ada esther portero ricol - ilustrados · por caída libre. en el siglo xvii las cubiertas reciben...

21
1 Ada Esther Portero Ricol Arquitecta. Master en Ciencias, 1994. Doctora en Ciencias Técnicas, 2000. Profesora Titular de Tecnología de la Construcción, Rehabilitación y Mantenimiento de Edificaciones. Decana de la Facultad de Arquitectura, Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría. La Habana, Cuba. Titulo: “Las cubiertas, ¿cubren? Autores: Dr. Prof. Arq. Ada Esther Portero Ricol. Arq. Ricardo Machado Jardo. Arq. Daymel Mazón Martínez. Resumen. La comunicación que se presenta a continuación menciona resultados parciales de una investigación comenzada por la Facultad de Arquitectura de la Cujae desde 1994. Se aportan datos obtenidos de mas de 50 trabajos entre los que se mencionan: Informes Técnicos, Trabajos de Diploma, Maestrías y Doctorados que han estudiado algunas soluciones empleadas en los sistemas constructivos de techos y cubiertas en Cuba, las alteraciones más comunes que las ocasionan y sus causas, posibles soluciones a los problemas, durabilidad y malas prácticas en edificios de viviendas desarrollados desde el siglo XVIII hasta el siglo XX. La investigación realizada ha compilado datos de más de cuatro provincias y siete municipios de todo el país. Se valoran las coincidencias y diferencias en los problemas más comunes encontrados en las 873 edificaciones de vivienda que se han estudiado. En este trabajo se pretende hacer un resumen de todos los estudios realizados y mas adelante se complementará con una serie de artículos que aporten de forma especifica, para cada sistema constructivo empleado en las soluciones de cubiertas analizadas, sus características, las alteraciones mas comunes que los acusan y sus causas, así como se brindará para cada caso posibles soluciones a partir de lo que se hace en el país con buenos resultados. También se aportan análisis críticos de los tratamientos inadecuados que se realizan y las pérdidas que se ocasionan, pormenorizando porqué no se deben seguir empleando y qué hacer en su lugar. Todo el estudio se apoya en esquemas, gráficos, fotos, mapas, que se brindan de forma general en este documento y en los que se harán para complementar el documento más adelante. Cuando se habla de cubierta en este trabajo, se refiere al último nivel de cobertura o cubrición de un inmueble. Se incluye el sistema de impermeabilización afín o utilizado en cada caso. Cuando se divide, para facilitar su estudio con caracteres especificos, se refiere: soporte constructivo de cubierta y sistema de impermeabilización, como partes independientes, que forman un sistema que funciona como un ente coherente, la cubierta. Se hace esta aclaración para no traer dudas a los lectores pues existen muchos manejos diferentes en este campo. Introducción. Sin dudas, la vivienda es la tipología más extendida dentro del fondo construido en cualquier asentamiento humano. Sin embargo es también la que se encuentra en peor estado técnico y un mayor grado de deterioro por la falta de mantenimiento o por intervenciones constructivas inadecuadas. Los techos y cubiertas son los elementos constructivos más afectados hoy en día por la falta de estanqueidad, el uso inadecuado y el deterioro por la antigüedad de los elementos o la falta de mantenimiento. 1 Este problema ha sido tema de investigación a lo largo de más de dos décadas por la facultad de arquitectura tanto en pregrado como en sus cursos de postgrado. Algunos de los autores-trabajos que han profundizado sobre este tema son: Montesino, Adalberto: Propuestas de soluciones de cubiertas inclinadas aplicables a edificios de vivienda, Maure, Gustavo / Toledo, E., Félix / Díaz, A., Luís: Impermeabilización de cubiertas, Llanes, 1 Portero, Ada: Recomendaciones para la conservación de los Sistemas Constructivos de entrepisos y cubiertas que se desarrollaron desde el siglo XVII hasta el siglo XIX en las edificaciones de viviendas del Centro Histórico de La Habana, Tesis para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas, Tutor: Dr. Arq. Rubén Bancroff, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana , septiembre 2000. Pág. 5-6

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ada Esther Portero Ricol - ilustrados · por caída libre. En el siglo XVII las cubiertas reciben la influencia de las tipología Sevillana y se transforma el guano por la teja de

1

Ada Esther Portero Ricol Arquitecta. Master en Ciencias, 1994. Doctora en Ciencias Técnicas, 2000. Profesora Titular de Tecnología de la Construcción, Rehabilitación y Mantenimiento de Edificaciones. Decana de la Facultad de Arquitectura, Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría. La Habana, Cuba.

Titulo: “Las cubiertas, ¿cubren? Autores: Dr. Prof. Arq. Ada Esther Portero Ricol. Arq. Ricardo Machado Jardo. Arq. Daymel Mazón Martínez. Resumen.

La comunicación que se presenta a continuación menciona resultados parciales de una investigación comenzada por la Facultad de Arquitectura de la Cujae desde 1994. Se aportan datos obtenidos de mas de 50 trabajos entre los que se mencionan: Informes Técnicos, Trabajos de Diploma, Maestrías y Doctorados que han estudiado algunas soluciones empleadas en los sistemas constructivos de techos y cubiertas en Cuba, las alteraciones más comunes que las ocasionan y sus causas, posibles soluciones a los problemas, durabilidad y malas prácticas en edificios de viviendas desarrollados desde el siglo XVIII hasta el siglo XX.

La investigación realizada ha compilado datos de más de cuatro provincias y siete municipios de todo el país. Se valoran las coincidencias y diferencias en los problemas más comunes encontrados en las 873 edificaciones de vivienda que se han estudiado.

En este trabajo se pretende hacer un resumen de todos los estudios realizados y mas adelante se complementará con una serie de artículos que aporten de forma especifica, para cada sistema constructivo empleado en las soluciones de cubiertas analizadas, sus características, las alteraciones mas comunes que los acusan y sus causas, así como se brindará para cada caso posibles soluciones a partir de lo que se hace en el país con buenos resultados.

También se aportan análisis críticos de los tratamientos inadecuados que se realizan y las pérdidas que se ocasionan, pormenorizando porqué no se deben seguir empleando y qué hacer en su lugar.

Todo el estudio se apoya en esquemas, gráficos, fotos, mapas, que se brindan de forma general en este documento y en los que se harán para complementar el documento más adelante.

Cuando se habla de cubierta en este trabajo, se refiere al último nivel de cobertura o cubrición de un inmueble. Se incluye el sistema de impermeabilización afín o utilizado en cada caso. Cuando se divide, para facilitar su estudio con caracteres especificos, se refiere: soporte constructivo de cubierta y sistema de impermeabilización, como partes independientes, que forman un sistema que funciona como un ente coherente, la cubierta. Se hace esta aclaración para no traer dudas a los lectores pues existen muchos manejos diferentes en este campo.

Introducción.

Sin dudas, la vivienda es la tipología más extendida dentro del fondo construido en cualquier asentamiento humano. Sin embargo es también la que se encuentra en peor estado técnico y un mayor grado de deterioro por la falta de mantenimiento o por intervenciones constructivas inadecuadas.

Los techos y cubiertas son los elementos constructivos más afectados hoy en día por la falta de estanqueidad, el uso inadecuado y el deterioro por la antigüedad de los elementos o la falta de mantenimiento.1

Este problema ha sido tema de investigación a lo largo de más de dos décadas por la facultad de arquitectura tanto en pregrado como en sus cursos de postgrado. Algunos de los autores-trabajos que han profundizado sobre este tema son: Montesino, Adalberto: Propuestas de soluciones de cubiertas inclinadas aplicables a edificios de vivienda, Maure, Gustavo / Toledo, E., Félix / Díaz, A., Luís: Impermeabilización de cubiertas, Llanes,

1 Portero, Ada: Recomendaciones para la conservación de los Sistemas Constructivos de entrepisos y cubiertas que se desarrollaron desde el siglo XVII hasta el siglo XIX en las edificaciones de viviendas del Centro Histórico de La Habana, Tesis para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas, Tutor: Dr. Arq. Rubén Bancroff, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana , septiembre 2000. Pág. 5-6

Page 2: Ada Esther Portero Ricol - ilustrados · por caída libre. En el siglo XVII las cubiertas reciben la influencia de las tipología Sevillana y se transforma el guano por la teja de

2

Marieta, Msc. Ing.: Método de evaluación de soluciones constructivas para vivienda. Caso de estudio: Inserción de edificios de viviendas en zonas compactas de Ciudad de la Habana, Portero, E., Ada, Arq.: Recomendaciones para la conservación. Sistemas estructurales inclinados y horizontales. Edificios de viviendas. 1700-1920, entre otros.

En la actualidad se están realizando diferentes planes de viviendas en la Isla, donde las soluciones de las cubiertas y entrepisos no son satisfactorias y en un periodo corto de tiempo, muy inferior al de su vida útil, comienzan a presentar problemas, principalmente filtraciones.

En las viviendas existentes que han sido intervenidas, tanto por los propietarios como por el Estado, en muchas ocasiones los resultados no son satisfactorias debido a:

• Desconocimiento de las acciones y/o proyecto adecuados para realizar la intervención. • La no utilización de las normas vigentes para techos y cubiertas. • El empleo de materiales no compatibles en las soluciones de impermeabilización. • Alteración del funcionamiento de la cubierta debido a una inadecuada intervención. • La selección de un sistema de impermeabilización más económico inicialmente pero

que requiere un mayor mantenimiento y posee una menor vida útil lo cual a largo plazo encarece la solución.

• La incorporación de nuevas e inadecuadas funciones (viviendas, palomares, gimnasios) no contempladas inicialmente en el diseño de la cubierta.

Desde tiempos remotos se considera a la cubierta el elemento constructivo de

cerramiento más importante. Se ubica en la parte superior de la obra para proteger de los agentes externos, principalmente de la radiación solar y la penetración de la lluvia. Es imprescindible que cumpla una serie de parámetros como la estanqueidad, aislamiento térmico, resistir las dilataciones y contracciones derivadas de su ubicación a la intemperie y ser lo suficientemente resistentes para soportar los efectos del viento.2 Las cubiertas al presentar problemas deterioran rápidamente otros elementos constructivos lo cual demuestra su importancia para la conservación del espacio construido.

La clasificación de las cubiertas difiere según cada autor consultado respondiendo a sus intereses. Esta dificultad esta dada por la gran variedad de características tanto estructurales, funcionales como estéticas que constituyen parámetros para su clasificación.

En este trabajo se aporta una clasificación que involucra la propuesta por los autores estudiados y que se relacionan en el texto, pero que tiene a su vez, características propias que la identifica y propone ajustes necesarios para esta investigación. Se utiliza un grupo de parámetros funcionales como es la clasificación por su estructura, por su uso y la forma de evacuar el agua; y un grupo de parámetros morfológicos (clasificación por su geometría, los materiales que lo componen y por su peso propio)

La mayoría de los autores (Rodríguez, J.; López, L.; Pérez, L.) si concuerdan en clasificar en algunos parámetros de la misma forma como puede ser por su forma geométrica. Sin embargo se agrega a los tres tipos comunes (Inclinada, Horizontal y Compuesta) las curvas que se considera por muchos autores como un ejemplo de mixta. Sin embargo la complejidad geométrica de estas, su amplia utilización y variedad de soluciones obliga a considerarla como un grupo independiente y no como un subgrupo.

En la clasificación de la forma de evacuar las aguas algunos autores (López, L.; Pérez, L.) reconocen como clasificación las cubiertas por caída libre, las de tragantes empotrados o expuestos, las de canales y gárgolas. No obstante las gárgolas es una solución que combina canales para la recolección de las aguas evacuadas al final por la acción de la gravedad por las aberturas en los muros por lo que este subgrupo se integra a la clasificación de evacuación de las aguas por canales.

2López, Liudmila y Bedevia, Osmany.: Compatiblilización de los sistemas de impermeabilización tradicionales con algunos materiales que se introducen en el país. Trabajo de Diploma, Tutores: Dra. Arq. Ada Portero y Msc. Arq. Ayán Díaz de Villalvilla, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, octubre 1998, Pág. 2

Page 3: Ada Esther Portero Ricol - ilustrados · por caída libre. En el siglo XVII las cubiertas reciben la influencia de las tipología Sevillana y se transforma el guano por la teja de

3

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS CUBIERTAS.

Los criterios específicos sobre esta clasificación y la fundamentación del mismo se puede encontrar en el Trabajo de Diploma titulado: “Balance de intervenciones constructivas en diferentes sistemas utilizados en techos y cubiertas. Caso de estudio: edificios de vivienda en el centro Histórico de La Habana Vieja”, autores Ricardo Machado Jardo, Daimel Mazón Martínez. Facultad de Arquitectura, Julio 2007. En este trabajo además se aportan de forma muy detallada y explícita, muchos de los datos que se mencionan en esta comunicación, pero que por ser un resumen apretado de toda la investigación realizada, no es posible detallar en este marco.

Breve evolución de las cubiertas en Cuba

Las primeras cubiertas realizadas por los nuestros aborígenes y los colonizadores eran inclinadas, simples, no transitables y ligeras conformadas por guano que evacuaban la lluvia por caída libre. En el siglo XVII las cubiertas reciben la influencia de las tipología Sevillana y se transforma el guano por la teja de cerámica (primero curva y luego plana) pero las cubiertas continuaran siendo inclinadas, no transitables y ligeras pero se complejizan por el conjunto de elementos que conformarán las armaduras de madera. La evacuación de las aguas comienza a ser por bajantes expuestos para recolectar las aguas para uso doméstico.

En el siglo XIX surgen las cubiertas de Viga y Tablazón y Viga y Losa por Tabla las cuales existirán hasta la actualidad. Estas cubiertas son planas, transitables, pesadas, complejas, la evacuación de las aguas será inicialmente por bajantes expuestos que posteriormente serán empotrados.

A principios del siglo XX coexistirán todos los tipos de cubiertas. A principios de siglo proliferan las cubiertas planas de viga y losa y hormigón armado, las cuales sean transitables o no transitables-visitables, pesadas, complejas y que evacuaran el agua de las diferentes

INCLINADA

HORIZONTAL

CURVA

COMPUESTA

POR SU USO

TRANSITABLE

NO TRANSITABLEVISITABLE

NO VISITABLE

POR SU GEOMETRIA

POR SU PESO PROPIO LIGERAS

PESADAS

POR SU ESTRUCTURA SIMPLES

COMPUESTAS

POR LA FORMA DE EVACUAR EL AGUA

CAIDA LIBRE

BAJANTES PLUVIALES EMPOTRADOS

EXPUESTOS

CANALES

Page 4: Ada Esther Portero Ricol - ilustrados · por caída libre. En el siglo XVII las cubiertas reciben la influencia de las tipología Sevillana y se transforma el guano por la teja de

4

formas expuestas con anterioridad. A mediados del siglo se desarrollan cubiertas curvas (bóvedas y paraboloides hiperbólicos) de hormigón. Paralelamente se mantienen las cubiertas inclinadas con materiales ligeros como planchas metálicas y plásticas. Que evacuan el agua por caída libre. En este periodo surgen las láminas de fieltros saturados y una amplia variedad de productos como mantas, resinas y pinturas que serán utilizados como impermeabilizantes. Sistema de soporte

Se define como soporte al elemento o elementos estructurales encargados de recibir las cargas del sistema de impermeabilización y transmitirla a los muros o columnas trabajando como un sistema3. Conocido como sistema estructural.

La clasificación de los sistemas de soporte también es diversa, aunque los autores coinciden en clasificar por su forma estructural. (López, L.; Ayala; A.; Álvarez, A.; Portero, A) En todos los casos clasifican los sistemas de soportes en tradicionales donde se incluyen los entramados de vigas excluyendo las viguetas y bovedillas y el sistema LAM. Estos dos tipos de soportes son incluidos en la clasificación dentro de entramados de vigas por ser soluciones que cumplen los conceptos de este tipo de funcionamiento pero son producidos con hormigón armado.

En el caso de las losas curvas se añade la solución con bloques de suelo cemento, utilizados en varios asentamientos de bajo costo para construir bóvedas.

Igualmente en el trabajo se aporta la clasificación de los soportes constructivos, pues en lo adelante ayudará a la mejor comprensión de la organización que se hace del estudio así como para integrar según la necesidad de esta investigación las diferentes clasificaciones que se han encontrado y que se mencionan los autores de las mismas y donde encontrarlas.

Sistemas de Impermeabilización.

Son los sistemas encargados de cumplir las funciones de protección y estanqueidad para proteger del agua, el viento, la radiación solar o la humedad.

Los tipos de sistemas se clasifican de diferentes maneras atendiendo al tipo de material, al tipo de adherencia al soporte. Los diferentes autores consultados clasifican los sistemas de impermeabilización de acuerdo a parámetros muy variados. (Rodríguez, J; Pérez, L.; González, P.; Maure, G.).

En general todos los autores si coinciden en identificar dos grandes grupos los productos bituminosos y los no bituminosos.

Para la clasificación de los sistemas de impermeabilizante se tomaron los criterios de adherencia del producto al soporte, el estado del material a aplicarse y la composición de producto impermeabilizante.

En este trabajo se aporta también una tabla con la clasificación que se asume en la investigación realizada para facilitar el entendimiento y finalmente la organización de los tratamientos que se proponen.

Todas las tablas que aportan las clasificaciones y organización preliminar que se muestra en este trabajo es muy importante para tener en cuenta en los análisis posteriores de los deterioros encontrados y sus causas. A partir de la violación del comportamiento de cada una de las partes o elementos que conforman la edificación, es que aparecen los deterioros de forma precoz en el mismo. De ahí el valor de conocer cada elemento, su forma de trabajo, y características generales para emplearlo en el proyecto de obra nueva o renovación de que se trate. Condiciones climáticas

La mayor parte de Cuba presenta un clima cálido tropical estacionalmente húmedo, con influencia marítima y rasgos de semicontinentalidad. En el país se reporta también la presencia de otros tipos climáticos como en las zonas más altas de los principales sistemas montañosos o el observado en la franja costera sur de las provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo, el cual clasifica como tropical relativamente seco con pocas lluvias. 3 (López, Liudmila y Bedevia, Osmany.: Compatiblilización de los sistemas de impermeabilización tradicionales con algunos materiales que se introducen en el país. Trabajo de Diploma, Tutores: Dra. Arq. Ada Portero y Msc. Arq. Ayán Díaz de Villalvilla, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, octubre 1998, Pág. 15)

Page 5: Ada Esther Portero Ricol - ilustrados · por caída libre. En el siglo XVII las cubiertas reciben la influencia de las tipología Sevillana y se transforma el guano por la teja de

5

CLASIFICACIÓN DE LOS SOPORTES CONSTRUCTIVOS.

La acción de los agentes atmosféricos actúa directamente sobre la durabilidad y funcionamiento de las cubiertas. “La ubicación de las cubiertas (al exterior de los edificios) hace que las mismas constituyan elementos afectados intensamente por los agentes del intemperismo.”4

El comportamiento de los agentes atmosféricos describe las condiciones predominantes en una región o lugar, estas condiciones están determinadas por el conjunto de acciones combinadas de todos los fenómenos meteorológicos que actúan sobre la atmósfera en un momento y lugar, su frecuencia, regularidad con que ocurre y distribución en las diferentes épocas.5

Las variantes climáticas que influyen en la conservación de los edificios son:

1. Precipitaciones. 2. Humedad. 3. Temperatura. 4. Viento. 5. Radiación solar.

4 Vallejo, Isolina; Reyes, Diana.”Tendencias actuales en la explotación y mantenimiento y reparación de cubiertas construidas con sistema I.M.S., Gran Panel y SP – 79 “. Trabajo de Diploma, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana , 1986 5 López, Liudmila y Bedevia, Osmany.: Compatiblilización de los sistemas de impermeabilización tradicionales con algunos materiales que se introducen en el país. Trabajo de Diploma, Tutores: Dra. Arq. Ada Portero y Msc. Arq. Ayán Díaz de Villalvilla, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, octubre 1998,Pág.19

ENTRAMADO DE VIGAS

ARMADURA DE MADERA

VIGA Y TABLAZÓN

LOSA POR TABLA

VIGA Y LOSA

VIGUETA Y BOVEDILLA

SISTEMA LAM

LOSAS HORMIGONADAS IN SITU.

LOSAS CANAL DE FERROCEMENTO.LOSAS PREFABRICADAS

LOSA PLANA

SISTEMA LIFT – STAB.SISTEMA GIRÓN

LOSA NERVADA

LOSA DE HORMIGÓN ARMADO

BOVEDA DE SUELO CEMENTO LOSA CURVA

Page 6: Ada Esther Portero Ricol - ilustrados · por caída libre. En el siglo XVII las cubiertas reciben la influencia de las tipología Sevillana y se transforma el guano por la teja de

6

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE IMPERMEABILIZACIÓN

1. Precipitaciones.

Se define como precipitación :“Es el agua procedente de la atmósfera, y que en forma sólida(como el granizo y la nieve) o líquida (como el agua nieve y la lluvia) se deposita sobre la superficie de la tierra.”6

En Cuba se definen dos períodos, uno de lluvias intensas (desde mayo a octubre) y otro seco (desde noviembre a abril ). Conocer el dato de las precipitaciones es necesario para un adecuado diseño de la solución de evacuación de las aguas, fundamentalmente en cubiertas

6 "Precipitación." Microsoft® Encarta® 2006 [DVD]. Microsoft Corporation, 2005.

Page 7: Ada Esther Portero Ricol - ilustrados · por caída libre. En el siglo XVII las cubiertas reciben la influencia de las tipología Sevillana y se transforma el guano por la teja de

7

planas. Para ello se deben “obtener datos totales de lluvia caída cada mes del año y evaluar la cantidad máxima para un período de 24 horas.” 7

Los mayores volúmenes de lluvia están asociados a algunos de los fenómenos meteorológicos más importantes (ciclones tropicales, frentes fríos, ondas tropicales, etc. ) o tienen su origen en el calentamiento diurno, ocurriendo casi siempre en horas de la tarde en forma de episodios de corta duración. En presencia de sistemas meteorológicos de gran escala pueden producirse períodos de grandes lluvias, sobre todo en los meses de mayo - junio y septiembre - octubre. Las precipitaciones ”pueden llegar a 250 mm en los meses húmedos”8

2. Humedad.

La humedad es “el contenido de agua que existe en la atmósfera como resultado de la evaporación de las superficies de agua, la humedad del terreno y la transpiración de las plantas. “9

La humedad del aire se expresa en humedad relativa, humedad absoluta, humedad específica y vapor de agua.

Humedad Relativa.

“Es la relación entre la humedad contenida en un volumen dado de aire y el máximo contenido de humedad posible a esa temperatura.”10 Se considera saturado cuando la humedad es del 100%.( cuando el volumen de aire tiene todo el vapor de agua que soporta). En Cuba la humedad relativa oscila entre “un 30 y 50 % al mediodía y un 90 – 100 % en la madrugada”11

La humedad relativa alcanza sus valores máximos en octubre y los valores mínimos en abril.

Los valores diarios de humedad alcanzan casi el punto de saturación (100%) al final de la madrugada. Los valores mínimos se logran en las horas del mediodía entre 30 y 40 %.

Actualmente con el cambio de costumbres y la introducción de numerosos equipos electrodomésticos se en la vivienda, se crea un micro ambiente diferente que puede favorecer la humedad por condensación12

Presión de Vapor.

“Es la proporción de la presión atmosférica total que se debe únicamente al vapor de agua, variando desde una presión de 15-20 (o incluso más) milibares en regiones tropicales calida-húmedas. “13

3. Temperatura.

La temperatura está “determinada por la velocidad con que se calienta y se enfría la superficie de la tierra, variando apreciablemente de las zonas en sombra y las situadas al sol; de los terrenos con hierbas o pavimentados a los asfaltados. Para su análisis se obtienen los

7 Pérez, Yonerky: Alteraciones más comunes que presentan las cubiertas de los edificios de vivienda realizados entre los años 1960- 2000. Trabajo Diploma. Tutor: Dra. Arq. Ada Portero .Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana. Julio 2003. Pág. 15 8 Delgado, Luís y Hernández, Eduardo: Diseño Urbano para urbanización de bajo coste. ONG. SUR, España, 1993. Pág. 22 9 López, Liudmila y Bedevia, Osmany.: Compatiblilización de los sistemas de impermeabilización tradicionales con algunos materiales que se introducen en el país. Trabajo ded Diploma, Tutores: Dra. Arq. Ada Portero y Msc. Arq. Ayán Díaz de Villalvilla, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, octubre 1998, Pág. 19. 10 Delgado, Luís y Hernández, Eduardo: Diseño Urbano para urbanización de bajo coste. ONG. SUR, España, 1993. Pág. 17 11 López, Liudmila y Bedevia, Osmany.: Compatiblilización de los sistemas de impermeabilización tradicionales con algunos materiales que se introducen en el país. Trabajo ded Diploma, Tutores: Dra. Arq. Ada Portero y Msc. Arq. Ayán Díaz de Villalvilla, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, octubre 1998, Pág. 21. 12 Pérez , Lucrecia “Criterios sobre microambiente a escala urbana y en locales especificos de edificaciones” 13 Delgado, Luís y Hernández, Eduardo: Diseño Urbano para urbanización de bajo coste. ONG. SUR, España, 1993. Pág. 18

Page 8: Ada Esther Portero Ricol - ilustrados · por caída libre. En el siglo XVII las cubiertas reciben la influencia de las tipología Sevillana y se transforma el guano por la teja de

8

valores medios de las máximas y mínimas mensuales los que indican las variaciones diarias (entre el día y la noche)”.14 En Cuba oscilan entre 5 – 10 oC.

La temperatura alcanza sus mayores valores en los meses de julio y agosto, los valores inferiores ocurren enero y febrero. En enero las temperaturas oscilan entre 25 y 26 0C en la costa sur de la región oriental. En el resto los valores oscilan entre 20 y 22 0C. En los meses de julio y agosto las temperaturas en el occidente y centro de la Isla se encuentra entre los 28 y 30 0C, en la zona oriental los valores superan los 32 0C.

Las variaciones diarias entre máximas y mínimas son de 14 0C aproximadamente.

4. Viento. Es el aire en movimiento. “Se considera un parámetro variable muy inestable, que fluctúa

en cuestión de minutos o de horas, produciéndose cambios en su dirección según las condiciones atmosféricas. La variabilidad de este se expresa en dependencia de los parámetros velocidad, dirección (refiriéndose a la dirección de donde provienen) y variación probable (diaria o estacional) de los vientos predominantes. Además de forma diferente según la altura y la ubicación de los edificios”15.

En Cuba imperan los vientos de componente este. De noviembre a abril predominan rumbos del primer cuadrante, debido a la influencia de los sistemas meteorológicos de la temporada invernal; mientras que en el verano los vientos giran más al sudeste, sobre todo con el retraimiento de la cuña anticiclónica. Las velocidades máximas del viento ocurren al paso de los frentes fríos, ciclones extratropicales, tormentas locales, huracanes, entre otros fenómenos. De interés resultan también los sistemas de vientos locales, con la presencia de un cinturón central convectivo y la influencia costera de las brisas de mar y tierra, que se refuerzan o debilitan en dependencia del flujo predominante del viento. La orografía es el factor de transformación fundamental del régimen normal del viento local. La influencia anticiclónica es mayoritaria durante todo el año, con valores más elevados y mayores gradientes de presión en los meses de invierno.

5. Radiación Solar. La radicación solar es la energía radiante emitida por el Sol que llega a la superficie

terrestre. “Está considerada como el factor dominante de todos los períodos climáticos por constituir la mayor fuente de energía de la tierra. En dependencia del emplazamiento geográfico, la altura y las condiciones climáticas, la radiación solar tendrá grandes variaciones.

Existen 4 formas en las que puede influir la transferencia de calor por radiación sobre los edificios: • Radiación directa del sol. • Radiación difusa proveniente del cielo. • Radiación reflejada en terrenos cercanos. • Radiación producida por el calentamiento de terrenos y objetos Próximos a la edificación.”16

Por su posición geográfica, Cuba se encuentra situada en una latitud muy próxima al Trópico de Cáncer, lo que condiciona la recepción de altos valores de radiación solar durante todo el año. La radiación dura de 11 a 13 horas diarias. La magnitud disminuye a medida que se aleja de la costa, alcanzándose el mínimo en las montañas. El promedio diario en la isla es de 10 horas diarias.

Es imprescindible en cada proyecto que se diseñe tener en cuenta las condiciones climáticas características para su zona de emplazamiento, pues cada micro ambiente diferente interactúa de forma particular. Son fundamentales en la selección del diseño y el material para cada cubierta estos criterios. Se llama la atención pues en estudios realizados sobre el empleo de materiales y sistemas de impermeabilización o soportes en Cuba, y su funcionamiento, se ha detectado la no adaptación de algunos a las condiciones de nuestro clima resultando inadecuados en cuanto a eficiencia y durabilidad de las soluciones.17 14 López, Liudmila y Bedevia, Osmany.: Compatiblilización de los sistemas de impermeabilización tradicionales con algunos materiales que se introducen en el país. Trabajo ded Diploma, Tutores: Dra. Arq. Ada Portero y Msc. Arq. Ayán Díaz de Villalvilla, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, octubre 1998, Pág. 20 15 Ídem. Pág. 20 16 Ídem. Pág. 20 17 INU, informe vivienda 2004, 2005 y MICONS, Comité de Impermeabilización, Documento de trabajo en fotocopia 2005, 2006

Page 9: Ada Esther Portero Ricol - ilustrados · por caída libre. En el siglo XVII las cubiertas reciben la influencia de las tipología Sevillana y se transforma el guano por la teja de

9

Condiciones para el buen funcionamiento de las cubiertas. Las cubiertas para poder cumplir sus funciones de cierre superior de las edificaciones y

su aislamiento y protección de los agentes externos debe cumplir una serie de parámetros como: 1. La estanqueidad. 2. La resistencia mecánica. 3. El aislamiento (térmico, acústico e higro – térmico.). 4. Incombustibilidad. 5. Seguridad. 1. La estanqueidad.

La estanqueidad consiste en la propiedad de evitar la penetración del agua por la cubierta hacia el interior. Para ello “debe asegurarse la impermeabilización en las zonas de unión al soporte y con los muros de cerramientos por ser estos puntos vulnerables.18”.

Para lograr esta adecuada protección contra el agua y la húmedad se deben seguir una serie de factores como: • Una rápida evacuación de las aguas. • No acumulación de estas a una cota mayor de la 0.00 del edificio. • Evitar las juntas abiertas, las fisuras o la porosidad en la superficies de protección. • Especificar en todo caso las exigencias de uso, frecuencia de revisión, mantenimiento,

reparación y sustitución19

2. Resistencia mecánica. Es la resistencia mecánica la propiedad de soportar cualquier acción ejercida por

agentes externos como “acciones dinámicas, estáticas y eólicas” o las deformaciones en los elementos de la cubierta producto del propio peso y las sobrecargas.20

3. El aislamiento (térmico, acústico e higro – térmico .).

El aislamiento es la acción o efecto de aislar. En el caso de las cubiertas debe proteger principalmente de las temperaturas, el ruido y la humedad.

El aislamiento térmico es “el encargado de limitar la trasmisión de temperatura a través de una masa”21. La utilización de determinadas soluciones de impermeabilización pueden definir el mayor o menor grado de aislamiento térmico que presenten los espacios interiores de la edificación.

El aislamiento acústico determina la protección “a los ruidos aéreos o de impactos según la función que realicen.”22.

La propiedad de evitar que “se originen de humedades por condensación en la superficie o el interior de la masa del soporte “23es lo que se conoce como aislamiento higro – térmico . 4. Incombustiblilidad.

Los materiales que conforman la cubierta deben ser resistentes al fuego definiendo en las normas su composición y espesores.

5. Seguridad.

En el caso de las cubiertas transitables o no transitables – visitables por el régimen de

explotación a que son sometidas requiren de protecciones como barandas o muros con una altura que impidan accidentes

18 López, Liudmila y Bedevia, Osmany.: Compatiblilización de los sistemas de impermeabilización tradicionales con algunos materiales que se introducen en el país. Trabajo ded Diploma, Tutores: Dra. Arq. Ada Portero y Msc. Arq. Ayán Díaz de Villalvilla, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, octubre 1998, Pág. 5 19 Rodríguez, José; Hernández, Oscar. ; Flores, José y Portero Ada., Manual informativo sobre diseño constructivo e impermeabilización de cubiertas, Manuscrito sin editar ,1989, Pág. 25 20 López, Liudmila y Bedevia, Osmany.: Compatiblilización de los sistemas de impermeabilización tradicionales con algunos materiales que se introducen en el país. Trabajo de Diploma, Tutores: Dra. Arq. Ada Portero y Msc. Arq. Ayán Díaz de Villalvilla, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, octubre 1998, Pág. 20 21 Ídem. Pág. 6 22 Ídem. Pág. 6 23 Ídem. Pág. 6

Page 10: Ada Esther Portero Ricol - ilustrados · por caída libre. En el siglo XVII las cubiertas reciben la influencia de las tipología Sevillana y se transforma el guano por la teja de

10

Otros aspectos generales

El diseño es una etapa muy importante dentro del ciclo de vida de la edificación de forma general y de manera particular para las cubiertas, pues en esta etapa se establecen los parámetros de funcionamiento, eficiencia y durabilidad, a partir de la selección o definición de los materiales y los demás elementos o indicadores que intervienen en el comportamiento de las partes.

Desde la etapa de diseño se debe tener en cuenta las condiciones de trabajo, y mantenimiento, tanto preventivo como sistemático de las cubiertas para favorecer la eficiencia y durabilidad.

Para mayor profundidad en el estudio de estos indicadores y su influencia en el ciclo de vida de las edificaciones, se pueden consultar los trabajos realizados para optar por el grado de Doctor en Ciencias de los especialistas Dr. Arq. Pedro Tejera, Dr. Arq. Lucrecia Pérez, Dr. Arq. Obdulio Coca, Dr. Arq Gabriela Pettersen, Dr. Arq Idamnis Monteagudo, Dr. Ing. Maria Luisa Rivada, Dr. Ing. Odalys Rodríguez, Dr. Arq. Ada Esther Portero.

Para realizar un análisis de la durabilidad y costo de las distintas soluciones de impermeabilización es necesario primeramente definir una serie de conceptos.

La durabilidad según el Diccionario de Real Academia Española se define como la cualidad de durar mucho. Sin embargo para la arquitectura la durabilidad es un “término que se emplea en el ciclo de vida de los materiales y productos que incluye desde la fase de proyecto hasta la demolición y el reciclaje, se trata de una estrategia técnico- económica para evitar desperdicios, ahorrar recursos materiales y energéticos”24.

Relacionado con este concepto está el de Vida útil que es “el número de años en que el inmueble presta servicio según la función para la cual fue diseñado con plenas garantías de estabilidad constructiva.”

Los elementos componentes poseen una durabilidad natural definida como “rango de durabilidad de los elementos sin acciones constructivas especiales o reparaciones, ciclo de vida útil del material, elementos o componente, sin considerar acciones adicionales de mantenimiento sistemático recomendado en caso.”

En el DRAE se define Costo como “la cantidad que se da o se paga por algo” en este caso seria por los materiales, la mano de obra, el equipamiento entre otros gastos.

La eficiencia “está relacionada con eficiente, eficaz, que produce el efecto que se desea”, según DRAE. “En cuanto a las soluciones constructivas se pueden relacionar como soluciones eficientes las que cumplen los requisitos o parámetros para lo que fueron creadas, debiendo evaluarse los mismos para poder constatar el rango de la eficiencia de la solución.”25

Los materiales de construcción poseen diferente vida útil. Principalmente dado por la calidad de estos materiales existen variaciones importantes entre los producidos hasta inicios de los años 1990 y posteriormente dado principalmente por la calidad de sus componentes.

A continuación se muestra los distintos elementos componentes y su vida útil a partir de una compatibilización de los diferentes autores que han abordado este tema como son Ing. Manual Babé26, Dra. Arq. Ada Portero27, Arq. Jacqueline Domínguez28, José Rodríguez y Oscar Hernandez29

24 Portero, Ada: Recomendaciones para la conservación de los Sistemas Constructivos de entrepisos y cubiertas que se desarrollaron desde el siglo XVII hasta el siglo XIX en las edificaciones de viviendas del Centro Histórico de La Habana, Tesis para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas, Tutor: Dr. Arq. Rubén Bancroff, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, septiembre 2000. 25 Ídem. 26 Babé Manuel “Mantenimiento y rehabilitación de Edificios “ ISPJAE 27 Portero, Ada: Recomendaciones para la conservación de los Sistemas Constructivos de entrepisos y cubiertas que se desarrollaron desde el siglo XVII hasta el siglo XIX en las edificaciones de viviendas del Centro Histórico de La Habana, Tesis para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas, Tutor: Dr. Arq. Rubén Bancroff, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, septiembre 2000. 28 Domínguez, Jacqueline: Recomendaciones para el mantenimiento preventivo y la reparación de entrepisos y cubiertas de madera. Caso de estudio: viviendas de la Habana Vieja. Trabajo Diploma. Tutores: Dra. Arq. Ada Portero, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, Julio 2002. 29 Rodríguez, José; Hernández, Oscar. ; Flores, José y Portero Ada., Manual informativo sobre diseño constructivo e impermeabilización de cubiertas, Manuscrito sin editar ,1989

Page 11: Ada Esther Portero Ricol - ilustrados · por caída libre. En el siglo XVII las cubiertas reciben la influencia de las tipología Sevillana y se transforma el guano por la teja de

11

Vida útil de los elementos componentes. Vida útil

Elementos componentes (elementos anteriores a 1990)

(elementos posteriores a 1990)

Cubierta de viga y tablazón 60 – 80 años 50 – 60 años Vigas y tablas de madera 100 años 50 – 60 años Cubierta de losa por tabla 80 – 100 años 50 – 60 años Cubierta de viga y losa. 50 – 70 años Tejas criolla 50 – 60 años 10-25 años Tejas francesas 35 años 33 años Soladura 40 – 60 años 15 – 20 años Instalaciones hidráulicas. Conductos 30 – 60 años Instalaciones sanitarias. Conductos. 30 – 60 años Mortero de juntas 30 – 40 años 10 – 15 años Mortero de asiento 30 – 40 años 10 – 15 años Impermeable cementoso 5 años 2 – 3 años Lamifal 12 años Enrajonado 90 años 10 – 20 años Fieltro bituminosos 5 – 10 años Laminas de asbesto cemento 22,5 años Viguetas y bovedilla 40 – 50 años Losas y vigas de hormigón 80 – 85 años 70 – 80 años Pinturas impermeables 3 – 5 años

En esta parte introductoria se han abordado de forma general algunos criterios y

conceptos tenidos en cuenta durante toda la investigación realizada, de forma muy sintética, y que se podrán profundizar en los documentos que se ponen a disposición en la bibliografía según el interés especifico de cada especialista.

También todos estos conceptos, criterios e indicadores se tratarán con mayor profundidad en los artículos que continúan, debido a que todos ellos son de manejo relativo según los análisis que se hagan, es por esto que exponer la raíz de su concepto, dará mayor claridad en el entendimiento de los análisis posteriores. Desarrollo. Como se ha expresado anteriormente, en esta comunicación se brindará un acercamiento a los datos generales obtenidos en la investigación que se ha realizado durante un periodo de 13 años, desde 1994 hasta el 2007. Se dan datos generales de 873 edificaciones que han sido investigadas en siete provincias del país. En todas estas edificaciones se diagnosticaron las alteraciones de sus techos, cubiertas y sus posibles causas. También se identificaron los tratamientos realizados por la población o por brigadas constructoras estatales, identificando el comportamiento y solución de los problemas para saber los tratamientos adecuados y en qué radican las equivocaciones ante una mala práctica. Se posee toda la documentación primaria de fichas de inventario y fichas técnicas de diagnostico de cada uno de los 873 edificios y sus partes, esta información se puede obtener en formato digital e impreso según se indica en la bibliografía)

Las provincias estudiadas son: Por occidente, Pinar del Río, la Habana y Ciudad de La Habana . En el Centro de la Isla las povincias de Sancti Spiritus y Ciego de Ávila. En la zona oriental las provincias de Granma y Guantánamo. Predominan las viviendas en la Ciudad de la Habana por contar con un mayor fondo habitacional y ser la provincia más estudiada a lo largo del periodo de análisis.

Estos inmuebles datan su construcción desde principios del siglo XVII hasta la actualidad. El 80 % son edificios construidos en el siglo XX como resultado del gran proceso constructivo que el desarrollo de las técnicas y materiales de construcción permitieron en esa época.

Page 12: Ada Esther Portero Ricol - ilustrados · por caída libre. En el siglo XVII las cubiertas reciben la influencia de las tipología Sevillana y se transforma el guano por la teja de

12

La Habana Vieja es el único municipio estudiado donde existen edificaciones construidas en casi todos los períodos clasificados en el tiempo en esta investigación.

Las provincias con más diversificación de las soluciones de sistemas constructivos de soporte son: Ciudad de la Habana, con siete de los ocho sistemas, y Sancti Spiritus con cuatro de los ocho sistemas de soporte estudiados.

Predominan las cubiertas con soporte de Hormigón in Situ con un 36,88% del total lo cual significa 322 edificaciones.Las que presentan como solución de soporte la Viga y Tablazón son 219 inmuebles con un 25, 09% y las edificaciones con Viga Losa suman 112 con un 12,83%.

El 98,74 % de las cubiertas presentan soluciones de impermeabilización de algún tipo. Predomina la solución de Enrajonado y Soladura en el 67,47% (589 edificaciones) . Las cubiertas ligeras( tejas criollas, tejas francesas, papel de techo y tejas de asbesto cemento ) constituyen un 14,77% sumando 129 soluciones. Las soluciones bituminosas (fieltros, láminas, pinturas, asfalto Varadero, Mastimper y placas) con un total de 95 para un 10,88 % del total. Las soluciones no bituminosas (mantas y D-10) constituyen el 5,71% con 49 soluciones. Existen además 11 inmuebles que carecen de sistema de impermeabilización para un 1,26%.

Estos son algunos de los datos generales obtenidos y se brindan para tener una idea del problema tratado, es por esto que se hace muy dificil expresar todas las reflexiones realizadas en un solo articulo y se ha dispuesto realizar una serie para poder especificar dichos analisis y las conclusiones a que se ha llegado en la investigación.

Datos generales de las zonas estudiadas y cantidad de edificaciones.

provincia municipio inmuebles viviendas % PINAR DEL RIO Pinar del Río 18 18 2,06% PINAR DEL RIO 18 18 2,00% LA HABANA Santa Cruz del Norte 17 218 0,20% LA HABANA 17 218 1,95% CIUDAD DE LA HABANA Plaza de la Revolución 37 1200 4,24% CIUDAD DE LA HABANA Arroyo Naranjo 21 15 2,41% CIUDAD DE LA HABANA La Habana Vieja 338 3500 38,72% CIUDAD DE LA HABANA Centro Habana 46 113 5,27% CIUDAD DE LA HABANA Marianao 190 250 21,76% CIUDAD DE LA HABANA Cerro 104 250 11,91% CIUDAD DE LA HABANA La Lisa 12 167 1,37% CIUDAD DE LA HABANA 748 5495 85,68% SANCTI SPIRITUS Sancti Spiritus 24 50 2,75% SANCTI SPIRITUS 24 50 3,00% CIEGO DE AVILA Turiguanó 12 280 1,37% CIEGO DE AVILA Ciego de Ávila 10 20 1,15% CIEGO DE AVILA Bolivia 1 0 0,10% CIEGO DE AVILA 23 300 2,63% GRANMA Bayamo 4 8 0,01% GRANMA 4 8 0,01% GUANTANAMO Guantánamo 39 190 4,47% GUANTANAMO 15 39 190 4,00% TOTAL 873 6279

Page 13: Ada Esther Portero Ricol - ilustrados · por caída libre. En el siglo XVII las cubiertas reciben la influencia de las tipología Sevillana y se transforma el guano por la teja de

13

Épocas de construcción.

PROVINCIA 1ra

mitad siglo XVII

2da

mitad siglo XVII

1ra

mitad siglo XVIII

2da

mitad siglo XVIII

1ra

mitad s del siglo

XIX

2da

mitad siglo XIX

1ra

mitad s del siglo

XX

2da

mitad siglo

XX

1ra

mitad siglo XXI

total

Pinar del Río 0 0 0 0 0 13 5 0 0 18 PINAR DEL RÍO 0 0 0 0 0 13 5 0 0 18 Santa Cruz del Norte 0 0 0 0 0 0 0 17 0 17

LA HABANA 0 0 0 0 0 0 0 17 0 17 La Habana Vieja 21 10 16 17 26 59 136 53 0 338 Marianao 0 0 0 0 0 0 59 129 2 190 Centro Habana 0 0 0 0 0 0 0 46 0 46 Plaza de la Revolución 0 0 0 0 0 0 0 37 0 37

La Lisa 0 0 0 0 0 0 0 12 0 12 Arroyo Naranjo 0 0 0 0 0 0 3 18 0 21 Cerro 0 0 0 1 0 7 96 0 0 104 CIUDAD DE LA HABANA 21 10 16 18 26 66 294 295 2 748

Sancti Spiritus 0 0 0 0 0 0 10 14 0 24 SANCTI SPIRITUS 0 0 0 0 0 0 10 14 0 24 Ciego de Ávila 0 0 0 0 0 0 10 0 0 10 Bolivia 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 Turiguanó 0 0 0 0 0 0 0 12 0 12 CIEGO DE ÁVILA 0 0 0 0 0 0 11 12 0 23 Granma 0 0 0 0 0 2 2 0 0 4 GRANMA 0 0 0 0 0 2 2 0 0 4 Guantánamo 0 0 0 0 0 0 0 39 0 39 GUANTANAMO 0 0 0 0 0 0 0 39 0 39 TOTAL 21 10 16 18 26 81 322 377 2 873

% 2,4% 1,2% 1,8% 2,1% 2,9% 9,3% 36,9% 43,2% 0,2%

Presencia de soporte constructivo

PROVINCIA Armadura de Madera

Viga y Tablazón

Losa por Tabla Viga y Losa Hormigón

in Situ Hormigón

Prefabricado Vigueta y Bovedilla

suelo-cemento Total

Pinar del Río 6 11 0 1 0 0 0 0 18 PINAR DEL RÍO 6 11 0 1 0 0 0 0 18 Santa Cruz del Norte 0 0 0 0 0 17 0 0 17 LA HABANA 0 0 0 0 0 17 0 0 17 La Habana Vieja 48 94 33 47 116 0 0 0 338 Marianao 0 65 0 9 105 5 6 0 190 Centro Habana 0 11 0 34 1 0 0 0 46 Plaza de la Rev. 0 0 0 0 17 20 0 0 37 La Lisa 0 0 0 0 0 12 0 0 12 Arroyo Naranjo 0 0 0 0 21 0 0 0 21 Cerro 0 30 0 18 51 0 5 0 104 CIUDAD DE LA HABANA 48 200 33 108 311 37 11 0 748

Sancti Spiritus 0 6 0 3 1 14 0 0 24 SANCTI SPIRITUS 0 6 0 3 1 14 0 0 24 Ciego de Ávila 0 0 0 0 10 0 0 0 10

Page 14: Ada Esther Portero Ricol - ilustrados · por caída libre. En el siglo XVII las cubiertas reciben la influencia de las tipología Sevillana y se transforma el guano por la teja de

14

Bolivia 1 0 0 0 0 0 0 0 1 Turiguanó 0 0 0 0 0 12 0 0 12 CIEGO DE ÁVILA 1 0 0 0 10 12 0 0 23 Granma 0 0 0 0 0 0 1 38 39 GRANMA 0 0 0 0 0 0 1 38 1 Guantánamo 0 2 0 0 0 0 0 2 2 GUANTANAMO 0 2 0 0 0 0 0 2 2 TOTAL 55 219 33 112 322 80 12 40 873

% 6,30% 25,09% 3,78% 12,83% 36,88% 9,16% 1,37% 4,58%

De las 873 viviendas existen inmuebles que presentan hasta 11 alteraciones asociadas al soporte horizontal.

Existen 164 soportes horizontales que no tienen alteraciones para un 18,7 %. Con menos de 3 alteraciones suman 523 para un 59,9 %. Las viviendas que presentan de 4 a 6 alteraciones en el soporte horizontal son 151 representando el 17,2 %. Las cubiertas con más de 7 alteraciones suman 35 para un 4 %.

CANTIDAD DE ALTERACIONES POR VIVIENDA.

9126%

6519% 56

17%

227%

165%

216%

165%9

3%5

1%3

1%

329%

21%

Sin alteración 1 alteración 2 alteraciones 3 alteraciones4alteraciones 5 alteraciones 6 alteraciones 7 alteraciones8 alteraciones 9 alteraciones 10 alteraciones 11 alteraciones

Las alteraciones existentes en los soportes horizontales de las edificaciones identificadas

en las 7 provincias inventariadas se han organizado según el estudio realizado por diferentes especialistas (L. Pérez, I. Monteagudo, P. tejera, A. Portero, M. Rivada), adaptado al caso particular que tratamos en esta investigación A continuación se muestra la organización de las alteraciones utilizada en esta investigación.

Alteraciones del Grupo A Modificaciones Superficiales:

• Decoloración. • Deterioro del revestimiento. • Manchas de humedad. • Suciedad.

Alteraciones del Grupo B Eliminación o Pérdida del material: • Abofado. • Desprendimiento de revestimiento. • Pudrición de la fogonadura. • Pudrición de vigas. • Pudrición total o parcial de la tablazón. • Deterioro de las espigas de sujeción.

Alteraciones del Grupo C Rupturas: • Deformación.

Page 15: Ada Esther Portero Ricol - ilustrados · por caída libre. En el siglo XVII las cubiertas reciben la influencia de las tipología Sevillana y se transforma el guano por la teja de

15

• Derrumbes parciales o totales. • Fisuras. • Fragmento de losa hueca. • Grietas. • Losa rajada. • Pérdida de elementos estructurales.

Alteraciones del Grupo D Otros: • Aparición de especies vegetales. • Modificaciones sobre elementos componentes.

Las alteraciones del Grupo A, correspondiente a las Modificaciones Superficiales suman 940 casos para un 49 % siendo el grupo más representado. El Grupo B Eliminación o pérdida de material son 519 alteraciones para un 27,1 %. El grupo C Ruptura presenta 389 alteraciones para un 20,3 %. Con 69 alteraciones se encuentra el grupo D Otros para un 3,6 %.

G C2.2 ALTERACIONES POR GRUPOS.

94049%

51927%

38920%

694%

GRUPO A Modificaciones Superficiales GRUPO B Eliminación o pérdida de material

GRUPO C Ruptura GRUPO D Otros

Del Grupo A Modificaciones Superficiales son casi la mitad de las alteraciones

identificadas en los soportes horizontales con 940 casos organizadas de forma creciente de casos por alteración estas comenzarian por la Decoloración que suma 109 casos.(11,6 %), por su parte la Suciedad presenta 144 casos(15,3 %), seguido del Deterioro del Revestimiento con 206 (21,9 %) y la más recurrente fue las Manchas de Humedad con 481 casos para un 51,2 %.

De las alteraciones del Grupo B Eliminación o Pérdida de material son 519 alteraciones para un 27,1 % del total de alteraciones del soporte horizontal identificadas.

De estas alteraciones de este grupo las menos representadas son el Deterioro de las espigas de sujeción con 10 casos para un 2 % y los abofados con 16 casos (3,1 %).

El resto de las alteraciones organizadas de forma ascendente en la cantidad de casos detectados quedan así: la Pudrición de la Tablazón con 106 (20,1 %);la Pudrición de la Fogonadura con 108 (20,8 %); la Pudrición de las Vigas suman 129 para un 24,8 % y el Desprendimiento del Revestimiento con 150 casos es el más representado (28,9 %).

Se identificaron 389 alteraciones perteneciente al grupo C Rotura. La Pérdida de Elementos con 10 casos, la Fragmentación de Losa Hueca con 28 y la Deformación con 29 casos son las alteraciones menos frecuentes.

Los casos de Derrumbe suman 40, mientras los de Soladura Rajadas son 50. Las Fisuras fueron detectadas en 91 inmuebles mientras las Grietas se determinaron en 141 casos. El grupo D Otros es el menos representado con solo 69 alteraciones distribuidas en 18 casos por Aparición de Especies Vegetales, 25 casos de Modificaciones Antrópicas y 26 casos que presentan Modificaciones sobre Elementos Componentes o Sistemas.

Los sistemas de soporte más afectados son la viga y tablazón con la aparición de 519 alteraciones, la losa de hormigón armado in situ con 414 alteraciones y viga y losa con 348 casos.

De los sistemas de impermeabilización los más afectados son enrajonado y soladura con 1279 alteraciones. En la actualidad se está sustituyendo este sistema por láminas o derretido de cemento D-10.

Conclusiones. Las reflexiones que se ofrecen a continuación son muy generales y corresponden con la característica de esta comunicación de poner al tanto a especialistas interesados de la

Page 16: Ada Esther Portero Ricol - ilustrados · por caída libre. En el siglo XVII las cubiertas reciben la influencia de las tipología Sevillana y se transforma el guano por la teja de

16

situación en que se encuentran las partes horizontales de los edificios dedicados a vivienda en cuba.

• La carencia de proyectos de reparación de cubiertas y de mantenimiento posterior para las mismas es un problema recurrente en todos los inventarios realizados en las edificicaciones. Se ha comprobado que el 90% de las intervenciones practicadas en edificios dedicados a viviendas se realizan de forma empírica.

• El 90% de las reparaciones realizadas en los edificios estudiados son hechas por la poblacion sin asesoría técnica, es por esta razón que en el 60% de los casos, la durabilidad y eficiencia de las acciones es deficiente, se causan alteraciones muchas veces irreversibles en las edificaciones. La falta de conocimiento unido a la necesidad de mejorar la calidad de vida, es un problema grave que acusa la situacion de la vivienda actualmente y cobra cada vez mayor dimensión.

• Solo en la Habana Vieja se pudo detectar en alguna medida la existencia de asesoría y/o control técnico, no en el sentido total que se requiere, pero al menos existe un registro primario de las acciones que se realizan, aunque de todos modos, no todas las intervenciones son adecuadas, es por estas condiciones que se dedica un aparte en uno de los articulos futuros a las condiciones de la Habana Vieja, y sus caracteristicas.

• Las siete provincias y los 15 municipios que aparecen en el inventario con los 873 edificios dedicados a viviendas, han podido ser trabajados y seleccionados a partir de realizar la maestria en Arquitectura, que oferta la Facultad de Arquitectrura para la mejora de los conocimientos del personal profesional del ramo en esos sitios, y todos los datos aportados corresponden con la contribución de las tesis de maestrias de mas de 18 especialistas, que aparecen en la bibliografia.

• El sistema de impermeabilización más utilizado en Cuba en las 7 provincias estudiadas es la solución con cerámicas principalmente el Enrajonado y Soladura.

• Las variables climáticas de humedad, precipitaciones, temperatura, el viento y la radiación solar afectan directamente el funcionamiento de las cubiertas y su durabilidad.

• El sistema de soporte constructivo más representado de la muestra de las siete provincias estudiadas es la Losa de Hormigón in Situ en 322 inmuebles para representar el 36,88 % de los 873 casos. Seguido de la Viga y Tablazón con 219 casos (25,09 %) y la Viga y Losa con 112 (12,83 %).

• Entre los sistemas de impermeabilización los 3 más representados son el Enrajonado y Soladura con 589 casos para un 67,47 %, la Teja Criolla con 78 casos (8,93 %) y el Asfalto Mastimper con 50 casos y un 5,73 %.

• Las alteraciones más recurrentes son las del Grupo A Modificaciones Superficiales con 940 casos de un total 1917 identificadas en los soportes constructivos horizontales para un 49%.

• Las tres alteraciones que más se presentan son las Manchas de Humedad con 481 casos para un 25,1 %; el Deterioro del Revestimiento con 206 casos para un 10,7 %, ambas del grupo A, y el Desprendimiento del Revestimiento, del grupo B, con 145 casos para un 7,6 %.

• Las Manchas de Humedad están presentes en la totalidad de los sistemas de impermeabilización (excepto en los casos que utilizan pintura acrílica). Aparecen en el 43,5 % de las Losas de Hormigón in situ, en el 58,9 de los casos de Viga y Tablazón, en el 66,9 % de la Viga y Losa, en el 67,2 % de las Armaduras de Madera, en el 67,6 % de las Viga y Losa por Tabla y en el 92,8 % de las Losas de Hormigón Prefabricadas,

• Aunque la alteración Manchas de Humedad tiene varias posibles causas en 261 casos es por El Deterioro del Sistema de Impermeabilización, responsable del 54,3 %.

• La principal causa del Deterioro del Revestimiento es la ausencia de mortero en las juntas de 155 cubiertas que representan el 55% de los casos identificados con esta alteración. Esta alteración está presente en el 7,1 % de las Losas Prefabricadas, en el 7,7 % de las Armaduras de Madera, 15,3 % para las Losas de Hormigón in situ, el 35,8 % de la Viga y Tablazón, el 38,7 % de la Viga y Losa y el 47,1% de la Viga y Losa por Tabla.

• La Ausencia de Mortero en las Juntas es el causante de 397 alteraciones para un 21 % del total de las alteraciones identificadas.

Page 17: Ada Esther Portero Ricol - ilustrados · por caída libre. En el siglo XVII las cubiertas reciben la influencia de las tipología Sevillana y se transforma el guano por la teja de

17

• La ausencia de soladuras y zabaletas en las cubiertas que utilizan enrajonado y soladura como sistema de impermeabilización permite la infiltración del agua y la humedad al interior de las cubiertas.

• El Desprendimiento del Revestimiento afecta al 2,6% de las Armaduras de Madera, el 7,3 % de las Viga y Tablazón, el 10,3 % para las Losas de Hormigón in situ, 14,3 % de las Losas Prefabricadas y 54,4 % de las Viga y Losa.

• El Deterioro del Sistema de Impermeabilización y la Ausencia de Mortero en las Juntas favorecen el desprendimiento de los elementos que conforman el revestimiento, la fractura de las soladuras o tejas y la penetración del agua y con ella la humedad hacia el interior de la cubierta ocasionando nuevas alteraciones.

• Las alteraciones Pudrición Total o Parcial de la Tablazón, Pudrición en la Fogonadura y Pudrición de las Vigas se dan en cubiertas que tiene como soporte el sistema constructivo de Viga y Tablazón en un mas de un 50 %.

• De las alteraciones del Grupo C Rupturas, las Grietas son las más recurrentes con 141 casos. Esta alteración esta presente en el 2,9 % de las Viga y Losa por Tabla, en el 7,6 % de las Losas de Hormigón in situ, en el 8,6 % de las Armaduras de Madera, en el 14,3 % de las Losas Prefabricadas, en el 17,2 % de la Viga y Tablazón y en el 40,8 % de las Viga y Losa.

• Las Deformaciones identificadas en las cubiertas de Viga y Losa se deben a excesos de cargas por la incorporación de tanques para el abasto de agua o nuevas construcciones en las cubiertas.

• El sistema de soporte constructivo más afectado por las Grietas es la Viga y Losa con 47 casos para un 33,3% del total de edificaciones afectadas por las grietas aunque esta alteración se encuentra distribuida independientemente del sistema de impermeabilización o soporte constructivo.

• Las Fisuras donde menos aparecen es en los sistemas que presentan la madera como soporte, seguido por los que presentan hormigón. El sistema de soporte más afectado por esta alteración son las bóvedas de suelo – cemento.

• En los casos de Derrumbes por exceso de carga se deben a la colocación de tanques para el almacenamiento de agua que sobrecargaron las estructuras provocando su colapso.

• Del Grupo D Otros las Modificaciones sobre Elementos o Sistemas es la más representada con 26 casos. La principal causa con un 57 % es la antigüedad de los elementos componentes que en muchas ocasiones han excedido su vida útil.

• En los casos de Modificaciones Antrópicas más de la mitad se deben a la explotación inadecuada de las cubiertas con la construcción de anexos, gimnasios, palomares o la instalación de tanques para el suministro de agua.

• Los sistemas de soporte más deteriorados son la VIGA Y TABLAZÓN con 530 casos, (27,6 %) las LOSAS DE HORMIGÓN ARMADO IN SITU con 417 casos (21,7 %) y la VIGA Y LOSA con 348 casos (18,2 %) de los analizados como soporte.

• Los sistemas de impermeabilización más afectados son el ENRAJONADO Y SOLADURA y la TEJA CRIOLLA.

• Aunque el impermeabilizante cementoso es mucho más barato que las soluciones con mantas bituminosas, enrajonado y soladura y pintura acrílica por su corta vida útil en relación con la vida útil de los soportes más afectados es la solución más costosa por las veces que hay que reponerlo en un corto periodo de tiempo.

• La solución más eficiente de impermeabilización para cubiertas horizontales es el ENRAJONADO Y SOLADURA, tanto en la ejecución de nuevas cubiertas como en la sustitución, según el comportamiento de los ejemplos estudiados en el tiempo analizado siempre que se ejecute con todo s los requerimientos necesarios.

• Existen alteraciones como las MANCHAS DE HUMEDAD Y LAS PUDRICIONES que se trasmiten de un inmueble a otro a través de la medianería.

• Las alteraciones en los casos estudiados son más frecuentes en los inmuebles que carecen de patios o patinejos con el 74 % del total de alteraciones. Contrastando con solo el 5 % de las alteraciones está presente en inmuebles que presentan patios centrales o laterales. En el caso de las MANCHAS DE HUMEDAD predominan los casos en inmueble sin patios o patinejos con 370 casos seguido por los inmuebles con patinejos con 81 casos. En presencia de patios laterales o centrales solo existen

Page 18: Ada Esther Portero Ricol - ilustrados · por caída libre. En el siglo XVII las cubiertas reciben la influencia de las tipología Sevillana y se transforma el guano por la teja de

18

19 casos. Esto se debe a que los patios permiten ventilar mejor los inmuebles además de permitir la entrada del sol y el escurrimiento del agua de lluvia.

• La ausencia de un plan de mantenimiento es la causa que todas las alteraciones tengan como origen común la vejez de los materiales y la falta de mantenimiento.

• La mayoría de las alteraciones se encuentran en inmuebles que presentan bajantes pluviales empotrados (1253 alteraciones para un 67,29 %) los cuales en muchos casos se encuentran tupidos o rotos siendo la causa de 155 alteraciones (10 %). Esta solución de evacuación de las aguas es utilizada en un 98,4 % en cubiertas horizontales o en cubiertas inclinadas a las que erróneamente se le coloca un pretil en su borde inferior, estos casos solo significan el 1,6 % de los inmuebles estudiados.

• Las cubiertas con más afectaciones son las horizontales presentando el 74,48 % del total de las alteraciones. Las alteraciones que solo están presentes con menos del 50 % de sus casos son el Deterioro de las Espigas de Sujeción (10%) y las Fisuras (37,4 %). Con más del 85 % de los casos están el Deterioro del Revestimiento (86 %), la Deformación (86,2 %), la Modificación sobre Elementos Componentes (88,5 %), la Suciedad (88,9 %) y las Modificaciones Antrópicas (con un 92 %).

Reflexiones finales.

La comunicación que se presenta al lector reúne por primera vez el resultado de un amplio inventario realizado en 873 edificaciones dedicadas a viviendas, de modo que se han tratado de exponer todos los aspectos referidos en una investigación realizada durante 12 años, es por esta razón que se hace muy difícil tocar con profundidad cada uno de los aspectos.

Se debe seguir la continuidad de las comunicaciones que se produzcan, a partir de este comienzo, para completar toda la argumentación de los datos que se dan en este documento. Esta es la primera de una serie de artículos que se publicarán con los datos específicos de los estudios realizados en cada una de las provincias y municipios. Cada trabajo que se presente se corresponderá con datos arrojados en tesis de Diploma o de maestrías y doctorados que han apoyado la investigación general sobre la caracterización de los sistemas horizontales utilizados en entrepisos y cubiertas en los edificios de viviendas desarrollados en Cuba entre el SXVll y el S XX. Bibliografía. • Babé Manuel “Mantenimiento y rehabilitación de Edificios “ ISPJAE • Arq. Rubén Bancroff, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, septiembre 2000. • Rodríguez, José; Hernández, Oscar. ; Flores, José y Portero Ada., Manual informativo sobre diseño

constructivo e impermeabilización de cubiertas, Manuscrito sin editar ,1989 • Abreu, Yosmel: Algunos aspectos generales sobre el diagnostico a escala urbana y

arquitectónica, caso de estudio, cuatro manzanas de Marianao, Trabajo de Diploma, Tutor: Dr. Arq. Ada Esther Portero Ricol, Cotutor: Arq. Yanamarys Bancroft Pérez, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, abril 2004.

• Álvarez, Ali, Nabil y Mohamed, Saleh, Ali: Catálogo de soluciones constructivas o manual de trabajo para algunas acciones de rehabilitación en los sistemas tradicionales, Trabajo de Diploma, Tutores: Dr. Arq. Orestes del Castillo del Prado, Msc. Arq. Ada Esther Portero Ricol, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, octubre de 1997.

• Ayala, Amalia / Benito Maria: Estudio de entrepisos y cubiertas en una zona del centro histórico, Trabajo de Diploma, Tutores: Arq. Ada Esther Portero Ricol y Arq. Alejandro Ventura Alfonso, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, año 1996.

• Brito, Roxana: Recomendaciones para la recuperación de las cubiertas en los edificios multifamiliares construidos por la empresa constructora militar nº6 Ciudad de la Habana. Caso de estudio 12 edificios de apartamentos en el reparto San Agustín la Lisa, Tesis de Maestría, Tutor: Dra. Arq. Ada Portero, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, diciembre de 2005.

Page 19: Ada Esther Portero Ricol - ilustrados · por caída libre. En el siglo XVII las cubiertas reciben la influencia de las tipología Sevillana y se transforma el guano por la teja de

19

• Díaz, Edelberto: Evaluación de techos ligeros con un enfoque sustentable, Trabajo de Diploma, Tutores: Arq. Ada Esther Portero Ricol y Arq. Ayán Díaz de Villalvilla, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, año 1996

• Díaz, Javier: Una intervención de reanimación. Consejo popular Cayo Hueso, Trabajo de Diploma, Tutores: Arq. Ada Esther Portero Ricol, Arq. Gilberto Brito Paradela, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, año 1997.

• Domínguez, Jacqueline: Recomendaciones para el mantenimiento preventivo y la reparación de entrepisos y cubiertas de madera. Caso de estudio: viviendas de la Habana Vieja. Trabajo Diploma. Tutores: Dra. Arq. Ada Portero Ricol, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, Julio 2002.

• Dones, Idania, Ing.: Recomendaciones para la conservación de las viviendas construidas por el sector estatal en el reparto Ortiz. Ciego de Ávila, Tesis presentada en opción al titulo académico de master en arquitectura opción vivienda social, Tutor: Dr. Arq. Ada Esther Portero Ricol, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, año 2003.

• Echarte del Toro, Yalepsi y Moreno Martínez, Joania, Terminación en Edificaciones”, Trabajo de Diploma, Tutor: MSc. Maria Luisa Rivada, ISPJAE, La Habana.

• Fresneda, A., José: Estudio de factibilidad técnico económico de algunas soluciones para la sustituciones parciales de la estructura horizontal para una zona del centro histórico de La Habana Vieja, Trabajo de Diploma, Tutor: Arq. Ada Esther Portero Ricol, Cotutores: Ing. Msc. Julio Pérez Pérez y Arq. Matilde Elí Rodríguez, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, año 1997.

• García, W, Armando, Arq.: Recomendaciones para la conservación de cubiertas de madera en el centro histórico urbano de Pinar del Rió, Tesis presentada en opción al grado científico de master en arquitectura opción vivienda social, Tutores: Dr. Arq. Ada Esther Portero Ricol y Msc. Arq. Mariolis Reyes Ortega, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, julio 2004.

• Góngora, Alexis, Ing.: Estudio del deterioro prematuro de las viviendas del reparto “Rió Guaso” de la ciudad de Guantánamo, Tesis de maestría en arquitectura opción vivienda social, Tutor: Dra. Arq. Ada Esther Portero Ricol, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, año 2003.

• Hidalgo, Eleine, Ing.: Recomendaciones para la conservación y el mantenimiento constructivo de viviendas. Caso de Estudio, Consejo Popular Víbora Park, municipio Arroyo Naranjo, Tesis presentada en opción al titulo académico de master en arquitectura opción vivienda social, Tutor: Dr. Arq. Ada Esther Portero Ricol, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, año 2006.

• León, Rafael / Martínez, Raquel: Propuesta de intervención en la calle Primelles, Trabajo de Diploma, Tutor: Arq. Ada Esther Portero Ricol, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, año 1996.

• Llanes, Marieta, Msc. Ing.: Método de evaluación de soluciones constructivas para vivienda. Caso de estudio: Inserción de edificios de viviendas en zonas compactas de Ciudad de la Habana, Tesis presentada en opción del grado científico de doctor en ciencias técnicas, Tutor: Prof. Dr. Arq. José Flores Mola, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, octubre 2006.

• López, Lidia, Ing.: Recomendaciones de mantenimiento para los edificios Gran Panel IV modificado de la Isla de Turiguanó, Tesis presentada en opción al grado científico de master en arquitectura opción vivienda social, Tutor: Dr. Arq. Ada Esther Portero Ricol, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, julio 2003.

• López, Liudmila / Bedevia, Osmany: Compatibilización de los sistemas de impermeabilización tradicionales con algunos materiales que se introducen actualmente en el país, Trabajo de Diploma, Tutores: Msc. Arq. Ada Esther Portero Ricol, Msc. Arq. Ayán Díaz de Villalvilla, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, octubre de 1998.

• Maure, Gustavo / Toledo, E., Félix / Díaz, A., Luís: Impermeabilización de cubiertas, Trabajo de Diploma, Tutores: Arq. Matilde Elí Rodríguez y Ing. Santiago Suárez Román, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, año 1997

• Medardo, Ossie, Ing.: Propuesta de solución para la protección de cubiertas de losas prefabricadas en viviendas, Tesis en opción al titulo académico de master en vivienda social, Tutores: Dr. Ing. Maria Luisa Rivada y Msc. Ing. Juan Hernández Labrador, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, diciembre 2004.

Page 20: Ada Esther Portero Ricol - ilustrados · por caída libre. En el siglo XVII las cubiertas reciben la influencia de las tipología Sevillana y se transforma el guano por la teja de

20

• Monteagudo Rodríguez, Idamnis. “Caracterización y evaluación técnica constructiva de mamposterías y tapias de tierra de los siglos XVII, XVIII, XIX, Tesis para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, 2001.

• Montesino, Adalberto: Propuestas de soluciones de cubiertas inclinadas aplicables a edificios de vivienda, Trabajo de Diploma, Tutor: Arq. José M. Rodríguez Matienzo, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, año 1988.

• Pérez, Eddys / Andarcio, Ernesto: La rehabilitación como estrategia de revitalización del fondo habitable, objeto de estudio “Los Pocitos.”, Trabajo de Diploma, Tutor: Arq. Ada Esther Portero Ricol, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, año 1994.

• Pérez, E., Luís, Ing.: Recomendaciones constructivas para el mejoramiento del servicio de los sistemas de impermeabilización de cubiertas, caso de estudio “Viviendas del Reparto 26 de Julio”, Tesis en opción al grado de master en arquitectura opción vivienda social, Tutor: Dr. Arq. Ada Esther Portero Ricol, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, año 2006.

• Pérez, Lucrecia, Arq.: Influencia del medio ambiente en la patología de los monumentos de alto valor histórico construidos con materiales pétreos naturales. Centro Histórico de la Habana, Tesis presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias técnicas, Tutor: Dr. Arq. Pedro Tejera Garófalo, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, año 2000.

• Pérez, Saida, Ing.: Base de datos vinculada a un sistema de información geográfico para el diagnostico de las edificaciones típicas prefabricadas con sistema constructivo Gran Panel IV del núcleo urbano Santa Cruz del Norte, Tesis en opción al titulo académico de master en vivienda social, Tutor: Dr. Ing. Maria Luisa Rivada Vázquez, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, año 2005.

• Pérez, Yonerky: Alteraciones más comunes que presentan las cubiertas de los edificios de vivienda realizados entre los años 1960- 2000, Trabajo Diploma. Tutor: Dra. Arq. Ada Portero .Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana. Julio 2003.

• Portero, E., Ada, Arq.: Recomendaciones para la conservación. Sistemas estructurales inclinados y horizontales. Edificios de viviendas. 1700-1920., Tesis para la obtención del grado científico de doctor en ciencias técnicas, Tutor: Prof. Dr. Arq. Rubén Bancroft Hernández, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, marzo 2000.Documento presentado a predefensa.

• Portero, E., Ada, Arq.: Recomendaciones para la conservación de los sistemas constructivos de entrepisos y cubiertas que se desarrollaron desde el siglo XVII hasta el siglo XIX en las edificaciones de viviendas en centro histórico de La Habana, Tesis presentada para la obtención del grado científico de doctor en ciencias técnicas, Tutor: Prof. Dr. Arq. Rubén Bancroft Hernández, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, septiembre de 2000.

• Quesada, I., Cira, Arq.: Recomendaciones para la conservación de cubiertas en el sistema constructivo Gran Panel IV de la vivienda social de Santi Spíritus. Caso de estudio “Reparto Olivos I.”, Tesis presentada para la obtención del grado científico de master en arquitectura opción en vivienda social, Tutor. Dr. Arq. Ada Esther Portero Ricol, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, año 2000.

• Rivada, L., Maria, Msc. Ing.: Requisitos técnicos para la conservación de los sistemas hidráulicos y sanitarios en edificaciones de viviendas, Tesis presentada en opción del grado científico de doctor en ciencias técnicas, Tutor: Dr. Arq. Rubén Bancroft Hernández, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, año 2004.

• Torres, José / Valdés, Humberto: Análisis de las potencialidades de edificios de vivienda en cinco manzanas del Centro Histórico, Trabajo de Diploma, Tutor: Arq. Ada Esther Portero Ricol, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, año 1995.

• Valdés, Edelfín, Ing.: Recomendaciones de intervención para la reparación de las bóvedas del barrio “Los Cocos.”, Tesis de Maestría, Tutor: Dr. Arq. Ada Esther Portero Ricol, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, año 2003.

• Vera, Yoel, Ing.: Recomendaciones para la solución de los problemas de las cubiertas. Caso de estudio: las viviendas del municipio “Calixto García.”, Tesis para optar por el grado de master en arquitectura opción vivienda social, Tutor: Dr. Arq. Ada Esther Portero Ricol, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, año 2003.

• Zoraida, Adela, Arq.: Recomendaciones para la intervención constructiva de viviendas con servicios, en una zona del Centro Histórico de la ciudad de Ciego de Ávila, Tesis

Page 21: Ada Esther Portero Ricol - ilustrados · por caída libre. En el siglo XVII las cubiertas reciben la influencia de las tipología Sevillana y se transforma el guano por la teja de

21

en opción al titulo de maestría en arquitectura opción vivienda social, Tutor: Prof. Dr. Arq. Ada Esther Portero Ricol, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, La Habana, julio 2003.