actividades introductorias sobre lectura y comprension

4
Consigna 1: ¿Qué supone leer? Las siguientes frases expresan diferentes posturas, a veces contradictorias, acerca de la lectura. Elijan tres que consideren más cercanas a sus propias concepciones y elaboren su propia definición. Leer supone el conocimiento de un código que asocie significados a las palabras de una lengua. Leer no es fundar una verdad, una legalidad del texto, sino abrirse a su pluralidad de sentidos. Leer es fundar una legalidad del texto, atribuirle un sentido. El lector es un consumidor, un receptor pasivo del sentido inmanente a los textos. El lector es un productor: cada una de sus lecturas da forma al texto y es única e irrepetible. Leer es abrir el texto a sus múltiples entradas de sentido. La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra. Leer es un acto de concretización por parte del lector del texto creado por el autor. La lectura: ese texto que escribimos en nuestro interior cuando leemos. Leer es una actividad caleidoscópica, llena de anticipaciones, retrospecciones, recuerdos, huecos que el lector debe llenar. Leer es hacer confluir el texto y la imaginación en un acto de libre recreación por parte del lector. Toda lectura está condicionada por nuestra visión del mundo. La lectura es una actividad siempre sujeta a esquemas previos de lectura. El aprendizaje de la lectura supone un aprendizaje crítico de los códigos, y debe estar atenta a desalojar el significado único y "trascendental". ¿Qué es un libro que no se lee? La lectura patentiza al libro: el libro necesita del lector para existir. La lectura es un instrumento de socialización. Leer es una actividad de captación del sentido de un texto. Leer es librar al texto de su exterior para apreciar la pluralidad de la que está hecho.

Upload: griselda

Post on 05-Aug-2015

2.414 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades introductorias sobre lectura y comprension

Consigna 1: ¿Qué supone leer?Las siguientes frases expresan diferentes posturas, a veces contradictorias, acerca de la lectura. Elijan tres que consideren más cercanas a sus propias concepciones y elaboren su propia definición.

Leer supone el conocimiento de un código que asocie significados a las palabras de una lengua.

Leer no es fundar una verdad, una legalidad del texto, sino abrirse a su pluralidad de sentidos.

Leer es fundar una legalidad del texto, atribuirle un sentido.

El lector es un consumidor, un receptor pasivo del sentido inmanente a los textos.

El lector es un productor: cada una de sus lecturas da forma al texto y es única e irrepetible.

Leer es abrir el texto a sus múltiples entradas de sentido.

La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra.

Leer es un acto de concretización por parte del lector del texto creado por el autor.

La lectura: ese texto que escribimos en nuestro interior cuando leemos.

Leer es una actividad caleidoscópica, llena de anticipaciones, retrospecciones, recuerdos, huecos que el lector debe llenar.

Leer es hacer confluir el texto y la imaginación en un acto de libre recreación por parte del lector.

Toda lectura está condicionada por nuestra visión del mundo.

La lectura es una actividad siempre sujeta a esquemas previos de lectura.

El aprendizaje de la lectura supone un aprendizaje crítico de los códigos, y debe estar atenta a desalojar el significado único y "trascendental".

¿Qué es un libro que no se lee? La lectura patentiza al libro: el libro necesita del lector para existir.

La lectura es un instrumento de socialización.

Leer es una actividad de captación del sentido de un texto.

Leer es librar al texto de su exterior para apreciar la pluralidad de la que está hecho.

La lectura no supone el texto: lo crea.

La lectura es interpretación: debe fijar un sentido.

La lectura es interpretación: debe apreciar la multiplicidad significativa del texto.

***

Page 2: Actividades introductorias sobre lectura y comprension

Consigna 2: ¿Cómo enseñar a comprender?

Lean las siguientes reflexiones acerca de la intervención docente en la enseñanza de la comprensión lectora. Luego, elija un texto para el primer ciclo y proponga una secuencia de trabajo que contemple los aspectos mencionados.

La lectura no se desarrolla espontáneamente. Constituye un saber que implica otros saberes y acciones y, como tal, constituye un contenido de la enseñanza. Leer implica un proceso complejo en el que entran en juego saberes sobre el lenguaje y el mundo, operaciones de pensamiento y estrategias que indican cómo leer en distintos contextos o situaciones de lectura. Es decir que el acto de leer responde a diversos propósitos (recrearse, buscar información, estudiar, escribir...), frente a textos de diversos géneros (periodísticos, literarios, científicos...), formatos (noticias, artículos de opinión, cuentos, poesías...) y estructuras (narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos).

Los docentes debemos intervenir activamente en este proceso. ¿Cómo? Seleccionando materiales de lectura significativos y adecuados a cada nivel; trabajando a partir de textos completos; graduando los conceptos según el tipo de estrategia de lectura que se pretenda desarrollar y el nivel de escolaridad del que se trate; reconociendo que los textos varían en cuanto a sus formas y funciones, y que los diferentes géneros requieren, por lo tanto, estrategias específicas para su comprensión; implementando modos de intervención eficaces para el paulatino desarrollo de la reflexión sobre el lenguaje, generando conciencia de los propósitos que pueden perseguirse al leer y de los diferentes modos de abordar un texto. En un modelo tal de intervención subyace una concepción de la lectura como como un proceso de construcción de sentido, en el que el lector asume un papel activo en la interacción con el texto y el contexto. En un enfoque de la enseñanza de la comprensión lectora con estas características el papel del docente incluye:

Proporcionar información pertinente sobre una tarea dirigida a que el alumno alcance un fin determinado. Su rol no consiste en "rellenar unos supuestos vasos vacíos", pero tampoco en dejar que todo el aprendizaje se desarrolle espontáneamente.

Estimular la puesta en común del conocimiento y escuchar atentamente a los alumnos cuando comparten entre ellos sus descubrimientos.

Demostrar que también ellos son lectores, y poner en común las intuiciones, problemas y sentimientos experimentados al leer.

Apoyar a los alumnos en sus esfuerzos y reconocerlos cuando, a pesar de ellos, no logran sus objetivos; pero también evaluarlos críticamente cuando su actuación no se corresponde con sus posibilidades. Acompañarlos y estimularlos no implica hacer "la vista gorda", ignorando errores, cuando se sabe que podría haberse realizado mucho más.

Introducir permanentemente nuevos desafíos, para conducir a los alumnos más allá de su actual nivel de competencia.

Contextualizar las propuestas de lectura en situaciones concretas de comunicación, con objetivos claros, que permitan la elección de la estrategia a emplear.

Mostrar las diversas estrategias que los lectores competentes ponen en juego en la comprensión.