actualización reglas de operación del puerto de veracruz · web viewse hará una minuta de...

358
Actuali Actuali zación zación Reglas Reglas de de Operaci Operaci ón del ón del Puerto Puerto de de Veracru Veracru z z JULIO 2010 ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE VERACRUZ. S.A. DE C.V.

Upload: buidung

Post on 26-May-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Actualizacin Reglas de Operacin del Puerto de Veracruz

Actualizacin Reglas de Operacin del Puerto de Veracruz

JULIO 2010

ADMINISTRACIN PORTUARIA INTEGRAL DE VERACRUZ. S.A. DE C.V.

Contenido

CAPTULO I9

DISPOSICIONES GENERALES9

Regla 1. - Fundamentos.9

Regla 2. - Definicin de Trminos.10

Regla 3. Conformacin del Puerto y rea de aplicacin de las Reglas de Operacin.14

Regla 4.- Modificacin a las Reglas de Operacin.15

CAPTULO II16

REAS E INSTALACIONES DEL PUERTO16

Regla 5.- Administracin de reas.16

Regla 6.- Programa Maestro de Desarrollo Portuario.16

Regla 7.- Mantenimiento.17

Regla 8.- Obras ejecutadas por los Operadores.18

Regla 9.- Daos o accidentes.19

Regla 10.- reas destinadas para terminales e instalaciones portuarias.19

Regla 11.- reas destinadas para autoridades portuarias.27

Regla 12.- reas destinadas para actividades diversas27

Regla 13.- Sealizacin en el Recinto Portuario.28

CAPTULO III29

SERVICIOS PORTUARIOS Y CONEXOS29

Regla 14.- De la prestacin de los servicios portuarios y conexos.29

Regla 15.- Solicitud para prestar los servicios portuarios y conexos.29

Regla 16.- Requisitos Generales.30

Regla 17.- Requisitos particulares para la prestacin de servicios portuarios:32

Regla 18.- Requisitos particulares para la prestacin de servicios conexos:39

Regla 19.- Respuesta a las solicitudes.43

Regla 20.- Supervisin y evaluacin de la prestacin de los servicios.44

CAPTULO IV44

COMIT DE OPERACIN44

Regla 21.- Del funcionamiento.44

Regla 22.- Subcomit de Productividad y Calidad.45

Regla 23.- Subcomit de Seguridad, Higiene y Ecologa.45

Regla 24.- Subcomit de Marca de Calidad.46

Regla 25.- Presentacin y atencin de quejas de los Usuarios.47

Regla 26.- Procedimiento para la presentacin de quejas.47

CAPTULO V48

HORARIOS DE OPERACIN DEL PUERTO48

Regla 27.- Horario para el arribo, zarpe y atencin de embarcaciones.48

Regla 28.- Horarios de la APIVER.49

Regla 30.- Horarios de la Aduana.49

Regla 31.- Horarios de las distintas autoridades.50

CAPTULO VI50

ASIGNACIN DE POSICIONES DE ATRAQUE50

Regla 32.- De la programacin para el arribo de buques.50

Regla 33.- Del envo de la informacin para la asignacin de posiciones de atraque.50

Regla 34.- Presentacin del aviso de arribo.50

Regla 35.- De la planeacin de operaciones.51

Regla 36.- Tiempos de realizacin de la planeacin de operaciones.51

Regla 37.- Informacin a autoridades para la programacin de arribos51

Regla 38.- Validacin de resultados de la programacin.52

Regla 39.- De la programacin extraordinaria.52

Regla 40.- De la asignacin de posiciones de atraque52

Regla 41.- De las prioridades para la asignacin de posiciones de atraque.53

Regla 42.- De las coincidencias de arribos.55

Regla 43.- De las condiciones de los servicios a buques.55

Regla 44.- De las posiciones de atraque previamente ocupadas.55

Regla 45.- De las inconformidades de los Usuarios.55

CAPTULO VII56

ATRAQUE Y PERMANENCIA DE LAS EMBARCACIONES EN EL PUERTO56

Regla 46.- De los permisos y prioridades de atraque.56

Regla 47.- Libre pltica.56

Regla 48.- Del uso del servicio de remolque.56

Regla 49.- Fumigacin de embarcaciones.57

Regla 50.- Registro de Importacin.57

Regla 51.- De la planeacin de buques con carga peligrosa.57

Regla 52.- Los responsables de los buques atracados, no podrn sin el permiso previo de la Capitana:59

Regla 53.- Criterios para permanencia en las posiciones de atraque.59

Regla 54.- De los incumplimientos que afecten la programacin.59

Regla 55.- De las disposiciones nocturnas para buques atracados.59

Regla 56.- Del plazo de desatraque y sus excepciones.60

Regla 57.- De la evacuacin de vehculos y equipos de carga y descarga.60

Regla 58.- Observancia de las Reglas de Operacin.60

Regla 59.- De los daos y afectaciones a la infraestructura portuaria.61

Regla 60.- Del fondeo de embarcaciones de recreo y deportivas.61

CAPTULO XVIII61

MANIOBRAS PORTUARIAS61

Regla 61.- De la planeacin de operaciones.61

Regla 62.- Del inicio de operaciones.61

Regla 63.- Sistemas operativos.61

Regla 64.- Responsables de la operacin.62

Regla 65.- Revisin de las condiciones de seguridad en buques.62

Regla 66.- Del personal de maniobras.62

Regla 67.- Los equipos de maniobras.62

Regla 68.- Verificacin de las condiciones de la carga.63

Regla 69.- Del manejo de sustancias peligrosas.63

Regla 70.- Permanencia de las mercancas en los muelles.63

Regla 71.- Estndares de productividad.63

Regla 72.- De los indicadores de rendimiento.64

Regla 73.- Frmulas de aplicacin de los estndares de rendimiento.65

Regla 74.- Traslado de las mercancas de los muelles, al rea de almacenamiento.66

Regla 75.- Traslado de las mercancas peligrosas.66

Regla 76.- Vialidades.66

Regla 77.- Riesgos y contingencias.66

Regla 78.- Del reporte de ejecucin de operaciones.66

Regla 79.- Optimizacin portuaria.67

CAPTULO XIX67

ALMACENAMIENTO DE CARGA67

Regla 80.- Almacenaje y servicios a la carga.67

Regla 81.- Almacenamiento de mercancas.68

Regla 82.- Almacenamiento de mercancas peligrosas.69

Regla 83.- Control del almacn.70

Regla 84.- De la mercanca que causa abandono.70

Regla 85.- Operacin de recepcin o entrega de carga en el Puerto.71

Regla 86.- Recepcin y entrega de mercancas en Recintos Fiscalizados.71

Regla 87.- Informacin para la recepcin de carga:72

Regla 88.- Almacenaje y servicios a la carga en reas del Recinto Fiscalizado de la APIVER72

Regla 89.- Movilizacin de mercancas de zona de almacenamiento a costado de buque o viceversa.73

Regla 90.- Descarga Directa.73

Regla 91.- Almacenamiento a cielo abierto.73

CAPTULO X73

CONTROL DE TRANSPORTE TERRESTRE73

Regla 92.- Flujo de salida de la carga.73

Regla 93.- Regulacin para el Ingreso de unidades de transporte terrestre.74

Regla 94.- Del movimiento de unidades de transporte al interior del Recinto Portuario75

Regla 95.- Del desalojo de Unidades de transporte terrestre.75

Regla 96.- Del aseguramiento de carga.75

Regla 97.- Del movimiento ferroviario.76

CAPTULO XI77

INFORMACIN ESTADSTICA77

Regla 98.- Del sistema estadstico.77

Regla 99.- Del envi de la informacin.78

Regla 100.- Del manejo de la informacin.78

Regla 101.- De la informacin de almacenamiento.79

Regla 102.- De la informacin de desalojo.79

Regla 103.- Capacidad de servicio.79

Regla 104.- De la Informacin servicios portuarios y conexos.79

Regla 105.- Informacin a la Secretara.79

Regla 106.- Sancin por omisin de reportes estadsticos.79

Regla 107.- Contenido del banco de informacin.79

CAPTULO XII80

ACCESOS Y VIALIDADES DEL RECINTO PORTUARIO80

Regla 108.- Control de accesos.80

Regla 109.- Actualizacin del padrn de Usuarios.80

Regla 110.- Credenciales y tarjetas electrnicas.81

Regla 111.- Accesos al Recinto Portuario:81

Regla 112.- Requisitos para introducir herramientas y equipos.83

Regla 113.- Seguridad y accesos a las Instalaciones y Terminales portuarias.83

Regla 114.- Transporte de pasajeros.83

Regla 115.- Vialidades generales de servicios al Puerto.84

Regla 116.- Normas de vialidad.84

Regla 117.- Transportacin de contenedores y carga general dentro del Recinto Portuario.85

Regla 118.- Maniobras especiales en vialidades.86

Regla 119.- Restricciones viales.86

Regla 120.- Revisin de salida del Recinto Portuario.86

Regla 121.- Restriccin del acceso.86

CAPTULO XIII87

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL RECINTO PORTUARIO87

Regla 122.- Seguridad e Higiene en Manejo de Cargas.87

Regla 123.- Medidas de seguridad e higiene en las maniobras portuarias.87

Regla 124.- De las medidas de seguridad en los muelles88

Regla 125.- Medidas para prevenir accidentes.89

Regla 127.- Riesgos y contingencias.90

CAPTULO XIV90

PROTECCIN PORTUARIA90

Regla 128.- Responsabilidad de la vigilancia.90

Regla 129.- Vigilancia en los accesos.90

Regla 130.- De la portacin de armas.91

Regla 131.- De las restricciones.91

Regla 132.- Permanencia de personas dentro del Recinto Portuario.91

Regla 133.- De los accesos no autorizados.92

Regla 134.- De la seguridad de la mercanca.92

Regla 136.- De la seguridad del Puerto.92

CAPTULO XV93

CONTROL AMBIENTAL Y PREVENCIN DE LA CONTAMINACIN93

Regla 138.- De la ecologa.93

Regla 139.- De la limpieza de los muelles.94

Regla 140.- Medidas sanitarias.94

Regla 141.- Para la prevencin de siniestros y atencin de catstrofes.94

Regla 142.- Normatividad en materia ecolgica.94

Regla 143.- Del control de contaminacin de la baha.95

Regla 144.- Del mantenimiento a buques en los muelles.95

Regla 145.- De las medidas de prevencin de derrames de combustible en la baha.95

Regla 146.- De las medidas de control de derrames de combustibles.95

Regla 147.- De la implantacin de equipos de control de contaminacin.95

Regla 148.- De la evacuacin de la basura de los buques.96

Regla 149.- Del cumplimiento de las normas de ecologa.96

Regla 150.- De las instancias en materia de contaminacin y ecologa.96

Regla 151.- Del control de licencias, autorizaciones y registros ambientales.96

CAPTULO XVI97

SANCIONES97

Regla 152.- Del incumplimiento de las presentes reglas.97

Regla 153.- Infracciones.97

ANEXO I-A98

Carta de Navegacin98

ANEXO I-B99

Plano de la Zona Martimo Portuaria99

ANEXO II100

Plano de reas del Recinto Portuario cesionadas y de almacenamiento, nomenclatura, ubicacin y dimensiones.100

ANEXO III101

Plano de usos de suelo y zonificacin Del Recinto Portuario101

ANEXO IV102

Plano de Obras de atraque102

ANEXO IV-B103

Plano de Sealamiento Martimo103

ANEXO V104

Plano general de Recinto Portuario y Sealamiento Martimo104

ANEXO V-B105

Plano de Lmites del Puerto105

ANEXO VI106

Plano de Vialidades y Conexiones del Puerto con otros modos de Transporte y Servicios106

ANEXO VII107

Plano de Accesos y Vialidades al Recinto Portuario y Ruta Fiscal107

ANEXO VIII108

Procedimiento para el Control de Accesos al Recinto Portuario de Veracruz108

ANEXO IX125

Reglamento Interno del Comit de Operacin125

APNDICE A133

Acta de actualizacin del Comit de Operacin del Puerto133

ANEXO X137

reas de Atencin al Pblico de la APIVER137

ANEXO XI139

Cuadro de Cesionarios Autorizados por la SHCP139

Para funcionar como Recintos Fiscalizados139

ANEXO XII141

Marcos Operativos de Carga141

Marcos Operativos de Carga142

ANEXO XIII143

Procedimiento para el Manejo y Almacenamiento temporal de Productos, Sustancias, Materiales y Mercancas Peligrosas en el Puerto143

ANEXO XIV162

Reglas particulares de Operacin en el Muelle 7 este162

y Muelle de Cementos162

ANEXO XV169

Procedimiento para Fumigacin de Buques con Graneles Agrcolas en el rea de Fondeadero169

ANEXO XVI173

Criterios Tcnicos para el Atraque de Buques173

y Condiciones para el Cierre del Puerto a la Navegacin173

ANEXO XVII179

Criterios Tcnicos para la Prestacin del Servicio de Remolque179

ANEXO XVIII183

Procedimientos para la prestacin de servicios que afectan al medio ambiente.183

ANEXO XIX192

Reglas Particulares de Operacin del Centro Logstico Ferroviario y Procedimiento para la Introduccin, Posicionamiento y Desalojo de Equipo Ferroviario en el Recinto Portuario192

Reglas Particulares de Operacin del Centro Logstico Ferroviario y Procedimiento para la Introduccin, Posicionamiento y Desalojo de Equipo Ferroviario en el Recinto Portuario193

ANEXO XX198

Programa de Proteccin Civil para casos de Siniestros o Emergencias en el Puerto de Veracruz198

APENDICE B199

Reglamento del Comit de Proteccin Civil y Seguridad del Puerto199

Integracin del Comit de Proteccin Civil y Seguridad del Puerto199

Programa de Proteccin Civil para casos de Siniestros o Emergencias en el Puerto de Veracruz200

ANEXO XXI210

Plan de Contingencia del Recinto Portuario210

APNDICE C241

Plano de zonas de seguridad del Recinto Portuario241

ANEXO XXII242

Lista de Autoridades, Cesionarios, y Prestadores de servicio242

CAPTULO IDISPOSICIONES GENERALESRegla 1. - Fundamentos.

Las presentes Reglas de Operacin del Puerto de Veracruz, tienen por objeto regular la operacin, funcionamiento, construccin, aprovechamiento, explotacin y administracin de las obras y de los servicios portuarios y servicios conexos que se desarrollan en el puerto de Veracruz, en trminos de los artculos 40, fraccin VII de la Ley de Puertos, as como 81 y 82 de su Reglamento, y son de aplicacin general y observancia obligatoria para todos los Cesionarios, Prestadores de Servicios Portuarios y Conexos, as como para todos los Usuarios del Puerto de Veracruz y para la Administracin Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V., y contemplan la legislacin y normatividad vigente que se aplica a los Puertos, destacando entre estas las siguientes:

Ley de Puertos y su Reglamento

Ley de Navegacin y Comercio Martimos y su Reglamento

Ley Aduanera y su Reglamento

Reglas de Carcter General en Materia de Comercio Exterior

Ley Federal del Trabajo

Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente del Trabajo

Normas Oficiales Mexicanas

Reglamento Interior de la SCT

Ttulo de Concesin para la APIVER.

Cdigo Internacional para la Proteccin de los Buques y las Instalaciones Portuarias

Ley General de Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente

Reglamento para prevenir y controlar la contaminacin del mar por vertimiento de desechos y otras materias

Ley General para la Prevencin y Gestin Integral de los Residuos

Ley Federal de Sanidad Vegetal

Ley Federal de Sanidad Animal

Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable

Regla 2. - Definicin de Trminos.

Para los efectos de estas Reglas se entender por:

I Anexos -(Anexos de las Reglas de Operacin): Los documentos grficos, complementarios, descriptivos y/o de consulta, consistentes en planos, diagramas, grficos, procedimientos, reglamentos, catlogos, cuadros, tablas y programas, que sin estar incluidos en el cuerpo de las Reglas, forman parte integrante de las mismas, y que presentan informacin detallada o explicativa sobre temas especficos. En las presentes Reglas de Operacin se incluyen primero los Planos del Puerto y posteriormente en orden de aparicin, los Anexos complementarios.

IIAPIVER: La Administracin Portuaria Integral de Veracruz, S.A. de C.V.

IIIAutoridad Aduanera: La Administracin General de Aduanas y la Administracin de Auditora Fiscal Federal, ambas del Servicio de Administracin Tributaria, encargadas de vigilar y fiscalizar el paso de las mercancas por las aduanas, costas, fronteras y aeropuertos de la Repblica Mexicana, para efectos de recaudacin de las contribuciones al comercio exterior y control de las regulaciones y restricciones no arancelarias, sin perjuicio de las dems funciones que le encomiendan las leyes. En todos los casos en que se haga referencia a la Aduana en las presentes Reglas, se entender a la Aduana Martima del Puerto de Veracruz.

IVCapitana: La Capitana de Puerto de Veracruz, Ver.

VCCTM: Centro de Control de Trfico Martimo.

VICesionario: Persona fsica o moral que haya celebrado contrato de Cesin Parcial de Derechos y Obligaciones con la APIVER para la ocupacin y explotacin de un rea dentro del Recinto Portuario.

VIICdigo PBIP: Cdigo Internacional para la Proteccin de los Buques y las Instalaciones Portuarias (ISPS Code: International Ship and Port Facility Security Code).

VIIIComit: El Comit de Operacin del Puerto.

IXConcesionario: Persona moral a cuyo favor la Secretara otorg una concesin para el uso, aprovechamiento y explotacin de un bien del dominio pblico de la Federacin.

XCompaa Contratista -contratista(s): Persona fsica o moral contratada por la APIVER o por los Cesionarios del Puerto que introduce personal al Recinto Portuario para realizar obras de construccin, remodelacin, reparacin o infraestructura en las reas generales del Puerto o dentro de las terminales o instalaciones portuarias.

XICUMAR: Centro Unificado para la Atencin de incidentes Martimos y Portuarios destinada a atender la efectividad de la aplicacin de los planes de proteccin en todos sus niveles.

XIIInstalacin: La unidad establecida dentro o fuera del Puerto, conformada por obras, instalaciones y superficies que permite la realizacin integral de la actividad portuaria a la que se le destine.

XIIILey: La Ley de Puertos.

XIVMigracin -Autoridad(es) Migratoria(s): Instituto Nacional de Migracin.- En los Puertos, se refiere al rgano tcnico desconcentrado dependiente de la Secretara de Gobernacin que tiene por objeto controlar y supervisar los servicios migratorios, y aplicar la legislacin, disposiciones y polticas migratorias vigentes.

XVNOM: Norma Oficial Mexicana.- La regulacin tcnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artculo 40 de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin.

XVIManiobrista: Empresa autorizada por la SCT para prestar los servicios portuarios de maniobras dentro del Puerto, y que cuente con el contrato respectivo suscrito con la APIVER.

XVIIOISA.- Oficina de Inspeccin de Sanidad Agropecuaria. Instancia dependiente del SENASICA (SAGARPA) Encargada de aplicar las regulaciones no arancelarias en las importaciones de mercancas agropecuarias, sus productos y subproductos y los usados y aplicables en este sector.

XVIIIOMI: Organizacin Martima Internacional.- Se ocupa de mejorar la seguridad del transporte martimo dedicado al comercio internacional y de prevenir la contaminacin de los mares causada por los buques.

XIXOperador: Cesionario, y/o, Prestador de Servicios Portuarios responsable de la operacin en una Terminal o Instalacin Portuaria.

XXPrestador de Servicios: Persona fsica o moral que cuente con contrato suscrito con la APIVER, que lo autorice para prestar dentro del Recinto Portuario los servicios portuarios y/o conexos establecidos en la Ley y su Reglamento.

XXIPMD: Programa Maestro de Desarrollo Portuario.- Es el proyecto que elabora la APIVER y autoriza la Secretara en base a las polticas y programas para el desarrollo portuario nacional, que establece los usos, destinos y modos de operacin de las diferentes zonas del Puerto, donde se contienen las medidas necesarias para garantizar una eficiente explotacin de los espacios portuarios, las inversiones, su desarrollo futuro, y conexin con los sistemas generales de transporte; En todos los casos en que se haga referencia al Programa Maestro en las presentes Reglas, se entender al PMD que se encuentre vigente.

XXIIPuerto: El puerto de Veracruz, Ver, entendido como el lugar de la costa o ribera habilitado por el Ejecutivo Federal para trfico de altura y cabotaje, mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 31 de mayo de 1974, para la recepcin, abrigo y atencin de embarcaciones, compuesto por el Recinto Portuario y, en su caso, por la zona de desarrollo, as como por accesos y reas de uso comn para la navegacin interna y afectas a su funcionamiento; con servicios, terminales e instalaciones, pblicas y particulares, para la transferencia de bienes y trasbordo de personas entre los modos de transporte que enlaza.

XXIIIRecinto Fiscalizado: Es el rea en donde los particulares que han recibido la autorizacin por parte de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, a travs del Servicio de Administracin Tributaria, prestan el servicio de manejo, almacenaje y custodia de mercancas de comercio exterior, en trminos de lo dispuesto en la Ley Aduanera.

XXIVRecinto Portuario: La zona federal martimo portuaria delimitada y determinada por la Secretara de Comunicaciones y Transportes, por la Secretara de Marina, por la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y la Secretara de Desarrollo Social en los puertos, que comprende las reas de agua y los terrenos del dominio pblico destinados al establecimiento de terminales e instalaciones portuarias, marinas y a la prestacin de servicios portuarios y conexos, que incluye obras exteriores, antepuerto, drsenas, obras de atraque, zonas de almacenamiento, patios de maniobra, muelles y astilleros, para efectos de las presentes Reglas se entender como Recinto Portuario al de Veracruz, Ver., en base al acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 19 de enero de 1994.

XXVReglamento.- El Reglamento de la Ley de Puertos.

XXVIRuta Fiscal.- Vialidad sealada por las autoridades aduaneras para que transiten los vehculos de transporte pblico federal que introduzcan o extraigan mercancas de comercio exterior a territorio nacional.

XXVII Sanidad Internacional: Organismo de Salud en materia internacional encargado de dar cumplimiento a los lineamientos generales y las normas de vigilancia epidemiolgica, prevencin y control, en las unidades de las jurisdicciones sanitarias de puertos, aeropuertos y fronteras internacionales.

XXVIIISecretara: La Secretara de Comunicaciones y Transportes.

XXIXSecretara de Marina.- (Marina): En los Puertos, es la dependencia encargada de garantizar la proteccin y seguridad de las vas generales de comunicacin navegables dentro de los marcos de la legislacin vigente, as como de aplicar y vigilar en el mbito de su competencia, el cumplimiento de los convenios internacionales suscritos por Mxico.

XXXSENASICA.- Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. rgano administrativo de la Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin (SAGARPA), Encargado de la sanidad, inocuidad y regulacin de las importaciones de mercancas agropecuarias reguladas por esta dependencia.

XXXISISTEMA.- El Sistema de Intercambio Electrnico de Documentos.

XXXII Terminal: La unidad establecida en el Puerto o fuera de l, conformada por obras, instalaciones y superficies, incluida su zona de agua, que permite la realizacin integral de la operacin portuaria a la que se destina.

XXXIIITerminal Particular: Es una Terminal que cuenta con exclusividad en el uso de sus muelles.

XXXIV Ttulo de Concesin: Documento oficial otorgado a la APIVER, por el Gobierno Federal, a travs de la Secretara de Comunicaciones y Transportes, para administrar de manera integral, el Recinto Portuario del Puerto de Veracruz, Veracruz, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 1 de febrero de 1994, el cual tiene una vigencia inicial de 50 aos.

XXXV Usuario: Persona fsica o moral a cuyo favor se proporcionan servicios pblicos portuarios, aduanales y/o martimos.

Regla 3. Conformacin del Puerto y rea de aplicacin de las Reglas de Operacin.

El rea de aplicacin de las presentes Reglas de Operacin, comprende:

ILmites del Puerto.- Se encuentran determinados por el trazo de una lnea poligonal imaginaria que une los puntos siguientes: Arranque de la Escollera del Sureste con Isla de Sacrificios, extremos sur de Isla Pjaros, Isla Verde y Anegada de Adentro, continuando con el extremo norte de la Anegada de Adentro y extremo norte del Arrecife de la Galleguilla y finalizando en el extremo del muro de la escollera de proteccin de Playa Norte. Los lmites del Puerto son los que se precisan en el plano que se agrega como ANEXO V-B.

IIZona Martimo Portuaria.- Zona de agua que abarca los lmites de pilotaje, zona de fondeo y antepuerto, limitada al Norte por el extremo norte del muelle marginal de cementos, lmite de los cesionarios TNG y TMV, muelle de contenedores, Castillo de San Juan de Ula y rompeolas del noroeste; al Este por el rompeolas del sureste; al Sur por la playa comprendida por ese rompeolas y el muro de pescadores; al Oeste: por los malecones II-A, II-B, II-C y los muelles 1, 2, 3, 4, 5, 6 y de usos mltiples.

IIILmite de Pilotaje.- Se encuentra delimitado por un sector de circunferencia cuyo centro est en la boya de recalada o boya de mar, entre Isla Verde y el lmite noroeste de la zona de fondeo. La identificacin geogrfica de la zona de pilotaje o estacin de piloto, se identifica en el plano que se agrega como ANEXO 1-B.

a) Situacin geogrfica boya de mar o boya de recalada.

Latitud Norte 19 11.38

Longitud Oeste 096 03.45

IVZona de Fondeo.- Constituye la zona martima de espera para maniobras de los buques y est conformada por un rectngulo de 6000 hectreas ubicado al sur de Isla Verde, delimitada por los siguientes puntos geogrficos:

a)Latitud N 19 10.2 longitud W 96 04.9

b)Latitud N 19 12.0 longitud W 96 01.8

c)Latitud N 19 08.1 longitud W 95 59.1

d)Latitud N 19 06.2 longitud W 96 02.3

La identificacin geogrfica de la zona de fondeo o fondeadero, se identifica en el plano que se agrega como ANEXO I-B.

VAntepuerto.- rea de espejo de agua en el espacio interior del Puerto, que atena el flujo de oleaje y protege de invasin de arena por arrastre litoral. Se encuentra limitado por el muro de pescadores y escollera del sureste, en donde los buques pueden aguardar para la entrada en l, fondear en espera de salir o buscar refugio momentneo.

La identificacin geogrfica del Antepuerto se identifica en el plano que se agrega como ANEXO V-B.

VI reas para Operaciones Portuarias.- Comprenden los muelles 1, 2, 4, 5, 6, 7 Sur, 7 Este, 8 Este y 8 Oeste, Muelle de Cementos, Contenedores y Muelle de la T, reas de patios, entre vas y almacenes.

Con objeto de ampliar y esquematizar la informacin a que hace referencia la presente Regla y brindar un adecuado conocimiento de la conformacin del Puerto, se agregan los siguientes Anexos, consistentes en:

ANEXO I-A Carta de Navegacin

ANEXO I-BPlano de la Zona Martima Portuaria

ANEXO IIPlano de reas del Recinto Portuario cesionadas y de almacenamiento, nomenclatura, ubicacin y dimensiones.

ANEXO IIIPlano de usos de suelo y zonificacin del Recinto Portuario del Puerto

ANEXO IVPlano de Obras de Atraque

ANEXO IV-BPlano de Sealamiento Martimo

ANEXO VPlano General del Recinto Portuario y Sealamiento Martimo

ANEXO V-BPlano de Lmites del Puerto

ANEXO VIPlano de Vialidades y Conexiones del Puerto con otros modos de transporte y Servicios

ANEXO VIIPlano de Accesos y Vialidades al Recinto Portuario y Ruta fiscal.

Regla 4.- Modificacin a las Reglas de Operacin.

Las Reglas de Operacin del Puerto tienen un carcter dinmico y por lo tanto estarn sujetas a modificaciones, las cuales debern someterse a la autorizacin de la Secretara conforme a lo dispuesto por los artculos 81 y 82 del Reglamento de la Ley de Puertos; las modificaciones podrn ser de dos tipos:

I. Transitorias. Cuando por razones de trabajos de ampliacin o de reparacin del Puerto haya que cambiar algunas modalidades de funcionamiento del mismo. En estas circunstancias, la APIVER propondr al Comit las modificaciones a que hubiera lugar, las cuales quedarn asentadas en las actas del mismo indicando su temporalidad e informado cuando las obras motivo del cambio hubieran desaparecido. Aprobada la modificacin, la APIVER informar los cambios a Operadores, Prestadores de Servicios y Usuarios involucrados.

II. Permanentes. Cuando con motivo de la incorporacin de una nueva modalidad de servicio en el Puerto, la entrada en operacin de nuevas terminales o instalaciones portuarias, o la realizacin de obras en reas de uso general del Puerto, se modifique en forma permanente algn aspecto de la operacin del Puerto, la APIVER someter al Comit los cambios que a su juicio se requieran en el sistema operativo del Puerto y las acciones necesarias para instrumentarlos.

Cualquier modificacin permanente deber de ser notificada como proyecto de modificacin a la opinin del Comit a travs de la APIVER, el cual deber emitir sus opiniones al respecto dentro de un plazo mximo de treinta das naturales, contados a partir de la fecha en que lo hubiera recibido; una vez aprobada por el Comit, la APIVER incluir en el proyecto de las reglas de operacin las recomendaciones que hubiere recibido de los miembros del Comit que considere procedentes; el proyecto ser presentado a la Secretara para su autorizacin.

Independientemente de la concurrencia de cualquiera de las dos circunstancias enunciadas, la APIVER podr hacer una revisin general en las reglas en forma anual durante el ltimo trimestre de cada ao, con el fin de someter ante el Comit las modificaciones o adhesiones a que haya lugar para la posterior autorizacin de la Secretara, para que de ser aprobado se incorporen en el Programa Operativo Anual.

CAPTULO IIREAS E INSTALACIONES DEL PUERTORegla 5.- Administracin de reas.

La APIVER en los trminos de la Ley, se encargar de administrar las reas e instalaciones del Recinto Portuario, vigilar y supervisar la adecuada utilizacin de las instalaciones portuarias y su eficiente operacin.

Regla 6.- Programa Maestro de Desarrollo Portuario.

La construccin, aprovechamiento, operacin y explotacin de obras martimas, terminales e instalaciones portuarias, se sujetar a los usos, destinos y modos de operacin previstos para las diferentes zonas del Puerto, de acuerdo a lo previsto en el Programa Maestro de Desarrollo Portuario vigente, mismo que ser revisado en los trminos de la Ley y que estar disponible en la APIVER para consulta de los interesados.

Todos los proyectos de construccin, conservacin, mantenimiento, ampliacin y modernizacin del Puerto, debern ser congruentes con lo dispuesto en el Ttulo de Concesin, la Ley, su Reglamento y el PMD, segn corresponda para cada zona rea del Puerto, situacin que se deber observar en todos los contratos celebrados por la APIVER, quien deber establecer dichos requisitos y especificaciones por escrito, para su cumplimiento antes y durante la realizacin de los trabajos de que se trate.

Regla 7.- Mantenimiento.

La APIVER deber mantener operables las vialidades e instalaciones de uso comn, por lo que aplicar un programa de mantenimiento preventivo de acuerdo con los diagnsticos de necesidades. Asimismo, ser responsable de mantener en ptimas condiciones de operacin el sealamiento martimo, as como las marcas oficiales que en coordinacin con la Capitana y pilotos se establezcan, a fin de garantizar la seguridad de las embarcaciones a la entrada y salida del Puerto las 24 horas del da.

Por lo que respecta a las obras de atraque, esta informacin podr consultarse en el documento citado en la Regla 3 como ANEXO IV, denominado Plano de obras de atraque.

Corresponde a los Cesionarios mantener en condiciones operables y seguras las instalaciones o terminales comprendidas en su contrato de cesin parcial de derechos, por lo que debern enviar a la APIVER dentro de los 30 primeros das del ao de que se trate, su programa de mantenimiento anual.

La APIVER realizar el dragado de mantenimiento en el canal de acceso del Puerto, drsena de ciaboga y de maniobras en los muelles siguientes:

* El cuadro anterior es referencial, corresponde a la Capitana de Puerto emitir mensualmente la actualizacin sobre la informacin relativa a los calados oficiales vigentes en el Puerto de Veracruz.

Corresponde a la APIVER mantener en ptimas condiciones de operacin el sealamiento martimo y las marcas oficiales que en coordinacin con la Capitana y pilotos se establezcan, a fin de garantizar en todo momento la seguridad de las embarcaciones a la entrada y salida del Puerto.

A continuacin se enlistan las balizas y linternas con que cuenta en Puerto de Veracruz:

La descripcin y ubicacin del sealamiento martimo se agrega en el plano portulano denominado ANEXO IV-B, denominado Plano de Sealamiento Martimo.

Regla 8.- Obras ejecutadas por los Operadores.

Todos aquellos que celebren contratos de cesin parcial de derechos o prestacin de servicios con la APIVER, sern responsables de ejecutar los trabajos de construccin, conservacin, mantenimiento, ampliacin y modernizacin de la infraestructura portuaria, sujetos al PMD vigente, as como los necesarios para la realizacin de operaciones particulares. Todas estas obras sern presentadas en proyecto a la APIVER quien tendr que analizar la viabilidad de las mismas, y en su caso, someterlo a la autorizacin de la Secretara, en los trminos del Captulo II del Reglamento de la Ley; ninguna obra podr ser iniciada sin el visto bueno y autorizacin correspondientes, y debern contar con la aprobacin de la APIVER, para ser debidamente comunicado a los Usuarios.

Regla 9.- Daos o accidentes.

Todos los Usuarios sern responsables solidarios con la APIVER de la conservacin y buen estado de las instalaciones, por lo que tienen la obligacin de hacer buen uso de ellas e informar a la APIVER de los daos que ocasione un tercero o que por desgaste natural se presenten.

Los daos que se causen a la infraestructura por mala operacin o por causa de accidentes debern ser reparados e indemnizados de manera inmediata por el causante, debiendo para ello contarse con la conformidad de la APIVER.

Regla 10.- reas destinadas para terminales e instalaciones portuarias.

Las reas, terminales e instalaciones comprendidas dentro del Recinto Portuario estarn regidas por los usos, destinos y formas de operacin establecidos en el Programa Maestro de Desarrollo Portuario vigente autorizado por la Secretara. Por lo que respecta a las reas del Recinto Portuario cesionadas a las distintas empresas del Puerto y las reas de almacenamiento a cargo de la APIVER, son las que a continuacin se enlistan, y que se encuentran sealadas en el plano citado como ANEXO II, denominado reas del Recinto Portuario cesionadas y de almacenamiento, nomenclatura, ubicacin y dimensiones, el cual ha sido previamente adaptado del PMD.

REAS OTORGADAS EN CESIN PARCIAL DE DERECHOS

CESIONARIO

ABREVIATURA

SUP. M2.

Cementos Apasco. S.A. de C.V.

APASCO

6,395.71

Terminal portuaria establecida para el manejo y almacenamiento de cemento y materias primas, as como carga/descarga, alijo, estiba y almacenaje de diversos materiales relacionados con sus productos.

CESIONARIO

ABREVIATURA

SUP. M2.

Grupo Industrial Astro. S.A. de C.V. I

ASTRO I

18,0000.00

Grupo Industrial Astro. S.A. de C.V. II

ASTRO II

13,310.16

Instalacin portuaria especializada para la recepcin, almacenaje y el manejo de fluidos y lquidos a granel (excepto petrleo y sus derivados).

CESIONARIO

ABREVIATURA

SUP. M2.

Cargill de Mxico. S.A. de C.V.

CARGILL

37,233.84

Instalacin portuaria especializada para el manejo y almacenamiento de granos y materias primas, as como carga/descarga, alijo, estiba y almacenaje de granel agrcola.

CESIONARIO

ABREVIATURA

SUP. M2.

Corporacin Integral de Comercio Exterior. S.A. de C.V.

C.I.C.E.

114,000.00

Instalacin portuaria multipropsito establecida para el manejo de carga general, granel agrcola, mineral y perecederos, manejo y almacenaje de carga contenerizada, carga suelta, consolidacin, desconsolidacin y servicios de valor agregado a la carga y mercancas, as como servicio de maniobras portuarias dentro del recinto portuario.

CESIONARIO

ABREVIATURA

SUP. M2.

CIF Almacenajes y Servicios. S.A. de C.V.

CIF

11,822.15

Instalacin portuaria establecida para el manejo y almacenaje de mercanca de comercio exterior, entrega recepcin y almacenaje, manejo y almacenaje de carga contenerizada, consolidacin, desconsolidacin y servicios de valor agregado a la carga y mercancas, excepto fluidos.

CESIONARIO

ABREVIATURA

SUP. M2.

Club de Yates. A.C.

CLUB DE YATES

10,200.00

Instalacin portuaria constituida por una Marina Turstica para embarcaciones tursticas y deportivas.

CESIONARIO

ABREVIATURA

SUP. M2.

Corporacin Portuaria de Veracruz. S.A. de C.V.

C.P.V.

49,872.94 aument 233.60 m2.

Instalacin portuaria multipropsito establecida para el manejo de carga general, granel agrcola, mineral y perecederos, manejo y almacenaje de carga contenerizada, carga suelta, consolidacin, desconsolidacin y servicios de valor agregado a la carga y mercancas, as como servicio de maniobras portuarias dentro del recinto portuario.

CESIONARIO

ABREVIATURA

SUP. M2.

Fire Late. S.A. de C.V.

FIRE LATE Camiones

1,092.00

Fire Late. S.A. de C.V.

FIRE LATE .FFCC

888.60

Instalacin portuaria segmentada en diversas casetas ubicadas dentro del Recinto Portuario, establecidas para brindar el servicio de pesaje camiones y furgones de ferrocarril.

CESIONARIO

ABREVIATURA

SUP. M2.

Almacenadora Golmex. S.A. de C.V.

GOLMEX

37,429.18

Instalacin portuaria establecida para el manejo y almacenaje de mercanca de comercio exterior, entrega recepcin y almacenaje, manejo y almacenaje de carga contenerizada, reparacin de contenedores, consolidacin, desconsolidacin y servicios de valor agregado a la carga y mercancas, excepto fluidos.

CESIONARIO

ABREVIATURA

SUP. M2.

Internacional de Contenedores Asociados de Veracruz. S.A. de C.V.

ICAVE

414,115.13

Instalacin portuaria especializada para el manejo y almacenaje de contenedores, consolidacin, desconsolidacin y servicios de valor agregado a la carga.

CESIONARIO

ABREVIATURA

SUP. M2.

Comunicaciones Nextel de Mxico. S.A. de C.V.

NEXTEL

200.00

rea otorgada en cesin parcial de derechos para funcionamiento de una antena repetidora.

CESIONARIO

ABREVIATURA

SUP. M2.

Operadora de Estaciones del Golfo. S.A. de C.V.

OPEGOL

6,444.04

Instalacin establecida para el suministro de combustible (gasolina y diesel) a medios de transporte.

CESIONARIO

ABREVIATURA

SUP. M2.

PEMEX Refinacin.

PEMEX

119,472.84

Terminal portuaria especializada en el manejo de carga y descarga de petrleo y sus derivados.

CESIONARIO

ABREVIATURA

SUP. M2.

Reparacin Integral de Contenedores, S.A. de C.V.

RICSA

18,197.70

Instalacin portuaria establecida para el manejo y almacenaje de mercanca de comercio exterior, entrega recepcin y almacenaje, manejo y almacenaje de carga contenerizada, reparacin de contenedores, consolidacin, desconsolidacin y servicios de valor agregado a la carga y mercancas, excepto fluidos.

CESIONARIO

ABREVIATURA

SUP. M2.

Terminales de Cargas Especializadas. S.A. de C.V.

TCE

40,030.89

Instalacin portuaria especializada para el manejo y almacenamiento de graneles agrcolas y productos, melaza, as como carga/descarga, alijo, estiba y almacenaje de granel agrcola y maniobras portuarias.

CESIONARIO

ABREVIATURA

SUP. M2.

Terminal Martima de Veracruz. S.A. de C.V.

TMV

3,940.35 aument 938.670 m2.

Instalacin portuaria especializada para el manejo y almacenamiento de granel mineral y granel agrcola as como carga/descarga, alijo, estiba y almacenaje de grneles.

CESIONARIO

ABREVIATURA

SUP. M2.

SSA Mxico. S.A. de C.V.

SSA Mxico

95,759.77

Instalacin portuaria multipropsito establecida para el manejo de carga general, granel agrcola, mineral y perecederos, manejo y almacenaje de carga contenerizada, carga suelta, consolidacin, desconsolidacin y servicios de valor agregado a la carga y mercancas, as como servicio de maniobras portuarias dentro del recinto portuario.

CESIONARIO

ABREVIATURA

SUP. M2.

SSA Mxico. S.A. de C.V.

SSA SETESA I

2,962.27

SSA Mxico. S.A. de C.V.

SSA SETESA II

8,547.04

Instalaciones portuarias especializadas para el manejo y almacenaje de automviles bajo techo, dentro del recinto portuario.

CESIONARIO

ABREVIATURA

SUP. M2.

Talleres Navales del Golfo. S.A. de C.V.

TNG

345,275.77

Instalacin portuaria establecida como astillero para reparacin y construccin naval en diques secos y a flote, as como actividades relacionadas con la industria metal mecnica, reparacin y fabricacin naval.

CESIONARIO

ABREVIATURA

SUP. M2.

Vopak Mxico. S.A. de C.V.

VOPAK

31,998.85

Vopak Mxico. S.A. de C.V.

VOPAK

24,193.83

Vopak Mxico. S.A. de C.V.

VOPAK

8,399.99

Vopak Mxico. S.A. de C.V.

VOPAK

2,500.00

Instalaciones portuarias especializadas para el manejo y almacenamiento de fluidos a granel, as como envase y distribucin de los mismos.

CESIONARIO

ABREVIATURA

SUP. M2.

Servicios Maniobras y Almacenamientos de Veracruz. S.A. de C .V.

SEMAVE

23,287.00

Instalacin portuaria establecida para el manejo en maniobra especializada de bobina de acero, servicios de manejo, almacenaje, consolidacin, desconsolidacin y prestacin de servicios de valor agregado a cargas generales unitizadas y carga suelta.

CESIONARIO

ABREVIATURA

SUP. M2.

Servicios Especiales Portuarios. S.A. de C.V.

SEPSA

47,227.98

Instalacin portuaria para el manejo, almacenaje y maniobra especializada de chatarra y granel mineral, as como servicio de maniobras portuarias.

La configuracin, ubicacin y dimensiones de las reas cesionadas, podrn estar sujetas a los cambios que en su caso se pacten en sus respectivos contratos de cesin parcial de derechos y convenios modificatorios que se suscriban con la APIVER, y/o a los acuerdos que se tomen por el Consejo de Administracin de la APIVER, con el visto bueno de la Direccin General de Puertos.

AREAS A CARGO DE LA APIVER

Nombre

Superficie en m

PLAYA MUELLE 4

6,550.00

rea comnmente utilizada para consolidacin y desconsolidacin de carga suelta, tubera y aceros, consolidacin y aceros, y realizacin de previos.

Nombre

Superficie en m

PLAYA MUELLE 6

6,631.00

rea comnmente utilizada para deposito de maquinaria con oruga, consolidacin y desconsolidacin de carga general, carga suelta y tubera, realizacin de previos.

Nombre

Superficie en m

PATIO PLAYA LINDA

25,002.50

rea comnmente utilizada para el almacenaje de maquinaria, contenedores, camiones, gras, estructuras y superestructuras, as como carga sobre dimensionada, consolidacin y desconsolidacin, realizacin de previos, etiquetado y verificacin aduanal.

Nombre

Superficie en m

ALMACN 10

1,843.00

Comnmente utilizado para el almacenaje de bobinas y carga general, consolidacin y desconsolidacin, realizacin de previos y etiquetado.

Nombre

Superficie en m

ALMACN 11

3,525.00

Utilizado para el almacenaje, guarda y custodia de mercanca en abandono.

Nombre

Superficie en m

ALMACN 12

3,525.00

Comnmente utilizado para almacenamiento de bobinas y carga general, consolidacin y desconsolidacin, realizacin de previos, etiquetado y verificacin aduanal.

Nombre

Superficie en m

ALMACN 14

972.29

Utilizado para almacenaje de mercanca agrcola de exportacin y cargas compatibles, consolidacin y desconsolidacin, realizacin de previos, etiquetado y verificacin aduanal.

Nombre

Superficie en m

ALMACN 19

6,170.00

Comnmente utilizado para el almacenaje de mercanca en sacos y supersacos, as como carga general, consolidacin y desconsolidacin, realizacin de previos, etiquetado y verificacin aduanal.

Nombre

Superficie en m

ALMACN 19 ANEXO

2,245.00

Utilizado para el almacenaje de granel agrcola y carga general, consolidacin y desconsolidacin, realizacin de previos, etiquetado y verificacin aduanal.

Nombre

Superficie en m

PATIO FRONTAL ALMACN 19 ANEXO

1,296.73

Comnmente utilizado para el almacenaje de bobinas y carga general, consolidacin y desconsolidacin, realizacin de previos, etiquetado y verificacin aduanal.

Nombre

Superficie en m

Explanada Muelle 7

43,112.20

rea a la intemperie utilizada para el almacenaje de cargas unitizadas, generales y contenerizadas

Nombre

Superficie en m

ALMACN 21

3,840.00

Almacenaje de cargas bajo techo consolidacin y desconsolidacin previos, etiquetado y verificacin aduanal.

Nombre

Superficie en m

AREA BAJO PUENTE

2,493.35

rea destinada al almacenaje, consolidacin y desconsolidacin de contenedores y carga general.

Nombre

Superficie en m

EXPLANADA 1

10,555.37

rea a la intemperie destinada al almacenaje, tubera, automviles y carga general.

Nombre

Superficie en m

EXPLANADA 2

43,966.76

rea a la intemperie comnmente utilizada para el almacenaje de automviles de importacin y exportacin y para el almacenaje de carga general, maquinaria y equipo sobre dimensionado de importacin y exportacin.

Nombre

Superficie en m

EXPLANADA 3

50,841.50

rea a la intemperie comnmente utilizada para el almacenaje de automviles de importacin y exportacin, camiones y maquinaria, estructuras metlicas y superestructuras

Nombre

Superficie en m

EXPLANADA 4

27,051.30

rea a la intemperie comnmente utilizada para el almacenaje de automviles y tubera de importacin y exportacin.

Nombre

Superficie en m

EXPLANADA 5

86,429.10

rea a la intemperie comnmente utilizada para el almacenaje de automviles de importacin y exportacin.

Nombre

Superficie en m

EXPLANADA 6

149,988.80

rea a la intemperie utilizada para el almacenaje de automviles de importacin y exportacin.

Nombre

Superficie en m

EXPLANADA 7

14,884.70

rea a la intemperie comnmente utilizada para el almacenaje en exportacin de tubera y rollos de acero.

Nombre

Superficie en m

EXPLANADA 8

9,445.30

rea a la intemperie comnmente utilizada para el almacenamiento de vehculos y mercanca en abandono.

Nombre

Superficie en m

EXPLANADA 9

67,451.70

rea a la intemperie diseada para cargas sobre dimensionada, tubera, superestructuras y carga general a la intemperie.

Nombre

Superficie en m

EXPLANADA 10

33,539.00

rea a la intemperie para almacenaje de carga general a la intemperie y superestructuras

Todas las reas, bodegas, almacenes y explanadas del recinto fiscalizado de APIVER, cuentan con cmaras de circuito cerrado de televisin en cumplimiento de las disposiciones aduaneras vigentes.

La configuracin, ubicacin y dimensiones de las reas de almacenamiento a cargo de la APIVER podrn estar sujetas a cambios o modificaciones por necesidades operativas.

Regla 11.- reas destinadas para autoridades portuarias.

Aduana Martima de Veracruz.- Instalacin ubicada en el extremo norte de las reas cesionadas y frente al rompeolas norte del recinto portuario en donde se encuentra el edificio administrativo de la Aduana, as como sus reas operativas, garitas, equipos de rayos gamma, Unidad de Inspeccin Fiscal Aduanera y zonas de reconocimiento aduanero.

OISA (SENASICA-SAGARPA).- Instalaciones (oficina, ventanilla, almacn y archivo) ubicadas en la antigua estacin de bomberos.

Sanidad Internacional.- Mdulo de atencin ubicado dentro del recinto portuario, frente a las oficinas de la Gerencia de Operaciones de APIVER.

CUMAR.- (Centro Unificado para la Atencin de Incidentes Martimos y Portuarios)

PROFEPA.- Mdulo ubicado en la parte exterior de las oficinas de la Gerencia de Operaciones de APIVER.

COFEPRIS.- (Comisin Federal para la prevencin de Riesgos Sanitarios).- Mdulo ubicado dentro del polgono otorgado a la Aduana Martima de Veracruz, a un costado de los establecimientos bancarios para el pago de impuestos al comercio exterior.

Regla 12.- reas destinadas para actividades diversas

Central de Bomberos.- Instalacin ubicada frente al Acceso Fidel Velsquez y la Explanada 2, junto al Centro de atencin mdica.

Centro de Atencin Mdica.- Instalacin ubicada a un costado de la Central de Bomberos, entre las Explanadas 2 y 3.

Centro Logstico Ferroviario.- Centro de control de operaciones logsticas al transporte ferroviario, ubicado en la planta alta de la Bodega 14 del recinto portuario.

Incinerador.- Instalacin colindante con los cesionarios CIF Almacenajes y PEMEX, perteneciente al recinto portuario de la APIVER, utilizada para la destruccin de mercancas y materiales.

Mdulos Bancarios.- Instalaciones bancarias para el pago de impuestos al comercio exterior y cajeros, ubicados dentro del polgono otorgado a la Aduana Martima de Veracruz.

Servicio de Alimentos.- Instalaciones colindantes con el anexo a la bodega 19 anexo destinada para la prestacin de alimentos.

Regla 13.- Sealizacin en el Recinto Portuario.

La APIVER dispone de un programa para la sealizacin integral de las reas de uso comn del Recinto Portuario, el cual contiene lo siguiente:

Sealizacin vertical:

Indicaciones de accesos y salidas.

Ubicacin de los muelles.

reas de almacenamiento.

Localizacin de las terminales e instalaciones.

reas de atencin al pblico.

Lmites de velocidad y reas restringidas

reas de estacionamiento.

reas restringidas de estacionamiento.

Normas de seguridad y de operacin.

Sealizacin horizontal:

Sentido de vialidades.

reas de almacenaje.

reas de carga/descarga de unidades de transporte.

Cruces de Ferrocarril.

Longitudes de los muelles.

Restricciones de acceso a los muelles.

Rutas de evacuacin.

Rutas peatonales.

Lmites de velocidad.

Ruta fiscal.

La sealizacin existente en el Puerto deber ajustarse a las especificaciones y normas oficiales establecidas para cada caso.

CAPTULO IIISERVICIOS PORTUARIOS Y CONEXOSRegla 14.- De la prestacin de los servicios portuarios y conexos.

De acuerdo con lo establecido en el artculo 40, fraccin V de la Ley, la APIVER deber prestar los servicios portuarios y conexos requeridos en el Puerto por s, o a travs de terceros mediante el contrato respectivo.

Las autoridades, dependencias, entidades pblicas, empresas, organizaciones, as como todas las personas que participen en la operacin portuaria, coordinarn acciones, recursos materiales y humanos, para que la ejecucin de los servicios portuarios y conexos se realice bajo los mejores estndares de calidad, seguridad, oportunidad y eficiencia, contribuyendo en la optimizacin de la estada de las embarcaciones en el Puerto.

Cabe destacar, que el nmero de prestadores de servicios de cada rubro, estar determinado en el Programa Maestro de Desarrollo Portuario vigente.

Por regla general los servicios portuarios y conexos se debern prestar las 24 horas todos los das del ao y por riguroso turno, a excepcin de los casos de fuerza mayor, para lo que se deber de informar a la Capitana y a la APIVER.

Adems, de las obligaciones establecidas en los respectivos contratos de prestacin de servicios suscritos con la APIVER, y de lo dispuesto en las presentes Reglas de Operacin, la persona fsica o moral de que se trate, al momento de prestar sus servicios deber observar los lineamientos que emita la Aduana para el ingreso y salida de maquinaria, herramientas y equipo en los lugares de control, as como atender a las disposiciones que emitan las dems autoridades correspondientes en el mbito de su competencia.

Todos los prestadores de servicios portuarios y conexos, debern informar a la APIVER con la periodicidad que sta les indique, sobre el nmero y descripcin de sus servicios realizados en todas y cada una de las reas de aplicacin a que hace referencia la Regla 3 de las presentes Reglas.

Regla 15.- Solicitud para prestar los servicios portuarios y conexos.

Los interesados en prestar servicios portuarios y conexos dentro del recinto portuario del Puerto de Veracruz, debern de presentar su solicitud por escrito a la APIVER, describiendo los servicios que pretende prestar.

De conformidad con lo establecido en la Ley de Puertos, el Programa Maestro de Desarrollo Portuario vigente y en las presentes Reglas de Operacin, la APIVER dar respuesta a la solicitud de los interesados en un plazo no mayor a 10 das hbiles posteriores a la recepcin de la solicitud.

Regla 16.- Requisitos Generales.

Para prestar servicios portuarios y conexos, los interesados debern de cumplir con los siguientes requisitos:

I.Formato R1 o Acuse y solicitud de inscripcin al Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

II.Cdula de identificacin fiscal (RFC).

III.En caso de cambio de situacin fiscal formato R-2 SHCP.

IV.Comprobante del domicilio fiscal (recibo pagado de luz, agua o telfono) el cual no deber tener ms de tres meses de antigedad.

V.Comprobante del domicilio en la ciudad de Veracruz, Ver., o en el municipio de Boca del Ro, Ver., para or y recibir toda clase de notificaciones (recibo pagado de luz, agua o telfono), el cual no deber tener ms de tres meses de antigedad.

VI.Identificacin oficial del representante o apoderado legal (credencial del IFE o pasaporte).

VII.Presentar copia simple del acta constitutiva y sus reformas, as como originales o copias certificadas para su cotejo, tratndose de personas morales.

VIII.Presentar copia certificada del acta de nacimiento tratndose de personas fsicas.

IX.Poder del representante o apoderado legal.

X.Acreditacin de que cuenta con los recursos financieros, materiales y humanos para prestar los servicios.

Capacidad financiera:

Presentar ltima declaracin anual.

Copia de los estados de cuentas bancarias y/o estados de cuenta de inversiones de los ltimos tres meses a nombre de la persona fsica o moral que va a suscribir el contrato (dichos estados deben de coincidir con las referencias bancarias mencionadas en el plan de negocio).

Copia de los estados financieros auditados de los ltimos tres ejercicios fiscales o en caso de que la empresa no est obligada a auditarse por no rebasar los ingresos que seala el artculo 32-A del Cdigo Fiscal de la Federacin de la Ley del Impuesto sobre la Renta, deber presentar sus estados financieros adjuntando un escrito firmado por un contador pblico autorizado, donde bajo protesta de decir verdad la empresa no est obligada a dictaminar sus estados financieros. En caso que la empresa sea de reciente creacin, deber presentar copia de sus estados pro-forma.

Capacidad tcnica y administrativa:

Relacin del equipo propio o a cargo con el que cuenta la empresa para prestar sus servicios, en caso del equipo propio deber presentar las facturas, con fotografas de los mismos.

Relacin de los vehculos para ingresar u operar dentro del recinto portuario, presentando tarjetas de circulacin, plizas de seguro vigentes y fotografas de los mismos.

Relacin del equipo de oficina.

Evidencias fotogrficas de la instalacin.

Relacin del personal con nombre y puesto (organigrama de la empresa) relacionado con la prestacin del servicio solicitado.

Registro obrero-patronal y constancias de alta y aseguramiento del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) respecto de los trabajadores que utilice para la prestacin de los servicios, misma que deber de coincidir con el organigrama solicitado en el punto anterior.

Registro obrero-patronal y constancias de alta y aseguramiento del IMSS de los empleados temporales o contratados a nombre de otra empresa, mostrando el contrato vigente que tenga celebrado con el solicitante del servicio.

Dos cartas de recomendacin de clientes o proveedores.

XI.Carta referente a los compromisos de calidad y productividad.

XII.Carta compromiso del solicitante indicando que en caso de que la solicitud sea aprobada, se obligar en el plazo que al efecto se establezca en el contrato de prestacin de servicios que celebre con la APIVER, a contratar los seguros correspondientes en los trminos del propio contrato, as como ser objeto de las disposiciones que se sealen en el Programa Maestro de Desarrollo del Puerto vigente.

XIII.Carta compromiso del solicitante que en caso de que la solicitud sea aprobada, se obligar en el plazo que al efecto se establezca en el contrato de prestacin de servicios que celebre con la APIVER a dar cumplimiento con las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas, as como con los tratados internacionales celebrados y ratificados por el gobierno mexicano en materia de equilibrio ecolgico y proteccin del ambiente, as como en materia de seguridad a las que est sujeta esta APIVER. Incluir como ANEXO la relacin de sus aspectos ambientales de acuerdo al formato sealado por APIVER.

XIV.Presentar plan de negocios.

Regla 17.- Requisitos particulares para la prestacin de servicios portuarios:

El solicitante, deber acreditar y mantener actualizados, de acuerdo al tipo de servicio de que se trate, los equipos, permisos y dems requisitos particulares, para dar cumplimiento con las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas, as como los tratados internacionales celebrados y ratificados por el gobierno mexicano y dems normatividad aplicable a la que est sujeta esta APIVER, mismos que se detallan a continuacin:

I. Servicio de maniobras:

Consiste en la prestacin de los servicios de maniobras para la transferencia de bienes o mercancas, tales como la carga, descarga, alijo, almacenaje, estiba y acarreo dentro del puerto.

Para la prestacin de este servicio, el solicitante deber demostrar su solvencia moral y econmica, as como su capacidad tcnica, administrativa y financiera y cumplir con los requisitos que establezca la Secretara y la APIVER, cuando conforme a lo establecido en el Programa Maestro de Desarrollo Portuario vigente, se proceda la admisin de uno o ms prestadores de este rubro, adicionales a los actualmente autorizados en el Puerto.

II. Servicio de Pilotaje:

Es el servicio portuario de pilotaje o practicaje el cual consiste en conducir una embarcacin mediante la utilizacin por parte de los capitanes de stas, de un piloto o prctico de puerto para efectuar las maniobras de entrada, salida, fondeo, enmienda, atraque y desatraque en los puertos.

Para ser piloto de puerto se debern cubrir como mnimo los siguientes requisitos:

I.Ser mexicano por nacimiento y no adquirir otra nacionalidad;

II.Contar con ttulo profesional de una escuela nutica acreditada ante la Secretara.

III.Contar con el certificado de competencia para el puerto respectivo, por la Secretara; y

IV.Contar con equipo de radiocomunicacin VHF, debidamente autorizado ante la misma Secretara.

El cargo de piloto de puerto ser incompatible con cualquier empleo, cargo o comisin, directo o indirecto, en las empresas de navieras o agencias navieras usuarias del servicio de pilotaje as como en sus empresas filiales o subsidiarias.

III. Servicio de Remolque:

Es el servicio portuario a la navegacin, que se proporciona con remolcadores y se presta para conducir o apoyar a las embarcaciones y para auxiliarlas en sus maniobras de fondeo, entrada, salida, atraque, desatraque y enmienda dentro de los lmites del Puerto, con el fin de garantizar su seguridad en la navegacin interior y la de las instalaciones del Recinto Portuario.

El solicitante, adems de observar lo dispuesto por los artculos 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62 y 64 del Reglamento de la Ley, deber acreditar los requisitos que establezca la Secretara, adems de los que seale el concurso pblico y/o la APIVER, relativos a inversin, productividad, eficiencia, ecologa, calidad, equipamiento, aptitud de la plantilla laboral, mantenimiento, entre otros, cuando conforme al Programa Maestro de Desarrollo Portuario vigente proceda la admisin de uno o ms prestadores de este rubro, adicionales a los actualmente autorizados en el Puerto.

Asimismo, deber acreditar y mantener actualizados lo siguiente:

Certificado Internacional de prevencin de la Contaminacin por Hidrocarburos.

Certificado de Seguridad ISM.

Certificado Internacional de Francobordo.

Certificado Nacional de Seguridad Martima.

Certificado Internacional de Arqueo.

Certificado de Matrcula.

Certificado de Clase.

Certificado de Internacional de Proteccin de buque.

Presentar sus procedimientos operacionales.

Presentar su programa de seguridad e higiene.

Presentar su plan general de zafarrancho.

Los criterios tcnicos que rigen al Servicio de Remolque, se encuentran comprendidos en el Anexo XVII, denominado Criterios tcnicos para la prestacin del servicio de remolque.

IV. Servicio de Amarre de Cabos:

Es el servicio portuario a las embarcaciones, que se presta para sujetar a las mismas cuando se atracan a muelles o boyas en el Recinto Portuario.

En caso de que el solicitante requiera introducir una o ms lanchas a los muelles del Recinto Portuario para la prestacin de este servicio, deber acreditar que cuenta con equipo propio y mantener actualizado lo siguiente:

Certificado Nacional de Seguridad Martima.

Certificado de Matrcula.

Constancia de participacin de seguridad y maniobras para amarradores.

Presentar Libreta de Mar del personal a cargo de la lancha.

Presentar sus procedimientos operacionales.

Presentar su programa de seguridad e higiene.

Presentar su plan general de zafarrancho.

V. Servicio de Lanchaje:

Es el servicio portuario a la navegacin, que se proporciona con una o ms lanchas, para transportar a pasajeros, tripulantes, pilotos, autoridades o cualquier usuario hasta el costado de las embarcaciones, para abordarlas y/o regresar personal a tierra.

Para la prestacin de este servicio, el solicitante deber acreditar que cuenta con equipo propio y mantener actualizado lo siguiente:

Certificado Nacional de Seguridad Martima.

Certificado de Matrcula.

Presentar Libreta de Mar del personal a cargo de la lancha.

Presentar sus procedimientos operacionales.

Presentar su programa de seguridad e higiene.

Presentar su plan general de zafarrancho.

VI. Servicio de Avituallamiento:

Es el servicio portuario a las embarcaciones consistente en el suministro general de todos aquellos insumos que requiere la embarcacin y sus tripulantes para la realizacin de sus viajes, siempre que el suministro a que se refiere esta fraccin, no sea objeto de otro servicio portuario o conexo en particular.

Para la prestacin de este servicio, el solicitante deber acreditar que cuenta con equipo propio, as como presentar y mantener actualizado lo siguiente:

Autorizacin sanitaria emitida por la Secretara de Salud para el transporte de alimentos.

Presentar currculum de la empresa y su catlogo de servicios.

Contar por lo menos con 2 cartas de aceptacin de diferentes agencias navieras.

Contar con equipo propio para la transportacin de los productos con una antigedad de no mayor de 7 aos.

Presentar sus procedimientos operacionales.

Presentar su programa de proteccin civil para casos de emergencia.

Presentar su programa de seguridad e higiene.

VII. Servicio de suministro de agua potable:

Es el servicio portuario a las embarcaciones proporcionado a travs de pipas, consistente en el suministro de agua potable que requieren sus tripulantes para la realizacin de sus viajes.

Para la prestacin de este servicio, el solicitante deber acreditar que cuenta con equipo propio, as como presentar y mantener actualizado lo siguiente:

Contar con unidades para el transporte del agua con una antigedad de no mayor de 10 aos.

Oficio emitido por el Sistema de Agua y Saneamiento Metropolitano Veracruz- Boca del Ro-Medelln en el cual autoriza la carga de agua potable al parque vehicular referido por el solicitante y el pozo en el cual debern de cargar.

Resultado de la verificacin sanitaria emitida por la Secretara de Salud para almacenar y transportar agua en pipas

Acreditacin de los resultados de los exmenes del agua, por parte de la Secretara de Salud.

Presentar sus procedimientos operacionales.

Presentar su programa de proteccin civil para casos de emergencia.

Presentar su programa de seguridad e higiene.

VIII. Servicio de suministro de combustibles y lubricantes:

Es el servicio portuario a las embarcaciones proporcionado a travs de los medios de transporte autorizados para tal fin, consistente en el suministro de combustibles y/o lubricantes que en su carcter de insumos requieren las mismas para sus viajes.

El solicitante podr optar por la prestacin del servicio de suministro de ambos insumos de manera conjunta, o bien de forma independiente de uno u otro servicio.

Para la prestacin del servicio de combustibles a travs de embarcaciones, el solicitante deber acreditar y mantener actualizados lo siguiente:

Contar con contrato vigente de distribucin de combustibles marinos celebrado con Petrleos Mexicanos.

Certificado Internacional de prevencin de la Contaminacin por Hidrocarburos.

Certificado de Seguridad ISM.

Certificado Internacional de Francobordo.

Certificado Nacional de Seguridad Martima.

Certificado Internacional de Arqueo.

Certificado de Matrcula.

Certificado de Internacional de Proteccin de buque.

Presentar su plan general de zafarrancho.

El servicio de suministro de combustible podr realizarse tambin va autotanque, para lo cual el solicitante deber acreditar y mantener actualizado lo siguiente:

Contar con contrato vigente de distribucin de combustibles marinos celebrado con Petrleos Mexicanos.

En caso de rentar el equipo de transporte a un tercero, el interesado deber presentar el contrato de prestacin del servicio de transporte vigente.

Autorizacin de la SCT para el transporte de sustancias peligrosas a nombre del prestador, o en su caso del tercero a quien se contrate el servicio.

Presentar relacin de unidades de transporte con placas del servicio pblico federal, a nombre del prestador, o en su caso del tercero a quien se contrate el servicio.

Presentar licencias de conducir de los operadores de las unidades de transporte (tipo E), especial para residuos peligrosos.

Para la prestacin del servicio de lubricantes, el solicitante deber acreditar y mantener actualizado lo siguiente:

En caso de rentar el equipo de transporte a un tercero, el interesado deber presentar el contrato de prestacin del servicio de transporte vigente.

Autorizacin de la SCT para el transporte de sustancias peligrosas a nombre del prestador, o en su caso del tercero a quien se contrate el servicio.

Presentar relacin de unidades de transporte con placas del servicio pblico federal, a nombre del prestador, o en su caso del tercero a quien se contrate el servicio.

Presentar licencias de conducir de los operadores de las unidades de transporte (tipo E), especial para residuos peligrosos.

Para ambos servicios el solicitante deber acreditar y mantener actualizado lo siguiente:

Presentar su programa de proteccin civil para casos de emergencia.

Presentar sus procedimientos operacionales.

Presentar su programa de seguridad e higiene

IX. Servicio de recoleccin de basura o desechos, eliminacin de aguas residuales:

Es el servicio portuario a las embarcaciones proporcionado a travs de pipas o medios de transporte terrestre, consistente en la recoleccin de cualquier residuo generado por la embarcacin o la tripulacin, en el entendido de que se le denominar residuo a todo aquel material generado en los procesos de transformacin, produccin, consumo, utilizacin, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo gener.

El servicio de recoleccin de basura se divide en: 1) Recoleccin de basura o desechos, ya sean orgnicos e inorgnicos no peligrosos, y 2) Eliminacin de aguas residuales, lo cual incluye los materiales peligrosos. El solicitante podr optar por la prestacin de ambos servicios de manera conjunta, o bien por la prestacin de forma independiente de uno u otro servicio.

Para la recoleccin de desechos orgnicos e inorgnicos no peligrosos, el solicitante deber acreditar que cuenta con equipo propio, as como presentar y mantener actualizado lo siguiente:

Convenio celebrado entre el interesado y el H. Ayuntamiento de Veracruz, en el cual se otorga el acceso a las unidades con desechos y materiales slidos no peligrosos a las instalaciones del relleno sanitario.

Autorizacin y Vo.Bo., por parte de Sanidad Internacional al inicio de sus operaciones.

Contar con transporte terrestre con caja cerrada para evitar escurrimientos y derrame de desechos.

Contar con el Certificado de Registro expedido por la Direccin General de Marina Mercante dando cumplimiento al Anexo V del Convenio Internacional para prevenir la Contaminacin del Mar por los Buques, MARPOL 1973/Protocolo de 1978.

Presentar sus procedimientos operacionales.

Presentar su programa de proteccin civil para casos de emergencia.

Presentar su programa de seguridad e higiene.

Para la eliminacin de aguas residuales y materiales peligrosos, el solicitante deber presentar y mantener actualizado lo siguiente:

Autorizacin de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para recoleccin y transporte de materiales peligrosos a nombre del interesado, as como en caso de rentar equipo adicional al propio, se deber presentar el contrato vigente de prestacin del servicio de transporte celebrado entre el interesado y una empresa autorizada por SEMARNAT, mostrando su autorizacin correspondiente.

Autorizacin de la SEMARNAT a nombre del interesado para el almacenamiento (acopio) de materiales peligrosos o cualquier otra disposicin final que establezca la SEMARNAT, en caso de que el interesado no cuente con dicha autorizacin, deber presentar un contrato para la disposicin final de materiales peligrosos celebrado con una empresa autorizada por la SEMARNAT, presentando su autorizacin correspondiente.

Autorizacin de la SCT para el transporte de materiales peligrosos a nombre del interesado, as como en caso de rentar equipo adicional al propio, se deber presentar la autorizacin de la SCT de la empresa a quien se subcontrate el equipo.

Presentar relacin de unidades de transporte con placas del servicio pblico federal a nombre del interesado, as como de la empresa a quien se subcontrate el servicio.

Presentar licencias de conducir de los operadores de las unidades de transporte (tipo E), especial para el transporte de materiales peligrosos

Contar con el Certificado de Registro expedido por la Direccin General de Marina Mercante dando cumplimiento al Anexo I y II del Convenio Internacional para prevenir la Contaminacin del Mar por los Buques, MARPOL 1973/Protocolo de 1978 Presentar sus procedimientos operacionales.

Presentar su programa de proteccin civil para casos de emergencia.

Presentar su programa de seguridad e higiene.

Los criterios tcnicos que rigen al Servicio de recoleccin de basura, se encuentran comprendidos en el Anexo XVIII denominado Procedimientos para la prestacin de servicios que afectan al medio ambiente.

X. Servicio de reparacin a flote:

Es el servicio portuario que incluye todos los trabajos de reparacin y mantenimiento que se proporciona a los buques que se encuentran a flote.

Para la prestacin del servicio de reparacin naval a flote, el solicitante deber acreditar y mantener actualizado lo siguiente:

Presentar certificado expedido por alguna Sociedad Clasificadora que sea miembro o que se encuentre registrada ante el IACS (International Association of Classification Societies LTD) que ampare una certificacin a la empresa o hacia los trabajadores para la realizacin de los servicios.

Presentar todos los procedimientos operacionales.

Presentar su programa de proteccin civil para casos de emergencia.

Presentar su programa de seguridad e higiene.

XI. Servicio de Comunicacin:

Es el servicio portuario a las embarcaciones o a los tripulantes de las embarcaciones para mantenerlos comunicados, puede consistir en la comunicacin telefnica, celular, facsimilar, de Internet, de sistemas de radio comunicacin, entre otras.

Para la prestacin del servicio portuario de comunicacin, el solicitante deber acreditar que cuenta con equipo propio, as como presentar y mantener actualizado lo siguiente:

Permiso de la Comisin Federal de Telecomunicaciones para prestar el servicio de telefona a bordo.

Registrar sus tarifas ante la Comisin Federal de Telecomunicaciones para prestar el servicio de telefona a bordo.

Para el servicio de Internet, no se requerir del permiso emitido por la Comisin Federal de Telecomunicaciones.

Presentar sus procedimientos operacionales.

Presentar su programa de proteccin civil para casos de emergencia.

Presentar su programa de seguridad e higiene.

Regla 18.- Requisitos particulares para la prestacin de servicios conexos:

El solicitante, deber acreditar y mantener actualizados, de acuerdo al tipo de servicio de que se trate, los equipos, permisos y dems requisitos particulares, para dar cumplimiento con las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas, as como los tratados internacionales celebrados y ratificados por el gobierno mexicano y dems normatividad aplicable a la que est sujeta esta APIVER, mismos que se detallan a continuacin:

I. Coordinacin de consolidacin, desconsolidacin y reexpedicin de mercancas de comercio exterior, sin incluir los servicios portuarios de maniobras:

Conjunto de servicios conexos comnmente realizados por un operador logstico quien coordina todas las actividades que se realizan en el puerto para el flujo de mercancas de comercio exterior. La prestacin de estos servicios no incluye la prestacin del servicio portuario de maniobras de mercanca establecido en la fraccin I de la presente regla y en el art. 44 fraccin III de la Ley de Puertos.

Para la prestacin de ste servicio, el solicitante deber presentar y mantener actualizado lo siguiente:

Demostrar que cuenta con personal capacitado para realizar los servicios.

Anexar sus procedimientos operacionales.

Presentar carta firmada que se comprometen a cumplir con todas las disposiciones en materia de proteccin civil para casos de emergencias y de seguridad e higiene establecidos por la APIVER o en su caso, la terminal.

II. Fumigacin a bordo de las embarcaciones, a las mercancas y sus embalajes, a los almacenes y sus instalaciones, contenedores y equipos de transporte terrestre:

Se considerar como fumigacin a las tcnicas de saneamiento consistentes en la utilizacin de agentes qumicos destinados al control de plagas y microorganismos de efectos nocivos para la salud del hombre. El campo de aplicacin de ste servicio se limita a las actividades de desinsectacin y desinfeccin.

Para la prestacin de ste servicio, el solicitante deber acreditar que cuenta con equipo propio, as como presentar y mantener actualizado lo siguiente:

Certificado Fitosanitario de cumplimiento a la NOM-022-FITO-1995 emitido por la SAGARPA.

Autorizacin de la SEMARNAT para la aplicacin de las medidas fitosanitarias y el uso de la marca en el embalaje de madera utilizado en el comercio internacional de conformidad con la NOM-144-SEMARNAT-2004.

Licencia Sanitaria expedida por la Secretara de Salud en la cual se autoricen los servicios urbanos de fumigacin, desinfeccin y control de plagas.

Presentar oficio emitido por la SAGARPA que acredite como Tercer Especialista Fitosanitario al responsable de los servicios en la materia de Empresas Prestadoras de Tratamientos Cuarentenarios.

Presentar sus procedimientos operacionales.

Presentar su programa de proteccin civil para casos de emergencia.

Presentar su programa de seguridad e higiene.

III. Inspeccin martima

El servicio conexo de inspeccin martima, se clasifica en tres rubros, 1) Servicios realizados por un inspector martimo (marine surveyor); 2) Servicios realizados por una Sociedad Clasificadora; y 3) Servicios realizados a equipos contraincendios, artefactos navales y balsas salvavidas.

No obstante lo anterior, es importante sealar que el interesado que preste dos o tres servicios de los anteriormente referidos, podr celebrar un solo contrato de prestacin de servicios conexos, siempre y cuando acredite con la documentacin requerida por la APIVER en cada uno de los servicios que pretende realizar.

1) Servicios realizados por un inspector martimo

Servicio que consiste en la inspeccin de las embarcaciones a fin de evaluar monitorear y reportar sus condiciones, comnmente dicha inspeccin incluye la estructura, maquinara y el equipo (navegacin, seguridad, radio, etc.) de la embarcacin, as como inspeccin de la carga a bordo, cantidad y calidad del combustible, investigacin de accidentes en el mar, entre otros.

Para la prestacin de ste servicio, el solicitante deber presentar y mantener actualizado lo siguiente:

Autorizacin o certificado por institucin que avalen los conocimientos para prestar el servicio.

Presentar sus procedimientos operacionales.

Presentar carta firmada que se comprometen a cumplir con todas las disposiciones en materia de proteccin civil para casos de emergencias y de seguridad e higiene establecidos por la APIVER o en su caso, la terminal.

2) Servicios realizados por una Sociedad Clasificadora.

Servicios de inspeccin realizados en representacin de la Sociedad Clasificadores, o en nombre del pas con el que el buque est registrado (pas de abanderamiento), a fin de garantizar que la embarcacin mantenga un estndar adecuado de navegabilidad en cuanto a su construccin y equipamiento, de acuerdo a las normas establecidas por la Sociedad de Clase.

Para la prestacin de ste servicio, el solicitante deber presentar y mantener actualizado lo siguiente:

Ser miembros o estar registrados ante el IACS.

Presentar sus procedimientos operacionales.

Presentar carta firmada que se comprometen a cumplir con todas las disposiciones en materia de proteccin civil para casos de emergencias y de seguridad e higiene establecidos por la APIVER o en su caso, la terminal.

3) Servicios realizados a equipos contraincendios, artefactos navales y balsas salvavidas.

Servicios realizados por una estacin de servicio autorizada por la Direccin General de Marina Mercante, para realizar las actividades peridicas de revisin, prueba, mantenimiento y recarga a los equipos porttiles, mviles y sistemas fijos de contra incendio, incluyendo el equipo de respiracin autnoma, deteccin, alarma y extincin de fuegos en embarcaciones, as como de los diferentes modelos de balsas salvavidas autoinflables que se tienen en las embarcaciones y artefactos navales para ser usadas como medio de salvamento.

Para la prestacin de este servicio, el solicitante deber presentar y mantener actualizado lo siguiente:

Certificado de Aprobacin Clase 2 emitido por la Direccin General de Marina Mercante, que acredite el cumplimiento de la empresa como estacin de servicios.

Certificado de aprobacin a estaciones de servicio para balsas salvavidas autoinflables emitido por la Direccin General de Marina Mercante.

Presentar sus procedimientos operacionales.

Presentar carta firmada que se comprometen a cumplir con todas las disposiciones en materia de proteccin civil para casos de emergencias y de seguridad e higiene establecidos por la APIVER o en su caso, la terminal.

IV. Inspeccin de mercancas de comercio exterior

Servicios que consisten en la evaluacin del peso, la calidad y condicin de las mercancas de comercio exterior en las instalaciones y patios de almacenamiento ubicados en el interior del recinto portuario, as como a bordo de las embarcaciones.

Para la prestacin de este servicio, el solicitante deber presentar y mantener actualizado lo siguiente:

Acreditar que cuenta con personal capacitado para realizar los servicios.

Presentar sus procedimientos operacionales.

Presentar carta firmada que se comprometen a cumplir con todas las disposiciones en materia de proteccin civil para casos de emergencias y de seguridad e higiene establecidos por la APIVER o en su caso, la terminal.

V. Servicio de mantenimiento y reparacin de equipo ferroviario.

Servicio que consiste en inspeccin y reparacin ligera y pesada de equipo ferroviario, as como operacin y mantenimiento de rampas multinivel, entre otros.

Para la prestacin de este servicio, el solicitante deber acreditar, presentar y mantener actualizado lo siguiente:

Certificado vigente que acredite que el interesado a cumplido con los requerimientos de la Association of American Railroads.

Convenio celebrado entre el interesado y el H. Ayuntamiento de Veracruz, en el cual se otorga el acceso a las unidades con desechos y materiales slidos no peligrosos a las instalaciones del relleno sanitario.

Contar con contrato con la empresa de transporte ferroviario para la prestacin de sus servicios.

Presentar sus procedimientos operacionales que incluya los trabajos de oxicorte.

Presentar su programa de proteccin civil para casos de emergencia.

Presentar su programa de seguridad e higiene.

VI. Servicios submarinos.

Los servicios submarinos a las embarcaciones, tales como pruebas no destructivas, inspeccin submarina, limpieza submarina, reparaciones submarinas, corte y soldadura submarina y atmosfrica, medicin de espesores de placa, video y fotografa submarina y atmosfrica, medicin de potenciales catdicos, rescate submarino, batimetra y cualquier otro servicio a la embarcacin que se realice en el agua.

Para la prestacin de este servicio, el solicitante deber acreditar que cuenta con equipo propio, as como presentar y mantener actualizado lo siguiente:

Presentar certificado de la empresa y/o sus trabajadores expedido por alguna Sociedad Clasificadora que sea miembro o que se encuentre registrada ante el IACS (International Association of Classification Societies LTD) para la prestacin de los servicios.

Presentar sus procedimientos operacionales.

Presentar su programa de proteccin civil para casos de emergencia.

Presentar su programa de seguridad e higiene.

VII. Servicio de transportacin en el interior del recinto portuario

El servicio de transportacin interna consiste en el traslado de un lugar a otro de toda aquella persona que se encuentre en el interior del recinto portuario.

Para la prestacin de este servicio, el solicitante deber acreditar que cuenta con equipo propio, as como presentar y mantener actualizado lo siguiente:

Presentar sus procedimientos operacionales.

Programa de proteccin civil para casos de emergencias.

Programa de Seguridad e Higiene.

Demostrar que cuenta con capacidad para prestar el servicio.

Acondicionamiento de unidades (botiqun de primeros auxilios y extintor debidamente accesible).

Presentar un programa de mantenimiento anual de las unidades, incluyendo las verificaciones vehiculares.

Contar con unidades para la prestacin del servicio con una antigedad de no mayor de 5 aos.

Regla 19.- Respuesta a las solicitudes.

Cumplidos los requisitos a los que se refiere el presente captulo, la APIVER dar respuesta a las solicitudes en los trminos del artculo 54 de la Ley, y de aprobarse, deber procederse a la firma del contrato para la prestacin de los servicios respectivos, mismo que para el caso de los servicios portuarios, sern registrados ante la Secretara en los trminos del artculo 51, fraccin V de la Ley.

Regla 20.- Supervisin y evaluacin de la prestacin de los servicios.

La APIVER evaluar la calidad de la prestacin de los servicios para cada uno de los servicios establecidos, tomndose estos como base para la determinacin de la continuidad de su contrato, por lo que todos los Prestadores de Servicios tendrn que colaborar con la informacin que la APIVER requiera para tal efecto.

CAPTULO IVCOMIT DE OPERACINRegla 21.- Del funcionamiento.

Con fundamento en el artculo 57 de la Ley, en el Puerto se constituir un Comit de Operacin que estar integrado por la APIVER, la Capitana y las dems autoridades correspondientes, as como por representantes de los Usuarios, de los Prestadores de Servicios y de los dems operadores del Puerto. Ser presidido por la APIVER y sesionar por lo menos una vez al mes.

Con base en el artculo 58 de la Ley, el Comit emitir recomendaciones relacionadas con:

I. El funcionamiento, operacin y horarios del Puerto.

II. El Programa Maestro de Desarrollo Portuario y sus modificaciones.

III. La asignacin de reas, terminales y contratos de servicios portuarios que realice la APIVER.

IV. La asignacin de posiciones de atraque.

V. Los precios y tarifas.

VI. Los conflictos entre la APIVER, los Usuarios y los Prestadores de Servicios en el Puerto.

VII. Las quejas Comunicados de los Usuarios, y

VIII. La coordinacin que debe darse en el Puerto para su eficiente funcionamiento.

Se agrega a las presentes Reglas como Anexo IX el Reglamento Interno del Comit de Operacin el cual contiene la informacin detallada acerca de su funcionamiento y operacin.

Regla 22.- Subcomit de Productividad y Calidad.

Derivado de las actividades del Comit y para dar una mayor respuesta a los asuntos que incidan en la eficiencia operativa del Puerto, se crear un Subcomit de Productividad y Calidad, el cual depender de ste, y tendr como objetivo fundamental, mantener las condiciones que permitan operar con eficiencia y calidad, analizando las condiciones existentes y proponiendo medidas de solucin inmediatas.

El Subcomit estar constituido por un representante de las reas operativas de los mismos miembros del Comit, dicho Subcomit podr emitir recomendaciones de carcter operativo, de acuerdo con las causas que expongan todas y cada una de las partes involucradas; enviando al comit las resoluciones que requieran tomar acuerdos al respecto.

El Subcomit sesionar una vez al mes, con la finalidad de dar una respuesta inmediata a los aspectos operativos que estn causando trastornos, y se har una minuta de trabajo para hacer constar que los acuerdos tomados en la resolucin son los que aseguran el mejor funcionamiento del Puerto en su conjunto.

El Subcomit tendr los siguientes lineamientos:

Las sesiones se realizarn en las instalaciones de las oficinas de la APIVER y sern presididas por sta.

Sesionar en forma ordinaria una vez al mes, y podr haber una sesin extraordinaria en caso de que los asuntos a tratar as lo requieran.

Solo podr emitir recomendaciones de tipo operativo.

Los integrantes del Subcomit debern nombrar un representante y un suplente.

Los acuerdos que ste emita tendrn que contar con el consenso de los integrantes, de no ser as se expondr ante el Comit.

Realizar un informe mensual al Comit en donde describa los asuntos tratados durante el mes y las acciones realizadas para su atencin.

Regla 23.- Subcomit de Seguridad, Higiene y Ecologa.

Este Subcomit tendr la funcin primordial de supervisar el cumplimiento de la normatividad en materia de seguridad, higiene y ecologa en el Recinto Portuario, con la finalidad de prevenir los riesgos que atenten contra la seguridad de los trabajadores, de las instalaciones, de las cargas y la proteccin del medio ambiente.

El Subcomit estar constituido por representantes de las reas de seguridad de los mismos miembros del Comit, dicho Subcomit tendr la facultad de supervisar y evaluar los