acuerdo institucional

7
ACUERDO INSTITUCIONAL En toda comunidad es el amor gratuito el que hace que se establezcan vínculos indestructibles, la comunidad educativa está llamada a tener los mismos sentimientos que nos permitan profundizar la identidad y el sentido de pertenencia. Como escuela parroquial aspiramos a llevar a cabo el ideal de fraternidad que nos propone Cristo: Ámense unos a los otros como Yo los he amado. Para llevar a cabo este ideal necesitamos: contar con la ayuda de la gracia de Dios y la formación de una libertad que nos permita hacer opciones maduras. El ideal de nuestra libertad está en el marco de la búsqueda sincera de la verdad y la realización del bien. Sabemos que la convivencia escolar diaria puede traer aparejado buenos y malos momentos. Es por ello que resulta necesaria la formulación de normas que establezcan límites. La siguiente afirmación: “la institución que pone límites, socializa y ayuda a madurar”; nos muestra que estamos preparando a nuestros jóvenes para vivir en sociedad y desenvolverse en ella con la madurez que se necesita, lo cual les permitirá crecer como personas y ser mejores cada día Es el deseo de formarlos como buenos cristianos y honrados ciudadanos lo que nos lleva a formular estas normas que fueron inspiradas en los valores del Evangelio tales como la solidaridad, la cooperación, la responsabilidad, la participación democrática, el esfuerzo, el autocontrol y la libertad, entre otros. Con el aporte de cada uno de los que compartimos un espacio en nuestra escuela, lograremos una convivencia armónica y constructiva. Desde los Proyectos Especiales la institución intenta establecer un vínculo solidario de compromiso y servicio comunitario que fortalezca la formación del alumno y lleve adelante los valores y la unidad de la obra parroquial en la que se incluye el colegio y desde Construcción de Ciudadanía y Política Ciudadana los Proyectos están relacionados con la comunidad. Ante la necesidad de dar formación Cristiana y personal a los alumnos, la escuela incorporó a partir del año 2011; Formación Religiosa (disposición N° 1175/10). Aspectos fundamentales de la Escuela Católica. 1- Es una escuela pública de gestión privada, propiedad del Obispado de Chascomús. 2- La Escuela de Gestión Privada es la cabal expresión de la libertad de enseñanza, implica la libertad de los padres para elegir el establecimiento educativo, que por modalidad, consideran más adecuado para sus hijos. 3- La Escuela Católica quiere ofrecer a los jóvenes, además de una buena calificación profesional, una educación humana integral, inspirada en la Fe, con la posibilidad de fundamentar la vida en la opción cristiana madura y de colaborar en la realización de una sociedad más justa y más humana. 4- Como Verdadera Escuela, se propone la formación integral de la persona mediante el encuentro con el patrimonio cultural, humanístico y técnico, asimilando y contrastando críticamente, reelaborando e insertando los valores permanentes de la cultura al contexto actual. Por eso: Antepone el aspecto educativo al meramente informativo. Presta atención constante a los fenómenos de la cultura. Cuida la “seriedad profesional”, cualificando y poniendo al día a su personal.

Upload: eugeniamelani1979

Post on 27-Jul-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acuerdo Institucional

ACUERDO INSTITUCIONAL

En toda comunidad es el amor gratuito el que hace que se establezcan vínculos indestructibles, la comunidad educativa está llamada a tener los mismos sentimientos que nos permitan profundizar la identidad y el sentido de pertenencia. Como escuela parroquial aspiramos a llevar a cabo el ideal de fraternidad que nos propone Cristo: Ámense unos a los otros como Yo los he amado.

Para llevar a cabo este ideal necesitamos: contar con la ayuda de la gracia de Dios y la formación de una libertad que nos permita hacer opciones maduras. El ideal de nuestra libertad está en el marco de la búsqueda sincera de la verdad y la realización del bien.

Sabemos que la convivencia escolar diaria puede traer aparejado buenos y malos momentos. Es por ello que resulta necesaria la formulación de normas que establezcan límites. La siguiente afirmación: “la institución que pone límites, socializa y ayuda a madurar”; nos muestra que estamos preparando a nuestros jóvenes para vivir en sociedad y desenvolverse en ella con la madurez que se necesita, lo cual les permitirá crecer como personas y ser mejores cada día

Es el deseo de formarlos como buenos cristianos y honrados ciudadanos lo que nos lleva a formular estas normas que fueron inspiradas en los valores del Evangelio tales como la solidaridad, la cooperación, la responsabilidad, la participación democrática, el esfuerzo, el autocontrol y la libertad, entre otros.

Con el aporte de cada uno de los que compartimos un espacio en nuestra escuela, lograremos una convivencia armónica y constructiva.

Desde los Proyectos Especiales la institución intenta establecer un vínculo solidario de compromiso y servicio comunitario que fortalezca la formación del alumno y lleve adelante los valores y la unidad de la obra parroquial en la que se incluye el colegio y desde Construcción de Ciudadanía y Política Ciudadana los Proyectos están relacionados con la comunidad.

Ante la necesidad de dar formación Cristiana y personal a los alumnos, la escuela incorporó a partir del año 2011; Formación Religiosa (disposición N° 1175/10).

Aspectos fundamentales de la Escuela Católica.

1- Es una escuela pública de gestión privada, propiedad del Obispado de Chascomús.2- La Escuela de Gestión Privada es la cabal expresión de la libertad de enseñanza,

implica la libertad de los padres para elegir el establecimiento educativo, que por modalidad, consideran más adecuado para sus hijos.

3- La Escuela Católica quiere ofrecer a los jóvenes, además de una buena calificación profesional, una educación humana integral, inspirada en la Fe, con la posibilidad de fundamentar la vida en la opción cristiana madura y de colaborar en la realización de una sociedad más justa y más humana.

4- Como Verdadera Escuela, se propone la formación integral de la persona mediante el encuentro con el patrimonio cultural, humanístico y técnico, asimilando y contrastando críticamente, reelaborando e insertando los valores permanentes de la cultura al contexto actual. Por eso:

Antepone el aspecto educativo al meramente informativo. Presta atención constante a los fenómenos de la cultura. Cuida la “seriedad profesional”, cualificando y poniendo al día a su personal. Procura superar planeamientos culturales y didácticos repetitivos. Se propone

orientar a cada joven hacia su propio proyecto de vida.

5- En cuanto Católica, enfoca su acción a la luz de la concepción cristiana de la realidad, cuyo centro es Cristo, según esa visión, los principios evangélicos se convierten para ella en motivaciones interiores, inspiran su metodología educativa y definen las metas finales. Por eso:

Mantiene una conciencia clara de su identidad Procura constituirse en comunidad de fe que tienda a la transmisión de valores. Se mantiene en comunión con la Iglesia Se presenta como familia educadora, centrada en los jóvenes. Destaca la personalización de las relaciones educativas. Asume la vida de los jóvenes, promoviendo también actividades de tiempo libre y

favoreciendo formas constructivas de encuentro y colaboración. Construye la Comunidad Escolar como una familia animada por los educadores, en la

que participan los padres y cuyo núcleo central son los jóvenes.Objetivos

Page 2: Acuerdo Institucional

1- Valorar la vida a partir del valor del encuentro con el otro, desde la justicia y el bien común.

2- Favorecer el proceso educativo a partir de su articulación con la realidad y el aprendizaje significativo.

3- Promover el acuerdo como aceptación libre de una serie de obligaciones, donde padres, docentes y alumnos son socios en la tarea de enseñar y aprender.

4- Promover el bien común.5- Valorar la libertad en democracia como sujetos responsables con derechos y

obligaciones. 6- Promover el respeto entre todos los actores de la comunidad educativa.7- Apreciar con claridad, exactitud y serenidad aquello que se debe juzgar.8- Percibir a la sanción como la consecuencia lógica de una falta ante un acuerdo

libremente asumido, en el cual se habían establecido los límites y los alcances de los derechos y las obligaciones para una convivencia armónica en orden a un objetivo común.

9- Generar límites claros y pautas consensuadas que permitan y favorezcan una mejor convivencia y crecimiento en armonía y felicidad.

NORMAS

Se propuso una convivencia participativa, destacando la importancia de actuar y resolver las problemáticas “juntos”, ya que la integración de los diferentes actores favorece actitudes de cooperación, solidaridad, comprensión y compromiso. Esto fortalece las relaciones de convivencia. Fortaleciendo el “nosotros”

Quienes integramos la Comunidad Educativa de la Escuela Secundaria Nuestra Señora de Luján, proponemos colaborar mutuamente manteniendo un trato respetuoso y cordial entre los miembros de esta institución, por lo cual no está permitido el no cumplimiento de las normas acordadas en este AIC.

Desde la institución se espera que: Como compromiso de servicio a los demás, se espera que los alumnos traten de vivir la fe y los

valores cristianos. Es deseable que los alumnos participen activamente en la oración de inicio de la jornada y las

celebraciones eucarísticas con actitud atenta y respetuosa para enriquecer y profundizar la fe. Por razones de respeto a la salud de los demás y de sí mismo, y preservación de un ambiente sano,

no fumen en las instalaciones de la escuela ni en sus inmediaciones. Como la educación de los alumnos es integral y atiende a todo su ser, se espera que participen

de todos los actos de la Comunidad programados por la Institución (convivencias, campamentos, programas culturales, sociales y jornadas deportivas) con esmero y responsabilidad. La participación en dichas actividades estará supeditada a su desempeño académico y disciplinario ya que representan, al colegio con orgullo y dignidad en toda actividad interna y externa.

Los actos cívicos articulan la construcción de la identidad individual con la construcción de lo social, contribuyen al desarrollo de la memoria colectiva, y fomentan el sentimiento de pertenencia e identidad nacional. Por tanto es deseable la participación de los alumnos de los actos cívicos y académicos con actitud atenta y de respeto hacia los símbolos patrios.

Evaluar es inherente y esencial del proceso enseñanza-aprendizaje: por ello las evaluaciones se anunciarán con la suficiente anticipación. Y Los alumnos, junto con los padres, deben arbitrar los medios para no ausentarse por razones particulares y asistir a las evaluaciones anunciadas con anterioridad. En caso de no poder concurrir, la justificación será solo con certificado médico y/o con la presencia de los padres o tutor a los fines de presentar la causa de su ausencia. Dependerá de cada docente la forma de recuperar la evaluación no realizada. En caso de evaluación sólo se podrá ingresar al establecimiento en el horario correspondiente.

Esta comunidad propone revalorizar el vínculo entre todos los actores a través de la práctica de la comunicación, el respeto y el buen trato, por lo cual:

No se aceptará ningún tipo de discriminación, acciones violentas, ni mal trato sea verbal o físico, repudiando todo tipo de agresión dentro o fuera de la escuela siempre que representen a la misma.

Esta institución propone la participación responsable de sus miembros en la vida escolar, mediante la expresión libre y la formación de personas plenas de derecho, por lo tanto:

No se admitirá abuso de autoridad. Siendo los alumnos los primeros destinatarios de la labor educativa:

Proponemos favorecer la formación integral a fin de formar hombres libres y comprometidos con la sociedad, por lo cual deberá evitarse la no participación responsable en toda actividad escolar así como toda acción que entorpezca el normal desarrollo de las mismas.

Siendo los padres los primeros educadores de sus hijos:

Page 3: Acuerdo Institucional

Proponemos el uso del cuaderno de comunicaciones, siendo el alumno el portador del mismo desde la casa a la escuela y viceversa, por lo tanto no se admitirá la ausencia deliberada y reiterada del mismo.

Esta comunidad considera que es necesario favorecer un orden dentro de la escuela que permita el normal desarrollo y aprovechamiento de las clases, propone:

Un uso adecuado de las instalaciones áulicas, baño, patio y galería, por tanto durante las horas de clases sólo podrán estar fuera del aula con autorización del profesor.

Esta institución se propone evitar la discriminación a través del uso de un uniforme, poniendo a todos en el mismo plano de igualdad, lugar que llamamos colegio. Por lo cual no podrán concurrir sin él, favoreciendo un sentido de pertenencia a la institución.

El uniforme está compuesto por:

Varones: pantalón azul, remera o chomba blanca con cuello azul con líneas celestes; con inscripciones Ntra. Señora de Luján, buzo azul (sin capucha) con logo y detalles celestes, pullover azul con escudo, campera azul (sin capucha)con detalles y escudo de la escuela, zapatos negros o marrones.El pelo debe estar corto, prolijo y limpio, y la cara afeitada.Mujeres: pollera pantalón azul con tablas delanteras, medias azules remera o chomba con cuello azul con líneas celeste con las inscripciones Ntra. Señora de Luján; buzo azul (sin capucha) con logo y detalles celestes, pullover azul con escudo, campera azul (sin capucha), zapatos marrones o negros.Uniforme de Educación Física: pantalón y buzo azul marino (sin capucha) con detalles en celeste y escudo de la escuela, remera blanca con escudo o chomba con escudo.En caso de no cumplirse con alguna de estas normas la Dirección determinará los pasos a seguir, notificando a los padres.

Considerando que la escuela es de todos, proponemos:

Cuidar y mantener limpia y ordenada la misma así mismo deberán cuidar las pertenencias propias y ajenas, por lo mismo no está permitido destruir parcial o totalmente elementos y materiales personales o ajenos.

Siendo que es responsabilidad de la escuela velar por la seguridad de sus alumnos: Proponemos que los mismos no asistan a clase con elementos que puedan ser peligrosos para su

integridad física, por tanto no está permitido portar e ingresar a la escuela con elementos tales como adornos, tatuajes visibles, piercings, alhajas, maquillaje navaja, trinchera, esmalte de uñas, tinturas y cortes de cabello llamativos inscripciones o distintivos ajenos a la institución.

Asimismo proponemos: La no utilización de elementos personales electrónicos ( Mp3/4/5, celulares u otros objetos ajenos

a la tarea educativa) y que distraen innecesariamente la actividad de aprendizaje o la comunicación interpersonal dentro del ámbito escolar; Sólo podrán usar máquinas fotográficas o filmadoras dentro del establecimiento con previa autorización de dirección. En caso de uso de los mismos serán retenidos y entregados a los padres.

Siendo que la escuela educa y forma al alumno integralmente, proponemos: la necesidad de fomentar el aseo y la presentación personal, por lo mismo no podrán concurrir si

no es aseado y prolijo.

Considerando que toda institución para funcionar adecuadamente requiere del compromiso de todos sus actores, es que proponemos:- la participación comprometida y responsable de los mismos cada vez que se requiera, por tanto la no participación será considerada no una falta pero sí un motivo de trabajo en valores tales como responsabilidad, compromiso, solidaridad.

Trato personal

Nuestro colegio desea que sus integrantes encuentren consideración y cortesía en el trato cotidiano, como sustento de la formación de las personas que como ciudadanos deberán convivir en sociedad. Convivir implica estar con los otros, saber reclamar derechos, cumplir deberes u obligaciones, negociar diferencias y defender los valores de la moral cristiana. Por lo tanto, se consideran inaceptables y objeto de análisis y/o sanción:

a- Maltrato en la relación entre las personas o las agresiones a otros, ya sea a través del lenguaje verbal, escrito o corporal.

b- Las expresiones o acciones que en cualquier forma sean vulgares y de mal gusto.c- La descortesía y los modales bruscos en el trato a los demás.d- La colocación de apodos ofensivos o cualquier otra expresión que hiera la sensibilidad de las

personas.

Page 4: Acuerdo Institucional

e- La mentira, utilizada para eludir responsabilidades, encubrir situaciones o perjudicar a otros, considerándose una falta cuya gravedad se medirá dentro del contexto en que se evidencie.

f- La desconsideración a las observaciones o sugerencias de la autoridad.g- Cualquier otra actitud que ponga de manifiesto falta de respeto a la persona.

Consideramos que es necesario prevenir todo tipo de violencia, razón por la cual no son aceptables:a- Las peleas, los golpes, empujones, forcejeos, abuso deshonesto o cualquier otro tipo de agresión

física o psíquica.b- Arrojar objetos, independientemente de la intención y el resultado de dicha acción.c- Amenazar, intimidar, desafiar o ejercer cualquier tipo de violencia emocional (ya sea a través de

palabras o de gestos).d- Destruir intencionalmente bienes propios o ajenos.e- Hurtar, esconder, o hacer desaparecer elementos materiales de otras personas.f- Organizar festejos con connotación de violencia que impliquen riesgo para otras personas o falta

de respeto al trabajo de los demás.g- Generar situaciones que perturben el desarrollo normal de las clases.

El logro de un comportamiento responsable es uno de los objetivos prioritarios que la institución tiene para con sus miembros. Dicha actitud no sólo se evidencia en la eficacia con la cual cada uno desempeña su rol, sino en el estricto cumplimiento de los horarios de inicio y finalización de cada obligación, lo cual supone no incurrir en faltas de puntualidad ni ausencias injustificadas. Por esto, se espera que los alumnos cumplan puntualmente las horas de clase y otras actividades, debiendo retirarse de los salones en los recreos y evitar permanecer en el baño más tiempo del necesario. Son conductas consideradas inaceptables salir de clase o del Colegio en los horarios reglamentarios sin autorización. El alumno que llegue tarde a la hora de clase justificará ante el Profesor y/o Preceptor las razones correspondientes, las cuales se evaluarán y se determinará si corresponde sanción. Solo se justificarán llegadas tardes o ausencias con justificativo médico o con la presentación de los padres o tutor en la Institución.

- Cuando un alumno ingresa en el Establecimiento la Dirección asume que cumplirá el horario completo. Por tal motivo, los alumnos sólo podrán retirarse del establecimiento antes de finalizar el horario de clase en forma excepcional, acompañados por sus padres o persona expresamente autorizada por su padre, madre o tutor, justificando fehacientemente el motivo por el cual es necesario el retiro anticipado.

En todos los casos, independientemente del horario en que el alumno se retire, se computará la inasistencia que corresponda según el Régimen de asistencia vigente

MEDIDAS A APLICARSE Y MECANISMOS QUE SE ESTABLECEN EN CASO DE TRANSGRESIONES AL ACUERDO

Las normas de convivencia contenidas en este acuerdo tienen como finalidad ayudarnos a aprovechar los beneficios que ofrece la escuela como casa de estudio y mejorar la convivencia. Las instancias de reflexión y sanciones tienen por finalidad el cambio de conductas para ayudar al alumno a crecer en responsabilidad, a respetarse y espetar los derechos de los demás. Se impondrán proporcionalmente a la falta cometida y respetando el principio de gradualidad. Para su aplicación se tendrá en cuenta:

El contexto dentro del cual se desarrolló el hecho La gravedad de la falta cometida El grado de premeditación o intencionalidad. Los perjuicios causados a otros o a la Institución. La reincidencia del alumno a actos similares de inconducta.El diálogo configura una actitud habitual y forma parte del estilo educativo de nuestra institución. Por lo tanto, en todos los casos, se instrumentarán

Se aplican en tres momentos.1) Como prevención: nos ayuda a prepararnos a los alumnos y a los educadores para el

autogobierno a través del esclarecimiento de lo que esperamos unos y otros en nuestra sociedad educativa.

2) Como acción educativa: nos ayuda a todos, principalmente a los directivos, docentes y padres a ser guías de los alumnos, en especial cuando es necesario reconocer logros o hacer tomar conciencia sobre la necesidad de corregir un comportamiento.

3) Como acción de reparación o compensación: para cuidar el clima de convivencia y estudio que todos necesitamos en la escuela, previendo las sanciones para los comportamientos que ponen en riesgo esos valores de convivencia y estudio.

Serán consideradas faltas leves aquellas en las que el alumno atente contra el orden de la institución o interfieran en el desarrollo normal de las clases (Anexo A.I.C)

Serán consideradas faltas graves aquellas faltas que causen perjuicio contra otra persona o cause daño material dentro de la institución, la propiedad de terceros, la salud, la responsabilidad del equipo de conducción (Anexo A.I.C.)

Page 5: Acuerdo Institucional

Sistema de sanciones

La sanción tiene una finalidad educativa. Es una señal, una apelación a una respuesta positiva. Cada sanción requiere una instancia de reflexión, porque la finalidad no es castigar, sino promover una toma de conciencia y un cambio de comportamiento.Para que la aplicación de sanciones resulte constructiva, los educadores necesitamos:

a- Hacer un análisis sereno de la situación.b- Ayudar a quien ha transgredido una norma de este acuerdo, a tomar conciencia de las

consecuencias de su comportamiento para los otros y para sí mismo, así como el valor que se encuentra detrás de la norma mediante la reflexión.

c- Escuchar con oído y corazón lo que este tenga que decir como descargo.d- Evaluar la gravedad de la falta, las consecuencias reales, el grado de negligencia y premeditación.

Se procederá de la siguiente manera:A) Diálogo entre el alumno y el profesor, a fin de que reflexione sobre su falta. ( Observación oral- acta compromiso)B) Llamado a la reflexión y comunicación escrita del profesor a los padres (por cuaderno de comunicaciones). C) Diálogo y reflexión del alumno con el directivo y citación al padre. Entrevista con registro de la observación- apercibimiento.D) Sanción con acciones reparadoras y solidarias dentro o fuera de la comunidad escolar determinadas por un Consejo Consultivo, formado por diferentes actores de la comunidad escolar en cantidades proporcionales.E) Documentar y comunicar fehacientemente las medidas, reparaciones o acciones correctivas al alumno y a sus padres, por los medios habituales.F) Hacer un seguimiento del caso, y ante un cambio positivo de comportamiento hacer un reconocimiento expreso.G) Cuando exista una falta grave se aplicará otro tipo de medidas, evaluadas por la Dirección y/o el Consejo Consultivo.

EVALUACIÓN Y AJUSTE DEL A.I.C.:

La experiencia obtenida de la aplicación el presente Acuerdo pondrá en evidencia o no, la necesidad de efectuar ajustes que mejoren su viabilidad. Para dicha evaluación se consultará al Consejo de Convivencia y al resto de los integrantes de la Institución cada año con el objetivo de incorporar las modificaciones que se consideren necesarias.

ACUERDO INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA

Manifestamos conocer y aceptar las condiciones del presente Acuerdo de Convivencia

Firma y aclaración del alumno……………………………………………………………………………………………Firma y aclaración de padre/madre o tutor……………………………………………………………………………Curso y división: Es responsabilidad del alumno traer diariamente el cuaderno de comunicaciones. Se considera falta grave la pérdida, rotura o deterioro del presente cuaderno.

…………………………………… ……………………………………………...

Firma del Alumno Firma del Padre/Madre/ Adulto responsable