: Interacción de la variabilidad y los cambios climáticos y de los procesos hi- drológicos.

Tema 4: Hidrologfa de determinadas regiones y zonas terrestres. Tema 5: Aplicación de tecnologías especiales al estudio de los recursos hídricos.

Sección II: Influencia del ser humano en el ciclo hidrológico

Esta sección abarca estudios cientificos sobre la influencia del hombre en el ci clo hidrológico, incluyendo la cantidad y calidad del agua. Se considera que' las acti vidades del hombre incluyen acciones directas tales como cambios en la orientación tg rritorial, uso destructivo del agua, operaciones fisicas en sistemas fluviales, y a- gregado de contaminantes de diversas clases, as€ como aquellas de carácter más indi- recto, como por ejemplo, los cambios climáticos inducidos por el hombre. Estos estu- dios incluirán el efecto de los cambios en el ciclo hidrológico sobre los aspectos so ciales , ambientales y ecológicos relativos a los recursos hfdricos Se presentarán nue vos estudios as€ como slntesis de los conocimientos existentes.

-

- En la Sección II se incluyen los temas 6 al 8:

Tema 6: Métodos de evaluación de los cambios del régimen hidrológico debidss a la in- fluencia del hombre.

Tema 7: Estudios sobre el impacto ambiental de los proyectos relacionados con el agua. Tema 8: Influencias especlficas del hombre sobre el régimen hidrológico.

Sección III: Evaluación y gestión racional de los recursos hidricos

En este Programa, la evaluación va más allá de la producción de repertorios de los recursos hfdricos-'disponibles. En los aspectos de cantidadlcalidad , se atiene a las actividades previas del DHI/PHI pero también introduce aspectos evaluativos basa- dos en consideraciones socio-económicas y ambientaleS.Describe los niveles de evalua- ción, y las respectivas técnicas analiticas disponibles así como los métodos de pre- sentación de la información dependientes del espacio y el tiempo. Los estudios conso- lidarán la información y experiencia existentes en una amplia gama de enfoques alter- nativos de la evaluación de los recursos hldricos, que incluirán la consideración de las oportunidades y 1.imitaciones institucionales. Aspectos típicos a considerar en re lación con la gestión integrada de los recursos hfdricoc, incluyen las referencias a metas y objetivos alternativos, distribución zonal de los recursos y el concepto de transferencias entre cuencas, uso conjunto de aguas Superficiales y subterráneas, o- peraciones integradas y embalses de almacenamiento y vertederos, usos competitivos y cooperación internacional.

- 43 -

LOS temas 9 al 12 están incluidos en la Sección III:

Tema 9: Metologías de evaluación de los recursos hídricos.

Tema10:Metodolcgías de planificación y gestión integradas de los recursos hldricos.

Tema 11:GestiÓn sistemática encaminada a reducir los efectos subsidiarios negativos del desarrollo de los recursos hidricos. Tema12: Acopio y presentación de información a los planficadores y los responsables políticos sobre las implicaciones de los de los recursos hidricos.

métodos modernos de planificación y gestión

Sección IV: Educación y formación, información cal. público y sistemas de información científica

. Las actividades de educación y formación del PHI-III cubren todos los aspectos de 1a.hidrologia y están dirigidas a todos los niveles desde los técnicos a nivel medio pasando por el de pregrado hasta el posgrado. Se seguirán dos programas principales: (1) enseñanza de la hidrología para la formación de personal especializado (nivel me- dio y de posgrado), y (2) enseñanza sobre recursos hidricos en general con énfasis en los aspectos integrados de la gestión de los recursos hidricos (tpdos los nivelesdes de técnicos hasta ingenieros y también a planficadores y responsables de la toma de decisiones). Si bien la Unesco continuará patrocinando una red internacional de ac- tualmente cerca de 30 cursos de formación que funcionan regularmente, se estimularála organización de cursos y seminarios ad hoc, fundamentalmente a nivel regional ( enlos paises en desarrollo).

-

Si bien existen muchos enfoques para lograr el compromiso del público en la pla- nificación y desarrollo de los recursos hldricos, no deja de ser un tema sujeto a con troversias, No obstante, resulta bastante claro que en muchas actividades relativas los recursos hídricoc debe involucrarse al público para lograr el éxito de los progra mas, La participación del público, sin embargo, implica necesariamente la educación del público en los diversos aspectos relacionados con, por ejemplo, el uso económico del agua y la protección contra la Contaminación y los riesgos naturales. Se estudiaráncon ceptos y procedimientos alternativos para elevar el gradode sensibilización del públi co a los efectos de poderlo involucrar provechosamente enla utilización adecuada, pr2 tección y conservación de los recursos hidricos.

-

En cuanto a los sistemasdeinformación, se pondrá el énfasis en la información científica y técnica, y no en el intercambio operacional de datos. La regiónestápreo cupada por los principios metodológicos del establecimiento de dichos sistemas de in- formación a nivel nacional, regional y global. Se desarrollará información cobre sis temas alternativos y complementarios que pueden ser usados por instituciones interesa das en desarrollar un sistema de información.

-

La necesidad de programas efectivos para transferir conocimientos y tecnclogia e xige la realización de una evaluación de resultados logrados con actividades previas- del PHI en la zona.Las lecciones extraidas de la propia experiencia del PHI y de pro- gramas hidrológicos de otras organizaciones internacionales, permitirán el desarrollo de pautas parala acción futura bajo los diversos proyectos del PHI-III.

- 44 -

La Sección IV incluye los temas 13 a 18:

Tema 13: Fomento de la enseñanza y de la formación de carácter formal en materia de recursos hídricos.

Tema 14: Preparación de materiales de orientación para su uso en los cursos de hidro logia y de gestión de los recursos hldricos destinados a diversas categorias de perso - nal.

Tema 15: Mejora de los métodos de enseñanza de la hidrologia y de la gestión de losre - cursos hldricos.

Tema 16: Metodologias comparadas para la información pública y el fomento de la parti cipación del público en una buena utilización protección y conservación de los recur- sos hidricos.

Tema 17: Sistemas de información pública para facilitar la circulación y la utiliza- ción de la información cientifica y técnica relativa a los recursos h€dricos.

Tema 18: Métodos de transferencia eficaz de conocimientos y tecnologia relacionados con los recursos hídricos y de evaluación de sus efectos en los pai'ses en desarrollo.

Antecedentes: los documentos básicos son el 22 C/5, Gran Programa X.3, párrafos 10301 10368, el Informe Final de la Sexta Sesión del Consejo Intergubernamental del PHI, Paris, marzo de 1984, documento de Unesco SC/MD/76, y el folleto de Unesco .I titulado "PH1,Programa Hidrológico Internacional y Programas Asociados de la Unesco en materia de Recursos Hidricos 1984-1989".

-

Orç!anización remonsable: Unesco

Organización del PHI:

Secretaría delaUnesco3la Sede de la Unesco proporciona la Secretaria del PHI.

El Consejo Intergubernamental del PHI: el papel principal en la programación detalla- da del PHI y su evaluación periódica pertenece al Consejo Intergubernamental del PHI Las responsabilidades del Consejo están definidas por sus estatutos en laformasiguien - te :

(a) el Consejo será responsable ... de la guía y supervisión, desde el punto de vis-

(b) el estudio de propuestas relativas a desarrollos y modificaciones del programa y

(c) recomendar proyectos científicos de interés para los Estados Miembros y evaluar

(d) coordinar la cooperación internacional de los Estados Miembros en el marco del

(e) realizar las propuestas necesarias para coordinar el programa con 1.0s conducidos

ta cientifico y organizativo, de la implantación del programa;

también planes para su implantación;

prioridades entre esos proyectos;

. pr o gr ama ;

por todas las agencias internacionales involucradas;

- 45 -

(f) contribuir al desarrollo de proyectos nacionales y regionales relacionados con el

(g) tomar las medidas prácticas o científicas necesarias para la exitosa. implanta - pro gr ama ;

ción de los programas.

El Consejo Intergubernamental del PHI está compuesto por 30 Estados Miembroa de la Unesco elegidos por la Conferencia General en sus sesiones ordinarias, tomando de- bida cuenta de la necesidad de asegurar una distribución geográfica equitativa. 91 pe riodo de servicio de los miembros del consejo comienza al clausurarse la sesión ordina ria de la Conferencia General que la sigue. El período de la mitad del Consejo expira en cada Conferencia General, estando sobreentendido que los miembros salientes sean reemplazados por miembros pertenecientes al mismo grupo regional. Los miembros pueden ser reelegidos.

La preparación de las sesiones del Consejo está bajo la dirección de la Mesa del Consejo compuesto por el Presidente, cuatro Vice-presidentes, y el Presidente anterior También se espera que la composición de la Mesa refleje una distribución geográfica - e quitativa.

Comités Nacionales del PHI: la Conferencia General invita a todos los Estados Miembros a participar en el PHI de acuerdo a sus intereses y posibilidades y recomieii da que establezcan Comités Nacionales permanentes relevantes al programa. El objetivo principal de estos comités es el desarrollo de programas a nivel nacional correspon- diendo a sus necesidades. La participación en el PHI les permite lograr esto en con- junción con el marco de trabajo internacional aportado por el PHI y beneficiarse del acervo de experiencia mundial disponible, como resultado de la ejecución del programa. Los Comités Nacionales también están llamados a desempeñar un importante papel en ‘el desarrollo del intercambio de información entre los países participantes del PHI, y en celebrar acuerdos de cooperación bilateral y regional en hidrologia. Más de 130 Es - tados Miembros han establecido Comités Nacionales o identificado Puntos Focales para el PHI.

Los Estatutos del Consejo Intergubernamental del PHI indican que los comités re- gionales para el estudio de los recursos hidricos pueden establecerse, a iniciativade los Estados Miembros de la misma región que comparten un interés hidroldgico comÚn.La Conferencia General de Unesco ha recomendado el fortalecimiento de los comités regio- nales existentes y la creación de nuevos comités, expresando el deseo de que efer- túen los arreglos apropiados para el estudio de proyectos especfficos del Programa HL drológico Internacional a nivel regional. El Consejo Intergubernamental del PHI coop5 ra estrechamente con estos comités regionales y les proporciona toda la asistencia pg cible.

Asistencia solicitada: la Conferencia General ha recomendado además que los Estados Miembros que han alcanzado un alto grado de desarrollo en hidrología asistan a los países en desarrollo, en la medida en que éstos lo soliciten, para que participen en el Programa Hidrológicc Internacional y desarrollen sus actividades hidrológicas en

- 46 -

el marco del PHI, suministrándoles servicios de consultores y equipos, por medio de proyectos bilaterales, y proporcionando facilidades para la formación de especialis - tas de paises en desarrollo en instituciones apropiadas. Bajo los términos delosEs- tatutos del Consejo, pueden aceptarse, contribuciones voluntarias como fondos fiducia rios de acuerdo con las reglas financieras de la Unesco. Se espera que la estimulan te tendencia observada durante el PHI-II, en que varios Comités Nacionales asumieron- la responsabilidad por la ejecuci6n del ciertos proyectos internacionales, se manten- ga durante el PHI-III.

Participación de otras organizaciones internacionales en el Programa: debido a la importancia que revisten los aspectoscientlficosy educativos del PHI para todas las actividades relativas al desarrollo y la gestión de los recursos h€dricos, están invitadas a participar las diversas organizaciones del sistema de las Naciones Unidas con responsabilidades en este campo. La Conferencia General de Unesco ha instruido es pecíficamente al Consejo Intergubernamental del PHI para que tome debida cuenta, en ia planificación de sus actividades,de las contribuciones que varias organizaciones in ternacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Or- ganización Meteorológica Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Agri cultura y la Alimentación, la Organización Mundial de la salud, el Organismo Interna cional' de Energia Atómica y otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas pueden aportar para la implantación exitosa del Programa. Las contribuciones puedento mar diferentes formas, desde la representación en reuniones del Consejo Interguberna- mental y suc organismos a la ejecución de algunosdelos proyectos incluidos en el PHI Sin duda alguna, la participación de las organizaciones del sistema de las Naciones U nidas en las actividades del Consejo Intergubernamental facilita el intercambio de in formación y la armonización de los diversos programas en el campo de los recursos hi- dricos llevados a cabo por estas organizaciones. También permite a los miembros del Consejo disponer deunpanorama más completo de las actividades emprendidas por el sis tema de las Naciones Unidas en esta esfera. Los acuerdos intersectoriales bilaterales que abarcan el campo de los recursos hidricos, como los concluidos por Unesco,la OMM y la FAO en 1973 y 1974, facilitan la participación de las organizaciones respectivas en el Programa Hidrológico Internacional y la coordinación necesaria entre el PHI y los programas especlficos conducidos por estas organizaciones.

- -

-

Objetivos relacionados: Desde el punto de vista científico, los objetivos del Progra- ma Hidrológico Internacional están estrechamente vinculados a los de organizacionesin ternacionales no-gubernamentales como la Asociación Internacional de Ciencias Hidrol6 gicas (AICH), la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH) , el Comité Científiz co de Investigación Hidrológica (COWAR) del Consejo Internacional de Uniones Científi cas (CIUC) , la Asociación Internacional de Investigaciones Hidráulicas (AIIH) , la Coz misión Internacional de Riegos y Avenamientos (ICID) y la Asociación Internacional de Recursos Hfdricos (AIREH). De esta forma parece apropiado que estas organizacionespar ticipen en ei PHI, actúen como consejeros científicos para varios proyectos e inciusõ asuman la responsabilidad total por la implantación de algunos de ellos. La participa ción en el programa de organizaciones no gubernamentales asegura que el Consejo Inter- gubernamental.de1 PiII se mantenga informado permanentemente de los puntos de vista y experiencias de la comunidad científica internacional.

- 47 -

Publicaciox: Como parte de la contribución de la Unesco a los objetivos del PHI, S E editan dos series de publicaciones: Studies and Reports in Hydrology y Technical Papers in Hidrology. Además de estas publicaciones, y a los efectos de facilitarelifitercam bio de información en las áreas en que más se lo necesita, algunos trabajos se editan en forma de Documentos Técnicos. Se puede solicitar una lista delas publicaciones de Unesco editadas en el campode la hidrología.

B. Actividades a nivel regional

En los Últimos años,han surgido muchas instituciones de investigación en América Lati na y el Caribe, así como enseñanza especializada y cursos de formación a todos los ni - veles. Esto ha permitido a las comunidades científicas nacionales e internacionales formar asociaciones, y en algunos países, se han establecido sólidos sistemas para co - ordinar las actividades de investigación.

' En los paises de América del Sur existen varios cursosde formación en recursos hídricos llevados a ca'bo por universidades o auspiciados por organizaciones guberna- mentales que traten los problemas del agua. La colaboración prestada por la Unesco a los cursos de hidrología de la región, ha sido importante, incluyendo el apoyo duran- te varios años a un curso realizado en Brasil, y actualmente a otro en Argentina.Otra actividadde formaci6n auspiciada por la Unesco es el Curso regional itinerante de hi- drología general y ciencias del agua en el istmo centroamericano (CRICA) que tiene lu- gar todos los años desde 1980, en diferentes países de América Central, en una base ro - tat iva .

En 1982, UNESCO/ROSTLAC publicó la Guia Metodológica para la elaboración del Ba lance Hídrico de América del Sur como un manual regional para la evaluación del bal,anz ce hídrico superficial y aerológico. Utilizando la metodología propuesta por la Unesco, varios países han iniciado la preparación de balances hídricos de cuencas fluviales se leccionadas. La metodología ya está siendo difundida en cursos sobre recursos hfdricog en algunas universidades. Varios otros paises han afirmado que intentan utilizar la Guía en balances hídricos nacionales.

En julio de 1977, la Unesco inició el Programa del Mapa Hidrológico de América del Sur, con la participación de todos los paíees del continente. Se celebraron varias reuniones para la coordinación regional.Se han designado coordinadores nacionales, asf como la entidad responsable de la preparación de los mapas hidrogeológicos nacionales. Como contribución a este programa, varios países sudamericanos (Brasil, Ecuador y Ven- zuela) ya han emprendido la cartografía hidrogeológica a nivel nacional. Los paises de esta región están actualmente cooperando en un esfuerzo para completar el Mapa hidro- geológico de América del Sur para ¡987.

Recientes conferencias importantes celebradas en la región incluyen:

(1) Reunión Regional sobre Hidrología y Nivologfa (Mendoza, Argentina, 27-29 de octu- bre, 1982.

(2) Coloquio Internacional sobre la hidrologfa cárstica en la región del Caribe (La Ha - bana, Cuba, 5-12 de diciembre, 1982).

- 4á-

(3) Coloquio Internacional sobre Hidrologfa de Grandes Llanuras (Olavarr€a, Argenti-

(4) II Reunión de los Comités Nacionales de América del Sur para eï Programa Hidrolõ gico Internacional (Brasilia , Erasil, 26-29 de julio , 1983) .

(5) Simposio sobre Modelos Matemáticos en Hidrologfa y Recursos Hidráulicos en Améri- ca Latina (Tegucigalpa, Honduras, 19-21 de setiembre, 1983).

(6) Jornadas de Hidrología de Nieves y Hielos en América del Sur (Santiago, Chile, 2- 8 diciembre, 1984).

na, 11-20 de abril, 1983).

-

En marzo de 1982 se celebró en Ciudad de México una reunión de expertos para tra tar el Proyecto Regional Principal (PRP) sobre la utilizacbón racional y la conserva- ción de los recursos hídricos en el medio rural de América Latina y el Caribe. Esta reunión fue auspiciada por la Unesco y organizada por el Comité Nacional Mejicano del PHI, con la cooperación de la Comisión Nacional del Plan Hidráulico (CPNH) y la Comi- sión Nacional de las Zonas Aridas (CONAZA) . Participaron en la reunión especialistas de varios países de la región, as€ como representantes de organizaciones internacio- nales.

El objetivo de la reunión celebrada en México fue el de prep.arar una propuesta pa - ra el funcionamiento del PRP a nivel regional, identificando los proyectos piloto de investigación, educativos y de demostración que deberian formarparte del PRP ylospro - yectos complementarios de apoyo, así como el de formular recomendaciones con miras a su coordinación, ejecución, divulgación y financiación. Los grupos de trabajo presen- taron 33 propuestas para proyectos en los siguientes temas: gestión de los recursoshi - dricos, riego y avenamiento, desarrollo integrado, educación y divulgación, agua po- table y salubridad.

El Proyecto principal regional en América Latina y el Caribe tiene por objetivo revitalizar a las zonas rurales combinando los principios de las tecnologias tra dicionales y modernas en estructuras de bajo costo y sistemas apropiados a estas áreas A causa de la experiencia acumulada en los primeros años,la distribución horizontalde información se ha incrementado, A través de este esfuerzo, se espera estimular y con- tribuir al desarrollode programas nacionales de educación y formación para las pobla- ciones rurales por medio del desarrollo de material técnico, y el establecimiento de campañas de información al público por los medios de difusión. Entre las diversas téc nicas de difusión empleadas se cuentan la radio, videos, pelfculas, carteles y manua- les de formación. El proyecto continúa sirviendo a los Estados Miembros participantes en SU función coordinadora de los numerosos proyectos piloto nacionales y de demostra - ción.

Fuentes no convencionales buscadas: Entre los proyectos promovidos se cuentan el uso de recursos hídricos no convencionales como las neblinas y el roclo en las zonas ári- das, así como las fuentes de energfa noconvencionales como las fluctuaciones extremas de la tempertatura diaria, corrientes de agua y la radiación solar para el acarreo,la desalinización y el bombeo del agua. Se presta asimismo atención al control de la ero - sión y la gestión de los recursos hidricos por mediode técnicas como 1.a construcción de terrazas y balsas en las granjas, y al estfmulodelas prácticas de economización del agua, como puede ser el regadí'o mediante vasijas porosas.

- 49 - Se insiste especialmente en el intercambio deexperienciaspor medio de la inter-

acción de expertos de los Estados Miembros partícipec. Esce intercambio incluyelarea - lizaciÓn.de seminarios, reuniones y cursillos de formación, estudios piloto y confe- rencias regionales. Se elaboran documentos técnicos y de divulgación sobre las tecno- logias recomendadas.

Cursos de formación: Se suministrará información sobre la red internacional de Unesco de cursos de posgrado para espeaialistas y técnicos que abarcan la hidrologia, la in- geniería hidráulica y la gestión de los recursos hídricos. Estos cursos, financiados y organizados por las instituciones de los países huéspedes, están destinados priori- tariamente a los especialistas de los paises en desarrollo. Algunos cursos reciben un apoyo financiero adiciona1,con el fin de aumentar el número de participantes de di- chos paises.

Por conducto de las Oficinas Regionales de Ciencia y Tecnología, se organizarán CUYSOS en los países en desarrollo destinados a técnicos e instructores de técnicos, a responsables de tomar decisiones, a planificadores y a administradores de recursos hídricos .

A petición de los Estados Miembros, se enviarán misiones constituidas por funcio narios de la Secretaría y por consultores, para ayudarles a formular y desarrollar sus programas de enseñanza y formación, crear las infraestructuras necesarias, establecer convenios de cooperación y desarrollar redes regionales de formación.

Se otorga pr.ioridad a los paises menos desarrollados, a sus proyectos y la forma ción de sus especialistas, prestando consideración especial a las candidaturas femeni - nas.

* * *

- 50 -

Sección VI11 - Programa de la Comisi6n Oceanográfica Integubernamental (COI)

A. Actividades a nivel mundiallregional

1. Título: Ciencias del Mar (Comisión Oceanográfica Intergubernamental)

Objetivo principal: promover la investigación científica con vistas a ampliar los co- nocimientos acerca de la naturaleza y los recursos del océano por medio de la acción concertada de sus miembros.

Actividades esvecfficas:

1. A nivel mundial

- Ciencias oceanográficas (i) Investigación Mundial de la Contaminación en el Medio Marino (GIPME)

(a) Estudios y reuniones internacionales sobre los medios de entrada, distribu- ción y transferencia de contaminantes.

(b) Estudios de base acerca de los niveles de los contaminantes más importantesen cada región oceánica, y en cada componente (agua, organismos, sedimentos, at- mósfera) de los Planes de Acción de los Mares Regionales del PNUMA.

(c) Estudios acerca& la relacióndosis /respuesta y los métodos utilizados para evaluarla contaminación marina (preparación denomas, métodos de análisis e intercalibración) para aplicar en actividades reguladoras y de monitoreo.

(d) desarrollo y ensayo de modelos basados en datos de observación.

(ii) Dinámica de los océanos y clima (ODC) (a) Estudio TOGA sobre Variabilidad Interanual de los Océanos Tropicales y la At

(b)' Desarrollo de Sistemas Oceánicos de Observación (00s).

(c) Experimento Mundial de Circulación en el Océano (WOCE)

- mósfera Mundial.

(iii) Ciencias Oceanográficas en Relación a los Recursos Biológicos OSLR) (a) Programa Internacional de Reclutamiento (1REP)para estudiar la relación en-

tre las variables ambientales y el reclutamiento en las existencias de peces;

(b) Proyecto de reclutamiento sardinas-anchoveta (SARP) en distintas partes del mundo ;

(c) Otros estudios sobre la base cient€fica para mejorar el uso y la gestión de los recursos biológicos marinos.

- 51 -

(iv) Ciencias Oceanográficas en Relación a los Recursos Minerales (OSNLR, conjuntamen - te con la Oficina de Economía y Tecnología Oceánicas de las Naciones Unidas):

(a) Cartografia del fondo del mar.

(b) Ambientes de alta energia.'

(c) 'Lecho del océano profundo.

(d) Actividades hidrotérmicas . (f) Impacto y protección ambientales.

(v) Car,tograffa oceánica (OM)

(a) Mapa.Batimétrico General de los Océanos (GEBCO) (GEBCO conjuntamente con la Organización Hidrográf ica Internacional (OHI) .

(b) Mapas batiméftricos regionales y hojas superponibles (geología marina, geofi- sika, Oceanografía, etc.), incluyendo un Mapa Batimétrico Internaclonal de las Costas del Atlántico y el Pacifico de América Central.

- Servicios Oceánicos (i) Intercambio Internacional de Datos Oceanográficos (TODE)

(a) Preparación de guias y manuales internacionales y formatos normalizados para el registro y codificación de datos.

(b) Creación de un Sistema de Acceso a los Datos e Informaciones relativas al Me - dio Marino (MEDI).

(c) Desarrollo (conjuntamente con la FAO y la OETB de las Naciones Unidas) de un Sistema de Información sobre las Ciencias Acuáticas y la Pesca (ASFIS);

(d) Asistencia para el desarrollo de centros nacionales para la recolección, ar- chivo e intercambio de datos oc.eanográficos, particularmente en los pa€sesen desarrollo.

(i€) Sistema Global integrado de Servicios Oceánicos, (IGOSS, conjuntamente con la OMM).

(a) Desarrollo - de un sistema de observación IGOSS; - de acuerdos en telecomunicaciones; - de técnicas meteorológicas, oceanográficas y de observación marina; - de intercambio de datos y archivos.

(b) Ayuda a los programas regionales de monitoreo de los océanos;

(c) Asistencia en la formación de especialistas en los paises en desarrollo en los distintos aspectos del trabajo desarrollado como parte del IGOSS.

y

b

- Capacitación, Enseñanza y Asistencia Mutua (TEMA)

(a) Evaluación de los recursos y las necesidades de los Estados Miembros con re- lación a las facilidades, equipo y personal para la formación.

- 52 -

(b) Establecimiento, coordinación y evaluación de los programas de capacitación, enseñanza y asistencia mutua.

2. A nivel regional

Es principalmente como parte de las actividades de la Comisión Oceanográfica In- tergubernamental (COI) que se está desarrollando la cooperación regional en ciencias del mar: através de su Subcomisión para el Mar Caribe y Regiones Adyacentes (IOCARIBE) Entre otros, la COI planifica, promueve y coordina programas regionales especfficospa ra la investigación marina, los servicios oceánicos y actividades relacionadas de c o n formidad con los objetivos de la Comisión y las prioridades de los pafses delaregión Por ejemplo, coopera con la Comisión de Pesca para el Atlántico Centrooccidenta1,de la FAO (WECAFC).

La COI también tiene Grupos de Programas para: el Pacífico Occidental (WESTPAC); la InvestigaciÓnCooperativa en las zonas-norte y centro del Océano Indico Occidental (IOCINCWLO); el Océano Indico Central (IOCINDIO); el Atlántico Centrooriental (IOCEA) y los Océanos del Sur (IOCSOC). También tiene un Grupo de Trabajo Mixto para la inves - tigación del fenómeno El Niño, con la OMM y la CPPS. Coopera en un sentido más gene- ral con la CPPS en programas relacionados con Las ciencias y los servicios oceanográ ficos. Al realizar su trabajo a nivel regional la COI coopera con el PNUMA en la pues ta en marcha de las partes pertinentes desus Planes de Acción sobre los Mares Region; - les.

Los Estados Miembros de la COI, particularmente los pafses industrializados dela IOCARIBE han apoyado activamente ciertos programas en marcha recomendados por la ex- asociación de la COI para el IOCARIBE, en especial la investigación y el monitoreo de los contaminantes marinos las actividades preparatorias de formación y la adquisición de equipo vinculadas a estos programas. La Subcomisión para el IOCARIBE es la primera subcomisión de la COI; se llevó a cabo su primera reunión en Curaçao,Antillas Neerlan desas del 20 al 25 de agosto de 1984. La COI, a través de su subcomisión (anteriormen te Asociación) está llevando a cabo estudios sobre la Contaminación marina dentro dei Plan de Acción del PNUMA para el Gran Caribe.

La organización de la COI

- la asamblea, el Consejo Ejecutivo (ambos formuladoresde decisiones ) y la Secreta- rfa (apoyada por las Naciones Unidas, la FAO, la OMM y la Organización Internacio- nal Marítima (OMI) , as€ como la Unesco, bajo el acuerdo del ICSPRO (Comité Interins titucional de Programas Cientff icos Relacionados con la Oceanografía) ubicada en 1; Unesco.

- Organos subsidiarios: Subcomisión, Comités de Trabajo, Grupos de Programa, Gruposde Trabajo, Grupos de Expertos y Equipos de Tarea.

Participantes: De acuerdo con lo establecido en el artlculo 2.1 de los Estatutosdela COI: "Podrán ser miembros de la Comisión todos los Estados Miembros de cualquiera de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas".

- 53 -

Actualmente la COI está formada de la siguiente manera: 112 Estados Miembros(in cluyendo los siguientes Estados de América Latina y el Caribe: México, Guatemala,Ni caragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá, Cuba, Haití, República Dominicana, Jamaica Trinidad, Colombia, Veneauela, Guyana, Suriname, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Perú, Ecuador; también incluye al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Estados Unidos de América, Francia y los Países Bajos, que tienen posesionesenla Rc gión; las organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas,rniembros del Comité In- terinstitucional de Programas Cient€ficos Relacionados con la Oceanograf€a (ICSPRO) (es decir las Naciones Unidas, Unesco, FAO, OMM y OMI) así como tres entidades aseso ras (Comité Cientffico de Investigaciones Océanicas (SCOR) del Consejo Internacionaï de Uniones Cientificas (CIUC), el Comité Asesor sobre Investigaciones de los Recur- sos Marinos (ACMRR) de la FAO y el Coxit6 de IngeAiber€a de los Recursos Oceánicos (ECOR)) .

* * *

- 54 -

Sección I X - Programa de ciencias del mar A. Actividades a nivel mundial

1. Titulo: Proyecto Principal Interregional de Investigación y Formación para el Ma- nejo Integral de Sistemas Costeros (COMAR)

Breve descripción: COMAR es uno de los "proyectos principales" de la Unesco. Está en focado hacia el ambiente marino costero, cuya importancia socio-económica y cientffz ca ha estado ganando reconocimiento en los pa€ses costeros, tanto en desarrollo como desarrollados. Las áreas costeras constituyen una ubicación de sistemas naturales complejos donde ocurren interacciones intensas entre tierra-mar y la atmósfera. Sin embargo, los conocimientos acercade cómo funcionan los sistemas costeros, no sólo son relativamente escasos y fragmentarios, sino que con relación a los cono,cimientos cien - tlficos de los ecosistemas terrestres y marinos adyacentes, se han quedado atrás.

Principios de acción: la necesidad de un manejo sólido del ambiente costero y de sus recursos, requiere conocimientos adecuados de este ambiente y del funcionamiento de sus distintos sistemas, incluyendo sus respuestas al impacto causado por el hombre. Durante la etapa inicial del COMAR, los sistemas principales, tales como los mangla- res, ias lagunas costeras, los estuarios, los arrecifes de coral, etc., fueron consi derados por separado debido a la gran complejidad del ambiente costero, la escasezde recursos y la necesidad de considerar varios aspectos en profundidad. Las interac - ciones y el intercambio de energia y materia entre los distintos sistemas' costeros fueron considerados más ampliamente. Además de analizar e intentar sintetizar los dispersos conocimientos existentes, el proyecto promueve actividades de investigaci& más profundas de estos sistemas, de sus interacciones y relaciones con la tierrayel mar, particularmente a nivel regional para asegurar una base firme para las pautas y los programas de gestión necesarios.

Objetivos principales:

(i) Ayudar a los Estados Miembros a:

(a) definir sus requerimientos y prioridades con relación al ambiente costero,in vestigación y gestión;

(b) adquirir y completar los conocimientos científicos sobre el funcionamiento de los sistemas costeros naturales y sobre las consecuencias de los impactos de origen socio-económico ;

(c) formación de equipos de especialistas, en la medida en que ésto sea necesa- rio y adquisición de los recursos humanos y las facilidades de apoyo necesa- rias.

(ii) Desarrollar en las distintas regiones programas en el terreno que respondan a las distintas necesidades de relevamientos, investigación y formación con rela- ción a la investigación cientlfica y políticas y pautas para la gestión, inclu- yendo la necesidad de informar al público.

-

Antecedentes: las actividades preliminares se iniciaron en las distintas regiones du rante la década anterior. Fueron estructuradas en el proyecto principal interregio- nal en 1979. Durante la 21a. reunión de la Conferencia General de la Unesco se adop tó l~a resolución 2/01 que endosa este proyecto en el apartado (li).

- 55 - Mecanismos de organización: la Unesco ejecuta bajo su Programa Ordinario las activi- dades iniciales del Proyecto, conjuntamente con las instituciones interesadas de los Estados Miembros participantes, y en cooperación con otras organizaciones de las Na- ciones Unidas interesadas en este campo. Se reciben aportes cientificos de la comuni dad internacional a través de la cooperación con varias entidades del CIUC (Consejo- Internacional de Uniones Cientlficas). Podemos citar como ejemplos: (i) el grupo de trabajo UNESCO/SCOR sobre la Ecología de los Manglares; y (ii) el grupo de trabajo SCOR/IABO/UNESCO sobre las interrelaciones de los ecosistemas costeros-litoraleS.lue - go de desarrollar programas en el terreno para las disrintas regiones, estos son pre - sentados para obtener fondos extra-presupuestarios.

Países participantes : la mayoría de los Estados Miembros costeros, incluyendo a 22 palses de América Latina y el Caribe, participan en una forma u otra en las activida - des del proyecto COMAR, así como otros Estados Miembros en otras regiones.

B. Actividades a nivel regional y nacional

1. Título: Desarrollo de una infraestructura nacional y regional en ciencias del mar en América Latina y el Caribe.

Breve descripción: las actividades de este programa son múltiples: el intercambio de especialistas, consejos de consultores acerca de recursos humanos, formación e inves tigación con miras al desarrollo de nuevos proyectos ; concesión de becas, subsidios- para estudios y viajes; cursos de formación, seminarios, asistencia para el fortale- cimiento de los programas de estudio en ciencias del mar, suministro de textos y e- quipo, etc.

Principios de acción: muchos estados costeros están explotando sus recursos marinos y costeros de distintas formas (por ejemplo, la pesca, la minería, el turismo) sin fe- ner suficiente capacidad en los campos de la ciencia y tecnologla marinas como para poder asegurar el uso Óptimo, a largo plazo, de estos recursos, tanto desde el punto de vista socio-económico como del punto de vista ambiental.

Objetivo principal: ayudar a los Estados Miembros a desarrollar o fortalecer la for- mación, educación e investigación en ciencia y tecnologla marinas , especialmente con relación a sistemas costeros, con el propósito de aumentar las capacidades locales pz ra un mejor entendimiento y control de los problemas que pueden surgir a causadelos múltiples usos del ambiente marino.

Actividades y logros específicos:

(i) Disposiciones para becas y subsidios, consejos a los Estados Miembros por parte del personal de Unesco y por consultores, intercambio de clentlficos, etc.

(ii) Preparación del Proyecto Regional COMAR de investigación y formaci6n en siste- mas costeros de América Latina y el Caribe (COSALC). Puesta en marcha de tres COMAR de los subproyectos COSALC: uno sobre las interrelaciones y los gradien- tes de productividad entre tres ecosistemas tropicales-subtropicales (arreci- fes de coral, praderas marinas y manglares); un segundo sobre las lagunas cos- teras, actualmente iniciado como proyecto piloto en Brasil, Venezuela y México; y el tercero, sobre la estabilidad de las playas y la plataforma (erosión vs. sedimentación), también un esfuerzo piloto en las pequeñas islas del Caribe 0- riental (Antillas Menores).

- 56 - (iii) Tres cursos de formación auspiciados por la Unesco sobre geologfadelaszonas

costeras, presentados en Argentina, Uruguay y Brasil.

(iv) Gactosdeviaje y estadía para los participantes, y costos parciales de los di- versos cursos avanzados de biologfa marina, incluyendo ecologla béntica y pelá- gica, impacto ambiental de los contaminantes en las comunidades vegetales y a nimales, etc., en universidades de Argentina, Chile y Uruguay, cubiertos por 1; Unesco.

Países participantes:la mayoria de los Estados Miembros costeros en la región de Amé rica Latina y el Caribe, participan de una forma u otra en las actividades llevadas- a cabo con este programa.

* * *

- 57 - Sección X - Oficina de Estadística, División de Estadísticas relativas a la Ciencia

y la Tecnología

A. Actividades a nivel mundial

1. Titulo: Estadfsticas relativas a la Ciencia y la Tecnologia

Principios de acción: las actividades de la Oficina de Estadistica en este campo se basan esencialmente en los siguientes principios:

(i) las estadlsticas relativas a la ciencia y la tecnologla constituyen un instru- mento Útil para el manejo de la estimación, formulación de politicas, planifi- cación, evaluación y control de las actividades cientlficas y tecnológicas que a su vez contribuyen al desarrollo socio-económico general;

para indicar la posición relativa del pals al compararlo con otros y por consi guiente ayudar a formular las pollticas científicas nacionales. Al demostrar la falta de equilibrio en la distribución de los recursos mundiales destinados a las actividades cientlficas y tecnológicas y facilitando la identificaciónde áreas de probable interés para acciones conjuntas, las estadísticas cientlfi- cas comparables sirven para promover la cooperación internacional en este cam- PO *

(ii) las estadísticas cientlficas internacionalmente comparables pueden utilizarse

Objetivos y funciones principales : (i) la recolección, publicación y difusión de datos estadlsticos acerca de activi-

dades cientlficas y tecnológicas y el mejoramiento de las técnicas para su pro - cesamiento ; una creciente expansión del alcance de la recolección de estadlsticas cientlfi - cas, que hasta ahora se ha limitado a la I y D, para que abarque otros aspec- tos de las actividades cientlficas y tecnológicas como ser la información y do cumentación cientlfica y tecnológica (STID) y la educación y formación cient€y fica y tecnológica (STET), en general, al nivel terciario;

(iii) preparación de estudios analiticos y de apoyo en materia de estadisticas para conferencias internacionales y regionales:

(iv) mejoramiento de la comparabilidad internacional de datos, estableciendo normas estadisticas internacionales y promoviendo su implantación y el perfecciona- miento de los métodos estadlsticos;

formación de personal y mejorzmiento de la infraestructura de estadlsticas re- lativas a las ciencias en los Estados Miembros.

(ii)

(v)

Actividades especificas:

(i) recopilación sistemática de datos relativos a los recursos humanos calificados as€ como de recursos humanos y financieros dedicados a la Iy D y la computari- zación de estos datos;

con el propósito de abarcar no solamente actividades de investigación y desa- rrollo experimental (I y D) sino también la información y documentación cientf fica y tecnológica (STID) y la educación y formaci6n cientlfica y tecnológica-

(ii) expansión del alcance de las estadísticas acerca de la ciencia y la tecnología,

- 58 - (STET), en general ai nivel terciario, creando un marco conceptual y las meto- dologias y normas de clasificación básicas internacionales; relevamientos pilo tos acerca de estas dos actividades (es decir, actividades STID y STET);

preparación de estudios analiticos, tales como una estimación de las disponibi lidades interregionales en recursos humanos y financieros dedicados a la I y 5 un enfoque integrado para el tratamiento de los indicadores de I y D, la trans ferencia de los recursos de I y D de los países desarrollados hacia los palses en desarrollo, distintos indicadores basados en la información más reciente y en la correlación de datos sobre ciencia y tecnología con otras estadisticas e conómicas y sociales. La imputación de los datos que falten y proyecciones ds potencial de recursos humanos calificados. Preparación de documentos estadisti cos para conferencias internacionales o regionales ministeriales sobre ciencia y tecnología (UNCSTD, CASTARAB, CASTASIA, CASTALAC);

establecimiento de clasificaciones internacionales de normas sobre estadísti- cas relativas a la ciencia y la tecnología. La publicación y distribucióndeun manual que incorpore estas normas a las entidades nacionales encargadas de la recolección de estadlsticas científicas. Llevar a cabo estudios metodológicos y preparación de gulas y manuales prácticos sobre la recolección de datos con el objeto de mejorar el alcance, exactitud y confiabilidad de los datos de ba- se. Aconsejar a los servicios nacionales de estadística sobre la metodologia de encuestación y la aplicación de los conceptos básicos internacionales. Rea- lizar seminarios regionales para presentar la metodologia internacional. Mante ner y desarrollar la cooperación con otras agencias del Sistema de las Nacio- nes Unidas as€ como con organizaciones intergubernamentales tales como CMEA, CEE, OEA y OECD; y

ayudar a los Estados Miembros por medio de misiones de asesoramiento, proyec- tos piloto y seminarios regionales y nacionales de formación, con el objetivo de acrecentar sus capacidades estadlsticas y de armonizar sus prácticas nacio- nales con los conceptos internacionales. Intercambio de información por medio de la publicación anual de una "lista anotada de nuevas adquisiciones: estudios e informes sobre las estad€sticas relativas a la ciencia".

-

Principales logros:

- Publicación de estadisticas mundiales integradas sobre I y D en el Anuario Estadls tico de la Unesco, el Digesto Estadistico de la Unesco, el Anuario Estadistico de las Naciones Unidas y en la serie de "Encuestas e investigaciones estadfsticas: tra bajos en cursor1 (CSR-S) de la Oficina de Estadistica de la Unesco.

- Con miras a la recolección de estadisticas sobre información y documentación acer- ca de las actividades científicas y tecnológicas (STID), se han realizado ensayos en el terreno acerca del marco conceptual básico y la metodologla preliminar conce bidas por la Unesco, en el Sudán, Polonia, Australia y México. Los resultados 0% tenidos de estos ensayos en el terreno se utilizaron como aportes en la preparación- de una guia preliminar sobre estadfsticas acerca del STID. aplicando la metodología propuesta en la gula se llevaron a cabo en Sudán, China, Polonia y Bangladesh.

- Basado en los resultados de estos relevamientos y en los comentarios de los exper- tos nacionales, una versión revisada de la guia ha sido preparada y será difundida en todos los Estados Miembros para su comentario y/o eventual. aplicación. A largo plazo la Oficina de Estadlstica de la Unesco proporcionará asistenciatécnicadirec ta a 1.0s paises que deseen iniciar relevamiento STID, por medio de misiones de ase soramiento y seminarios nacionales.

- -

Relevamientos pilotos

-

- 59 -

- Con relación a las estadfsticas sobre la educación y formación en ciencia y tecno- logía (STET), en general al nivel terciario, se organizó una reunión de expertos (categoria VI) para discutir el alcance y la metodología de la recolección de in- formación estadlstica sobre estas actividades. Como consecuencia de esta reunión, se realizó en Polonia un estudio de factibilidad con relación a aspectos seleccio- nados del STET, en base a la colección actual de datos estadfsticos que posee ese pals. Se llevaron a cabo otros estudios de factibilidad, por ejemplo, el ensayode un cuestionario modelo para la recolección de datos sobre la formación permanente de científicos e ingenieros en las instituciones cientfficas y tecnológicas.

leccionadas sobre ciencia y tecnología en la serie CSR-S “Encuestas e investigacio- nes estadísticas: trabajos en curso”. Contribuir en el suministro de estadísticas a UNCSTD y otras conferencias regionales intergubernamentales, tales como CASTASIA II, CASTARAB II, CASTALAC II, etc.

- Como consecuencia de la adopción por parte de la 20a. reunión de la Conferencia .General de la Unesco de la Recomendación relativa a la Normalización Internacional de Estadísticas relativas a la Ciencia y la Tecnología se preparó, publicó y dis- tribuyó a las autoridades nacionales, un Manual Provisional de Estadística sobre Actividades Científicas y Tecnológicas, solicitándoles sus comentarios y su puesta en marcha. El Manual ha sido revisado, publicado y distribuido a los Estados Miem bros. Además , una versión revisada de la guía para la recolección de estadfstica- sobre ciencia y tecnologia ha sido terminada.

- Colaboración con el CEE en la organización de una reunión de especialistas en esta - dlstica para el Desarrollo de las Estadísticas Cientfficas y Tecnológicas.

- Se están incrementando los esfuerzos tendientes a armonizar las prácticas naciona- les existentes en la recolección de estadlsticas relativas a la ciencia y la tecno - logia.

- Hasta el momento, se han terminado estudios comparativos de las metodologias adop- tadas por varios países de América Latina, tales como Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, México, Perú, Uruguay y Venezuela. Se extenderán estudios similares a otras regiones del mundo. La meta final es el poder asesorar a los Estados Miem- bros acerca de la manera de alinear sus metodologías principales con las normas in ternacionales basadas en los resultados de estos estudios comparativos.

- Se han realizado cinco seminzrios de formación regionales (categorfa VII) sobrelas estadísticas científicas en Rabat, Nairobi, Dakar, Montevideo y Kingston para espe cialistas de los Estados Miembros árabes, africanos anglo-parlantes , africanos- franco-parlantes , de América Latina y el Caribe, respectivamente. Se organizó tam bién un Seminario para los palses asiáticos sobre métodos de relevamiento modela- dos sobre normas internacionales (en 1984). Dos seminarios ad-hoc sobre la apli- cación de las normas internacionales de la Unesco se desarrollaron en Beijing (Chi na) en 1981 y 1983. En ocasión de misiones de personal se suministraron servicios de consultoría similares.

- Colaboración con los Estados Miembros (Egipto y Sud&) en la iniciación de proyec- tos pilotos sobre la recolección de datos estadlsticos acerca de actividades cien- tíficas y tecnológicas, particularmente sobre actividades de I y D.

- La publicación de estudios anallticos, informes y estadísticas internacionales se-

-

- 60 - - Publicación anual de "Lista anotada de nuevas adquisiciones: estudios e informes so - bre las estadlsticas relativas a la ciencia".

Antecedentes: este programa fueiniciado al principio de la década de los sesenta,ba- sado en las resoluciones adoptadas por la Conferencia General de la Unesco que auto- riza al Director General a recolectar , analizar y difundir información estadiÈtica pertinente a los programas de la Unesco en educación, ciencia y cultura, promover la ccmparabilidad internacional, mejorar la metodologia estadfstica y cooperar con los Estados Miembros en el desarrollo de sus servicios estadísticos y su infraestructura;

El Plan a Plazo-Medio de la Unesco para 1977-1982, objetivo 10.2 21 C/5 Aproba- do, objetivo 10.2;

El Plan a Plazo Medio de la Unesco para 1984-1989, capítulo XV.2; 22 C/5 Apro- do, parte II.B, capítulo 2.

Organización responsable: Unesco, Oficina de Estadfstica

Mecanismos de organización: la Conferencia General de la Unesco, el Consejo Ejecuti- vo y la Secretaria.

Participantes: todos los Estados Miembros de la Unesco, particularmente las entida- des nacionales responsables de- las estadísticas en ciencia y tecnologia; organizacio nes internacionales, intergubernamentales y regionales que tratan con las estadistiz cas científicas como el OEO, CMFA y OEA.

B. Actividades a nível regional

Un Seminario Regional sobre la aplicación de normas estadísticas internacionales y métodos para el acopio de datos relativos a las actividades cientlficas y tecnoló- gicas fue realizado en Montevideo, Uruguay, del 2 al 6 de mayo de 1983 con 12 parti- cipantes de diez Estados Miembros (Bolivia, Brasil, Chile, República Dominicana, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Uruguay), Se realizó un seminario si- milar en Kingston, Jamaica del 9 al 13 de mayo de 1983 con 8 participantes represen- tando los siguientes palses: Antigua y Barbuda, Bahamas, Dominica, Grenada, Guyana, Santa Lucía, Suriname y Trinidad y Tabago.

* * *

- 61 -

Sección X I - Información ci entifi ca y tecnológica

Introducción general: la promoción de la cooperación en el campo de la información es uno de los objetivos principales de la Unesco. El Programa General de ïnformación,un programa intergubernamental que incluye a UNISIST (un marco conceptual de cooperación en asuntos relacionados con la información cientlfica y tecnológica) es responsable de las actividades desarrolladas por la Organización relativas a la documentación, servi - cios de biblioteca y archivos y sistemas especializados de información.

Estas actividades están diseñadas para poner la información a disposición de un gran número de usuarios y facilitar su ap1.icación al desarrollo.

Por lo tanto, uno de los mayores objetivos del Programa General de Informaciónen la región es el desarrollar una red regional para el intercambio de la Información cientlfica y tecnológica en América Latina (INFOLAC) utilizando la experiencia ya ad- quirida durante el establecimiento de una Red Regional para el Intercambio de Informa ciÓn y Experiencia en materia de Ciencia y Tecnología en Asia y el Pacífico (ASTINFO) y la Red Regional para el Intercambio de Información y Experiencia en materia de Cien cia y Tecnología para el Desarrollo en la región del Caribe (CARSTIN). El INFOLACpG porcionará un marco para ia cooperación regional en ia información científica y tecno- lógica y mejores interconexiones entre los sistemas pertinentes de la región, mejoran - do así su acceso y su utilización por los Estados Miembros.

Es dentro de este marco que debe entenderse la acción del Programa General de In formación, dirigida a los países de América Latina. Antes de presentar los objetivos y logros particulares con relación a estos pafses, cabe añadir que las actividades ge nerales que se emprenden para satisfacer las necesidades de la comunidad cientlfica, como por ejemplo la elaboración de métorlos, normas y reglas relativas al procesamien- to de información involucran todas las disciplinas -incluyendo ciencia y tecnologia-y que también pueden llevarse a cabo a nivel regional as€ como nacional.

-

A. Actividades a nivel mundial

1. Título: Proyectos integrados de servicios de bibliotecas y de información.

Breve descripción: Cuatro proyectos integrados de servicios de bibliotecas y de infor mación, cada uno de una duración de 3 a 5 años, a ser iniciados durante el bienio, en Africa, Asia, los Estados Arabes y América Latina y el Caribe, respectivamente. Dise nados para los paises en desarrollo estos proyectos ayudarán a establecer una amplia- gama de servicios de bibliotecas y de información para cumplir con las necesidades de los grupos de usuarios en sectores o disciplinas particulares o para un propósito es- peclfico; y utilizar con carácter demostrativo en dichos servicios las nuevas tecnolg glas al mismo tiempo que las prácticas tradicionales de biblioteca.

-

Principios de acción: la acción consistirá en misiones de asistencia técnica para el diseño y desarrollo de proyectos y para la preparación de propuestas y de la documen- tación pertinente, con miras a obtener fondos extrapresupuestarios; también incluirá consejos acerca de la elección de tecnologlas y normas, apoyo para las actividades de

- 62 - formación de personal y el suministro de equipo, de reprografla.

talescomomicro-computadoras y equipo

Objetivos principales: ayudar a establecer bases de datos nacionales y/o regionales pa ra procesar la información especializada producida en los países involucrados , fortale Cer la capacidad de los Estados Miembros especialmente en los países en desarrollo,uti lizar las bases de datos existentes, estableciendo vinculos con los centros huéspedes, y el procesamiento local de estas bases de datos.

Actividades especiales :

(i) se han elaborado pautas sobre el concepto, la planificación y el establecimiento de proyectos integrados de servicios de bibliotecas y de información;

(il) un proyecto integrado de servicios de bibliotecas y de información ha sido inicia do en la University of the West Indies, St. Augustine, Trinidad y Tabago. Previa mente, en marzo de 1984 se realizó una misión a cargo de la Secretarla con el pro pósito de evaluar instituciones en el Caribe potencialmente capaces de albergar al proyecto.

También en 1984 se iniciaron proyectos integrados en Asia y Africa. Se ha propor cionado apoyo a la University of the West Indies, para la adquisición de una mi- cro-computadora multi-usuarios, as€ como la formación de uno de sus especialistas en ciencias de la computación en la utilización de la dotación lógica para una mi cro-Computadora especializada, en Austria. Se prevé suministrar más ayuda duran- te 1985 y 1986.

-

-

Antecedentes: 22 C/5, párrafo 07118-07119

2. Título: Indice del Potencial de Utilización de la Información

Breve descripción: se llevó a cabo un estudio entre 1980-1983 acerca de la factibili- dad de establecer un sistema flexible y confiable para el monitoreo y la evaluación de la capacidad de un pafs para utilizar la información disponible - Indice del Potencial de Utilización de la Información (IUP). Posteriormente, se llevó a cabo un proyecto piloto para calcular los indicadores IUP en varios países, entre los que figuran todos los palses de América Latina y el Caribe, y con fines de comparación, algunos paisesin dustrializados. Este estudio suministra un primer esbozo del alcance y 1a.organizacióX de un juego de indicadores de información seleccionados e fuentes de nuevos datos y métodos convenientes de circulación.

identifica las principales

Propósitos de la acción: esta tarea fue desarrollada en base a los datos estad€sticos para 230 variables disponibles en distintas organizaciones internacionales gubernamen- tales y no-gubernamentales.

Principales objetivos: calcular las medidas IUP para varios palses, evaluar su consis- tencia interna y lógica y suministrar orientación para el desarrollo y mantenimientode indicadores de información.

- 63 -

Actividades y logros específicos: los resultados del estudio fueron ampliamente difun - didos a los expertos en información.

Antecedentes: el estudio surgió de informes acerca de la falta de un marco teórico a- ceptado generalmente para la evaluación de actividades de información en un pais de- terminado.

Palses participantes: todos los paises y territorios de América Latina y el Caribe (42) 6 paises de la región de Europa Occidental y América del Norte y dos de Europa Oriental.

Referencia: PGI-83/WS/29.

3.. Título : Desarrollo de Organos Nacionales de Coordinación de la Información (Puntos Focales y Comités Nacionales de Información).

Breve descripción: el Consejo Intergubernamental del Programa General de Información y su Mesa han reflexionado en varias ocasiones acerca de la necesidad de mejorar las fun ciones y el rendimiento de los Puntos Focales Nacionales (FP) y Comités Nacionales de Información (NC) .

-

Hasta la fecha once países de América Latina y el Caribe (Barbados, Bolivia, Bra- sil, Costa Rica, Chile, Jamaica, México, Perú, Uruguay y Venezuela) han creado estos Órganos, con grados diferentes de actividad.

Actividades y logros específ icos : varios proyectos y pautas de investigación involucran o se refieren a actividades llevadas a cebo en diversos pa€ses de América Latina y el Caribe.

B. Actividades a nivel regional

1. Título: Programa regional de cooperación en el intercambio de información sobre ac- tividades en materia de información (INFOLAC)

Breve descripción: mecanismos institucionales y operacionales que conduzcan a una coo- peración interinctitucional formal, estable y eficiente por medio de la iniciación de proyectos conjuntos y suministro de información acerca de actividades en materia de is formación en la región.

Principios de acción: la identificación de proyectos concretos, factibles inter-agen- ciales que puedan ser puestos en marcha independientemente del avance logrado en la formulación del proyecto INFOLAC. El suministro de información sobre las actividades en materia de información que son llevadas a cabo en la región, a la comunidad nacio- na1,regional e internacional para acelerar la creación de un programa de cooperación re - gional sólido.

- 64 - Principales objetivos : la formulación gradual de un proyecto regional .".paraguas" con mecanismos de coordinación intergubernamental e interagencial incorporados: el proyes to "INFOLAC" dirigido al fortalecimiento de las capacidades nacionales para el manejo de la información y a facilitar el flujo de información en América.Latina y el Caribe.

Actividades y logros específicos: PGI/Unesco, conjuntamente con CEPAL/CLADES realizó una consulta acerca de los 24 proyectos acordados por el Grupo Ad-hoc de Expertos con el propósito de identificar un núcleo bien reducido de proyectos prioritarios. La con sulta arrojó como resultado principal la identificación de dos proyectos prioritario;: Proyecto 1 - Programa de acción para el fortalecimiento de las entidades coordinado- ras de la información nacional. Proyecto 2 - Mecanismos de intercambio de información sobre las actividades en materia de información en América Latina y el Caribe.

a la luz de este resultado, la Unesco y la CEPAL han decidido dar un paso adelan- te conjuntamenteenel Proyecto 1 y entrar en la formulación detallada del corres- pondiente proyecto interinstitucional de alcance regionala ser presentado oportu- namente a las agencias financiadoras. La Unesco y la CEPAL han invitado a otras agencias regionales e internacionales a participar conjuntamente en este esfuerzo con el propósito de mantener e incrementar el esplritu de cooperación interinsti - tucional que se estimuló en la reunión de Caracas.

Las actividades preliminares incluyen la preparación de pautas para (a) ¡a estra- tegia de las visitas por países, (b) el tipo de información a ser recopilado por el equipo UNESCO/CEPAL durante las visitas a aquellos paises que hayan expresado un alto interés ene1 proyectoy (c) las preparaciones necesarias a nivel nacional previas a la visita del equipo. Los mismos 10 palses fueron visitados en 1983.

Por lo que se refiere al suministro de información sobre las actividades en mate de información en la región, como apoyo básico para una efectiva planificación y

- coordinación, se adoptó un plan de trabajo para el establecimiento de una red regio- nal de referencia sobre actividades en materia de información en América Latina y el Caribe.

Según este plan de trabajo el PGI dentro de la Oficina Regional de Coordinación de la Unesco en Caracas ha preparado el borrador de un texto de los manuales de proce samiento, incluyendo hojas de entrada para los nuevos tipos o categorfas de informa- ción que fueron identificados como prioridades por el grupo de trabajo de seguimiento. Estas categorlas abarcan la información relativa a: (i) documentos, informes y otros materiales bibliográf icos no convencionales; (ii) proyectos ; (iii) misiones de consul torla; (iv) especialistas; (v) eventos; (vi) actividades de formación; (vii) bases d e datos; (viii) puntos focales de organizaciones nacionales, regionales e internaciona- les dedicadas a las actividades en materia de información; (ix) instituciones que o- frecen servicios de cooperación técnica.

-

Los borradores de los manuales están basados en el Manual de Referencia para D e s cripciones Bibliográficas legibles por máquina de UNISIST y el Manual de UNISISTQara -_ descripciones de proyectos de investigación legibles por máquina respectivamente.

Según está previsto en el plan de trabajo, el PGIfCaracas está implantando una fase piloto que involucra unas 15 instituciones de la región. Esta fase está concebi da corno simulación de un sistema plenamente operacional, por lo cual las entradas y

-

- 65 - los prototipos de salidas son suministrados a lo largo de esta fase (1984/1985), con el propósito de lograr conclusiones significativas y arrojar resultados representati- vos. Los objetivos de la fase piloto son los siguientes: (i) ensayar la pertinencia y adecuación de los nueve manuales de procesamiento y de las correspondientes hojas de entradas; (ii) determinar las dificultades en obtener información para entrar en una base regional de datos; (iii) evaluar la utilidad de las salidas prototipo (ser- vicios y productos) y su demanda potencial; (iv) obtener una retroalimentación sobre ei diseño organizativo global que se requiere para facilitar la entrada y flujo de salida a nivel nacional y regional; y (v) efectuar estimaciones de costo con rela ción a operaciones de entrada, generación de salidas y del equipo necesario para una eventual fase computarizada.

el

El PGI/Caracas está instalando equipo de micro-computación para el establecimien - to de una base regional de datos sobre actividades en materia de información en Amé- rica Latina y el Caribe, utilizando para este fin el Sistema de Soporte Lógico IV + V .. -

Una de las principales contribuciones del PGI al fortalecimiento de las capaci- dades de cooperación y formación de redes en el campo de la información en AméricaLa tina y el Caribe se refiere a la introducción en la región del soporte lógicoportátib IV + v.

Antecedentes: en la primera reunión del Grupo Ad-hoc de Expertos de América Latina y el Caribe para la posible cooperación en actividades de información, convocado por la Unesco en Caracas. en 1982, los participantes hablan acordado modalidades concretas pa ra la cooperación interinstitucional en la ejecución de proyectos actuales o futuras- actividades dentro del marco del programa de información de sus respectivas institu- ciones, identificando acciones conjuntas en tres áreas principales: enseñanza y forrrJa ci&, infraestructura y servicios de infvrmación, y polltica y planificación de la in formación. Con el propósito de asegurar el seguimiento y la continuidad de estas ini - ciativas, la reunión de 1982 recomendó el establecimiento de un programa regional de cooperación para estimular, dentro de un marco operacional flexible, la puesta en co- mún de los recursos financieros y el establecimiento de proyectos conjuntos regionales. La reunión también acordó que tal programa debería suministrar, a largo plazo, un maf co formal para el desarrollo de la cooperación regional orientada al fortalecimiento de las capacidades nacionales para manejar información y para facilitar el flujo de información en América Latina y el Caribe.

El Grupo de Seguimiento se reunió en Caracas en 1983 para examinar el trabajo realizado hasta la fecha, y para desarrollar más aún la estrategia para fomentar la cooperación regional. La estrategia descrita fue acordada por el grupo.

Paises participantes: todos los palses de la región.

Referencia: PGI-82/IPLA/WG/3 y PGI-83/IPLA/WG/5 y otros numerosos documentos descrip- tivos no publicados.

- 66 -

2. Título: Proyecto piloto para el desarrol.10 coordinado de sistemas nacionales de in- formación en el Caribe.

Breve descripción: durante los Últimos cuatro años,la Unesco en el marco de su Progr? ma General de Información, ha estado implantando este proyecto basado en un plan de acción adoptado en una reunión de consulta celebrada en Kingston (Jamaica) en mayo de 1980.

Principios de acción: misiones de consultores y funcionarios de la Secretaría, estu- dios, suministro de equipo y asistencia financiera para diversas actividades de desa- rrollo de la infraestructura de investigación y estudios que abarcan temas demimportan cia en esta área, contribuyeron al mejoramiento de los servicios de información en 1; región.

Principales objetivos: tres reuniones solicitaron a la Unesco la realización del tra- bajo preliminar que condujera a un proyecto principal subregional en materia de cien- cia y tecnología para el desarrollo incluyendo un componente destinado al mejoramien- to de los servicios de información científica y tecnológica (la Segunda Reunión de Mi nistros del Caribe responsables de Asuntos de la Unesco, St. Lucía, 19-20 de julio d e 1982; la Primera Reunión de Ministros del Caribe responsables de la Ciencia y la Tec- nología, Jamaica, 5-7 de abril de 1983, y la Segunda Reunión del Subcomité Ministerial de Ciencia y Tecnología, Antigua y Barbuda, 4 de mayo de 1984).

Mecanismos de organización: considerando las principales deficiencias del sector de información cientlfica y tecnológica en el Caribe, los ministros dirigieron recomenda ciones espec€ficas a los Estados del Caribe, entre los que se contaban las siguientes:

(i) desarrollo de sistemas efectivos para proporcionar acceso directo a la informa- ción contenida en bases de datos externas y para asegurar el acceso a opciones te cno lóg i cas ;

(ii) establecimiento de mecanismos para asegurar que la información reunida esté dis- ponible para las actividades de investigación y desarrollo;

(iii)desarrollo de los recursos humanos especializados necesarios para manejarlos sis temas de información tecnológica, prestando consideración a los mecanismos flex: bles de formación;

(iv) establecimiento de mecanismos coherentes para asegurar el almacenamiento de to- dos los estudios e informes en una agencia central de forma que permita una fá- cfl recuperación, y asegurando el acceso a estos documentos a las personas o a gentias que lo requieran (con la debida consideración a la reserva);

información y desarrollar competencias.

-

- (v) apoyo para la creación de una red de instituciones tecnológicas para compartir

En este contexto, la Unesco, a través de su Programa General de Información, ha tomado las medidas iniciales para el establecimiento de una red para el intercambiode información y experiencias en materia de ciencia y tecnología en el Caribe (CARSTIN), obteniéndose fondos del PNUD por iin total de U$S 116.000 para 1984-1986. La Unesco planea continuar CU esfuerzo para el desarrollo de CARSTIN destinando recursos apro- piados en su programa ordinario.

- 67 - 3. Título: Inventario de los servicios de información sobre la investigación en curso

en América Latina y el Caribe

Breve descripción: este inventario regional se inició en 1984 como medio de proporcio nar datos comprensivos sobre los sistemas de información que abarcan la investigación en curso en América Latina y el Caribe que será publicada bajo los auspicios de la Unesco en 1985.

Principios de acción: se ha preparado un cuestionario que fue ampliamente distribuido a los Estados Miembros y las organizaciones regionales.

Principales objetivos: el inventario resultante, que incluirá un análisis comparativo de los sistemas de información identificados, está destinado a mejorar el acceso a la información relativa a los esfuerzos realizados en la región en materia de investiga- ción y desarrollo, así como a promover la cooperación y compatibilidad entre los sis- temas de información que sirven a esta importante zona.

Antecedentes: este proyecto es una de las actividades acordadas por el Grupo Ad-Hocde Expertos para el Programa General de Información en América Latina y el Caribe (19-23 de abril de 1982) para poner en marcha en el marco del programa INFOLAC (ver ParteII, punto 1).

Organización responsable: la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnoló- gica de Chile está llevando a cabo el trabajo para la Unesco.

Paises participantes : todos los palses de la región.

4. Título: Proyecto piloto de bases de datos en el Centro Latinoamericano de Informa- ción sobre Ciencias Sanitarias (BIREME), y el Centro Panamericano de Inge- niería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIC).

Principales objetivos: ensayar e instalar gradualmente durante el bienio, una dota- ción lógica para una micro-computadora de documentación y crear bases de datos regio - nales y nacionales.

Actividades especlficas: suministro de equipo de micro-computadoras; dotaciones lógi- cas apropiadas y servicios de consultorla, si son solicitados.

5. Titulo: Proyecto piloto relativo a la creación de una base de datos en el Institu- to Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA-CIDIA) .

Principales objetivos: ensayar e instalar gradualmente en el correr del presente bie- nio una dotación lógica para una micro-computadora y establecer bases de datos en los palses participantes.

- 68 Actividades especificas: proporcionar soportes lógicos y consultorfas segÚnse solicite.

6. Titulo: Programa regional latinoamericano de posgrado en ciencias delainformación.

Breve descripción: varias conferencias intergubernamentales celebradas en América Lati na, han subrayado la necesidad de fortalecer y expandir los servicios y sistemas de in- formación a nivel nacional, para permitirles cumplir con las necesidades de informa - ción de las distintas comunidades de usuarios, tanto en los sectores públicos como pri - vados yen la población en general.

Principios de acción: en recientes reuniones, expertos en el campo de la información en América Latina y el Caribe han destacado el hecho de que la cooperación en materia de información en la región fomenta el desarrollo de políticas nacionales de informa- ción y de las infraestructuras respectivas, si esta cooperación se basa en factorescg munesa los países dentro de la región, tales como el idioma, la situación geográfica, las facilidades de comunicación, la interacción económica y social, los acuerdos bila terales y multilaterales existentes. Sin embargo , en estas reuniones hubo acuerdo gë nera1 en cuanto al hecho que los recursos humanos continúan siendo el problema clave- para el desarrollo de los sistemas y servicios de información en la región, especial- mente en lo tocante a la gestión.

Principales objetivos: en las reuniones regionales sobre formación de especialistas en información, organizadas en los Últimos anos por organizaciones regionales e inter nacionales, ha surgido con claridad la necesidad de realizar esfuerzos conjuntos para armonizar y desarrollar currlculos para formar a los miembros de las facultades a to- dos los niveles y para preparar materiales de enseñanza en español. Esta situación llevó al gobierno de Venezuela a tomar la iniciativa de elaborar un proyecto destina- do al desarrollo de personal de información. El proyecto fue aprobado por el PNUD en julio de 1982 y se le confió a la Unesco la tarea de su puesta en marcha. Los gobier nos de Costa Rica, Ecuador y Nicaragua apoyaron el proyecto.

-

Actividades específicas: Como parte de las actividades propuestas en el plan de traba jo de la fase preparatoria de asistencia del Programa Regional de Estudios de Posgra- do en Ciencias de la Información (RLA/830/020), se celebró en Caracas la Reunión de Trabajo sobre Desarrollo del Currlculo, del 18 al 29 de junio de 1984.

Asistieron a la Reunión 17 especialistas provenientes de 11 países de la región, excepto el país huésped, 16 especialistas de Venezuela y 2 observadores de la Univer- sidad de Ibadan, Nigeria.

El diseño del contenido global del currículo para el programa regional de pos- grado en ciencias de la información se presentó (noviembre de 1984) a la Universidad Simón Bolívar para su aprobación final e integración al programa de la Universidad en 1985.

- 69 - 7. Título: Simposio latinoamericano de especialistas en formaciónyplanificación del

desarrollo de recursos humanos en el campo de la información.

Realizado en San José, Costa Rica, del 2 al 6 de febrero de 1981, organizado por la Confederación Universitaria Centroamericana (CSUCA) mediante contrato con la Unesco (RP).

Principales objetivos : identificar y analizar las principales áreas problemáticas que afectan el desarrollo de recursos humanos para la información en la región; estable- - Cer prioridades para el desarrollo de los recursos humanos para la información; consi derar posibles áreas de acción.

Participantes: 12 especialistas de paises de América Latina.

8..Título: Seminario latinoamericano sobre recuperación de la información computariza - da.

Celebrado en México del 9 al 20 de marzo de 1981; organizado por CONACYT, el Ins tituto de Investigaciones Bibliográficas y el Colegio de México , mediante contrato con la Unesco (RP).

Principales objecivos: capacitar especialistas de la información de la región en la re - cuper ac ión de información computar izada.

Participantes: 25 especialistas de la información de América Latina.

9. Titulo: Curso de formación en restauración y reprograffa para archivistas de la re- gión del Caribe.

Se llevó a cabo en Willemstad, Curacao, Antillas Neerlandesas, organizado por la Asociación de Archivos del Caribe (CARBICA). Se utilizaron fondos de la Unesco para proveer el cargo de director del curso.

Participantes: 20 archivistas del Caribe.

10. Título: Curso de formación sobre la gestión de datos de geociencias.

Organizado del 7 al 12 de octubre de 1981, en Ouro Preto, Brasil, en colaboración con CODATA y Unesco (PGI y SC/SER).

Participantes: 25 geocientlficos y especialistas de la información de América Latina.

- 70 11. Título: Seminario regional sobre la construcciÓn de un Tesauro.

Realizado del-9 al 23 de julio de 1982 en Buenos Aires y organizado porelcentro con la Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT) mediante contrato

Unesco (W).

Principales objetivos: presentar un paquete de enseñanza sobre la construcción de un tesauro y ofrecer capacitación para su utilización a 30 maestros de escuelasdebiblio - tecologia y ciencias de la información en América Latina.

12. Titulo : Reunión de trabajo para la formación de personal para-profesional para pres - tar servicios en bibliotecas escolares y públicas.

Celebrada en San José, Costa Rica, del 2 al 28 de agosto de 1982 y organizadapor CERLAL mediante contrato de la Unesco (RP).

Principales objetivos : desarrollar una tecnologia y currlculo modelos.

Participantes: 20 especialistas responsables de la formación para-profesional.

13.Tftulo: Misión de consultorfa aJamaica

Principales objetivos : asesorar sobre los planes para la inclusión de facilidades re- gionales para la enseñanza de administración de archivos y gestión de documentos en el Mona Campus de la University of the West Indies.

Organizada en el marco del proyecto regional para el desarrollo coordinadodelos sistemas nacionales de información en el Caribe (Kingston, 25 mayo-22 junio de 1983).

14. Titulo: Curso de formación latinoamericano sobre el usodemicro-computädoras ene1 desarrollo de las ciencias sociales.

Realizado en San José, Costa Rica, del 11 al 22 de junio de 1984. Organizadopor la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en colaboración con MIDIST (Francia) y Unesco (RP).

Principales objetivos: familiarizar a los especialistas en información sobre las cien - cias sociales con las técnicas modernas de documentación e información.

15. Título: Seminario regional sobre desarrollo del. currlculo

Llevado a cabo en Caracas, Venezuela, del 18 al 29 de junio de 1984; como parte de las actividades previstas en el plan de trabajo de la fase de asistencia preparato -

ria del Programa Regional de Estudios de Posgrado en Ciencias de la Información @LA/ 83/020) . Fue organizado conjuntamente por el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y la Unesco (RP) con la participación de la Universidad SimÓn Bolívar como institución anf i tr iona.

Principales objetivos: proporcionar una oportunidad para el intercambio de ideas tre los responsables de los estudios de rica Latina y entre ellos y especialistas seleccionados del exterior.

en- posgrado en ciencias de la informaciónenAmé -

16. Título: Curso de formación en documentación para funcionarios de Comisiones Nacio - nales de América Latina y el Caribe.

Realizado en San José, Costa Rica, del 1 al 5 de octubre de 1984.

C. Actividades a nivel nacional en el marco del Programa Ordinario

1. PaPs: Argentina

Título: Proyecto piloto sobre sistemas de datos numéricos

Breve descripción: este proyecto está concebido para proporcionar un modelo para el mz nejo y la divulgación de datos estadisticos para una amplia gama de gruposdeusuarios haciendo uso de los métodos computasizados apropiados, Se está llevando a cabo en Ar- gentina y está centrado en el sector agrlcola.

Principios de acción: la asistencia de la Unesco se brinda bajo lá forma de consultp- rías, formación y apoyo financiero.

Principales objetivos:

establecer una unidad piloto de información para el análisis y 1: divulgación de es - tadlsticas agrícolas a nivel nacional;

formar y sensibilizar a los formuladores de la politica, los especialistas de la in formación y otros usuarios potenciales sobre la disponibilidad y aplicación de dir chos datos para el desarrollo;

ayudar a sentar las bases para un sistema nacional de información sobre estadlsti- cas agrícolas que puede servir de modelo Útil y recurso de formación para otros Es- tados Miembros de la región;

elaborar un informe de Unesco de evaluación del proyecto que pueda difundirse y uti - lizarse ampliamente en los Estados Miembros.

Actividades y logros especlficos: a fines de 1982 se efectuó una misión de consultade dos semanas de duración para ayudar a planificar el proyecto y se otorgaron subsidios para estudios a fines de 1983 a dos especialistas argentinos para examinar el estado de sistemas semejantes en Europa y América del Norte y para desarrollar un plan de pro - yecto detallado. Se ha propuesto un contrato para asistir a las autoridades argenti- nas en la implantación del proyecto en SI, que deberá completarse a mediados de 1986.

- 72 - Antecedentes: este proyecto ha sido iniciado en el marco del programa y presupuestode la la Unesco aprobado para 1981-1983 ( 5 5071, 21C/5).

Organizaciones responsables : la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Ai- res en colaboración con la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganaderla. A nivel internacional, la Unesco está trabajando en esta actividad en estrecha consulta con la FAO y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Paises participantes: Argentina

Título: Acuerdo con el Gobierno de Argentina.

Este acuerdo se firmó para asistir a la Universidad de Córdoba en la expansiónde su laboratorio reprográfico y de restauración y para suministrar capacitación técnica a archivistas, bibliotecarios y documentalistas.

2. País: Belize

Misiones de consultorla para dictar conferencias en la escuela de verano de bi- bliotecologfa básica, organizada por la Asociación de Bibliotecas de Belize (julio de 1982, 1983 y 1984).

3. País: Brasil

Título: Base de datos piloto en el Instituto Brasileiro de InformaCao en CienciaeTec - nologia (IBICT) .

Principales objetivos: ensayar e instalar gradualmente durante el presente bienio una dotación lógica para micro-computadoraycrear una base de datos de toxicologla.

Actividades especlficas: suministrar equipo demicro-computadora, .soportes lógicos y consultorlas si son solicitadas.

4. Pais: Colombia

Misiónde consultorfapara asesorarenel diseño de un programa flexible a utilizar en las escuelas colombianas de bibliotecologlaparala capacitacióndelpersonalde las bibliotecas pu3licas (octubre de 1982).

5. Pais: Chile

Misiónde consultoríaparaestudiarla factibilidad de establecer un curso de ' pos- grado en ciencias de la información en la Pontificia Universidad Católica (junio/ju- li0 de 1983).

- 73.- 6. Pals: Guyana

Título: Desarrollo de un sistema nacional de información científica y tecnológica.

En 1983 se proporcionó unamisióndeconsultorladedos semanas de duración a soli- citud del Gobierno de Guyana para asesorar al Consejo Nacional de Investigación Cien- tífica sobre el desarrollo de un sistema nacional de información cientifica y tecno- lógica, incluyendo necesidades de formación, y recomendar elementos para un futuro pro - yecto internacional de asistencia en este campo.

7. País: Hait€

Misión de consulta para asesorar respecto al establecimiento de un programa de capacitación de dos años de duración para asistentes de archivos en el Institut Katio nal d'Administration, de Gestion et des Hautes Etudes (INAGHE)(julio-agosto 1983:

-

8. Pais: Islas Vírgenes Británicas

'Misión de consultorla en junio de 1984 para asesorar sobre el desarrollo de '.a in- fraestructura de archivos.

9. Pals: México

Misión de consultoría para examinar las necesidades actuales y las posibilidades de establecer un programa nacional o regional para la formación de especialistas de la información en el Centro de Información científica y Humanistica de la Universidad Na cional Autónoma de México.

-

10. Pais: Perú

Titulo: Proyecto piloto para la modernización de sus archivos nacionales tradiciona- les

Breve descripción: también puede considerarse que este proyecto, iniciado en 1980 en Perú, en el marco del Programa de Gestión de Documentos y de Archivos (RAMP) del PGI, tiene un carácter regional.

Principales objetivos: el establecimiento de un programa gubernamental de gestión de documentos haciendo hincapié en la creación de un Centro de Documentación e introdu- ciendo la metodologia de valoración de archivos y actualización de documentos.

Este proyecto se llevó a cabo por un periodo de cuatro años y fue evaluado en Li ma en 1983 en ocasión de un seminario regionalorganizado por la rama latinoamericana- del Consejo Internacional de Archivos y la Asociación de Archivistas Latinoamericanos. Miembros de la profesión de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Ricp, Y;iile, Ecuador, El Salvador, México, Panamá y Venezuela, concluyeron que el proyecto ,iloto ha obteni do un grado significativo de éxito y constituye un valioso ejemplo dc las técnicas RAMP para aplicar a los Archivos Nacionales de la región.

-

- 74 -

11. Pals: Santa Lucia

MisiÓnde consultorlaen:1982paraasesorar en el establecimiento de archivos nacio - nales.

12. Pais: Uruguay

Desarrollo de un sistema nacional de información sobre proyectos de investigación y desarrollo en curso, y un sistema de información bibliográfica dentro de la Univer- sidad de la República.

A fines de 1983, atendiendo una solicitud del Gobierno uruguayo, se proporciona- ron dos misiones de consultor€a de tres semanas de duración para asesorar en el desarro- llo de estos sistemas de información interrelacionados.

13. Pals: Venezuela

Misiónde consultorlapara trabajarcon el Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y Servicios de Bibliotecas y asesorar en la planificación y el diseño del currículo pa- ra el Programa Regional de Estudios de Posgradoi en Ciencias de la Información (RLA/ 83/020) (junio de 1982).

D. Actividades a nivel nacional en el marco del Programa de Participación

A partir de 1981, la Unesco, dentro de su Programa General de Información, ha im plantado 60 solicitudes en la región en el marco del Programa de Participación en las Actividades de los Estados Miembros totalizando U$S 585.000, destinados principalmen- te a las actividades coordinadas en apoyo del Gran Programa VI1 - Sistemas de informa - ción y acceso al conocimiento.

En este sentido, 26 Estados Miembros (11 del Caribe, 8 de América Central y 7 de América Latina) recibieron 2lmisiones de consultor€a, aslcomo becas, asistencia fi- nanciera y equipos, a los efectos de:

1. establecer y consolidar la red nacional/regional de información;

2. utilizar modernas tecnologias de transferencia de la información; 3. proporcionar recursos humanos adecuados en las técnicas de información;

4. asesorar sobre el desarrollo de programas modernos de gestión de documentos.

Se podrlan señalar, por ejemplo:

(a) las misionesdeconsultorla aAntiguay Barbuda, Grenada, San Vicente y las Granadi- nas, San Cristolal y Nieves, Montserrat, Trinidad y Tabago, para asesorar enla planificación específica de sus sistemas nacionales de información;

(b) el suministro de equipo de micro-computadorapara los servicios de información na- cional de Barbados, Guyana y Chile;

- 75 - (c) la concesión de becas a Panamá y Venezuela para formar especialistas en las técni -

cas de la información;

(d) el suministro de contribuciones financieras a Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Pe - rG, para el perfeccionamiento de sus colecciones bibliotecarias especializadas;

(e) el suministro de contribuciones financieras a Barbados, Costa Rica y Honduras pa- ra la microfilmación de documentos relacionados con estos pailses retenidos en de- pósitos extranjeros.

* * *

- 76 - Sección X I I - Enseñanza de las ciencias, enseñanza técnica y profesional

A. Actividades a nivel mundial

1. Título: Intercambio internacional de ideas e información en la enseñanza de lacien cia y ia tecnología (matemáticas , ciencia integrada, biologla, qulmica, fr cica, nutrición, salud y econom€a doméstica) as€ como la educación sobre ei medio ambiente, la enseñanza técnica y profesional.

Breve descripción: organización de conferencias, reuniones y reuniones de trabajo;pre paración y divulgación de material bibliográfico y documentos de referencia;apoyo té; - nico y financiero para la publicación de boletines internacionales y estudios de ca- sos.

Principios de acción: conferencias, reuniones de trabajo, estudio de casos, servicios de asesoramiento y consultivos incluyendo asistencia financiera; establecimiento de una red internacional para el intercambio de ideas e información en la enseñanzadela ciencia y ia tecnoiogfa, as€ como en la enseñanza técnica y Profesional.

Principales objetivos: mejor adaptación de la enseñanza de la ciencia y la tecnologia, enseñanza técnica y profesional y educación sobre el medio ambiente, a las necesidades de los Estados Miembros, y apoyo a las oportunidades de formación para personal clave.

Actividades y logros específicos : Reuniones :

conferencia internacional sobre la enseñanza de la ciencia y la tecnologla para desarrollo nacional (23 de noviembre - 2 de diciembre de 1981); reunión de expertos para revisar y evaluar las actividades de Unesco en el intercam bio de ideas e información en la enseñanza de la ciencia y la tecnología;

simposio para revisar las formas y medios para incorporar una dimensión basada en educación sobre el medio ambiente en el currlculo escolar y programas de formación de maestros;

reunión internacional de expertos sobre la política, la planificación y la eficacia de la enseñanza técnica y profesional, París, 7-11 de junio de 1982; reunión de expertos sobre los futuros programas de la Unesco en educación ambiental;

reunión de expertos sobre los progresos y las tendencias de la educación relativaal medio ambiente después de la Conferencia de Tbilisi, setiembre de i982; simposio internacional sobre la educación relativa al medio ambiente, Bulgaria, oc- tubre de 1983; asistencia financiera a algunas de las comisiones internacionales del CIUC sobre la enseñanza de la ciencia para la organización de reuniones as€ como la publicación y distribución de boletines en diversas disciplinas científicas.

el

-

Publicaciones y estudios :

- Estudios en Educación Matemática, vol. 2 (1981), vol 3 (1984) y vol. 4 (1984)

- Nuevas tendencias de la educación científica en la escuela primaria (1984)

- 77 - - Sourcebook on Teaching School Chemistry (1981) - New Trends in Physics Teaching, vol. IV;(1982) - Nuevas tendencias en equipo escolar de ciencia (1984) - New Trends in Nutrition Education - Technical documents and resource materials on nutrition and health education - Transition from technical schools to work, 1983 - Terminology guide on TVE (E,F,R,S,A) 1984 - Directory of Selected Research and Teacher Training Institutions in the field Technical and Vocational Education, 1982

- Policy, planning and management in TVE (a comparative study), 1984

- Directory of Environmental Education Institutions -'Directory of Environmental Education Periodicals - "Contacto" .- Boletín de educación ambiental - Survey on Environmental Education

of .

Formación :

Cursos de formación y seminarios internacionales

Antecedentes: 22C/5 Aprobado, subprogramas V.2.1, V.2.2, V.3.3 y X.9.2.

Países participantes: distintos palses incluyendo algunos de América Latina y el Cari- be.

2.Tftulo: Cooperación con los Estados Miembros para la implantación de la Recomenda- ción Revisada relativa a la Enseñanza Técnica y Profesional

Breve descripción: esta Recomendación trata de los objetivos, la polltica, la plani- ficación y la administración de la enseñanza técnica y profesional como p-"rte de la e ducación general as€ como en la preparación para el campo laboral, etc. -

Principios de acción: estudios de casos y estudios comparativos; reunioros; informes sobre procedimientos de implantación; servicios de asesoramiento.

Principal objetivo; asistir a los Estados Miembros en la implantación de la Recomenda- ción Revisada.

Actividades especfficas:

- reuniones de expertos para considerar la implantación de la Recomendación Revisada; - preparación de principios rectores para estudios sobre polltica (incluyendo el acce

so de la mujer), planificación, administración y costo de eficiencia de la enseñan- za técnica y profesional;

- 78 -

- elaboración de un estudio sobre los procedimientos de comunicación relacionados con la implantación de la Recomendación Revisada.

Antecedentes: 22 C/5 Aprobado, subprograma V.3.3 y Recomendación Revisada relativa a la Enseñanza Técnica y Profesional (adoptada por la Conferencia General de la Unesco, 1974).

3. Título: Mejoramiento del contenido, loe métodos y materiales utilizados para la en señanza de las ciencias, la educación sobre el medio ambiente y la enseñan - za técnica y profesional.

Breve descripción: desarrollo de materiales de ensefianza y aprendizaje, así como méto - dos, para la enseñanza de la ciencia integrada, biologila, qu€mica, física, matemáti- ca , nutrición, salud y econom€a doméstica, enseñanza de las ciencias del medio am- biente, enseñanza técnica y profesional (incluyendo también enseñanza extraescolar).

Principios de acción: ap-oyo y asistencia técnica a las organizaciones nacionales internacionales vara el desarrollo de materiales y métodos educativos: estudios de in

e

vestigación aplicada a la enseñanza de la ciencia y la tecnologia; poniendo a disposi - ción de los Estados Miembros el conocimiento, la información y los materiales técni- cos.

Principales objetivos: mejorar el aprendizaje de las materias cientlficas y técnicas (escolar y extraescolar); poniendo a disposición de los Estados Miembros el conocimien - to, la información y los materiales sobre la enseñanza de la ciencia y la tecnología, la educación sobre el medio ambientey la enseñanza técnica y profesional.

Actividades especff icas :

- contratos con organizaciones educativas en los Estados Miembros (incluyendo contra-

- establecimiento de un banco de ilustraciones para la enseñanza técnica y profesio-

- preparación de una guia para la organización de unidades de producción; - estudio de casos sobre la inclusión de trabajo productivo en la enseñanza técnica y - experimentación con un curso de dibujo técnico desarrollado por Unesco para la edu- - estudios y recursos de materiales para profesores de nutrición y educación sanita-

- estudios sobre la educación no formal sobre el medio ambiente; - manual del profesor sobre educación sobre el medio ambiente; - manual sobre educación formal sobre el medio ambiente; - manual sobre educación no formal sobre el medio ambiente; - publicación de módulos prototipos interdisciplinarioc sobre la educación sobre el me

tos para el desarrollo de equipo para la enseñanza de la ciencia);

nal ;

profesional ;

cación generai;

ria;

- dio ambiente;

- 79 - - publicación de módulos de formación de profesores en la educación sobre el medio am - biente.

Antecedentes: 22 C/5 Aprobado, subprogramas V.2.1, V.2.2, V.3.3 y X.9.2.

B. Actividades a nivel regional

1. Título: Cooperación regional en la enseñanza de la ciencia y la tecnología (inclu- yendo matemática, nutrición, salud y economia doméstica), así como en la - e ducación sobre el medio ambiente y la enseñanza técnica y profesional.

Breve descripción: la Oficina Reginoal de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) concentró e intensificó sus actividades en el mejoramiento de la calidad de la enseñanza de las ciencias, la educación sobre el medio ambiente y la enseñanza téc nica y profesional conlos problemas diarios y el mundo laboral, popularización de 1; ciencia, desarrollo de materiales didácticos de bajo costo, promoción e implantación de la recomendación revisada relativa a la enseñanza técnica y profesional, etc.

Principios de acción: seminarios de formación y reuniones de trabajo, apoyo a proyec- tos piloto sobre desarrollo del currículo, servicios de asesoramiento, visitas de in- ter camb io .

Principales objetivos : - mejoramiento de la enseñanza de la ciencia y la tecnología, de la educación sobre

- intercambio regional de ideas y experiencias en los campos considerados; el medio ambiente y de la enseñanza técnica y profesional a nivel regional;

- desarrollo y divulgación de nuevos materiales de enseñanza/aprendizaje en los cam- pos considerados.

Actividades específicas:

- Reuniones de trabajo y seminarios para especialistas y profesores de ciencia sobre la elaboración de módulos y equipo de bajo costo.

- Publicación de una serie de módulos sobre la enseñanza de las ciencias haciendo hin capié en la interrelación entre las matemáticas, la fisica, la biología, la quimica y las ciencias integradas.

- Manual de la Unesco para profesores de biologla en América Latina, 1982. - Seminarios y reuniones de trabajo regionales y subregionales para administradores y supervisores de la enseñanza técnica y profesional.

- Organización de varias giras cubregionales de estudio para funcionarios responsables de los servicios de información y documentación en la enseñanza técnica y profesio- nal.

- Organización de una reunión regional sobre la educación y el mundo laboral. - Organización de una reunión subregional sobre orientación educativa y laboral. - Cursillo de formación subregional para la formación de profesores para ia educacibn sobre el medio ambiente en el Caribe, Jamaica, 1983.

- 80 - - Nutrición, salud y medio ambiente: un enfoque ambiental de la enseñanza en América

- Estrategias de multimedios para la comunicación de mensajes ambientales en América Latina.

Latina.

Paises participantes: diferentes paises de la región.

Antecedentes: 22 C/5 Aprobado, subprogramas V.2.1, V.2.2, V.3.3 y X.9.2.

C. Actividades a nivel nacional

1. Titulo: Mejoramiento del contenido, métodos y materiales para la enseñanza de la ciencia y la tecnolog€a (matemática, ciencia integrada, biologia, qulmica, flsica, nutrición, economla doméstica y salud) as€ como la educación sobre el medio ambiente y la enseñanza técnica y profesional.

Principios de acción: apoyo a la organización de reuniones de trabajo, reunionesycur sos de formación a nivel nacional; desarrollo de materiales de enseñanzalaprendizaj e,

Objetivo principal: mejoramiento de la enseñanza de la ciencia y la tecnologia en el contexto de los modelos socio-culturales locales, as€ como la popularización de la ciencia y la tecnologia para el pueblo en general.

Actividades específicas:

Servicios de asesoramiento, apoyo financiero y técnico para actividades nacionales en la enseñanza de la ciencia; medio ambiente y tecnologfa y enseñanza profesional.

Preparación y publicación de varios estudios de casos sobre la aplicación de la Re- comendación Revisada relativa a ia enseñanza tëcnica y profesional en Estado6 Miembros.

Preparación y publicación de varios estudios de casos relativos a innovaciones enma teria de enseñanza técnica y profesional en paises de la región.

Experimentación de un curso de comunicación grãfica para la educación general (desa rrollado por Unesco) en varios paises.

Contribución de palses de la región al banco de ilustraciones internacional. Proyecto piloto sobre la enseñanza de las ciencias en varios Estados Miembros.

Proyecto piloto sobre la educación sobre el medio ambiente en las zonas rurales.

Proyecto experimental para ia enseñanza técnica y profesionai en las zonas rurales.

los

- -

Antecedentes: 22 C/5 Aprobado, subprogramas V.2.1, V.2.2, V.3.3 y X.9.2.

* * *

SCIENCE POLICY STUDIES AND DOCIMENTS

Previous titles in this series /Ouvrages déjà publiés dans la mane collectlon/Tltulos publicados en esta serie:

N. I. La politique scientifique et l'organisation de la recherche aciencifique en Belgique (Paris. 1965).

No 2. Science poi.icy and organization of icïrntific raaearch in the Czechoslovak Socialist Republic (Paris, 1965).

N* 3. national science policies in countries of South and South- Imot Aiia (Pnria, 1965).

N. 4. Science policy and organization of rameorch in Norway (Pa- ria. 1966).

N. 5. Principles and problems of national science policies (Pnris 1967). Principaa et problèmes daa politiques acientifiques nation? lea (Piria. 1967).

N' 6. Structurii and operatimal schernee of national science pol- icy (Paria. 1967). Schinai atructurela et opérationnels d'une politique scien- tifique nationale (Paris. 1967). Versión árabe (Fez. 1967).

N. 7. Science pol.icy and organization of research in the USSR (Po rio, 1967). -

N. ô. Science pollcy and organization of scientific reaesrch in Japan (Paris. 1968).

N' 9. Science policy and the organizntion of scientific reeearch in the Socialiar Federal Republic of Yugoslavia (Parie.196e)

U' 10. National science policies of the U.S.A. Origins. develop- w n t and present status (Paris. 1968).

h" II. The ProWmtiOr! of scientific activity in tropical Africa (PE rio. 1969). D6ploiement de l'activité scientifique en Afrique intertro- picale !Paria, 1969).

N. 12. Sciene* policy and organization of reaaarch in the Federal Republic of Germany (Paria. 1969).

li' 13. Bilateral institutional 1ink.e in science and technology (PT ris, 196Y). Les liena bilatéraux entre institutions dana le domaine de la science et de la technique (Paria, 1969).

N' 14. La pollcfca científica en América Latina (Hontevideo.1969). N' 1.5. Minuel d'inventaire du potentiel ecientifique et technique

national (Paria. 1969). Manual for surveying national scientific and technological potential (Paria. 1969). Kanual del inventar!.o del potencial científico y tecnico n o

fiaa6*e tm ewesmpmq mmcamrn i r a y s i o - ~ ~ o ~ ional (Hontevideo, 1970).

-A ( n a p u , 1970) Na 16. Proccediws of the aympoaiua on science policy end birimedi-

cal reisarch (Paris, 1969). Cumpeen rendus du colloq~e aur la politique scientifique et la recherche biariddicale (Paria, 1969).

policies in Europe (Parie, 1970). R' 17. Folirique~~cienclfiques nationales en Europe/Nationalscience

N* 13. The role of science and technology in econoaic development (PiKim, 1970) o Lc role de Ia science et de la technologie dana le dévelop- pement Lcononique (Paris, 1970).

??' 19. Antional acicnce policy and organization of reaearch in IS- riel (Paris, 1970).

N' 20. Polftica ciencffica y organiraci6n da la investigación cieE __-_ c6fica ~ en la ~ p e n t i n ~ a ~ _ ( ~ . n t . e u i d e ~ ~ .

N' 21. National Rcience policy and organization of rcaeerch in Poland (Paria, 1970).

N" 22. National science policy and organization of research in the Philippines (Paris, 1970).

N' 23. 1.a politique sclentlfique et l'organiaation de la recherche scientifique en Rongrlc (Parie, 1971).

N' 24. La politique ncientífique et I'organisstion de la recherche en France (Pnris, 1971).

A' 25, Science policy end the European States (Paris. 1971). La politique acientifique et lea Etats europcenn (Paria. 1971).

1971). Les aspect^ internationaux de 1' irmnration tachnalogique (Paris, 1971).

N" 27. Nacional aciencc pol l.cy and organization of mcientlfic reoearch in Indta (Parin, 1972).

N. ZR. Srienre policy rosenrch nod teaching units /UnitCa de rechcr rhr et d'rnneipncrn-nt p n pnlfrjqiir nriantlflquc fPRrin. 1971T.

N' 26. IntecnstionaL aspect8 of technological innovntion (Paris.

N" 29. La polltica cientffica en AmLrica Latina - 2 (Hantrrideo. 1972).

N" 30. European Scientific Co-operation: priorities and perspecti- vea (Paris, 1972). La coopération scientifique europienni: priorit6 et peripe~ rives (Paris. 1972).

N' 31. National science policies in Afrlca 1 Politiquea scicntifi- quea nationales en Afrique (Pario. 1974).

N' 32. La plitique scientifique et l'organiaation de la recherche scientifique dans la R€publique Populaire dr Bulgari. (Fa- rin, 1974).

system (SPINES). Feasibility study (Paria, 1971).

and technology policies (Paria. 1974).

ris. 1974).

La science et la technologie au service du développement en Afrique (Paria, 1974).

N. 36. Li politique d e la science et de la technologie en Roumania (Paria, 1976).

N" 37. La polltica cientfficn en AmCrici Latina - 3 (Montevideo, 1975).

N. 38. National science and technology policien in the ArabStacei/ Politiques acientifiques et technologique. nacionalao dana lea Etats arabea (Paria. 1976).

8' 39. SPINES Thsaaurue. A controlled end structured vocabularyof icience and technology for policy-making. manageocnt and development (Parie, 1976)(1n 3 volumes, f o r m t 24 x 31 a d 31 x 48 ci).

N' 40. HCthcde de determination dei priorites dana le domainedala science et de la technologie (Paris, 1977). nethods for priority determinacion in science and technol- ogy (Parim, 1978). HCtodo para la determinsci6n de prioridadaa en ciancia y tecnologla (Parfn, 1979).

N* 41. Science and technology in the development of the Arab Statac

La science et la technologie dans le d€veloppcment dea Etata arabea (Pariri, 1977). Versión árabe (Parie. 1977).

1979).

N" 33. (I) Science and technology policies information exchnge

Ne 33. (2) Provisional vorld liat o f periodicalade~lingwithiciaici

N' 34. Science policy and organization of research in Sweden (Pa-

U' 35. Science and technology in African development (Paris, 1974).

(Paris. 1977).

N' 42. La polltica cisntlfici en A d r i c a Latina - 4 ;Hgntevideo.

8. 42. La preaupuestación mcional de actividadri cicntlficio y t m ~ Add. nalógicas (Montevideo, 1380). N' 43. Nationrl Science hnd Technology Policira in E u r o p e d i h r t h

America / Politiques scientifiques et technologiques natio- nalee en Europe et hmériquc du Nord. (Paris. 1979).

N' 44. Science, Technology and Governmenti1 Policy. A Uiniiteriil Conferenco ftr Europe anù North America - MINESPOL II. (Pa- ria. 1979). Science. technologie et politiqur du Ccuvernemant. Une Con- f€rence ministérielle pour l'Europe et l'Amérique du Nord - HINESPOL II (Parla. 1979).

R. 45. Unesco'a Activities in Sclencr and Technology lo thmgurop.n and North Amcrican RsgiOn (Paris. 1979). Activitáa de l'llneeco en sciencr et technologia dans ia r6- gion d'Europe et d'lmériqiie du Nord (Paria. 1979).

N' 46. An introduction to Policy Analysis in Science indTechmIo#y (Parli, 1979). Introduction i l'analyse politique en icience et technolo- gie (Paria. 1981). ïatroducci6n a1 anCliaia de la polftici ciencffica y tecno-

li* 47. Societal Utilization of S c i e n r i f i c m d T u h m l ~ e . L ~ ~ e h (Paria. 1981).

N' 48. Manual da budgitisation nitionale dea activith iciantifi- quam at tcchnologiquea (Paria. 1981). Hanuil on th* national budgatiw of scientific and techno- 10gicil aetivitiei (Paria, 1984).

N' 49. World directory of research projecta. itudiri and cour#ea in icirnca and trchnology policy I Répertoíremndial& pnjara de recherche. d'Ccudca et de cours dani le d m a i n a dei pol' tiquai iciantifiqure et technoiogiquea I bpeKCOri0 a n d l a l de proyrctui de inveatigación. estudio. 7 CUKBO. riiitivoi a lai políticiri cientfficms y tacnolágicii (Parfi. 1981).

166iCi (parfi, 1981).

Ro 50. Thesaurus SPINES - Un vocabulaire controlé et structuré sur le développement scientifique, technique, économique et so- cial (Paris, 1983).

No 51. Unesco science and technology activities in Asia and the Pa cific (Paris, 1983). Activités de l'Unesco en science et technologie en Asie et dans le Pacifique (Paris, 1983).

N o 52. Science and technology in countries of Asia and the Pacific- Policies, organization and resources / La science et latech nologie dans les pays de l'Asie et du Pacifique-Politiques organisation et ressources (Paris. 1984).

mos nacionales de polltica cientlfica y tecnológica en Amé- rica Latina y el Caribe (Montevideo, 1983).

y tecnológica en América Latina y el Caribe (Montevideo, 1983).

CASTASIA II (Paris, 1983). Science, technologie et développement en Asie et dans le Pa cifique - CASTASIA II (Paris, 1983).

N O 56. Science policy and organization of research in the Republic of Korea (Paris, 1984).

No 57. Science and technology policy and the organization of re- search in the German Democratic Republic (Berlin/GDR - Paris 1985).

No 53. La sexta reunidn de la Conferencia permanente de organis-

N" 54. Informes nacionales y subregionales de polftica científica

No 55. Science, Technology and Development in Asia and the Pacific-

No 58. Comparative study on the functions, p e r f o r m a n c e and effec- tiveness of national science and techno logy policy -making bodies in the countries of West Africa / E t u d e comparacive sur les fonctions, la performance et l ' é f f i c a c i t é externe des organismes directeurs de la politique scientifique et technologique nationale dans les pays d e l'Afrique d e l'Ouest (Paris. 1985).

No 59. World directory of national science and technology policy making bodies / Répertoire mondial des organismes directeurs de la politique scientifique et technologique nationale / Repertorio mundial de organismos respons ables d e la polfti- ca científica y tecnológica nacional ( P a r i s , 1984).

No 60. Manuel pour le développement d'unités d e documentation et de bases de données bibliographiques nationales pour la po- litique scientifique et technologique (Paris, 1984).

No 61. Technology assessment: review and implications for develop- ing countries (Paris, 1984).

No 62. National and sub-regional reports on science and technology policies in Latin America and the Caribbean (Part II) (Mon- tevideo, 1985).

ca Latina y el Caribe (Montevideo, 1985) Unesco science and technology activities In L a t i n America and the Caribbean (Montevideo, 1985).

ND 63. Actividades de la Unesco en ciencia y tecnologia en Améri-

I S B N 92-3-302305-2