actividades generales

4
Actividades generales: 1. Someter al niño a un “baño de palabras”, entendiendo por esto, verbalizar constantemente al niño todo lo que se está realizando, evitando términos de “chiquitito” (ejemplo: pancito, autito, hermanito, camita, ropita, etc.). 2. Sacar a pasear al niño hablándole de las cosas que ve, toca y siente en su entorno. Señale el nombre de los objetos y cuáles son sus características (forma, color, tamaño, semejanzas con otros objetos, etc.) 3. Jugar con el niño estimulando la imaginación, haciendo “como si” estuviesen cocinando, manejando, etc. Contar cuentos y actuarlos con gestos y distintos tonos de voz. 4. Hablar, conversar y narrar las acciones que usted está realizando frente a él: “estoy barriendo...hay mucha basura...¿ves la basura?...tráeme la escoba...eso, eso que está allá...la escoba...” 5. Dedicar tiempo al niño para hablar de lo mucho que lo quiere, promoviendo en él las experiencias positivas. 6. Permita manipular revistas, libros de cuentos. Haga que reconozca objetos conocidos. Por ejemplo, preguntar ¿dónde está el perro? De la oportunidad de conocer diferentes lugares: supermercado, zoológico, plaza, etc. Y nombre cosas o animales que van conociendo. Aproveche cuando están comiendo y pídale otros objetos que estén cercanos. Pida que muestre otras cosas que se encuentran en el lugar como la puerta, ventana, etc. Enseñar a soplar velas, pedacito de papel, pelotitas de ping-pong, etc. 10. Cuando lo esté vistiendo, nombre las prendas de vestir que le va poniendo. 11. El niño debe aprender que para todas las cosas que él hace existe una palabra. Usted puede ayudarlo diciendo las frases que corresponden cuando él está haciendo algo, por ejemplo: “estás sentado”, “estás corriendo”, etc. 12. Leer cuentos cortos con dibujos en colores. Mostrar y describir las características de los elementos que aparecen. Por ejemplo, animales, frutas, verduras, prendas de

Upload: carola-gallardo-aguilera

Post on 26-Sep-2015

247 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estimulación temprana niños menores de 3 años, recomendaciones para los padres y/o cuidadores para trabajar en casa.

TRANSCRIPT

Actividades generales:1. Someter al nio a un bao de palabras, entendiendo por esto, verbalizar constantemente al nio todo lo que se est realizando, evitando trminos de chiquitito (ejemplo: pancito, autito, hermanito, camita, ropita, etc.).2. Sacar a pasear al nio hablndole de las cosas que ve, toca y siente en su entorno. Seale el nombre de los objetos y cules son sus caractersticas (forma, color, tamao, semejanzas con otros objetos, etc.)3. Jugar con el nio estimulando la imaginacin, haciendo como si estuviesen cocinando, manejando, etc. Contar cuentos y actuarlos con gestos y distintos tonos de voz.4. Hablar, conversar y narrar las acciones que usted est realizando frente a l: estoy barriendo...hay mucha basura...ves la basura?...treme la escoba...eso, eso que est all...la escoba...5. Dedicar tiempo al nio para hablar de lo mucho que lo quiere, promoviendo en l las experiencias positivas.6. Permita manipular revistas, libros de cuentos. Haga que reconozca objetos conocidos. Por ejemplo, preguntar dnde est el perro?7. De la oportunidad de conocer diferentes lugares: supermercado, zoolgico, plaza, etc. Y nombre cosas o animales que van conociendo.8. Aproveche cuando estn comiendo y pdale otros objetos que estn cercanos. Pida que muestre otras cosas que se encuentran en el lugar como la puerta, ventana, etc.9. Ensear a soplar velas, pedacito de papel, pelotitas de ping-pong, etc.10. Cuando lo est vistiendo, nombre las prendas de vestir que le va poniendo.11. El nio debe aprender que para todas las cosas que l hace existe una palabra. Usted puede ayudarlo diciendo las frases que corresponden cuando l est haciendo algo, por ejemplo: ests sentado, ests corriendo, etc.

12. Leer cuentos cortos con dibujos en colores. Mostrar y describir las caractersticas de los elementos que aparecen. Por ejemplo, animales, frutas, verduras, prendas de vestir, medios de transporte, etc.13. Hacer ejercicios acompaados de algn canto. Por ejemplo, ejercicios rtmicos con las manos mientras canta.14. Nombre las partes del cuerpo al mismo tiempo que se las muestra. Dgale mustrame tu mano, luego tome la mano y diga sta es tu mano. Haga lo mismo con otras partes del cuerpo.15. Ver junto al nio revistas y hacer preguntas simples como qu es esto?. 16. Mostrar animales y objetos sonoros, enseando el nombre e imitando los distintos sonidos.17. Aprovechar al mximo las oportunidades para indicar con palabras lo que tiene que hacer. Por ejemplo, Ignacio, cierra la puerta por favor o Ignacio, psame los zapatos.18. Haga sonar distintos objetos fuera de la vista del nio, por ejemplo: llaves, campanillas, etc. Luego pregunte al nio qu es?. Muestre despus el objeto que ha hecho sonar y dgale son las llaves. O bien, aproveche los ruidos que se producen en el medio ambiente y pregunte qu es? o qu fue lo que son? Explicndole al nio de lo que se trataba.19. Ensear a su hijo instrucciones cotidianas como: ven, toma, saluda, prate, saluda, etc. Si l no sabe cmo ejecutarlas se le debe tomar y realizar la accin con l, hasta que logre asociar la palabra con la accin. Deben evitarse gesto de sealar, ya que, el nio puede estar entendiendo slo el gesto y no la palabra.

Consideraciones generales:1. Se debe realizar un trabajo sistemtico, es decir, se debe estimular al nio todos los das y durante todo el da. Siempre y cuando el nio no tenga sueo, hambre, fro o est enfermo.2. El juego es la principal actividad del nio, por lo que la estimulacin debe tener forma de juego, pero exigiendo respuestas.3. No obedecer a la comunicacin gestual del nio, evitando que consiga lo que desea con gestos o llantos.4. No apurar al nio, exigindole segn su propio ritmo de aprendizaje.5. Las conductas positivas realizadas por el nio deben ser reforzadas inmediatamente, para lo cual se deben dar premios sociales (carios, felicitaciones, etc.) y/o materiales (dulces, juguetes, etc.), cuidando de no realizar un intercambio o chantaje.6. Aprovechar cualquier actividad del da para reforzar el lenguaje. Puede realizarse durante el bao, al comer, al vestirse, etc.

Pauta de tratamiento fonoaudiolgico indirecto

Interna FonoaudiologaCarolina Gallardo Aguilera