actividades de la unidad - … · 10 relaciona cada obra de la literatura medieval con el género...

13
1 Lee con atención el texto. Las aguas torrenciales Las aguas salvajes son aquellas que proceden de lluvias torrenciales. Las lluvias torrenciales se producen en zonas de clima seco, donde cae demasiada agua en muy poco tiempo. El suelo es incapaz de filtrar toda esa agua que termina circulando a gran velocidad, erosio- nando el terreno por el que pasa. Las aguas salvajes desgastan el suelo creando ca- nales profundos llamados cárcavas, barrancos o ramblas. La vegetación de un lugar protege el relieve de la erosión. Las raíces de las plantas sujetan el terreno, evitando que sea arrastrado por las aguas torren- ciales. Ciencias de la Naturaleza, 2.º ESO, Santillana ¿Qué tipo de texto es? Según el canal por el que se transmite es… oral escrito Según el registro que se emplea es… formal informal Según el tema que trata es… publicitario periodístico literario científico-técnico Según la modalidad textual es… narrativo descriptivo expositivo argumentativo 2 Busca el significado de estas palabras que aparecen en el texto: •  torrencial •  filtrar •  erosionar •  cárcava •  barranco •  rambla ¿Qué clase de diccionario has consultado: léxico o enciclopédico? Explica por qué. 3 Rodea la palabra correcta en cada caso. •  Si  tu – tú dices que no, yo diré que si – sí. •  Mi madre ha traído  te – té de Londres para mi – mí. •  Todavía no  se – sé si viene o se – sé queda. •  Tiene  mas – más dinero, mas – más no lo dice. •  Quiero que me  de – dé lo que el – él me quitó. 4 Escribe una oración con cada uno de estos monosílabos: mas 5 Indica cuál es la categoría gramatical de cada una de estas palabras: postal – más – enviaré – puntual – pero – vosotros siempre – con – sorpresa – aterrizó – mi – estas nadie – emocionante 6 Construye dos oraciones en las que aparezcan las palabras de la actividad anterior. 7 Completa con el tipo de sintagma que se indica. •  Hemos disfrutado de un (SAdj) viaje. •  Aquel caballo (SV) todas las carreras. •  Iremos (SPrep) coche a ver la Alhambra. •  (SAdv) se pondrán a la venta las entradas. •  El pianista recibió muchos (SN) del público. 8 Indica si estos enunciados son oracionales o no: •  ¡Buenos días! •  ¡Qué hambre tengo! •  Eduardo aprobó. •  Rebajas de verano. •  Los pingüinos son aves marinas. 9 Localiza el sujeto y el predicado de estas oraciones. Después, añade uno o varios sintagmas a cada una. • Raúl entrena. • Mis padres regresaron ayer. • La bailarina resbaló. • Te prestaré mi ordenador. 10 Relaciona cada obra de la literatura medieval con el género al que pertenece. Poema de mio Cid •  •    Prosa Coplas a la muerte de su padre •  •  Teatro •    Poesía culta •    Poesía narrativa 32 1 REPASO Y APOYO ACTIVIDADES DE LA UNIDAD Nombre: Curso: Fecha:

Upload: letruc

Post on 21-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 Lee con atención el texto.

Las aguas torrenciales

Las aguas salvajes son aquellas que proceden de lluvias torrenciales.

Las lluvias torrenciales se producen en zonas de clima seco, donde cae demasiada agua en muy poco tiempo. El suelo es incapaz de filtrar toda esa agua que termina circulando a gran velocidad, erosio-nando el terreno por el que pasa.

Las aguas salvajes desgastan el suelo creando ca-nales profundos llamados cárcavas, barrancos o ramblas.

La vegetación de un lugar protege el relieve de la erosión. Las raíces de las plantas sujetan el terreno, evitando que sea arrastrado por las aguas torren-ciales.

Ciencias de la Naturaleza, 2.º ESO, Santillana

¿Qué tipo de texto es?

Según el canal por el que se transmite es…

oral escrito

Según el registro que se emplea es…

formal informal

Según el tema que trata es…

publicitario periodístico

literario científico-técnico

Según la modalidad textual es…

narrativo descriptivo

expositivo argumentativo

2 Busca el significado de estas palabras que aparecen en el texto:

•  torrencial •  filtrar •  erosionar

•  cárcava •  barranco •  rambla

¿Qué clase de diccionario has consultado: léxico o enciclopédico? Explica por qué.

3 Rodea la palabra correcta en cada caso.

•  Si tu – tú dices que no, yo diré que si – sí.

•  Mi madre ha traído te – té de Londres para mi – mí.

•  Todavía no se – sé si viene o se – sé queda.

•  Tiene mas – más dinero, mas – más no lo dice.

•  Quiero que me de – dé lo que el – él me quitó.

4 Escribe una oración con cada uno de estos monosílabos:

dé mí sé mas

5 Indica cuál es la categoría gramatical de cada una de estas palabras:

postal – más – enviaré – puntual – pero – vosotros siempre – con – sorpresa – aterrizó – mi – estas

nadie – emocionante

6 Construye dos oraciones en las que aparezcan las palabras de la actividad anterior.

7 Completa con el tipo de sintagma que se indica.

•  Hemos disfrutado de un (SAdj) viaje.

•  Aquel caballo (SV) todas las carreras.

•  Iremos (SPrep) coche a ver la Alhambra.

•   (SAdv) se pondrán a la venta las entradas.

•  El pianista recibió muchos (SN) del público.

8 Indica si estos enunciados son oracionales o no:

•  ¡Buenos días!

•  ¡Qué hambre tengo!

•  Eduardo aprobó.

•  Rebajas de verano.

•  Los pingüinos son aves marinas.

9 Localiza el sujeto y el predicado de estas oraciones. Después, añade uno o varios sintagmas a cada una.

• Raúl entrena.

• Mis padres regresaron ayer.

• La bailarina resbaló.

• Te prestaré mi ordenador.

10 Relaciona cada obra de la literatura medieval con el género al que pertenece.

Poema de mio Cid •  •   Prosa

Coplas a la muerte de su padre •  •  Teatro

•   Poesía culta

•   Poesía narrativa

32

1 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

Nombre: Curso: Fecha:

ACTIVIDADES

Distintas formas de comunicación

Cuando nos comunicamos con otras personas, lo hacemos de maneras muy diferentes. Por ejemplo, cuando leemos el manual de instrucciones del teléfono, participamos en un proce-so comunicativo en el que obtenemos información; en cambio, cuando hablamos con nues-tros padres para negociar la hora de regreso a casa, estamos haciendo algo bien distinto, que es intentar cambiar su comportamiento. Así pues, no todos nuestros mensajes, no todos nuestros intercambios comunicativos cumplen la misma función y esto se manifiesta, además, en su forma. Por ejemplo, cuando leemos un folleto de un teléfono, puede decir algo así como esto: El icono morado sirve para sincronizar el teléfono con el ordenador. Cuando estén co-nectados, el teléfono enviará los archivos almacenados al ordenador.

En cambio, cuando hablamos con nuestros padres, probablemente haremos preguntas del siguiente tipo: ¿Me dais permiso para llegar más tarde? Por eso, decimos que el lenguaje tiene una serie de funciones.

FUNCIÓN FINALIDAD EJEMPLOS

Referencial Transmitir información de manera objetiva, sin opiniones ni sentimientos.

Un asno es un mamífero de la familia de los équidos. Mide entre 90 y 150 centímetros de alzada, tiene largas orejas y pelo grisáceo, más claro en el vientre.

Expresiva Transmitir sentimientos, pensamientos, deseos y opiniones.

¡Me encantan las orquídeas! Son tan sencillas y tan elegantes… Tienen algo mágico… Me parecen un pedacito de arte hecho por la naturaleza.

Apelativa Llamar la atención del receptor e intentar influir en su comportamiento.

Oye, ¿te apetece que vayamos de camping este fin de semana? ¿Tienes tiempo? ¡Venga, anímate! Seguro que lo pasaremos bien, ya verás.

Fática Comprobar que la comunicación fluye y no se interrumpe.

Lo siento, se corta, ¿me oyes?… ¿Me oyes? Es que no tengo cobertura; te oigo entrecortado. ¿Sergio? ¿Me escuchas? Yo a ti te oigo a ratos…

Metalingüística Hablar de la propia lengua. En este contexto, la expresión de tomo y lomo no es intercambiable por la expresión de mucho cuidado, puesto que la segunda no rima con con mi pan me lo como.

Poética Mostrar la belleza de la lengua. Es el amor, según abrasa, brasa; es nieve a veces puro hielo, hielo; es a quien yo pedir consuelo suelo, y saco poco de su escasa casa.

Francisco de Quevedo

En un mismo mensaje, pueden aparecer conjuntamente varias funciones. Por ejemplo, en un poema puede apa-recer la función poética, pero es probable que también aparezca la expresiva; asimismo, en una carta a un amigo hablándole de las vacaciones, pueden aparecer las funciones expresiva, referencial y apelativa.

1 Piensa en cómo transcurre una clase de Lengua e indica qué funciones utiliza primordialmente el profesor.

2 Indica qué dos funciones sería frecuente encontrar en un manual de instrucciones y ejemplifica tu respuesta.

3 Anota los tres últimos eslóganes que hayas oído o leído e indica qué funciones predominan en cada uno.

4 Analiza la última conversación telefónica que hayas mantenido e indica si has utilizado la función fática. Anota algunas de las expresiones que hayas empleado.

33

Nombre: Curso: Fecha:

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

PROFUNDIZACIÓN

1 FICHA 1

1

Nombre: Curso: Fecha:

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

1 Lee con atención el texto.

Un mundo pequeño y finito

La pueril idea de un mundo inmenso, inabarcable e inagotable, que acompaña al hombre desde su origen, se esfuma a mediados del siglo xx con la aparición de aviones supersónicos que ciñen su cintura –la del mundo– en unas horas y con el primer hombre que pone su pie en la Luna.

Las fotografías tomadas desde los cohetes lunares muestran al planeta Tierra como un pequeño punto azul en el firmamento, lo que equivale a reconocer que 100 000 millones de otras galaxias pueden albergar, cada una, cientos de miles de sistemas solares semejantes al nuestro. La técnica, que puede mucho, evidencia que somos poco. Esto supone para el orgullo del hombre, en cierto modo, una humillación, pero también una toma de conciencia: la de estar embarcado en una nave cuya despensa, por abastecida que quiera estar, siempre será limitada.

Las reservas mundiales de plomo, mercurio y platino durarán unos lustros; pocos más, las de estaño y cinc; el doble, más o menos, las de cobre; y las de hierro y petróleo, apenas un par de siglos. ¿Qué suponen estos plazos en la vida de la hu-manidad? En rigor, algo tan insignificante que sobrecoge pensarlo.

Miguel Delibes, Un mundo que agoniza (Adaptado)

Indica de qué tipo de texto se trata según estos criterios.

• Canal de transmisión

• Registro utilizado

• Tema del contenido

• Modalidad textual

4 Completa las oraciones con algunas de las palabras del recuadro.

•  que  me aprecia,   no me lo demuestra nunca.

•   acompañaría a la fiesta, pero   no me lo has pedido.

•   apuntará al equipo   aprueba los exámenes. 

• A  me importa que   equipo no juegue bien.

•  Me gusta mucho el  verde. Sírveme un poco   , por favor.

• Recuérdame que te  cargador de la cámara   fotos.

• Lo quiere todo para  mismo.    primo es muy avaricioso.

COMUNICACIÓN

ORTOGRAFÍA

tu – tú

se – sé

el – él

si – sí

de – dé

te – té

mi – mí

mas – más

PRUEBA B

5 Completa el texto con estas palabras: dorada, esa, y, columnas, se, no, quemaban, en, interminables, los, entrar, jamás, por, velas.

Una sala majestuosa

Momo hallaba en la mayor sala que hubiera vis-to. Era más alta que la mayor de las iglesias y más amplia que la más extensa de las estaciones de ferrocarril. Inmensas soportaban un techo que se adivinaba más que se veía allí arriba, en la semioscuridad. había ventanas. La luz que tramaba toda inconmensu-rable sala provenía de incontables que ardían to-dos lados y cuyas llamas con tal inmovilidad como si hubieran estado pintadas de colores no necesitaran cera para arder.

Todos ruidos que Momo había oído al provenían de innumerables relojes de todos los tamaños y formas. Estaban de pie y tendidos sobre largas mesas, vitrinas de cristal, en consolas doradas y en estantes.

Michael enDe, Momo

6 Clasifica las palabras que has empleado en la actividad anterior.

• Sustantivos

• Verbos

• Adjetivos

• Adverbios

• Pronombres

• Determinantes

• Conjunciones

• Preposiciones

9 Escribe el concepto que corresponde a cada una de estas definiciones.

•  Sistema social dominante en la Edad Media. 

•    Obra épica o narrativa, escrita en verso, que relata las  hazañas de un héroe guerrero. Es una composición anónima que era recitada  por los juglares. 

•    Corriente poética culta cuyos autores son clérigos  que escriben sobre temas religiosos con intención didáctica y moralizante. 

•    Estrofa compuesta por cuatro versos de catorce sílabas que riman entre sí en consonante. La empleaban los autores del mester de clerecía. 

•    Poema anónimo, de carácter lírico o épico, compuesto  por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

GRAMÁTICA

LITERATURA

39DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 3.° ESO   Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS1

1 Lee y completa la tabla indicando de qué tipo de texto se trata en cada caso.

A. Las nubes están formadas por pequeñas gotas de agua en suspensión. Si la fuerza de las corrientes ascendentes es insuficiente para soportar sus pesos, las gotas caen en forma de lluvia o nieve. Con la lluvia el ciclo del agua realiza su fase más visible. El desarrollo de la fauna y de la flora y, por tanto, de los paisa-jes terrestres, está íntimamente relacionado con ella; una pluviosidad regular asegura excelentes condiciones para el desarrollo de la vida.

Pierre Kohler, Historia de nuestro planeta

B. Es muy probable que la frecuencia e intensidad de las épocas de calor aumenten y que parte de la lluvia llegue en forma de lluvia pesada, con los riesgos que ello conlleva para la vida y la propiedad [...]. La pérdida de masa de las capas de hie-lo va a generar que el nivel de los océanos crezca y cambie la temperatura hacia el final del presente siglo, aumentando aproximadamente 1,5 grados centígrados.

rajendra K. Pachauri (Premio Nobel de la Paz 2007), Conferencia

C. Cae lluviosa la mañana sobre el jardín… Al fin de una cuesta fangosa y junto a una cruz, verde y negra por la humedad, está la puerta de madera carcomida que da entrada al recinto abandonado. Más allá hay un puente de piedra gris, y en la distancia brumosa una montaña nevada. En el fondo del valle y entre peñas corre el río manso tarareando su vieja canción.

En una covacha1 negra que hay junto a la puerta, dos viejos con capas rotas se calientan a la lumbre de unos tizones mal encendidos… El interior del recinto es angustioso y desolado. La lluvia acentúa esta impresión.

Federico García lorca, Impresiones y paisajes

1 covacha: cueva pequeña. / Vivienda o habitación pobre o incómoda.

Según el canal de transmisión

Según el registro

Según el tema

Según la modalidad textual

Texto A

Texto B

Texto C

Nombre:        Curso:        Fecha:  

40

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

PRUEBA A

3 Pon tilde en las palabras que la precisen.

• Si el vuelve a insistir, dire que si a su invitacion.

• Necesito mas dinero, mas no se si debo pedirlo.

• ¿Quieres probar el te? Te gustara mas que la limonada.

• Se que cuando me de la vuelta, tu estaras ahi esperandome.

• Cuando necesitan reparar algo en mi empresa, siempre me llaman a mi.

4 Escribe dos oraciones de predicado verbal.

• 

• 

5 Indica qué clases de palabras forman las oraciones de la actividad anterior.

  Analiza los grupos sintácticos que las componen.

6 Indica brevemente qué relación existe entre estos conceptos:

• Sociedad medieval – Feudalismo

• Mester de clerecía – Cuaderna vía

• Poesía popular – Romance

7 Explica a qué obra pertenece este fragmento, quién es su autor, de qué tipo de composición se trata y por qué es una obra destacada de la literatura castellana medieval.

Ya por la ciudad…

Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró.Sesenta pendones lleva detrás el Campeador.Todos salían a verle, niño, mujer y varón,a las ventanas de Burgos mucha gente se asomó.¡Cuántos ojos que lloraban de grande que era el dolor!Y de los labios de todos sale la misma razón:«¡Qué buen vasallo sería si tuviese buen señor!».

GRAMÁTICA

LITERATURA

41

1

1 Subraya cinco conceptos clave del texto.

2 Extrae la idea principal que se expone en cada uno de los párrafos.

•  Párrafo 1

•  Párrafo 2

•  Párrafo 3

3 Teniendo en cuenta el contexto escoge el significado más adecuado para las palabras destacadas.

•  Sus WhatsApp son casi ininteligibles.

ilegibles  incorrectos  incomprensibles

•  Auspiciado por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas.

desarrollado  patrocinado  descifrado

•  Usan pruebas de evaluación estándar.

original  elemental  modelo 

•  Sus desaliñados mensajes en el móvil.

 inútiles  mugrientos  descuidados 

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

NO IMPRTA Q ESTE SCRITO ASI

Un estudio en Francia revela que la redacción de mensajes de texto en el teléfono móvil (SMS), utili-zando contracciones y alterando las palabras, no empeora la ortografía de los adolescentes

«Mi hijo escribe mal. Sus WhatsApp son casi ininteligibles: sin vocales, sin tildes, sin haches, con todo tipo de emoticonos que sustituyen a las palabras. ¿Está empeorando su escritura?». Tranquilidad. No significa que por eso vaya a cometer más faltas de ortografía cuando se enfrente a un texto formal. Incluso puede que domine mejor las reglas del lenguaje que los que no manipulan tanto las palabras en sus mensajes cortos. Un estudio de tres universidades francesas, auspiciado por el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) francés, concluye que los hábitos de escritura de los alumnos en sus mensajes no cambian lo que saben (o no) de orto-grafía: «Los mensajes SMS –sostiene– no les influyen». Una conclusión aplicable, por extensión, a los mensajes de WhatsApp, que han sustituido progresivamente a los SMS.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores analizaron 4542 mensajes de texto de la vida cotidiana de 19 jóvenes de 11 y 12 años que antes ni tenían ni utilizaban teléfono móvil. Los alumnos fueron clasificados según su nivel de competencia en la escritura convencional, para lo cual se usan pruebas de evaluación estándar y las notas de la escuela. Después, se analizaron los mensajes móviles que enviaron durante 12 meses para verificar si había variado su nivel de escritura y ortografía después de incorporar a sus hábitos diarios los mensajes de texto.

Los expertos (la mayoría, porque también hay voces en contra) añaden: su hijo juega con el lenguaje y sabe dis-tinguir cuándo (y con quién) puede jugar y cuándo no. Y revelan: la escritura ininteligible es una diferencia ge-neracional que se hace a propósito. Usted no lo entiende porque no quiere que lo entienda, pues sus desaliñados mensajes en el móvil no son más que el resultado de un uso lúdico y rebelde.

elpais.com (Adaptación)

Nombre:        Curso:        Fecha:  

44

5 Indica qué tipo de texto es.

•  Según la modalidad textual es un texto…

narrativo

expositivo

argumentativo

•  Según el tema que trata es un texto…

humanístico

periodístico

científico-técnico

6 Justifica por qué se acentúan o no estas palabras que aparecen en el texto:

•  se

•  el

•  más

7 Analiza morfológicamente las palabras de esta oración: Un estudio en Francia revela que la redacción de mensajes de texto en el teléfono móvil no empeora la ortografía.

8 Indica de qué tipo son los grupos sintácticos destacados y rodea los núcleos.

•  La redacción de mensajes de texto con el teléfono móvil.

•  Puede que domine mejor las reglas del lenguaje.

•  Un estudio de tres universidades francesas.

•  Los investigadores analizaron 4542 mensajes de texto.

•  La escritura ininteligible es una diferencia generacional. 

9 Escribe un texto breve, coherente y cohesionado, en el que expongas tu opinión sobre la idea que se plantea en el texto.

45

62

Nombre: Curso: Fecha:

2 REPASO Y APOYO

ACTIVIDADES DE LA UNIDAD

1 Une cada par de oraciones mediante el conector adecuado.

•  Tengo mucho sueño. Me voy a la cama.

•  Dijeron que haría frío. No he cogido el abrigo.

•  No quieres venir conmigo al concierto. Iré solo.

•  Las aves emigran hacia el sur. Se acerca el invierno.

•  No creo que venga a cenar. Pondré un cubierto más,por si acaso.

•  No ha llovido. La sequía que sufre el campo espreocupante.

•  Nuria es bilingüe. Habla dos lenguas.

2 Reescribe estas oraciones sustituyendo en cada caso la palabra que se repite por un sinónimo.

•  Me han prestado en la biblioteca otro libro: un librode aventuras.

•  Aparcó el vehículo frente a la comisaría, pero cuandosalió el vehículo no estaba allí.

•  Se ha escapado un tigre del zoo. Por suerte, la policíaya ha localizado al tigre.

•  Cuando estuve en Jaén compré varios kilos de aceitunasporque las aceitunas de allí son riquísimas.

•  Empezó su carrera como futbolista cuando era un niñoy ha llegado a convertirse en un futbolista.

•  Me gustaron las estatuas que estaban expuestasporque eran estatuas modernas.

3 Forma palabras derivadas a partir de estas simples, añadiendo un prefijo o un sufijo.

triste  poner  sal  digestión  rosa  humano

plegar  cabeza  leal  zapato  posible 

4 Escribe la palabra compuesta que corresponde a cada una de estas definiciones.

• Agua de lluvia mezclada con nieve.

•  Pieza que llevan delante y detrás algunos vehículospara amortiguar los efectos de un choque.

•  Persona que presume de saber mucho.

•  Variedad de col con una gran masa redonda, blancay granulosa.

•  Persona a la que le gusta viajar y recorrer muchos países.

•  Imagen que se activa automáticamente en una pantallaencendida cuando no se utiliza.

5 Rodea la palabra correcta en cada caso.

• Deja las llaves del coche donde / dónde estaban.

•  Te contestaré bien cuando / cuándo tú me hablessin gritar.

•   ¡Como / Cómo te he echado de menos!

• ¿Quien / Quién de los dos me acompañará estatarde cuando / cuándo vaya al dentista?

•   ¿Adonde / Adónde irá a estas horas?

• Como / Cómo te dije ayer, espero verte muy pronto.

•  Por favor, quien / quién salga el último quecierre la puerta.

•  Me preguntó cuanto / cuánto me había costadoel reloj.

• No sé cual / cuál es la mejor opción.

63

Nombre: Curso: Fecha:

ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN

PROFUNDIZACIÓN

2

ACTIVIDADES

Julio Verne. He ahí un tipo que descubrió el siglo xx dentro del siglo xix, lo que viene a ser como adivinar la Edad de los Metales en medio de la Edad de Piedra. A mí me parece que a Julio Verne le llevaban los dia-blos porque el traje del xix le venía pequeño. Podría haber acabado en el frenopático, pero canalizó a través de la escritura la mala sangre que le provocaba vivir dentro de una época con cuatro tallas mentales menos de las que le correspondían.

Nacido en 1828, año de la invención del hormigón, vivió hasta 1905, en que se descubrió el acero inoxida-ble. En solo 13 años (de 1863 a 1876) publicaría, entre otros muchos, títulos tan definitivos como Cinco se-manas en globo, Viaje al centro de la Tierra, De la Tierra a la Luna, Veinte mil leguas de viaje submarino, Los hijos del capitán Grant, La vuelta al mundo en 80 días y Miguel Strogoff.

Julio Verne fue víctima de una capacidad de anticipación asombrosa. Por su cabeza, y antes de que llegaran a la realidad, pasaron el submarino, el helicóptero, el rayo láser, la videoconferencia, los paneles solares e, incluso, Internet. Exageraciones, dirán algunos. Bueno, basta observar las coincidencias entre su vuelo imaginario a la Luna y el del Apolo 11, llevado a cabo realmente cien años más tarde, para aceptar sin reservas el adjetivo de visionario. Tanto en la novela como en la realidad, por ejemplo, la tripulación se compone de tres personas. La nave de Verne y la de la NASA tenían ambas forma cónica y medían y pesaban prácticamente igual. Lo mis-mo podemos decir de la velocidad alcanzada por una y por otra nave, así como de la duración del viaje.

Verne se proyecta des-de su época hacia la nuestra y la nuestra le devuelve la imagen gra-cias a los avances prefi-gurados por él. Uno de ellos es precisamente Internet. En 1863, y des-pués del gran éxito de Cinco semanas en glo-bo, escribió una novela titulada París en el siglo xx que su editor habi-tual, Pierre Jules Hetzel, le aconsejó guardar en el cajón, pues, además de no alcanzar el nivel de la anterior, se mostraba en ella muy pesimista respecto al futuro. La acción discurre en 1960, en un París en el que hay rasca-cielos de vidrio, automóviles, calculadoras y, ¡atención!, una red mundial de comunicaciones que se concreta en una especie de telégrafo global que evoca la idea de la Red. En ese París imaginado, las humanidades ya no forman parte de los planes de estudio y escritores de la talla de Victor Hugo han pasado al olvido. Las finanzas, en cambio, ocupan un espacio tal que el dinero ha de-jado también de ser un instrumento del hombre para convertirse el hombre en un instrumento de él.

Bueno, profecía cumplida. La novela permaneció per-dida hasta 1994, cuando el Internet embrionario imagi-nado por Verne ya funcionaba en la realidad.

Juan José Millás, elpais.com, 18 de septiembre 2014 (Adaptación)

FICHA 1

1 Lee el artículo de Juan José Millás y analiza la adecuación del texto respondiendo las siguientes preguntas.

•  ¿Se adecua el texto al registro lingüístico? Indica siel autor usa un nivel de lengua coloquial o cultoy por qué lo hace.

•  ¿Qué relación crees que hay entre el emisor y el receptordel mensaje? ¿Qué efecto piensas que busca crear elemisor en el receptor?

2 Pon ejemplos de mecanismos de cohesión léxica y gramaticales extraídos del texto.

3 Analiza el estilo del texto.

•  ¿Cómo es la longitud de los enunciados?

•  ¿Crees que el autor emplea un lenguaje especializado ocomún? ¿Por qué crees que lo hace?

4 ¿Tiene el texto unidad temática o trata diferentes temas de manera desordenada? ¿Crees que el contenido se presenta y desarrolla de manera lógica? Ejemplifica tus respuestas.

 Explica qué recursos emplea el autor para hacer que el texto sea atractivo para el lector.

La vuelta al mundo de Julio Verne

65

ACTIVIDADES

1 Explica por qué llevan o no tilde las palabras destacadas en estas oraciones.

• De qué sirve decirte lo que opino si no me haces caso.

•  No sé cómo aprendió a hacerlo como lo hago yo.

•  Tendrás cuanto necesites.

•  Tú sabes dónde está el perro.

• ¡Hasta cuándo hay que esperar!

• Dejé el coche donde están los demás.

• Qué paciencia hay que tener…

• No tenemos quien nos ayude.

• Ni que decir tiene que cuentes conmigo.

2 Copia las oraciones y escribe tilde diacrítica en las palabras que deban llevarla.

•  Hay que ver que bien te van las cosas.

•  No hay quien me pueda convencer sobre ese asunto.

•  No tenemos con quien ir a la excursión.

•  Hay quien no tiene nada y quien tiene mas delo que necesita.

•  Ese asunto dará mucho que hablar.

•  ¿No tienes nada en que pensar?

•  Siempre tengo con quien hablar sobre mis problemas.

Justifica el uso de la tilde en los casos en los quela has escrito.

3 Lee el cuento y fíjate en las palabras destacadas. Explica razonadamente por qué no llevan tilde.

El mundo

Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.

A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.

El mundo es eso –reveló–. Un montón de gen-te, un mar de fueguitos.

Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que lle-na el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende.

Eduardo GalEano, El libro de los abrazos

 Explica en qué casos deberían llevar tilde diacrítica  esas palabras.

 Escribe un ejemplo para los casos que has explicado.

Algunos casos específicos de tilde diacrítica

El uso de la tilde diacrítica para diferenciar formas tónicas de formas átonas puede resultar dudoso en ciertos casos. Conviene tener en cuenta los tres usos siguientes:

•  El uso del pronombre relativo que átono en oracionesque no siendo interrogativas ni exclamativas puedeparecer que lo son por el sentido de la oración, yporque a veces se pronuncian como tónicos. Porejemplo, en expresiones como da que pensar, da quedecir, hay que ver, ni que decir tiene…

•  El uso de quien o quién en oraciones subordinadasregidas por los verbos haber y tener que pueden serinterrogativas o no serlo. En estos casos, si el verbode la oración subordinada está en infinitivo, se tratade una interrogativa y por lo tanto quién llevará tilde;

por el contrario, si el verbo de la oración subordina-da está en forma personal, quien funcionará como pronombre relativo y no llevará tilde. Así sucede en los siguientes ejemplos: No tengo con quién ir al cine; Había con quién jugar al tenis, frente a No tengo quien me acompañe al cine; Había quien jugaba bien al tenis.

•  El uso de qué, dónde, cómo, cuándo… en oracionesque, careciendo de signos de interrogación o excla-mación, son interrogativas y exclamativas, comoes el caso de las preguntas retóricas; por ejemplo:De qué valen mis consejos. O el uso de que, donde,como, cuando… en oraciones que, aun teniendo sig-nos de interrogación o exclamación, no son partícu-las interrogativas; por ejemplo en ¿Llegaste cuandoacordamos?

ACENTUACIÓN DIACRÍTICA DUDOSA

PROFUNDIZACIÓN

2 FICHA 3

Nombre: Curso: Fecha:

68 DÍA A DÍA EN EL AULA LENGUA Y LITERATURA 3.° ESO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1 Indica qué mecanismo de cohesión textual se emplea en cada uno de estos enunciados.

• Todos los días practico atletismo porque me relaja mucho hacer deporte.

• La idea que el profesor planteó a los alumnos no los convenció.

• Mi mejor amiga estudiará en Madrid; yo, en una universidad extranjera.

•  Se produjeron graves desórdenes en la calle y la policía tuvo que actuar de inmediato.En los disturbios resultaron heridas varias personas.

•  En primer lugar, decidiremos entre todos qué vamos a hacer. Después,cada uno se encargará de las tareas que se le hayan asignado. Por último,nos reuniremos para compartir la experiencia.

2 Fíjate en el modelo y analiza cómo están formadas estas palabras.

• puntualidad puntual- (lexema) 1 -idad (sufijo)

• ingeniera

• desconfianza

• rosaleda

• acalorado

• predominante

 ¿Alguna de las palabras anteriores es parasintética? Si es así, indica cuál esy cómo se ha formado.

3 Clasifica las siguientes palabras compuestas según la estructura que presentan.

altavoz  rompeolas  cejijunto  madreselva  agridulce  manirroto

aguanieve abrelatas claroscuro buenaventura

• sustantivo 1 sustantivo

• verbo 1 sustantivo

• sustantivo 1 adjetivo

• adjetivo 1 sustantivo

• adjetivo 1 adjetivo

COMUNICACIÓN

LÉXICO

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS2

Nombre: Curso: Fecha:

70

1 Indica qué mecanismos de cohesión se emplean en este texto.

Los valores y las competencias

Los valores son principios éticos y creencias profundas que son aceptados porque conducen a una vida feliz. Es difícil definir la conciencia. Cuando tomamos deci-siones y nos comportamos siguiendo una voz interior que nos guía para elegir el bien, decimos que actuamos según nuestra conciencia.

El aprendizaje de los valores fundamentales comienza en la infancia, cuando se interioriza lo que está bien o mal a través de la familia. Después, nos relacionamos con más personas y se van desarrollando nuestras opiniones y creencias. Sin em-bargo, es necesario seguir formando la propia conciencia, buscando siempre la verdad y profundizando en todos los aspectos de la vida. Hay valores fundamen-tales que deben ser asumidos por todos para hacer posible la convivencia.

Las competencias cívicas, en cambio, se aprenden cuando se ponen en práctica. Ser competente supone demostrar los conocimientos, las habilidades y las actitudes per-sonales en situaciones concretas de la vida real donde hay que tomar decisiones, compartir proyectos e iniciativas, representar a nuestro grupo y ser responsables de nuestras acciones. En esas situaciones debemos comprender la importancia de ser solidarios, es decir, entender cómo piensan los que no pertenecen a nuestro grupo.

Educación para la ciudadanía, Santillana (Adaptación)

2 Separa los morfemas de estas palabras e indica si son derivadas, compuestas o parasintéticas.

• cuentagotas • pelirrojo

• endulzar • avinagrado

• subsuelo • despertador

• modernidad • infelicidad

Añade un par de ejemplos más de cada clase.

Derivadas Compuestas Parasintéticas

3 Escribe una oración con una palabra de cada par.

como / cómo

cuando / cuándo

adonde / adónde

COMUNICACIÓN

LÉXICO

ORTOGRAFÍA

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS2

Nombre: Curso: Fecha: