acuerdos de san andres larrainzar entre el gobierno federal y ezln

7
ACUERDOS DE SAN ANDRES LARRAINZAR ENTRE EL GOBIERNO FEDERAL Y EZLN ACUERDOS DE SAN ANDRES LARAEn 1995, en el inicio del sexenio del presidente Ernesto Zedillo, el conflicto en Chiapas se complicó cuando el ejército recuperó posiciones tomadas por los zapatistas, y se decidió revelar la presunta identidad del subcomandante Marcos. La intervención de las comisiones Nacional de Intermediación (Conai) y de legisladores, a través de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), permitió restablecer el diálogo y avanzar en la construcción de varios acuerdos hacia el reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas. En febrero de 1996, los representantes del gobierno de Zedillo y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), firmaron los Acuerdos de San Andrés Larraínzar sobre “Derechos y Cultura Indígena”, primer y único documento firmado entre las partes. Con estos acuerdos se buscó garantizar una nueva relación entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Los acuerdos comprometían al gobierno federal a enviar a las cámaras legislativas las iniciativas de reformas constitucionales para el reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas. El EZLN planteó un nuevo marco jurídico que contemplara el reconocimiento en la Constitución de los derechos de los pueblos indios, es decir, no sólo derechos individuales, de personas, sino derechos colectivos: * Políticos: expresados especialmente en el reconocimiento de los gobiernos propios, y de las formas propias de elección de sus autoridades * Jurídicos: para poder ejercer sus sistemas normativos internos, sus formas de elegir a sus propias autoridades, sus formas de impartir justicia, reparar las faltas y decidir en materia de conflictos internos. En 1995, en el inicio del sexenio del presidente Ernesto Zedillo, el conflicto en Chiapas

Upload: realbert

Post on 17-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ACUERDOS DE SAN ANDRES LARRAINZAR ENTRE EL GOBIERNO FEDERAL Y EZLN ACUERDOS DE SAN ANDRES LARAEn 1995, en el inicio del sexenio del presidente Ernesto Zedillo, el conflicto en Chiapas se complicó cuando el ejército recuperó posiciones tomadas por los zapatistas, y se decidió revelar la presunta identidad del subcomandante Marcos.La intervención de las comisiones Nacional de Intermediación (Conai) y de legisladores, a través de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), permitió restablecer el diálogo y avanzar en la construcción de varios acuerdos hacia el reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas.

TRANSCRIPT

ACUERDOS DE SAN ANDRES LARRAINZAR ENTRE EL GOBIERNO FEDERAL Y EZLN ACUERDOS DE SAN ANDRES LARAEn 1995, en el inicio del sexenio del presidente Ernesto Zedillo, el conflicto en Chiapas se complic cuando el ejrcito recuper posiciones tomadas por los zapatistas, y se decidi revelar la presunta identidad del subcomandante Marcos.La intervencin de las comisiones Nacional de Intermediacin (Conai) y de legisladores, a travs de la Comisin de Concordia y Pacificacin (Cocopa), permiti restablecer el dilogo y avanzar en la construccin de varios acuerdos hacia el reconocimiento de derechos de los pueblos indgenas.En febrero de 1996, los representantes del gobierno de Zedillo y el Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional(EZLN), firmaron los Acuerdos deSan Andrs Larranzarsobre Derechos y Cultura Indgena, primer y nico documento firmado entre las partes.Con estos acuerdos se busc garantizar una nueva relacin entrelos pueblos indgenas del pas, la sociedad y el Estado.Los acuerdos comprometan al gobierno federal a enviar a las cmaras legislativas las iniciativas de reformas constitucionales para el reconocimiento de derechos de los pueblos indgenas.El EZLN planteun nuevo marco jurdico que contemplara el reconocimiento en la Constitucinde los derechos de los pueblos indios, es decir, no slo derechos individuales, de personas, sino derechos colectivos:*Polticos:expresados especialmente en el reconocimiento de los gobiernos propios, y de las formas propias de eleccin de sus autoridades*Jurdicos:para poder ejercer sus sistemas normativos internos, sus formas de elegir a sus propias autoridades, sus formas de impartir justicia, reparar las faltas y decidir en materia de conflictos internos. En 1995, en el inicio del sexenio del presidente Ernesto Zedillo, el conflicto en Chiapas se complic cuando el ejrcito recuper posiciones tomadas por los zapatistas, y se decidi revelar la presunta identidad del subcomandante Marcos.La intervencin de las comisiones Nacional de Intermediacin (Conai) y de legisladores, a travs de la Comisin de Concordia y Pacificacin (Cocopa), permiti restablecer el dilogo y avanzar en la construccin de varios acuerdos hacia el reconocimiento de derechos de los pueblos indgenas.En febrero de 1996, los representantes del gobierno de Zedillo y el Ejrcito Zapatista de Liberacin Nacional(EZLN), firmaron los Acuerdos deSan Andrs Larranzarsobre Derechos y Cultura Indgena, primer y nico documento firmado entre las partes.Con estos acuerdos se busc garantizar una nueva relacin entrelos pueblos indgenas del pas, la sociedad y el Estado.Los acuerdos comprometan al gobierno federal a enviar a las cmaras legislativas las iniciativas de reformas constitucionales para el reconocimiento de derechos de los pueblos indgenas.El EZLN planteun nuevo marco jurdico que contemplara el reconocimiento en la Constitucinde los derechos de los pueblos indios, es decir, no slo derechos individuales, de personas, sino derechos colectivos:*Polticos:expresados especialmente en el reconocimiento de los gobiernos propios, y de las formas propias de eleccin de sus autoridades*Jurdicos:para poder ejercer sus sistemas normativos internos, sus formas de elegir a sus propias autoridades, sus formas de impartir justicia, reparar las faltas y decidir en materia de conflictos internos.*Sociales:para decidir sus propias formas de organizacin social.*Econmicos:para decidir su propia organizacin para el trabajo, para el disfrute de sus propios recursos y para que se impulse la produccin y el empleo y la satisfaccin de las necesidades propias de los pueblos indios.*Culturales:para garantizar la cultura propia de los pueblos indgenas.Los compromisos y propuestas conjuntas que gobierno federal y EZLN se comprometieron a impulsar son los siguientes:1.Reconocimiento de los pueblos indgenas en la Constitucin y su derecho a la libre determinacin en un marco constitucional de autonoma.2.Ampliar la participacin y representacin poltica,con el reconocimiento de sus derechos polticos, econmicos, sociales y culturales.3. Garantizarel pleno acceso de los pueblos indios a la justicia del Estado,a la jurisdiccin del Estado y el reconocimiento de los sistemas normativos internos de los pueblos indios.4.Promover las manifestaciones culturalesde los pueblos indgenas.5.Asegurar la educacin y la capacitaciny aprovechar y respetar sus saberes tradicionales.6. Satisfacer susnecesidades bsicas.7. Impulsarla produccin y el empleo.8. Proteger alos indgenas migrantes.

INGLES ------- PROYECTO Travel to the future.

Describe now I well be in my future 2015. I shall dressed in White because I will mork peditra. III have a nice house and car, I earn money and give them to my parents suprises. I have a family but at that time I will focos on my work. I will go with my family travel. And the people will be different, There will be more Jobs and more opportunities. There are predictions that say the village will grow bigger in te future. There will also be better public transportation and health care. There will be more people in the village.

Hansel y GretelActo ILos personajes deben ser situados en el lugar correspondiente: La madre hace la cena; el padre corta lea; Hansel y Gretel hacen deberes del colegio.Madre: (dirigindose a los hijos) -Hansel y Gretel, tendrn que ir al bosque a buscar fresas. No tenemos comida ni tampoco dinero para ir al mercado.-Padre: -Mam y yo iremos a buscar ms lea para podernos calentar. Tenemos dos horas de luz para trabajar.-Hansel: -Tendremos que darnos prisa para poder llegar a casa antes de que se haga de noche.-Gretel: -Para traer las fresas llevar el cesto ms grande.-Acto IIEntran Hansel y Gretel como si levantaran fresas.Hansel: Una fresa al cesto y una a la tripa de Hansel.Gretel: Una fresa a la tripa de Gretel y otra al cesto.Hansel: -Ya ha salido la loan! Se ha hecho de noche!-Gretel: -Tendremos que pasar la noche en esta casa.-Ven una casita hecha de pan, con el tejado de bizcocho y las ventanas de azcar Hansel y Gretel empiezan a comerla.Gretel: -Estoy sacando la tripa de pobre!-Hansel: -Nunca haba visto una casa semejante!-Bruja: -Ratita, ratita, quin se come mi casita?-Hansel y Gretel: -El viento, el viento que pasa rpido.-La bruja sale de detrs de la casa y atrapa a los nios con un hechizo:Bruja: Hukus pukus num kun jokus. Ni hacia atrs ni hacia delante. Quietos los dos aqu al instante, porque mi poder es grande.Hansel y Gretel quedan hechizados por la bruja. El nio se comporta como perro. La nia se dedica a las labores de la casa y la Bruja vuela contenta dentro de la casa sobre su escoba. Despus de tanto ajetreo, la bruja termina cansada y se sienta en el silln, dejando a un lado la escoba. Gretel la toma y quita el hechizo de su hermano. Con el mismo hechizo llevan a la bruja al interior del horno.Gretel: Hukus pukus num kun jokus. Un perrito no sers ms.Hansel y Gretel: Hukus pukus num kun jokus. Bruja Golosa no nos comers, Bruja Golosa al horno irs.Entran el padre y la madre que les estaban buscando por el bosque. Al verse, todo el mundo se abraza.Padre: Al ver que se haca de noche y no volvan a casa, hemos decidido buscarlos por el bosque.Madre: Los hemos encontrado sanos y salvos. Lo podemos celebrar cantando y bailando una cancin