actualizaciones et 11

Upload: alma-pineda

Post on 18-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Estadstica y epidemiologa

    Desgloses

    19Desgloses

    de infarto de miocardio en comparacin con el tratamiento de referencia?

    1. 25 pacientes.2. 250 pacientes.3. 20 pacientes.4. 40 pacientes.5. 400 pacientes.

    Respuesta correcta: 4

    P188 MIR 2010-2011

    En un ensayo clnico que compara un nuevo an-tiagregante frente al tratamiento habitual con cido acetilsaliclico en la prevencin de infar-to de miocardio (IAM) tras 2 aos de tratamien-to, se han obtenido los siguientes resultados:

    Nuevo tratamiento: 25 IAM sobre 500 pacientes. Tratamiento habitual 50 IAM sobre 500 pacientes.

    Cul es la reduccin absoluta de riesgo (RAR) que se consigue con el nuevo antiagregante?

    1. 50%2. 25%3. 10%4. 100%5. 5%

    Respuesta correcta: 5

    T6 Tipos de estudiosepidemiolgicos P173 MIR 2010-2011

    Para analizar la posible relacin entre la con-taminacin ambiental y un tipo de alergia, se han medido los niveles medios de contami-nacin y la tasa de incidencia de dicha alergia en el ltimo ao en 250 ciudades europeas. Se encontr una correlacin positiva entre los

    P190 MIR 2010-2011

    La proporcin de pacientes hipertensos co-rrectamente identi cados por una nueva prue-ba es del 85%. Este valor representa:

    1. La especi cidad.2. El valor predictivo positivo.3. La sensibilidad.4. Los falsos negativos.5. El valor predictivo negativo.

    Respuesta correcta: 3

    P192 MIR 2010-2011

    La tcnica estadstica que debe aplicarse para analizar la concordancia de dos observadores en la medicin del volumen espiratorio forza-do en el primer segundo (FEV1) es:

    1. El coe ciente de correlacin de Spearman.2. El coe ciente de correlacin intraclase.3. La prueba de Kappa.4. La prueba de Kappa ponderada.5. El test de Cohen.

    Respuesta correcta: 2

    T5 Medidas del impactoo del efectoP179 MIR 2010-2011

    En un ensayo clnico se ha comparado la e -cacia de un tratamiento con un nuevo me-dicamento, frente al de referencia, en la pre-vencin secundaria del infarto de miocardio. La incidencia de infarto de miocardio a los tres aos ha sido del 13% en el grupo tratado con el nuevo medicamento, y del 15,5% en el grupo tratado con el de referencia. Cuntos pacientes debera tratar durante 3 aos con el nuevo medicamento para evitar un episodio

    T1 Estudio de un test.Parmetros de usoP175 MIR 2010-2011

    La prevalencia de cncer de crvix en Inglate-rra es tres veces superior a la de Espaa. Si usa-mos el mismo test serolgico de deteccin del virus del papiloma humano (VPH):

    1. El valor predictivo positivo del test en Ingla-terra ser mayor que en Espaa.

    2. El valor predictivo positivo del test en Ingla-terra ser igual que en Espaa.

    3. El valor predictivo positivo del test en Ingla-terra ser menor que en Espaa.

    4. La validez interna de la prueba en Inglaterra ser mayor que en Espaa.

    5. La validez interna de la prueba en Inglaterra ser menor que en Espaa.

    Respuesta correcta: 1

    P189 MIR 2010-2011

    Un paciente se somete a una prueba de criba-do para el diagnstico precoz de una enferme-dad neoplsica. En nuestra poblacin, dicha prueba tiene una sensibilidad del 98,2%, una especi cidad del 94,7%, un valor predictivo positivo del 66,2% y un valor predictivo nega-tivo del 99,8%. Si la prueba arroja un resultado alterado, qu probabilidad tiene de NO pade-cer la enfermedad?

    1. 98,2%2. 33,8%3. 99,8%4. 66,2%5. 5,3%

    Respuesta correcta: 2

  • Estadstica y

    20 Desgloses

    1. Validez interna.2. Validez externa.3. Precisin.4. Sesgo de clasi cacin.5. Confusin.

    Respuesta correcta: 2

    P234 MIR 2010-2011

    Se ha diseado un ensayo clnico controlado en el que se compara la e cacia de dos medica-mentos y en el que la variable principal de me-dida implica inevitablemente una valoracin subjetiva del paciente o de un evaluador. Cul de las siguientes estrategias utilizara para mi-nimizar el riesgo de sesgos en la medida de la variable principal de e cacia?

    1. Enmascaramiento del tratamiento.2. Aumento del tamao muestral.3. Asignacin aleatorizada de los pacientes a

    los dos grupos de tratamiento.4. Consentimiento informado.5. Diseo cruzado.

    Respuesta correcta: 1

    T8 Ensayo clnico P123 MIR 2010-2011

    Cul de las siguientes a rmaciones es correc-ta con respecto al consentimiento informado?

    1. Como norma general, se realiza de forma oral y se prestar por escrito cuando se trate de procedimientos que supongan riesgos o in-convenientes de notoria y previsible repercu-sin negativa sobre la salud del paciente.

    2. El consentimiento informado por represen-tacin ser necesario slo en el caso de me-nores de 18 aos.

    3. Es la obtencin de un documento rmado por el paciente para dar su consentimiento para cualquier tratamiento o intervencin mdica sobre su persona.

    4. Es un acto de buena prctica clnica pero en ningn caso exigible ni tica ni legalmente.

    5. El principio biotico fundamental que subya-ce bajo la obtencin el consentimiento infor-mado es el de bene cencia.

    Respuesta correcta: 1

    3. Estudio de casos y controles.4. Estudio experimental.5. Estudio de serie de casos.

    Respuesta correcta: 3

    P196 MIR 2010-2011

    En un estudio de seguimiento de 25.000 traba-jadores durante 8 aos, se han encontrado 250 casos de una enfermedad. Queremos usar es-tos datos para analizar asociacin de esta en-fermedad con cierta predisposicin gentica, cuyo diagnstico es muy caro y no podemos realizarlo a todo el grupo de trabajadores, slo a 500 de ellos. El diseo que sera conveniente usar en este caso es:

    1. Estudio transversal o de corte. 2. Estudio de cohortes.3. Estudio de casos y controles anidado.4. Estudio experimental.5. Estudio ecolgico.

    Respuesta correcta: 3

    T7Validez y fi abilidadde los estudiosepidemiolgicos

    P174 MIR 2010-2011

    Cul de las siguientes a rmaciones sobre los factores de confusin es correcta?

    1. Slo hay que controlarlos cuando son una variable intermedia en la cadena causal.

    2. Pueden controlarse mediante enmascaramiento.3. Pueden contralarse mediante emparejamiento.4. No requieren control porque no modi can el

    efecto.5. Slo se pueden controlar recurriendo a tcni-

    cas estadsticas.

    Respuesta correcta: 3

    P184 MIR 2010-2011

    Unos investigadores realizan un estudio con pacientes diabticos provenientes de una uni-dad de diabetes hospitalaria. La aplicacin de los resultados del estudio a pacientes de una consulta de medicina de familia puede ser errnea por un problema de:

    niveles medios de contaminacin y la tasa de incidencia de la alergia estudiada. El diseo de este estudio se corresponde con:

    1. Estudio transversal o de corte.2. Estudio de cohortes.3. Estudio de casos y controles anidado. 4. Estudio experimental.5. Estudio ecolgico.

    Respuesta correcta: 5

    P177 MIR 2010-2011

    Se disea un estudio para evaluar el efecto sobre la salud de la exposicin a los telfonos mviles, en el que durante 10 aos se sigue a una poblacin inicialmente sana. Qu tipo de diseo tiene este estudio?

    1. Estudio de casos y controles. 2. Estudio de cohortes.3. Estudio transversal.4. Serie de casos.5. Ensayo controlado.

    Respuesta correcta: 2

    P181 MIR 2010-2011

    Para determinar la efectividad de un trata-miento quirrgico comparando dos tcnicas diferentes, el tipo de diseo que ofrece la ma-yor evidencia cient ca es:

    1. Un estudio controlado aleatorizado de 50 pa-cientes.

    2. Una serie de casos de un nico centro con 475 pacientes.

    3. Un estudio de cohortes de 50 pacientes.4. Un estudio con casos y controles de 100 pa-

    cientes.5. Los consejos dados por un panel de expertos

    mundiales en base a su experiencia personal.

    Respuesta correcta: 1

    P191 MIR 2010-2011

    Se desea estudiar la asociacin de determina-das exposiciones con una enfermedad cuyo periodo de latencia es muy largo. En este caso el tipo de estudio ms adecuado sera:

    1. Estudio transversal o de corte.2. Estudio prospectivo.

  • 21Desgloses

    epidemiologa1. No hay ningn paciente que sobreviva me-

    nos de 6 aos.2. La mitad de los pacientes sobreviven aproxi-

    madamente 6 aos. 3. El valor esperado del tiempo de superviven-

    cia es 6 aos.4. No hay ningn paciente que sobreviva ms

    de 6 aos.5. La mitad de los pacientes sobreviven ms de

    6 aos.

    Respuesta correcta: 5

    T14Estimacin de parmetros. Estadstica inferencial

    P176 MIR 2010-2011

    Un artculo de una revista cient ca, en el que se estudian factores pronsticos del fracaso de una intervencin teraputica para la lum-balgia, informa que uno de estos factores es que la duracin del episodio sea superior a un ao, con un odds ratio de 2,0 y un intervalo de con anza al 95% de 1,3 a 2,3. Cul de las siguientes a rmaciones es FALSA?

    1. La probabilidad de que el verdadero odds ratio est comprendido 1,3 y 2,3 es 0,95.

    2. Si se repitiera el estudio muchas veces, en un 95% de ellas se obtendra un odds ratio 1,3 y 2,3.

    3. El intervalo de con anza est mal calculado, puesto que no est centrado en el odds ratio.

    4. La probabilidad de que fracase el tratamien-to en un individuo cuyo episodio ha durado ms de un ao, es aproximadamente el do-ble que si la duracin hubiera sido menor.

    5. Como el intervalo de con anza no incluye el 1, la asociacin entre duracin del episodio y fracaso del tratamiento es estadsticamente signi cativa.

    Respuesta correcta: 3

    T15 Contrastede hiptesis P178 MIR 2010-2011

    En un ensayo clnico que evala la e cacia de un nuevo agonista dopaminrgico para el tra-tamiento de la enfermedad de Parkinson, los investigadores concluyen que el nuevo frma-

    5. Ambos tratamientos son equivalentes con un 95% de con anza.

    Respuesta correcta: 5

    P197 MIR 2010-2011

    Cul es el principal objetivo de los ensayos cl-nicos con medicamentos en fase I?

    1. Evaluar la tolerabilidad de los medicamentos.2. Evaluar la efectividad de los medicamentos.3. Evaluar la e ciencia de los medicamentos. 4. Evaluar la e cacia de los medicamentos. 5. Evaluar las pautas de dosi cacin de los me-

    dicamentos.

    Respuesta correcta: 1

    T9 Niveles de calidad de la evidencia cientfi ca P172 MIR 2010-2011

    Respecto al meta-anlisis de ensayos clnicos seale la respuesta CORRECTA:

    1. La heterogeneidad de los estudios incluidos potencia la precisin y exactitud de los resul-tados agregados.

    2. El sesgo de publicacin consiste en publicar los estudios negativos para perjudicar a los promotores de los mismos.

    3. Cuando los resultados de los ensayos son ho-mogneos es apropiado aplicar un modelo de efectos jos.

    4. Con los modelos de efectos aleatorios (al azar) los intervalos de con anza son ms es-trechos que con los modelos de efectos jos.

    5. Permite generar un estimador del efecto con intervalos de con anza habitualmente ms amplios que los de cada estudio por separado.

    Respuesta correcta: 3

    T11 Estadsticadescriptiva P194 MIR 2010-2011

    Un estudio informa que la mediana de super-vivencia de los pacientes despus del diagns-tico de cierto tipo de cncer es de 6 aos. Esto quiere decir que?

    P182 MIR 2010-2011

    En un ensayo clnico, la comparabilidad de los grupos experimental y control la determina:

    1. El doble ciego.2. La aleatorizacin. 3. El tamao de la muestra.4. El anlisis por intencin de tratar.5. El triple ciego.

    Respuesta correcta: 2

    P186 MIR 2010-2011

    Si desea leer crticamente un artculo sobre un ensayo clnico aleatorizado emplear la decla-racin:

    1. CONSORT2. QUOROM3. PRISMA4. STROBE5. STARD

    Respuesta correcta: 1

    P193 MIR 2010-2011

    En un ensayo clnico se prede ne que el fr-maco experimental ser no-inferior al frma-co control, si el lmite superior del intervalo de con anza (lC) del riesgo relativo (RR) para la variable principal (infarto de miocardio) no supera el 1,20 (diferencia clnicamente rele-vante: 20% en trminos relativos). La variable principal ocurre en un 52% de los pacientes en el grupo experimental y 68% en el grupo con-trol (RR = 0,90; lC 95% = 0,69 a 1,18). Seale la respuesta FALSA:

    1. El frmaco experimental no es superior al frmaco control en la reduccin de la inci-dencia de infarto de miocardio en este es-tudio.

    2. El frmaco control no es superior al fr-maco experimental en la reduccin de la incidencia de infarto de miocardio en este estudio.

    3. No puede descartarse que el frmaco expe-rimental produzca un aumento relativo del riesgo de infarto de miocardio de hasta un 18% con respecto al control.

    4. El frmaco experimental es no-inferior al fr-maco control bajo las condiciones del estu-dio.

  • Estadstica y

    22 Desgloses

    co es e caz cuando en realidad no es mejor que el placebo. Han cometido:

    1. Un error tipo I.2. Un sesgo del observador.3. Un sesgo de confusin.4. Un error tipo lI.5. Un sesgo de clasi cacin.

    Respuesta correcta: 1