actividades para la comunidad congreso nacional de ...³n previa.pdf · sabemos que mujer feliz...

9
Actividades para la Comunidad Congreso Nacional de Cardiología FAC 2018 “ANIMATE A CUIDAR TU CORAZÓN” Las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar entre las afecciones que causan mayor morbi-mortalidad en el mundo. Argentina no está exenta de ésto. La Federación Argentina de Cardiología, una sociedad científica que reúne a todos los cardiólogos de Argentina, año a año celebran un congreso nacional de excelente calidad científica. Para la trigésima sexta edición de este congreso se ha elegido la provincia de Mendoza como sede. En el marco de éste congreso es que se busca acercar al Cardiólogo a la comunidad, mediante la estratificación de riesgo cardiovascular, mensajes saludables, charlas de concientización, de ejercicio, de reanimación cardiopulmonar y actividades de interacción personal del cardiólogo con la población. Además se intenta concientizar sobre las enfermedades cardiovasculares, sobretodo en la mujer, dando pautas para los cuidados en prevención y promoción de éstas afecciones. Entendemos que la comunidad es un conjunto de diferentes grupos de personas con actividades y ocupaciones diversas. El objetivo y lema de las actividades para la comunidad es: “Animate a Cuidar tu corazón”, haciendo hincapié en la mujer como nexo en la sociedad. Sabemos que mujer feliz significa familia feliz y por lo tanto mujer sana es una familia sana. Por este motivo, es que hemos decidido atacar por todos los flancos la problemática de educación en salud, buscando capacitar a los estudiantes del ciclo clínico de las tres facultades de medicina de Mendoza y a los residentes de cardiología; y ellos mismos bajo la supervisión de los cardiólogos, serán los encargados de educar a la comunidad. Así mismo, nos acercaremos a los efectores de salud de los diferentes municipios y centros de salud, para capacitarlos sobre el manejo de urgencias cardiovasculares como el infarto agudo de miocardio, con el fin de avanzar en una red de infarto para Mendoza. Así logramos que los futuros médicos y cardiólogos se acerquen a la comunidad, con el fin único de prevenir las enfermedades cardiovasculares con una mirada joven y renovada.

Upload: vuonghanh

Post on 06-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Actividades para la Comunidad

Congreso Nacional de Cardiología FAC 2018

“ANIMATE A CUIDAR TU CORAZÓN”

Las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar entre las afecciones que causan mayor morbi-mortalidad en el mundo. Argentina no está exenta de ésto. La Federación Argentina de Cardiología, una sociedad científica que reúne a todos los cardiólogos de Argentina, año a año celebran un congreso nacional de excelente calidad científica. Para la trigésima sexta edición de este congreso se ha elegido la provincia de Mendoza como sede. En el marco de éste congreso es que se busca acercar al Cardiólogo a la comunidad, mediante la estratificación de riesgo cardiovascular, mensajes saludables, charlas de concientización, de ejercicio, de reanimación cardiopulmonar y actividades de interacción personal del cardiólogo con la población. Además se intenta concientizar sobre las enfermedades cardiovasculares, sobretodo en la mujer, dando pautas para los cuidados en prevención y promoción de éstas afecciones. Entendemos que la comunidad es un conjunto de diferentes grupos de personas con actividades y ocupaciones diversas. El objetivo y lema de las actividades para la comunidad es: “Animate a Cuidar tu corazón”, haciendo hincapié en la mujer como nexo en la sociedad. Sabemos que mujer feliz significa familia feliz y por lo tanto mujer sana es una familia sana. Por este motivo, es que hemos decidido atacar por todos los flancos la problemática de educación en salud, buscando capacitar a los estudiantes del ciclo clínico de las tres facultades de medicina de Mendoza y a los residentes de cardiología; y ellos mismos bajo la supervisión de los cardiólogos, serán los encargados de educar a la comunidad. Así mismo, nos acercaremos a los efectores de salud de los diferentes municipios y centros de salud, para capacitarlos sobre el manejo de urgencias cardiovasculares como el infarto agudo de miocardio, con el fin de avanzar en una red de infarto para Mendoza. Así logramos que los futuros médicos y cardiólogos se acerquen a la comunidad, con el fin único de prevenir las enfermedades cardiovasculares con una mirada joven y renovada.

Trabajando Cardiólogos, Residentes y Estudiantes en conjunto con Licenciados en Enfermería, Licenciados en Educación Física, Nutricionistas, Cocineros especializados, Neumonólogos, distintos efectores de salud de cada municipio, con los cuales se realizó convenios de trabajo en comunidad, y la industria farmacéutica es que es posible lograr el trabajo continuo en Comunidad para que ésta se anime a decir que cuida su corazón.

Capacitación previa y Marco teórico

Se realizó en conjunto con los residentes de las Seis residencias de Cardiología de Mendoza la capacitación a los estudiantes de medicina. Dicha capacitación se basa en la estratificación de riesgo cardiovascular, tomando como base la estratificación según la escala de riesgo de la Organización Mundial de la salud.

Se recomienda el uso de sistemas de puntuación para la evaluación del riesgo global y guiar el tratamiento (Recomendación de clase I, nivel de evidencia B).

Se recomienda el uso del sistema de puntuación de la OMS para países de la Región B de las Américas para la evaluación de riesgo global y guiar el tratamiento (Recomendación de clase I,

nivel de evidencia B)

Estas estrategias de estratificación de riesgo ayudarán a las personas sanas a seguir en esta condición y a las que poseen un riesgo elevado y a quienes tienen una ECA ya establecida, a adoptar hábitos saludables de vida. Se pretende disminuir la incidencia de nuevos eventos

vasculares agudos y/o retrasar su aparición y la progresión hacia cuadros crónicos.

Capacitación de estudiantes para las Actividades Lugar: Universidad Nacional de Cuyo

- ¿Qué es la Federación Argentina de Cardiología? - Presentación de las Actividades para la comunidad. Objetivos - Prevención Cardiovascular. Estratificación de Riesgo Cardiovascular - ¿Cómo educamos a la población? - Manejo del dolor torácico. - Reanimación cardiopulmonar. - Caminatas saludables con pacientes con afecciones cardiovasculares. - Cómo respondo a las preguntas comunes de la comunidad

Características de estudiantes

ACTIVIDADES

Las actividades consisten en realizar el llamado “Circuito Saludable”, lo que implica llenar una encuesta a los ciudadanos con sus antecedentes personales, patológicos y heredofamiliares. El ciudadano con ésta encuesta en mano se dirige a la estación de Peso, Talla y cintura abdominal, donde también se mide el índice de masa corporal, inmediatamente después se realiza toma de presión arterial y frecuencia cardíaca. La siguiente posta, consta de la toma de glucemia por hemoglucotest. Cada dato se anota en la encuesta y con ésta encuesta el ciudadano pasa a la estratificación de riesgo cardiovascular a cargo de los Cardiólogos, donde se le aconseja y se le explica el riesgo de tener algún evento cardiovascular en los próximos 10 años y se le entregan las recomendaciones correspondientes. Se dividen en Verde, Amarillo, Naranja y Rojo. A partir de Amarillo en adelante ya se toma al ciudadano como un paciente y se lo ingresa al sistema de salud con un turno con el cardiólogo que corresponda según su seguro de salud.

Encuesta

Definiciones:

- Máximo nivel de estudio: máximo nivel de escolaridad alcanzado, esté o no finalizado.

- Cobertura médica: tipo de cobertura médica prevista previamente por el paciente.

- Hipertensión arterial: autorreferencial, presión arterial ≥ 140/90 mmHg (130/80 mmHg en diabéticos), o pacientes bajo tratamiento antihipertensivo (a pesar de no ser el óptimo).

-Diabetes: glucemia en ayunas > 126 mg/dl, o glucemia al azar > 200 mg/dl previo al evento. Pacientes en tratamiento con hipoglucemiantes o insulina. Autorreferencial. - Dislipidemia: valores de colesterol total > 200 mg/dl, triglicéridos > 150 mg/dl, en tratamiento con hipolipemiantes o autorreferencial.

- Tabaquismo: consumo habitual u ocasional de tabaco dentro del año previo al evento. - Ex tabaquismo: presentar como mínimo un año de abstinencia de tabaco. - Menopausia: ausencia de ciclos menstruales por más de 1 año. (Natural o inducido) - Actividad física diaria mayor a 30 minutos: incluida durante el trabajo, o actividad física programada.

-Ingesta de vegetales y frutas diaria: consumo de al menos 1 porción diaria (1 fruta, 1 porción de ensalada, etc.) - Antecedente de hallazgo de glucemia elevada: En examen de salud previo, durante internación, control en embarazo, etc. - Antecedente de enfermedad de Chagas: diagnóstico personal por serología (con o sin afectación de órganos: corazón, colon, esófago). - Antecedentes heredofamiliares de patología cardiovascular: IAM o enfermedad coronaria documentada en hombres (1° grado) antes de los 55 años o en la mujeres (1°grado) antes de los 45 años. - Antecedentes de DBT Tipo I o Tipo II: diagnóstico de Diabetes mellitus tipo I o tipo II, en familiares de primer grado: padres, hermano/a, hijo/a; o en familiares de segundo grado: tio/a, abuelo/a, primos hermanos. - IAM (troponina positiva en contexto clínico compatible) o Angina inestable (troponina negativa, en contexto clínico compatible) o enfermedad coronaria documentada. - Cirugía de Revascularización Miocárdica (CRM): realización de By pass coronario - Angioplastia transluminar coronaria percutánea (ATCP): apertura mecánica de arteria coronaria, con balón o con colocación de stent. - Accidente cerebrovascular (ACV): nuevo foco neurológico, mayor de 24hs de duración. - Arteriopatía periférica: oclusión arterial aguda o diagnóstico de enfermedad arterial periférica.

Los pacientes con antecedentes previos de IAM, ACV, vasculopatía periférica y necesidad de revascularización coronaria o endarterectomía, serán considerados en contexto de prevención

secundaria, como pacientes de alto riesgo (mayor al 30%)

-Índice de masa corporal (IMC): peso en Kg/talla en mts al cuadrado

-Circunferencia abdominal: medida con centímetro. A nivel de la máxima circunferencia, o en su defecto, a la mitad de distancia en cresta iliaca anterosuperior y costilla inferior.

-Tensión arterial: valor de medición de tensión arterial sistólica y diastólica, expresado en mmHg, con tensiómetro manual.

-Hemoglucotest (HGT): medición de glucemia capilar.

Estratificación de riesgo cardiovascular

Riesgo de padecer un episodio cardiovascular (IAM, ACV), mortal o no , en un periodo de 10 años, según el sexo, la edad, la presión arterial sistólica , el consumo de tabaco, y la presencia o no de diabetes mellitus.

Tarjetas para la población

La estratificación del RCV es fundamental para el manejo clínico de todo paciente sin antecedentes cardiovasculares, y de él dependen las estrategias y los objetivos terapéuticos buscados. Sin embargo, debemos reconocer las limitaciones que los sistemas de cuantificación de riesgo tienen al momento de contemplar a los sujetos jóvenes, que pueden tener un riesgo absoluto “no tan alto” a pesar de presentar múltiples factores de riesgo; lo cual en la mayoría de los casos, los convierte en el objetivo ideal de las campañas para la concientización sobre hábitos saludables y corrección de FR, a pesar de no ser la población con mayor riesgo de padecer un evento CV.

En los pacientes con factores de RCV hay que tener presente que durante la mayor parte del proceso arteriosclerótico se encuentran asintomáticos, por lo que la adherencia a los tratamientos farmacológicos e higiénico dietéticos puede ser baja, debido a la falta de síntomas, la información confusa o insuficiente. En este contexto, la utilización de la EV para transmitir la información de la situación de riesgo es muy importante y sencillo de comprender. Los médicos que estamos en contacto con ésta población, debemos hacer hincapié en que el paciente debe asumir y aceptar los tratamientos propuestos, y para esto es fundamental el entendimiento de la situación.

La edad vascular (EV), denominada también edad del corazón, se define como la edad que tendría un sujeto del mismo sexo que el paciente, que tuviera el mismo riesgo absoluto pero con los factores de riesgo controlados. Por eso proponemos esta forma de evaluar la edad vascular, como método sencillo y práctico para la evaluación de la población sobretodo joven.

Entendemos que las medidas de prevención son mucho más beneficiosas aún, si las hacemos extensivas a personas encargadas del cuidado de otros, como suelen ser las mujeres en relación al ámbito familiar. Por eso desde el Consejo de Enfermedad Cardiovascular en La Mujer de la Federación Argentina de Cardiología, se invita a la campaña Cuido Mi corazón, acercando a la población un calculador de Edad Vascular, con recomendaciones y consejos para la corrección de los hábitos poco saludables.