acuerdo plenario

2
Poder Judicial: aprueba circular sobre la correcta determinación de la pena (02/09/2011) La determinación de la pena en un fallo judicial constituye un deber constitucional que tiene todo juez, quien debe de justificar, motivadamente, con absoluta claridad y rigor jurídico, el quantum punitivo a imponer, con observancia de los principios rectores previstos en el Título Preliminar del Código Penal: legalidad, proporcionalidad, lesividad y culpabilidad. Así lo precisa la Circular relativa a la correcta determinación judicial de la pena, aprobada mediante Resolución Administrativa N° 311-2011-P-PJ, publicada por la Presidencia del Poder Judicial el viernes 2 de setiembre de 2011 en el diario oficial. Sobre el particular, se establece que es un deber constitucional del órgano jurisdiccional fundamentar de manera debida sus resoluciones judiciales, lo cual incluye, obviamente, el quantum de pena que debe imponerse como consecuencia jurídica que corresponde aplicar al autor o partícipe de la infracción cometida. Agrega la citada circular que es lamentable constatar que, pese a la existencia del Acuerdo Plenario N° 1-2008, que estableció -con carácter de vinculante- los criterios rectores para la determinación judicial de la pena, algunos jueces no siguen tal procedimiento, generando así incertidumbre y desazón con sus fallos emitidos, y lo que es peor aún, la desconfianza y pérdida de credibilidad del Poder Judicial. Ante tal situación, la circular materia de comentario tiene como propósito dictar las correspondientes líneas directrices sobre la base de los fundamentos jurídicos 7, 8 y 9 del mencionado acuerdo plenario. En ese sentido, se señala que, en un nivel operativo y práctico, la determinación judicial de la pena tiene lugar a través de dos etapas secuenciales. En la primera etapa, el juez debe determinar la pena básica, esto es, verificar el mínimo y máximo de la pena legal, tipo, abstracta o conminada aplicable al delito cometido. En la segunda etapa, el juzgador debe individualizar la pena concreta -entre el mínimo y máximo de la pena básica-, para lo cual debe evaluar diferentes circunstancias especiales o específicas, comunes o genéricas y/o cualificadas que están presentes en el caso penal. La Circular detalla que las denominadas “circunstancias del delito” son aquellos factores objetivos o subjetivos que influyen en la medición de la intensidad del mismo -antijuricidad o culpabilidad-, haciéndolo más o menos grave. Su función principal es coadyuvar a la graduación o determinación del quantum de pena aplicable al hecho punible cometido. En este contexto las circunstancias especiales o específicas son aquellas que solo pueden operar con el delito al cual acompañan. Por ejemplo, las circunstancias previstas en el artículo 189 del Código Penal. Las circunstancias comunes o genéricas son las aplicables a cualquier clase de delito. Están previstas en el artículo 46 del Código Penal, pero su aplicación está condicionada a que estas no hayan sido valoradas como circunstancias especiales o específicas. Ahora bien, la concurrencia simultánea de circunstancias solo tiene efectividad en la determinación de la pena concreta cuando todas las circunstancias concurrentes sean compatibles entre sí. Es decir, la misma circunstancia no puede ser valorada dos veces por el juez penal. Ello ocurre, por ejemplo,

Upload: walvarezmo5254

Post on 03-Oct-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

curso

TRANSCRIPT

  • Poder Judicial: aprueba circular sobre la correcta determinacin de la pena (02/09/2011)

    La determinacin de la pena en un fallo judicial constituye un deber constitucional que tiene todo juez, quien debe de justificar, motivadamente, con absoluta claridad y rigor jurdico, el quantum punitivo a

    imponer, con observancia de los principios rectores previstos en el Ttulo Preliminar del Cdigo Penal:

    legalidad, proporcionalidad, lesividad y culpabilidad.

    As lo precisa la Circular relativa a la correcta determinacin judicial de la pena, aprobada mediante

    Resolucin Administrativa N 311-2011-P-PJ, publicada por la Presidencia del Poder Judicial el

    viernes 2 de setiembre de 2011 en el diario oficial.

    Sobre el particular, se establece que es un deber constitucional del rgano jurisdiccional fundamentar de manera debida sus resoluciones judiciales, lo cual incluye, obviamente, el quantum de pena que

    debe imponerse como consecuencia jurdica que corresponde aplicar al autor o partcipe de la

    infraccin cometida. Agrega la citada circular que es lamentable constatar que, pese a la existencia del

    Acuerdo Plenario N 1-2008, que estableci -con carcter de vinculante- los criterios rectores para la

    determinacin judicial de la pena, algunos jueces no siguen tal procedimiento, generando as

    incertidumbre y desazn con sus fallos emitidos, y lo que es peor an, la desconfianza y prdida de

    credibilidad del Poder Judicial.

    Ante tal situacin, la circular materia de comentario tiene como propsito dictar las correspondientes

    lneas directrices sobre la base de los fundamentos jurdicos 7, 8 y 9 del mencionado acuerdo plenario.

    En ese sentido, se seala que, en un nivel operativo y prctico, la determinacin judicial de la pena

    tiene lugar a travs de dos etapas secuenciales. En la primera etapa, el juez debe determinar la pena

    bsica, esto es, verificar el mnimo y mximo de la pena legal, tipo, abstracta o conminada aplicable

    al delito cometido. En la segunda etapa, el juzgador debe individualizar la pena concreta -entre el

    mnimo y mximo de la pena bsica-, para lo cual debe evaluar diferentes circunstancias especiales o

    especficas, comunes o genricas y/o cualificadas que estn presentes en el caso penal.

    La Circular detalla que las denominadas circunstancias del delito son aquellos factores objetivos o subjetivos que influyen en la medicin de la intensidad del mismo -antijuricidad o culpabilidad-,

    hacindolo ms o menos grave. Su funcin principal es coadyuvar a la graduacin o determinacin del

    quantum de pena aplicable al hecho punible cometido.

    En este contexto las circunstancias especiales o especficas son aquellas que solo pueden operar con el

    delito al cual acompaan. Por ejemplo, las circunstancias previstas en el artculo 189 del Cdigo Penal.

    Las circunstancias comunes o genricas son las aplicables a cualquier clase de delito. Estn previstas

    en el artculo 46 del Cdigo Penal, pero su aplicacin est condicionada a que estas no hayan sido

    valoradas como circunstancias especiales o especficas.

    Ahora bien, la concurrencia simultnea de circunstancias solo tiene efectividad en la determinacin de

    la pena concreta cuando todas las circunstancias concurrentes sean compatibles entre s. Es decir, la

    misma circunstancia no puede ser valorada dos veces por el juez penal. Ello ocurre, por ejemplo,

  • cuando en el robo concurre la circunstancia especial o especfica con el concurso de dos o ms personas, estatuida en el inciso 4 del primer prrafo del artculo 189 del Cdigo Penal, la cual no podr ser valorada nuevamente como una circunstancia comn o genrica del inciso 7 del artculo 46

    del referido cuerpo de leyes: la unidad o pluralidad de los agentes.

    Las circunstancias cualificadas, que si bien pueden operar tambin con cualquier delito, como es el

    caso del artculo 46-A del Cdigo Penal, son las que disponen la configuracin de un nuevo extremo

    mximo de pena y que ser el lmite fijado para dicho tipo de agravante: un tercio por encima del mximo legal fijado para el delito cometido. Ser entonces hasta este nuevo mximo legal la pena bsica y dentro de la cual el Juez deber determinar la pena concreta.

    Asimismo, la Circular refiere que un aspecto importante en esta relacin de circunstancias y

    determinacin judicial de la pena, es el que corresponde a la concurrencia de circunstancias en un caso

    penal. Vale decir, cuando estn presentes varias circunstancias agravantes, varias circunstancias

    atenuantes o, simultneamente, circunstancias agravantes y atenuantes. En estos casos, el juez penal

    no puede dejar de apreciar o valorar la presencia de cada circunstancia concurrente. Toda circunstancia

    presente en el caso penal debe ser evaluada en sus efectos para la configuracin de la pena concreta.

    Por consiguiente, a mayor nmero de circunstancias agravantes la posibilidad de alcanzar el extremo

    mximo de la pena bsica es tambin mayor. Igualmente, la pluralidad de circunstancias atenuantes

    llevar la cuantificacin punitiva hacia el extremo mnimo de la pena prevista para el delito cometido.

    Asimismo, frente a la existencia simultnea de circunstancias agravantes y atenuantes, la posibilidad cuantitativa de pena deber reflejar un proceso de compensacin entre factores de aumento y

    disminucin de la sancin, por lo que la pena concreta puede situarse en el mbito medio de la pena

    bsica.

    Por ltimo, se insta a los jueces a aplicar los criterios tcnico-jurdicos ratificados en la circular materia de comentario, en armona con lo estipulado en el Acuerdo Plenario N 1-2008/CJ-116, del 18 de julio

    de 2008.