acuerdo de acreditación nº 146 carrera de técnico en ... · pdf filede la...

Download ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 146 CARRERA DE TÉCNICO EN ... · PDF filede la Directora Nacional de Calidad del Instituto Profesional AIEP, en respuesta al Informe de Visita de los

If you can't read please download the document

Upload: vodung

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ACUERDO DE ACREDITACIN N 146

    CARRERA DE TCNICO EN ENFERMERA E INSTRUMENTACIN

    QUIRRGICA

    INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

    SEDES LA SERENA, VIA DEL MAR, RANCAGUA, CONCEPCIN

    Y SANTIAGO (BELLAVISTA Y BARRIO UNIVERSITARIO)

    DICIEMBRE 2012

  • ACUERDO DE ACREDITACIN N 146

    Carrera de Tcnico en Enfermera e Instrumentacin Quirrgica

    Instituto Profesional AIEP

    En la sesin del Consejo de Acreditacin del rea de Salud de la Agencia

    Acreditadora de Chile, de fecha 06 de Diciembre de 2012, la Comisin acord lo

    siguiente:

    TENIENDO PRESENTE:

    1. Que la Carrera de Tcnico en Enfermera e Instrumentacin Quirrgica del

    Instituto Profesional AIEP se somete en forma voluntaria al sistema de

    acreditacin de carreras administrado por la Agencia Acreditadora de Chile.

    2. Los Criterios Generales de Evaluacin para Carreras y Programas de

    Formacin, conducentes al Ttulo de Tcnico de Nivel Superior, sancionados

    por la Comisin Nacional de Acreditacin.

    3. El Informe de Autoevaluacin de la Carrera de Tcnico en Enfermera e

    Instrumentacin Quirrgica del Instituto Profesional AIEP, presentado con

    fecha 30 de Octubre de 2012.

    4. El Informe del Comit de Pares Evaluadores, realizado como consecuencia de

    la visita efectuada los das 13, 14, 15 y 16 de Noviembre de 2012.

    5. Los Comentarios, de fecha 30 de Noviembre de 2012, emitidos en documento

    de la Directora Nacional de Calidad del Instituto Profesional AIEP, en

    respuesta al Informe de Visita de los Pares Evaluadores de la Agencia

    Acreditadora de Chile.

  • CONSIDERANDO

    6. Que del proceso evaluativo que se ha llevado a cabo se desprenden fortalezas

    y debilidades que se mencionan, de manera resumida, en cada una de las

    dimensiones analizadas:

    a) Perfil de Egreso y Resultados

    El Perfil de Egreso de la Carrera se encuentra definido de acuerdo a

    una metodologa Institucional que contempla las etapas de construccin

    de un mapa funcional por un comit de expertos, que considera los

    requerimientos del sector laboral, y los requerimientos acadmicos del

    proceso formativo, y es coherente con la Misin Institucional y del

    Instituto AIEP.

    La Escuela de la Salud ha formulado una malla curricular y un Plan de

    Estudios de la Carrera en trminos de competencias generales y

    competencias tcnicas coherentes con el Perfil de Egreso definido,

    respecto de la formacin de un tcnico con slidos principios tico-

    valricos y con capacidad para un eficaz desempeo laboral, cualidades

    reconocidas por estudiantes, egresados y empleadores y validadas en

    su totalidad mediante un proceso riguroso. Para su implementacin se

    ha estructurado un modelo curricular innovador, en mdulos

    conducentes a la adquisicin de las respectivas competencias, cuyos

    logros son evaluados en forma terminal, en el proceso de titulacin.

    Los resultados del proceso de formacin han sido calificados por los

    empleadores como muy adecuados para los tcnicos titulados hasta el

    ao 2011.

  • La Carrera cuenta con criterios de admisin claros y de pblico

    conocimiento, incorporando a su ingreso mayoritariamente a alumnos

    provenientes de la educacin municipal y particular subvencionada, el

    sector acadmicamente ms vulnerable por su formacin escolar.

    Si bien se declara que la admisin no es selectiva, en promedio existen

    2.2 postulantes (2010) y 1.6 (2012) por cada cupo ofrecido.

    Se observa un crecimiento de 114.8% en los alumnos matriculados en el

    2010.

    Se advierte un descenso en puntajes (Prueba de lenguaje,

    comunicacin y matemticas) mximo y mnimo admitidos en el perodo

    analizado. El 22.1% de los admitidos tiene 25 o ms aos de edad y el

    87% corresponde al sexo femenino, en 2012.

    Desde la perspectiva de la vinculacin con el medio, la Carrera se

    relaciona con una red de organizaciones pblicas y privadas con

    convenios vigentes de colaboracin docente, para disponibilidad de

    reas de prctica, el ejercicio de la profesin de los docentes y la

    participacin de los alumnos en proyectos de solidaridad social, en

    actividades de extensin.

    Existe un mecanismo formal de vinculacin con los egresados que debe

    ser optimizado.

    En sntesis, el Consejo considera que sta dimensin ha alcanzado un

    buen grado de desarrollo, pero hace notar que el crecimiento de

    matrcula experimentado ha sido acompaado de un descenso en la

    calidad acadmica de los estudiantes admitidos.

  • b) Condiciones de Operacin

    La Carrera cuenta con adecuados sistemas de gobierno, a travs de una

    organizacin matricial, para su gestin administrativa y financiera,

    mecanismos de control que velan por la simetra de la Carrera en las

    diferentes sedes, y procedimientos de evaluacin sistemticos y

    formales para medir con diversos indicadores, el desempeo de los

    docentes, el desarrollo del proceso docente y el rendimiento acadmico

    individual de sus alumnos.

    La Escuela es representada en cada sede por un Jefe de rea o de

    carrera, segn el nmero de alumnos.

    El Jefe de carrera tiene como funciones la administracin, evaluacin y

    gestin del proceso docente, velar por la simetra de la Carrera en las

    diferentes sedes, la evaluacin de los docentes y la atencin de los

    problemas de los estudiantes. Cuenta con la colaboracin de un

    Coordinador y un Jefe de Talleres.

    Para la articulacin de la gestin acadmica y administrativa existen el

    Consejo de Escuela (consultivo) y Comits (operativos).

    La designacin del Jefe de Carrera recae en profesionales directamente

    vinculados con el rea de salud.

    En lo referente a recursos humanos para la docencia, los indicadores

    sealan, para el perodo 2010-2012, un crecimiento de 80% del nmero

    de docentes. La relacin de Alumnos/Docente ha variado de 21.4 (2010)

    a 21.0 (2012).

  • La institucin imparte un Programa de Perfeccionamiento Docente

    Institucional (PPDI) obligatorio para todos los docentes nuevos y para

    aquellos cuya evaluacin docente seala aspectos deficitarios.

    Existe un sistema de apoyo para los estudiantes en riesgo acadmico

    que comprende tutoras y acciones psicopedaggicas.

    En el aspecto social existen ayudas econmicas, con una variedad de

    becas para los estudiantes que lo requieran.

    Dada la poltica de ingreso de estudiantes con alto riesgo de repitencia,

    desercin o fracaso, el modelo educativo institucional ha sido diseado

    con un alto componente de actividades prcticas, de modo que los

    estudiantes adquieran competencias habilitantes y genricas que les

    permitan enfrentar con xito los estudios. Adems, se realizan pruebas

    diagnsticas de ingreso, al inicio de cada semestre, para ofrecer

    actividades de apoyo en reas deficitarias, y una Unidad de 18 horas

    de Estrategias y Prcticas de Aprendizaje como parte de un mdulo de

    Formacin para el Trabajo, en el primer ao. Se ofrecen tambin tutoras

    para los estudiantes con problemas.

    Los indicadores de eficiencia del proceso docente sealan tasas de

    reprobacin promedio de 11.3% (Primer semestre, 2012).

    La tasa de retencin para la cohorte de 2010 es de 89% al ao 2011 y la

    tasa de egreso promedio es de 61,6% en las cohortes 2005 a 2009

    (Mnima 32.7 ao 2009. Maxima 80.4 ao 2007) y la tasa de titulacin

    promedio de 59.1% (acumulado al 4 ao para las cohortes de 2004 a

    2009. (Minima 32.7% ao para cohorte 2004. Mxima 78.6% para

    cohorte 2009).

  • El promedio de duracin real de la Carrera para los estudiantes titulados

    es de 6.3 semestres (perodo de duracin formal es de 5 semestres). La

    empleabilidad es de 96.5% de los egresados, un 79.3% de los cuales

    son contratados en los primeros seis meses despus de su titulacin.

    En trminos de infraestructura y recursos para la enseanza, la Carrera

    cuenta con los medios para satisfacer las necesidades del proceso

    formativo con estndares de excelencia en la dotacin de aulas,

    (compartidas) laboratorios, bibliotecas y tecnologas de

    infocomunicacin. No obstante, el proceso de autoevaluacin concluy

    que la infraestructura de la sede Santiago se ha hecho insuficiente

    ante el crecimiento del alumnado y que debe ser mejorada. En lo

    referente a biblotecas, debe ser incrementado el nmero de ejemplares

    de los textos de bibliografa bsica.

    La Carrera ha formulado un Plan de Mejora en consecuencia con la

    informacin obtenida.

    El Consejo de Acreditacin valora los esfuerzos de la Institucin para

    compensar las deficiencias del Perfil de Ingreso de los estudiantes, el

    diseo del modelo pedaggico y los sistemas de apoyo a los estudiantes

    en riesgo acadmico, entre los que destacan el sistema de Semforo de

    Riesgo y el sistema de becas.

    Sin perjuicio de lo anterior, el Consejo considera que la poltica de

    expansin de la Carrera, al incrementar la incorporacin de estudiantes

    de alto riesgo acadmico, puede afectar negativamente la mantencin

    en el tiempo de los niveles de eficacia y eficiencia exhibidos.

  • c) Capacidad de Autorregulacin

    La Carrera cuenta con una declaracin explcita de propsitos

    verificables, coherentes con la Misin y Propsitos de la AIEP y la

    Escuela de Salud.

    La misin, propsitos y objetivos de la Carrera