actual politica

Upload: lily-freire-negrita

Post on 26-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Actual Politica

    1/18

    37Afese 52

    La actual Poltica Exterior del Ecuador

    y su relacin con la nueva ConstitucinGalo Ypez Holgun*

    I

    POLTICAEXTERIOR

    L a poltica exterior de un pas,en una concepcin amplia, es laaccin1que realiza un Estadopara alcanzar en el mbito externo los

    objetivos inspirados en sus interesesnacionales. Esta expresin soberana,como seala Francisco Carrin Mena2es la referida a la conducta y manerade obrar de un Estado en sus rela-ciones con otros Estados y organismosinternacionales guiadas siempre por laconsecucin de los objetivos de polti-

    ca interna y la defensa de sus propiosintereses.Un Estado elabora y construye sus

    adecuados lineamientos de polticaexterior conforme a las distintas rea-

    lidades existentes en su territorio, deacuerdo a su propio carcter espacial

    y temporal, as como por reejo de losanhelos y necesidades de su sociedad.

    La comunidad internacional ha ja-do pautas para el convivir civilizado de

    todas las naciones y es as que, luegode la Segunda Guerra Mundial, esta-bleci un marco bsico de convivencia,con la aprobacin de la Carta de las Na-ciones Unidas de 1945, la Convencinde Viena sobre Relaciones Diplomti-cas de 1961, la Convencin de Vienasobre Relaciones Consulares de 1963

    y la Convencin sobre el Derecho delos Tratados de 1969. Antes de esto,prcticamente haba que referirse a loconvenido en Europa durante el Con-

    greso de Viena de 1815, el mismo que

    *Galo Ypez Holgun es Embajador de carrera del Servicio Exterior Ecuatoriano, ha ejercido varios cargos enCancillera y en el exterior.1 Vasco, Miguel,Diccionario de Derecho Internacional,Casa de la Cultura Ecuatoriana,Quito, 1986, p. 348.

    2 Carrin Mena, Francisco,Poltica Exterior del Ecuador,Quito, 1986.

  • 7/25/2019 Actual Politica

    2/18

    38 Afese 52

    consensu el patrn para las relacio-nes internacionales, en la era post na-

    polenica.Las relaciones internacionales son

    dinmicas y requieren de polticas queigualmente se adapten a las nuevasnecesidades. Es as, por ejemplo quelos pases latinoamericanos han ido,como indica Gustavo Ruales3, desdesu nacimiento como sujetos del De-

    recho Internacional, estructurandolas bases y un marco de aportes

    propios del nuevo mundo, por loque han creado y recreado institu-ciones, principios y postulados, hastacongurar preceptos, mecanismos ymaneras de actuar que conforman elsistema interamericano, con normas

    de un Derecho que ofrece caracters-ticas denidas.

    El Ecuador se encuentra en unapoca de cambio y vive un cambio depoca, como en constates ocasiones

    ha manifestado el Presidente RafaelCorrea. La existencia de una nuevainstitucionalidad nacional, ocurrida a

    partir de la aprobacin de la Consti-tucin de 2008, constituye la culmi-nacin de un deseo de conjuncin dela bsqueda propia de identidad y de

    proyeccin a la modernidad al mismotiempo. Reeja una realidad nica de

    cmo debe vincularse temporalmenteel pas con el resto del Mundo.

    La revolucin ciudadana, comocalica el Gobierno ecuatoriano a suaccionar poltico, est centrada en elrespeto a la dignidad humana, a la so-

    berana alimentara y a la defensa de lanaturaleza. El bienestar de las ecuato-rianas y los ecuatorianos depende de-nitivamente de las transformaciones

    que se logren en la poltica interna,pero stas deben ser respaldadas poruna poltica exterior efectiva que pro-mueva el desarrollo del pas.

    Asimismo, en el mbito externo,se vive otra poca de cambios, que hasido detonada por la crisis nancierade los Estados Unidos y otros pases

    desarrollados ocurrida durante el ao2008 y cuyos efectos se sentirn, porlo menos, durante todo el 2009. Estasituacin que, para varios observado-res internacionales, ha sido calicadacomo la iniciadora del n del capitalis-mo, o por lo menos de como lo conoce-mos actualmente, debe igualmente ser

    tenida en cuenta, cuando pases emi-nentemente capitalistas como EstadosUnidos y varios de Europa Occidentalse hallan prestos a acudir en apoyo -nanciero de sus empresas por mediode subvenciones estatales, quitndose

    3 Ruales, Gustavo, La Poltica Exterior del Ecuador, Revista AFESE 19, Quito 1990, p.32.

  • 7/25/2019 Actual Politica

    3/18

    39Afese 52

    el velo de propugnadores de una abso-luta libertad de mercados.

    De ah que se ha sealado, en variosmedios de prensa que el mencionadoordenamiento del sistema internacio-nal que surgi de la Segunda GuerraMundial, ya no se adecua a las realida-des actuales y que pases, sobretodo endesarrollo, buscan alternativas vlidas

    para un nuevo convivir internacional.

    Dentro del sistema de Naciones Uni-das se realizan serios esfuerzos parareformar la integracin del Consejode Seguridad, especialmente en lo quese reere a sus puestos permanentes.Pases que aportan considerablemente

    para el soporte de la ONU, como Ale-mania y Japn, reclaman el derecho a

    estar presentes en todas las decisio-nes importantes; al igual que Estados,como Brasil y la India, que han respal-dado su aspiracin al tener un peso es-

    pecco regional4.Este nuevo orden en construccin

    deber buscar la profundizacin dela cooperacin internacional si desea

    tener xito frente a retos que no pue-den ser enfrentados por los Estados de

    forma aislada (deterioro del ambiente,delincuencia transnacional, intercam-bio econmico, desarrollo humano,establecimiento de mecanismos nan-cieros alternativos en el Tercer Mun-do). Estos temas, por su parte, sonadecuadamente tomados en cuenta yconsiderados de forma trasversal en la

    nueva Carta Magna del Ecuador.Sin embargo, hay que considerar

    igualmente apreciaciones como las deShifter y Joyce5 que sealan que enlos ltimos aos, el fenmeno de lasasambleas constituyentes se ha con-centrado en la regin andina. De lasltimas siete asambleas constituyen-

    tes de Latinoamrica, seis han tenidolugar en los cinco pases andinos (laConstitucin actual de ese entoncesde Ecuador data de 1998). Es probableque la razn de esto sea la combinacinde instituciones frgiles, un aumentode las demandas ciudadanas y el surgi-miento de nuevos grupos movilizados

    4 El Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante boletn de prensa nmero 011, de 25 de febrero de 2009,comunic que la Asamblea General de Naciones Unidas comenz el debate informal sobre la Reforma del Con-sejo de Seguridad. Ello se produce Tras quince aos de debates prolongados y nalmente los 192 EstadosMiembros de Naciones Unidas asumieron un rol activo en las discusiones sobre la Reforma del Consejo deSeguridad. Dicha reforma espera concluir con acuerdos sustantivos en aspectos sobre los mtodos de trabajo,la posible ampliacin de la Membresa tanto para Permanentes como para No Permanentes, representacinregional, rendicin de cuentas y nalmente el tema ms complicado: el derecho a veto.5 Shifter, Michel y Joyce, Daniel,Bolivia, Ecuador y Venezuela, la refundacin andina,Poltica Exterior ,

    Num. 123, mayo/junio, Washington, 2008, p. 64.

  • 7/25/2019 Actual Politica

    4/18

    40 Afese 52

    en la regin. El hecho de que los trespases coincidan temporalmente en las

    reformas de sus constituciones y el in-ters por el resultado del proceso handespertado el inters de otros pasesandinos y sus vecinos suramericanos.Con ello se ratica una generacin deun nuevo orden, en cuya labor partici-

    pan, en distinta manera todos los ac-tores internacionales. En el presente

    caso, se efecta explcita referencia aacontecimientos similares ocurridosen tres diferentes pases andinos.

    Por otro lado, constantemente seproducen escenarios que, igualmente,deben ser analizados y considerados deuna manera ms amplia por los distin-tos pases, como la moratoria del pago

    de una deuda externa decretada por elEcuador, la que se considera ilegitimae ilegal; pues esto podra acarrear con-sigo la revisin de compromisos inmo-ralmente asumidos. Al propio tiempo,

    podran ocurrir presiones por parte devarios pases tendientes a obtener elpago de dicha obligacin o, en su de-

    fecto, para apoyar la posicin nacional.Las citadas situaciones se producencomo resultado de los cambios estruc-turales que acontecen en pocas detransicin institucional.

    II

    SITUACIN

    DELCONCIERTOINTERNACIONAL

    La existencia de una nueva institucio-nalidad nacional debe reejarse ensus relaciones con el resto del mundo,

    pues si adems, existe un nuevo ordenexterno en construccin, como se hamencionado anteriormente, se deberatener presente la necesidad de profun-dizar la cooperacin internacional ver-tical y transversal, a n de hacer fren-te a nuevos retos que no pueden sercombatidos por los Estados de formaaislada.

    Por ello, una vez efectuado el anli-sis de lo que signica la poltica exte-

    rior, conviene llevar a cabo una ubica-cin geogrca y temporal de los acon-tecimientos mundiales, en vista de queel desafo del Ecuador es el participaren la construccin de ese nuevo orden

    y contar con una poltica exterior quecontribuya a disminuir la deuda social

    y otras inequidades internas. Por su

    parte, el mutante orden internacionalcontinuar con el requerimiento de losrecursos y procedimientos adecuados

    para garantizar el mantenimiento dela paz y otros problemas que se hancomplicado con la globalizacin, comoes la proteccin ambiental, la luchacontra la corrupcin y el narcotrco,

  • 7/25/2019 Actual Politica

    5/18

    41Afese 52

    el fomento de una libre circulacin depersonas y la seguridad en general.

    En el contexto global hay que sealarque, pese a crisis referida anteriormen-te, los Estados Unidos seguirn siendola potencia hegemnica en el mbitomilitar y tecnolgico, por lo menos enla siguiente dcada. Su Primer Manda-tario ha establecido un programa parareducir a la mitad su propio dcit pre-

    supuestario, para fomentar el empleoy, en denitiva reactivar la economa,respetando a otros miembros de la Co-munidad Internacional. En este puntoes muy interesante resaltar el anuncioefectuado de terminar con las guerrasen el Medio Oriente, originadas, en

    gran parte, por intereses de los gene-

    radores de la poltica econmica inter-na de los Estados Unidos.La Unin Europea, por su parte, se

    mantendr como un importante polode desarrollo econmico y poltico,

    por lo que las negociaciones que llevanadelante los pases andinos con dicho

    bloque de naciones para el estableci-

    miento de un acuerdo de asociacin,debera llegar a feliz trmino.

    Otros pases, como China, Japn,Rusia, Brasil, Irn e India incremen-tarn su presencia, tanto econmica

    como poltica, tanto en la regin queles corresponde ejercer inuencia,

    como en todo el mundo. Algunos deellos, como se ha sealado anterior-mente, presionarn para obtener pues-tos en el Consejo de Seguridad de las

    Naciones Unidas, en caso de concre-tarse su reforma.

    Amrica Latina ha disminuido suimportancia en el contexto internacio-

    nal, no slo por el retroceso producidopor continuos estancamientos eco-nmicos, sino tambin por la prdidade importancia a nivel mundial. Bastarecordar que en 1945 de los 51 pasesfundadores de la Organizacin de las

    Naciones Unidas (ONU), 20 corres-pondan a Estados latinoamericanos,

    con una presencia del 39.21%, frentea los mismos 20 de la actualidad6ante192 miembros de la Organizacin.Con ello se ha reducido su participa-cin a slo el 10.41%. Son otras lasreas del planeta que, por distintosmotivos, han cobrado mayor relevan-cia, como los pases rabes o los ti-

    gres asiticos.Por ello es que se torna indispen-

    sable recoger las declaraciones rea-lizadas el 28 de septiembre de 2009en Nueva York, por el doctor Fander

    6 No se consideran a los pases el Caribe, pues proviene de una realidad distinta a la de Latinoamrica, ancuando en la actualidad en los organismos internacionales, las dos regiones forman parte del GRULAC.

  • 7/25/2019 Actual Politica

    6/18

    42 Afese 52

    Falcon, Ministro de Relaciones Ex-teriores, Comercio e Integracin, du-

    rante su intervencin en el Plenario dela Asamblea de Naciones Unidas, don-de, destac que esta Organizacinest llamada a ser la expresin de lasrelaciones horizontales, democrticas

    y respetuosas entre los pases del mun-do, en estricto apego al principio de laigualdad soberana entre los Estados,

    dejando en claro la necesidad de pro-ceder a una actualizacin de la misma.La integracin latinoamericana es

    una aspiracin que se encuentra arrai-gada en la conciencia e historia de lospueblos de la regin, como lo demues-tra la Constitucin ecuatoriana de2008, en la que se recoge claramente

    este principio, al igual que lo han he-cho otros pases. Sin embargo, la reali-dad es otra, cuando se pasa del anheloa la prctica. Hay serias dicultadesen el funcionamiento de la Comuni-dad Andina (CAN), de la cual se retir

    Venezuela por la decisin del resto delos miembros de efectuar negociacio-

    nes con los Estados Unidos para elestablecimiento de tratados de librecomercio7. En la actualidad Bolivia

    ha tomado una posicin de participa-cin crtica debido a las negociacionesque llevan a cabo sus miembros con la

    Unin Europea. Como las decisionesa nivel andino son por medio del con-

    senso, Bolivia por algn tiempo blo-que cualquier avance al respecto.La unin de la CAN con el MERCO-

    SUR no ha llegado a concretarse de-nitivamente. El deseo de conjuncinde los dos mecanismos antes sealadosen uno solo que eventualmente podraser el UNASUR, nueva organizacin

    regional que ha sido anunciada porlos propios Mandatarios de Amricadel Sur, pero que tampoco ha cuajado

    por falta de decisin poltica, a ese mis-mo nivel y a otros de menor jerarqua.Su demora hace que se desvanezca laoportunidad y el entusiasmo, al igualde lo que ocurre con el establecimien-

    to de una Organizacin de Pases Lati-noamericanos y del Caribe.De igual manera se tiene que consi-

    derar que, la formulacin de cualquierpoltica exterior debe tener presenteslas dicultades actuales que afronta elmultilateralismo, como se ha demos-trado, en varios mbitos, con la limi-

    tada capacidad operativa del sistemade seguridad colectiva de la ONU paradetener el conicto en Oriente Medio:Palestina, Iraq y Afganistn; as como

    para resolver los temas econmicos ycomerciales estancados con las nego-

    7 Per y Colombia concluyeron las negociaciones para la concrecin de sendos tratados de libre comercio.

  • 7/25/2019 Actual Politica

    7/18

    43Afese 52

    ciaciones no terminadas de la RondaDoha de la OMC y la no subordinacin

    de los intereses econmicos frente ala necesidad de proteger el ambiente.Todas las grandes potencias deseanmantener sus correspondientes tradi-cionales hegemonas.

    En lo que respecta a la vinculacinbilateral con otros Estados, en el mbi-to interno hay que fortalecer el diseo

    y la ejecucin de polticas justamentebilaterales que aancen las relacionesde amistad y cooperacin con los prin-cipales socios, como bien se detalla enel Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, Poltica Exterior8, el mismo quese elabor en base a consensos a largo

    plazo de los distintos sectores del go-

    bierno y de la sociedad civil involucra-dos en las relaciones internacionales yque, previamente fueron recogidos enel PLANEX 20209:

    Los pases latinoamericanos, y deentre ellos, los pases vecinos por de-terminacin geogrca e histrica y

    por voluntad de sus pueblos. Estados Unidos de Amrica, por su

    gravitacin hemisfrica y el impacto

    global de su poltica ambiental, en es-pecial sobre el cambio climtico y la

    limitacin que supone para una ampliay fructfera cooperacin entre ambosEstados su enfoque de seguridad haciala regin andina, que puede afectar laconsolidacin de la democracia y elrespeto a los derechos humanos enEcuador. La Unin Europea, por la visin com-

    partida sobre los problemas interna-cionales, la democracia y los derechos

    humanos, as como por la necesidad delograr relaciones econmicas equitati-

    vas, y de que sus polticas migratoriasrespeten los derechos humanos de losmigrantes, en especial el de reuni-cacin familiar. Atencin particular

    se brindar a Espaa por los vnculoshistricos y culturales reforzados conla presencia de ms de medio milln deecuatorianos en su territorio. Con los pases asiticos, en especialChina y Japn, por las oportunidadesan no aprovechadas de intercambioque ofrece la Cuenca del Pacco. Adi-

    cionalmente, la Comunidad de EstadosIndependientes y los pases de MedioOriente ofrecen oportunidades de in-tercambio que se deben aprovechar.

    8 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010, Poltica Exterior, Ministerio de Relaciones Exteriores, Quito,2007, p.19.9 PLANEX 2020, Plan Nacional de Poltica Exterior 2006-2020, Ministerio de Relaciones Exteriores, Quito,

    2006.

  • 7/25/2019 Actual Politica

    8/18

    44 Afese 52

    Al respecto, hay que resaltar que,con el propsito de alcanzar objetivos

    propios de la poltica exterior es in-dispensable que la poltica interna delpas se consolide, sea predecible; quelas instituciones sean permanentes y selas fortalezca constantemente; que elsistema jurdico interno sea respetable

    y respetado; que la poltica econmicasea conable y dure un tiempo pruden-

    cial; que el combate a la corrupcin seaun principio general.El Ministro de Relaciones Exterio-

    res, Comercio e Integracin (MRECI),debe coordinar permanentemente susacciones internas con los dems depen-dencias del Estado, a n de contribuira reejar externamente una imagen de

    seguridad y conanza. Ello permitirobtener los benecios requeridos deafuera para fomentar su progreso.

    Por su lado, la Cancillera deberajustar, en esta poca de cambio, surealidad institucional y sus prcticasadministrativas para llevar a cabo unaaccin concertada con las otras insti-

    tuciones del Estado y los distintos sec-tores de la sociedad para alcanzar losobjetivos propios del pas.

    III

    SOBERANAEINTEGRIDADTERRITORIAL

    El Ecuador, de manera general, hamantenido, a travs de su vida repu-

    blicana, los preceptos de poltica ex-terior manifestados, en tanto sujetode Derecho Internacional y miembrode la comunidad internacional de na-ciones. Sin embargo, es interesanteresaltar los matices de contenidos y de

    su ejecucin durante el Gobierno delPresidente Rafael Correa, quien en suinforme a la Nacin 2008 expresa loque es o debe ser el pas, al manifestarque10 queremos un Estado constitu-cional de derechos y justicia, social,democrtico, soberano, independien-te, unitario, que no signica centralis-

    ta, intercultural, plurinacional y laico,donde la soberana radica en el pueblo,fundamento de la autoridad.

    De esa manera enuncia lo que repre-senta el pas, en base a los principiosfundamentales del Estado enumeradosen el artculo 3 de la Constitucin dela Repblica, de donde se desprendela verdadera imagen de proyeccin alexterior de lo que es el Ecuador.

    Por otro lado, es tambin interesanteresaltar algunas polticas de su Gobier-no en lo que respecta a su vinculacincon otros Estados, como se desprende

    10 Correa, Rafael,Mensaje a la Nacin 2008,www.presidencia.gov.ec, Quito 2009.

  • 7/25/2019 Actual Politica

    9/18

    45Afese 52

    del mismo informe, cuando maniestaque frente a los intentos de regionali-

    zar el conicto colombiano, el Ecuadorpropicia la regionalizacin de la paz.Con ello ratica de manera difana la

    vocacin pacista del Ecuador y aclarams adelante esto al indicar que somosel pas latinoamericano ms solidariocon Colombia y su tragedia, cincuenta

    y nueve mil refugiados y ms de 84 mil

    hermanos colombianos que viven en lafrontera norte, han sido recibidos conlos brazos abiertos por el Ecuador, sinrecibir hasta el momento ningn apor-te del gobierno colombiano.

    Por ello, el Ecuador se ha visto soloen mantener una posicin humanitaria

    y ha tenido que recurrir a organismos

    internacionales para satisfacer la ne-cesidad de los solicitantes de refugio.El Ecuador ha diseado un Registro

    Ampliado de Solicitantes de Refugiode Nacionalidad Colombiana, comomecanismo para agilizar y hacer msecaz el reconocimiento de la condi-cin de refugiado, como seala el bole-

    tn de prensa 2/09 de la Cancillera11:Dicho instrumento tiene por objetivofacilitar la documentacin de los refu-

    giados que se encuentran en las pro-vincias de la Frontera Norte del Ecua-dor, y tiene vigencia un ao, a partir

    de la fecha de suscripcin. El Acuerdoimpulsa la conformacin de brigadas

    de registro que recorrern, en una pri-mera etapa, las cinco provincias de laFrontera Norte (Sucumbos, Orellana,Carchi, Esmeraldas e Imbabura).

    En este punto el Primer Mandatarioecuatoriano ha aprovechado la opor-tunidad para referirse al narcotrco

    y sus secuelas, aspecto que constituye

    el principal componente de la violen-cia en Colombia y de sus efectos quese sienten, cada vez ms en nuestro

    pas. Ha indicado que somos lderesen la lucha antinarcticos, no tenemoscultivos ilcitos, nuestra historia es de

    paz, de solidaridad y la preservaremosen todo momento, situacin que, por

    otra parte, ha sido constantementeraticada por el Ecuador con muchsi-mas acciones en este sentido.

    En lo que respecta a la relacin delas comunidades de las fronteras con

    pases vecinos, ha manifestado que eldesarrollo fronterizo es una de nues-tras prioridades, el Plan Ecuador y el

    Plan Binacional con el Per han reci-bido todo el apoyo del gobierno nacio-nal, desde una perspectiva de inclusinsocial, respeto a los derechos humanos

    y seguridad ciudadana, como funda-mentos de una convivencia pacca

    11 Boletn de prensa 2/09, Ministerio de Relaciones Exteriores, 19 de enero de 2009.

  • 7/25/2019 Actual Politica

    10/18

    46 Afese 52

    perdurable. Es as que el pas ha deci-dido con el Per, durante la reunin de

    Presidentes da ambos pases, efectua-da en Machala en octubre de 2008, laprrroga del Plan Binacional EcuadorPer por diez aos adicionales. Tam-

    bin es necesario resaltar la entrega,por parte del Gobierno durante 2007y 2008 de los recursos econmicos ne-cesarios para alcanzar sus objetivos de

    atencin a las poblaciones fronterizas,al igual de lo ocurrido en la fronteracolombiana, en donde el pas, adems,tiene que realizar ingentes desembol-sos para proteger la seguridad de lazona.

    Con relacin al Plan Ecuador hamencionado que es una12 poltica de

    Estado para la frontera norte que con-cibe la seguridad humana como resul-tado de la paz y el desarrollo; poltica derelaciones internacionales equitativa ysolidaria, y una poltica de defensa ba-sada en la proteccin de la poblacin,de los recursos y su patrimonio conun control efectivo del territorio na-

    cional, armacin que recoge variosobjetivos de la poltica exterior nacio-nal de seguridad y defensa, integracinterritorial, respeto de la paz, bsquedade desarrollo y solidaridad internacio-nal y deja en claro los tres principios

    que guan dicho Plan: 1.universalesde paz y cooperacin, 2.no interven-

    cin en los asuntos internos de otrospases y la igualdad soberana en susrelaciones con otros Estados vecinos

    y 3.cooperacin y corresponsabili-dad entre las diferentes institucionesdel Estado ecuatoriano junto a unaamplia participacin ciudadana, conel n de establecer las circunstancias

    necesarias que permitan estableceruna verdadera convivencia pacca enla frontera y promueva el desarrollo enla zona fronteriza, involucrando a la

    poblacin ah asentada.Por otro lado, en el citado Informe

    a la Nacin del Presidente ecuatorianohay armaciones de lo que es el pas

    y de cmo se relaciona con el mundo,cuando seala que: Nos reconocemoscomo un Estado que se relaciona enigualdad de condiciones con cualquierotro Estado del mundo. Nunca ms elEcuador se subyugar a otros pases,o poderes econmicos extranjeros. ElEcuador condena cualquier forma de

    intervencin o injerencia de los Esta-dos en los asuntos internos de otrosEstados.

    Asimismo deja en claro la posicinnacional frente a los distintos conic-tos existentes en varias regiones del

    12 Correa, Rafael, Un Plan para Ecuador, Diplomacia Estrategia Poltica,nmero 6, abril/junio, Brasilia,

    2007, p.92.

  • 7/25/2019 Actual Politica

    11/18

    47Afese 52

    planeta, cuando maniesta que: Re-pudiamos la masacre que est sufrien-

    do el pueblo palestino; hemos pedidouna condena contra Israel, con dolorporque lo consideramos un pas ami-go, pero tambin con decisin por cr-menes de lesa humanidad; caracteriza-mos como inadmisibles las agrantes

    violaciones del derecho internacionalen las que ha incurrido Israel, que se

    agudizaron hace un ao y medio con elbloqueo de alimentos y medicamentos,contra la poblacin civil de la Franja deGaza. Condenamos todo tipo de prc-ticas colonialistas, neocolonialistas eimperialistas, proponemos la democra-tizacin de la Organizacin de Nacio-nes Unidas y la creacin de la Organi-

    zacin de Estados Latinoamericanos.De esta manera se resalta una vez msla vocacin pacca del Ecuador, derespeto a los principios generales deconvivencia entre los Estados y de in-dependencia hacia todos los integran-tes del a Comunidad Internacional.

    Expresa tambin en el referido in-

    forme su posicin de modicar elstatusfalto de equidad existente en las relacio-nes internacionales al manifestar queel orden mundial, construido con rela-ciones profundamente desiguales entrelos Estados, requiere ser modicado.

    Asimismo, deja en claro las accionesque debe llevar a cabo el Ecuador con

    relacin a los ciudadanos ecuatorianosque se hallan en otros pases, al indicar:

    hemos apoyado y protegido a nuestros her-manos migrantes en todo momento; pues,somos partidarios de la libre circulacin depersonas y de la ciudadana universal. Re-chazamos las polticas migratorias odiosas

    y xenfobas de aquellos pases del norte quedeenden la libre circulacin de mercancas

    y capitales pero crean muros entre los seres

    humanos. Los logros alcanzados en el 2008son signicativos y este aniversario es laocasin para renovar nuestro compromisocon el Ecuador para seguir trabajando conahnco y rmeza.

    Demuestra que es prioritario para elpas la defensa de los ciudadanos ecua-torianos que se hallan fuera del territo-

    rio nacionales. Tambin deja en claroque es un eje primordial de la polticaexterior ecuatoriana el alcanzar conve-nios que permitan una libre movilidad

    general y de proteccin de las pobla-ciones migrantes.

    Por otro lado, tambin efecta unanlisis de lo que constituye la relacin

    econmica y comercial con otros Esta-dos, cuando expresa que: cuando se

    pierde la moneda nacional, se pierdeel principal mecanismo para equilibrar

    problemas externos fruto de la cada deexportaciones por prdida de mercado,crisis en el Primer Mundo, fruto de lacada del precio del petrleo, fruto de

  • 7/25/2019 Actual Politica

    12/18

    48 Afese 52

    la cada de remesas por la recesin enel Primer Mundo. Entonces tenemos

    que recurrir a medidas comercialesdirectas. Hay muchos sectores que nosacusan de atentar contra el comercio

    porque vamos a rendir exportaciones,aumentar aranceles. Precisamente esoes lo que ha hecho Colombia, eso es loque ha hecho Brasil, para utilizar uninstrumento ms eciente que se llama

    Tipo de Cambio. Nosotros por no te-ner ese Tipo de Cambio tenemos quellegar a los mismos objetivos utilizan-do otros instrumentos. Para enfrentarel problema en balanza de pago hemosdividido en cuatro sectores, explico:

    balanza de pago, nanciamiento, gas-to pblico y optimizacin. Es as que

    justica la aplicacin temporal de con-tingentes y restricciones al comerciointernacional aplicadas por el Ecuadoren enero de 2009, con el propsitode superar un problema de balanza de

    pagos, el mismo que se espera sea pa-sajero para que no afecte ninguna dis-

    posicin de la Organizacin Mundial

    de Comercio; sin embargo, la puestaen prctica generalizada de esas medi-das, han generado reclamos de pasessocios estratgicos en otros aspectosde la relacin internacional.

    Asimismo ha mencionado la nece-sidad de aumentar las exportaciones,a partir de una relacin especial del

    Ecuador con Estados como Irn, Chi-na, Rusia, Venezuela, etc. y ha dejado

    en claro su posicin con respecto alproteccionismo velado vigente en va-rios pases propugnadores de la liber-tad de intercambio sealando que to-dos protegen a determinados sectoresde sus economas y que hay otras medi-das imaginativas para enfrentar la denanciamiento y liquidez que puede

    generarnos la crisis.El Informe a la Nacin no contiene

    todo el conjunto de principios y nor-mas de la poltica exterior ecuatorianadel Presidente Rafael Correa, pero esuna base slida del accionar de su go-

    bierno: independencia de los Estados,respeto mutuo como miembros de lacomunidad internacional, bsqueda ymantenimiento de la paz, acatamien-to de los principios que constituyenel convivir civilizado de las NacionesUnidas, no intervencin en asuntosde poltica interna y opciones de desa-rrollo, establecimiento igualitario denexos externos, acercamiento a socios

    privilegiados y generacin de nuevosespacios regionales de integracin yfortalecimiento de los existentes.

    Por su parte, en el discurso pro-nunciado el 10 de agosto de 2009,con ocasin de la Posesin del Man-do, luego de resultar victorioso en la

  • 7/25/2019 Actual Politica

    13/18

    49Afese 52

    primera vuelta electoral, el 26 de abrildel mismo ao, indica que la Asamblea

    Constituyente aprob la nueva Cons-titucin, ese canto a la vida que hoyampara y protege los Derechos Civiles

    y los Derechos Humanos de ecuatoria-nas y ecuatorianos nuestra nuevaConstitucin ya es una realidad y la pie-dra fundacional del cambio de poca,de este nuevo tiempo de la Patria, al

    que ya me he referido anteriormente.En el aspecto relativo a la economa

    indic en tal oportunidad que: Hemospriorizado una poltica digna y sobera-na que no ha buscado la ingenuidadde liberar mercados, sino liberar al ser

    humano de las falacias y de los intere-ses nacionales e internacionales que

    lo postraron durante dcadas. Una delas caractersticas ms relevantes delsocialismo del siglo XXI, doctrina a laque adhiere la revolucin ciudadana,es precisamente la supremaca del ser

    humano sobre el capital. Para nosotrosel ser humano no es un factor ms de

    produccin, sino el n mismo de la

    produccin.Es as que alcanzar a emitir una

    denicin del tema econmico en elespectro de la poltica gubernamentalconceptualizada en los trminos desocialismo del siglo XXI, tratandode separar polticas de gobiernos an-teriores y consideraciones propias con

    relacin al ser humano como n de laproduccin y no nicamente como un

    mecanismo adicional.Dicha poltica se trata de proyectar

    al exterior, con nuevos mecanismoscomo el ALBA, Alternativa Bolivaria-na para Amrica Latina y el Caribe, endonde determinados pases del conti-nente buscan estrechar nexos y crearcondiciones que les permitan avanzar

    en un desarrollo propio y complemen-tario y de ah la oportunidad de su lla-mada en razn de que No podemos

    volver a caer en la trampa de competirentre nosotros para traer inversiones o

    vender ms a los mercados del primermundo, precarizando nuestra fuerzalaboral Tanto entre nuestros pases

    como al interior de los mismos, en lu-gar de tanta competencia, debemos darms espacio a la accin colectiva, para,

    por ejemplo, armonizar nuestras pol-ticas laborales y no sacricar a nuestrostrabajadores en el altar del mercadoPrecisamente esa es otra caractersticadel nuevo sistema econmico y del so-

    cialismo del siglo XXI: rescatar la rele-vancia de la accin colectiva para el de-sarrollo. Frente a problemas colectivos,debemos dar respuestas colectivas. Porello la importancia del rol del Estado,representacin institucionalizada de lasociedad, a travs del cual la sociedadrealiza dicha accin colectiva.

  • 7/25/2019 Actual Politica

    14/18

    50 Afese 52

    Por otro lado, es interesante igual-mente resaltar lo que indica consti-

    tuye un eje especial de la revolucinciudadana el rescate de la dignidad,soberana y bsqueda de la integracinlatinoamericana. Pone en relieve lasacciones que se han efectuado para elfortalecimiento de los nuevos espaciosde integracin latinoamericanos, espe-cialmente con los pases hermanos de

    UNASUR y del ALBA, en cuyo seno seconstituy el Banco del Sur, como al-ternativa de nanciamiento a los orga-nismos multilaterales de crdito esta-

    blecidos en Breton Woods. Asimismo,resalta la actuacin ecuatoriana, juntosa la de otros Estados de la regin, para,en la 39 Sesin de la Asamblea Gene-

    ral de la OEA, derogar la Resolucin662 que excluy a de Cuba de dichaOrganizacin en 1962 y, si bien, porel momento, el pas caribeo ha expre-sado su falta de inters en retornar, sedemuestra que la relacin hemisfricaen el campo poltico diplomtico, hatomado un rumbo diferente.

    De igual manera, el Presidente en sudiscurso de Posesin del Mando, parael perodo 2009-2013, deja expresaconstancia de que su gobierno segui-r apostando por relaciones bilateralessoberanas, basadas en el dilogo, lacooperacin y el desarrollo de agen-das positivas con todos los pases del

    mundo, como hoy por hoy lo estamos

    demostrando en las agendas bilateralescon pases como Per, Chile, Estados

    Unidos y resto de pases hermanos delcontinente, siempre y cuando dichasrelaciones estn basadas en el respe-to mutuo y el respeto a nuestra sobe-rana. De igual forma aboga por elincremento de las relaciones Sur-Sur

    y expresa el deseo del Ecuador de te-ner mayor presencia en esta rea geo-

    grca y no mantener una sola visinde la constitucin del Mundo. En esesentido ha dado a conocer aperturas denuevas embajadas en pases estratgi-cos en frica, Medio Oriente y Asia,esenciales para establecer relacionescon otros pases del Sur, en lo que de-nomina una especial estrategia para in-

    sertarse inteligente y soberanamenteen el planeta.Recojo las declaraciones realizadas

    por el Primer Mandatario ecuatorianoen la Posesin del Mando, luego de ha-

    ber triunfado en su segunda eleccinpresidencial, esta vez en primera vuel-ta. Es decir, con el apoyo mayoritario

    de la poblacin desde el comienzo;porque, en esta poca de cambio dejamuy en claro los lineamientos y ejes dela poltica exterior.

    Muchos de esos temas, no estabanpresentes en la agenda nacional, jus-tamente por una visin diferente delmundo o porque algunos problemas

    no estaban claramente identicados.

  • 7/25/2019 Actual Politica

    15/18

    51Afese 52

    La migracin, por ejemplo constituyeuna preocupacin primordial para el

    gobierno del Presidente Correa y as hadejado en claro cuando puntualiza queapoyar a nuestros migrantes, aquellosexiliados de la pobreza, que expulsadosde su propia tierra, debieron abrir ho-rizontes y espacios en otras latitudes yseala al respecto que no hay migrantesilegales que lo que existe son prcticas

    ilegales y aberrantes, como el racismo,la xenofobia y el coyoterismo, por loque el gobierno ha avanzado en un planespecial de retorno y les ha otorgadorepresentacin en la Asamblea Nacio-nal. Asimismo, ha procedido a eliminartodo tipo de visa para los extranjerosque deseen visitar el Ecuador, sin im-

    portar el pas de procedencia. Tambinse ha dispuesto la posibilidad de votopara extranjeros residentes y de parti-cipacin poltica en elecciones seccio-nales, al igual de lo que ya ocurre enlos Estados europeos miembros de laUnin Europea, pero restringido ni-camente a sus nacionales.

    IV

    LAPOLTICAEXTERIOR

    CONFORMEALAPLANIFICACINNACIONAL

    La Constitucin del Ecuador aprobadaen el ao 2008 contiene una serie denuevos principios y derechos que de-

    ben ser considerados en las relaciones

    internacionales. Para ello es interesan-te realizar un alineamiento con lo con-

    templado en la planicacin nacionalPLANEX Y PLADESPE, instrumentos

    pblicos de planicacin. El primerode ellos contiene los principios, nor-mas proyectos y programas a realizar-se, por medio de estrategias estable-cidas a largo plazo (2006-2020); entanto que el segundo contiene el plan

    del gobierno actual (2007-2010) enlo que respecta a la Poltica Exterior.De ellos se recogen, a continuacin,

    las metas y programas identicados pordicha planicacin, en lo que respectaa la poltica 1. fortalecer la soberana,la integridad territorial y el ejercicio delos derechos soberanos y poltica 2.

    apoyar la vigencia del derecho inter-nacional, en especial en los temas delos derechos humanos y el ambiente.Se los relaciona con el artculo respec-tivo de la nueva Carta Magna del pasque tiene referencia y se menciona ladependencia del Ministerio de Rela-ciones Exteriores, Comercio e Inte-

    gracin que sera la encargada de po-nerlos en prctica.De igual manera se demuestra que

    la continuidad de principios se hamantenido en el cambio continuo queconjuga la elaboracin y ejecucin dela poltica exterior, an con las modi-caciones realizada en las respectivas

  • 7/25/2019 Actual Politica

    16/18

    52 Afese 52

    Cartas Magnas del Ecuador, las mis-mas que siempre han establecido la

    prelacin de normas, sin embargo enla citada del ao 2008 se hace constar,por primera vez que los convenios quetienen relacin con derechos humanos,estn a su misma altura, adelantndoseconsiderablemente a otros cuerposconstitucionales vigentes en otros pa-ses. Este es un ejemplo de verticalidad

    y transversalidad de una norma al mis-mo tiempo.As mismo establece al Presidente

    de la Repblica como el encargado deelaborar y disponer la ejecucin de la

    poltica exterior, suscribir tratados in-ternacionales y representar al Estadoen el exterior. Pero, al mismo tiempo

    trae normatividad relativa al buen vivir,al respeto de la naturaleza, a la genera-lizacin de acceso a servicios por partede los ciudadanos; aspectos que tie-nen repercusin internacional cuandoexistan temas relativos que tienen queser tratados con otros Estados.

    La Constitucin dene al Ecuador,

    como un estado plurinacional y pluri-cultural, y el Plan Nacional de Desa-rrollo habla de respetar esa diversidaden la unidad. El actual gobierno, hasealado que cree:13

    en la capacidad de miles de productoresasociativos, cooperativos, comunitarios,autnomos, de los que despectivamente el

    neoliberalismo llama los informales, peroa los que nosotros les llamamos los suje-tos de la economa social y solidaria que

    reconoce nuestra Nueva Constitucin, losproductores del inmenso y fecundo mbitode la economa popular. En estos meses de

    gobierno, tuvimos que enfrentar la mayorcrisis del capitalismo global de los ltimosochenta aos. Dicha crisis nos golpe por

    partida triple: adems de los efectos quetodos los pases sufrieron, esto es, prdidasde mercados de exportacin y disminucinde nanciamiento e inversiones; Ecuadortambin enfrent el desplome de las remesasde migrantes y de los precios de petrleo, lasdos fuentes de divisas en que se sustentaba ladolarizacin de la economa. Pese a ello, concapacidad y creatividad supimos enfrentarel huracn, y hoy podemos decir que lo peor

    ya ha pasado, sin haber jams sacricadoel sector social y el apoyo a los ms pobres.Es ms, Ecuador muy probablemente seruno de los pocos pases de Amrica Latinaque crecer este ao, y actualmente muestrauna de las tasas de desempleo ms bajas dela regin. Vamos a continuar por la sendadel manejo digno e inteligente del problemade la deuda externa.

    De esa manera deja expresa cons-tancia, no solamente del respecto a losprincipios contemplados en el cuerpoconstitucional sino tambin de la pues-ta en prctica de los mismos, al igualque su proyeccin externa, a travs de

    13 Discurso de Posesin de Mando, Rafael Correa, Quito, agosto 2009.

  • 7/25/2019 Actual Politica

    17/18

    53Afese 52

    acciones que constituyen justamentela poltica exterior del Ecuador.

    Por ltimo es conveniente resaltarque existe una real apertura del pas almundo, no slo por la nueva insercinestratgica antes mencionada, sino

    por las seales demostradas en distin-tas reuniones y foros internacionales,como la participacin en la 33 reuninde Ministros de Relaciones Exterio-

    res del Grupo de los 77 ms China, elmismo que agrupa a representantes de132 Estados, para analizar la agendaeconmica y desarrollo de inters delos pases del Sur, como se seala enun boletn de prensa de la Cancilleraecuatoriana sobre la participacin desu titular en dicho encuentro, quien14

    seal que el Gobierno ecuatoriano,con base al Plan Nacional de Desarro-llo, se halla comprometido en propiciarde forma activa una mayor integracin

    y cooperacin, para la construccinde un mundo justo, democrtico, so-lidario, diverso e intercultural. Di-cho compromiso, dijo, es mayor ahora

    cuando se ha asumido la PresidenciaPro Tempore de la Unin Surameri-cana de Naciones (UNASUR), en cuyomarco propiciar activamente la co-operacin horizontal en los campos dela asistencia tcnica y la cooperacin

    nanciera a n de lograr crecimientoeconmico con equidad social.

    De esas expresiones se desprende lanecesidad de un cambio internacionalque es impulsada por algunos pases,como el Ecuador. Democratizar lasrelaciones externas para contempo-ralizar con nuevos realidades y retosexternos constituye un imperativo, noslo para impulsar una profunda refor-

    ma al sistema econmico y nancierointernacional, sino tambin para es-tablecer un orden ms justo entre los

    principales sujetos del Derecho Inter-nacional.

    La globalizacin generalizada, elincremento de la delincuencia trans-nacional, la falta de solucin real a laeliminacin de la pobreza, el cons-tante deterioro del medio ambiente,la inexistencia de una transferenciaefectiva de tecnologa, entre oros pun-tos, son situaciones que se presentanactualmente, como una crisis sistmi-ca en la cual el Sur no es responsable

    pero s afectado.

    Por ello se debe establece un ob-jetivo para avanzar en la creacin denuevos rganos internacionales quese constituyan con criterios claros derepresentacin y rendicin de cuentas,

    14 Boletn de prensa No. 375, MRECI, Quito, 25 de septiembre de 2009.

  • 7/25/2019 Actual Politica

    18/18

    54 Afese 52

    aspectos que son recogidos en el textoconstitucional ecuatoriano de 2008

    y que debera proyectarse tambin almbito externo, cuando sea aplicable.