administración temporal sylabus · pdf filesyllabus elaborado por mónica...

31
Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D. (Mayo 2012) INGENIE SEM 1.1. Nombre de la 1.2. Número de c 1.3. Horario de C 1.4. Horario de T 1.5. Modalidad d 1.6. Nombre del D 1.7. Correo electr ADMINISTRACIÓN TEMPORAL SYLABUS DE PROTECCIONES ELECTRICAS ERIA EN SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA MINARIO ÚNICO DE FIN DE INGENIERIA 1. DATOS INFORMATIVOS a Asignatura: Protecciones Eléctricas créditos: 4 Clases presenciales 40 Tutorías Sábados de 08H00 a 12H30 de Estudios Semi-Presencial Docente Ing. Rodrigo Urbina rónico del Docente [email protected] Página 1

Upload: duongphuc

Post on 10-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012)

INGENIERIA EN SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

SEMINARIO ÚNICO DE FIN

1.1. Nombre de la Asignatura:

1.2. Número de créditos:

1.3. Horario de Clases presenciales

1.4. Horario de Tutorías

1.5. Modalidad de Estudios

1.6. Nombre del Docente

1.7. Correo electrónico del Docente

ADMINISTRACIÓN TEMPORAL

SYLABUS DE

PROTECCIONES ELECTRICAS

INGENIERIA EN SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

SEMINARIO ÚNICO DE FIN DE INGENIERIA

1. DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la Asignatura: Protecciones Eléctricas

Número de créditos: 4

Horario de Clases presenciales 40

Horario de Tutorías Sábados de 08H00 a 12H30

Modalidad de Estudios Semi-Presencial

Nombre del Docente Ing. Rodrigo Urbina

Correo electrónico del Docente [email protected]

Página 1

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 2

2. CARACTERIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA (Descripción)

Al finalizar esta asignatura exitosamente, el estudiante demostrará en su desempeño profesional y personal las siguientes características y competencias:

3. COMPETENCIA GENERAL

COMPETENCIA RESULTADO DE APRENDIZAJE

• Estudiar y entender los tipos de protecciones eléctricas existentes para los SEP.

• Calcular y ubicar los tipos de protecciones en cada elemento que se requiera proteger.

• Conocer las protecciones eléctricas más comunes en la protección de líneas de transmisión, transformadores y generadores eléctricos.

Conoce los principales tipos de protecciones eléctricas entre una gama amplia de estos. Toma la decisión más adecuada respecto para el tipo de protección que va utilizar. Reconoce el elemento a proteger, genera un cálculo de los parámetros que sirven para escoger la protección eléctrica más adecuada.

EVIDENCIA PARA LA EVALUACIÓN: Trabajos de investigación, consultas sobre los temas a impartir, cálculos a partir de ejercicios adecuados para el estudiante para el entendimiento de la asignatura.

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 3

4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

COMPETENCIAS Y UNIDADES DE COMPETENCIAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conoce los aspectos generales a más de los conceptos básicos de toda protección eléctrica

Al conocer las generalidades de las protecciones eléctricas es capaz de elegir la más adecuada.

Analiza y calcula los cortocircuitos monofásicos y trifásicos. Reconoce las corrientes de cortocircuito simétrica y asimétrica

Puede dar una protección más óptima al elemento eléctrico a proteger si conoce las corrientes de cortocircuito que puede generarse.

Reconoce la utilidad de las diversas protecciones eléctricas además calcula la protección eléctrica necesaria para cada elemento a proteger

Sabe seleccionar la protección eléctrica más adecuada al momento de proteger un sistema eléctrico o elemento.

Realiza el cálculo y selecciona la debida protección usando debidamente un transformador de corriente y las debidas protecciones eléctricas.

Calcula los parámetros necesarios como corriente y voltaje para seleccionar la protección más adecuada.

Realiza diagramas y cálculos para la protección de líneas de transmisión y elementos de los sistemas eléctricos de potencia

Puede generar diagramas eléctricos de los sistemas eléctricos a proteger con la simbología respectiva para cada protección y elemento a proteger.

EVIDENCIAS PARA LA EVALUACIÓN: Trabajos de investigación teóricos y prácticos relacionados con los siguientes temas: Levantamiento de carga. Estudio de la eficiencia energía. Análisis de consumos y Estudios de viabilidad económica.

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 4

5. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Las metodologías para el desarrollo de las competencias propuestas en la asignatura, deben seleccionarse considerando que el estudiante es el que construye los aprendizajes, a través de su participación activa y la mediación pertinente del profesor. Para el mejor entendimiento de la materia se realizará una serie de ejercicios teóricos para familiarizar al estudiante con la materia en este caso la auditoría energética. Una vez entendido los procedimientos que el estudiante debe llevar en toda auditoría energética se procede a un levantamiento real de carga tomando en cuenta las mediciones de voltaje, corriente, potencia, frecuencia y armónicos con el fin de establecer un diagnóstico de las instalaciones, a más de analizar un real consumo de carga será capaz de realizar un estudio de viabilidad económica. Por último este método teórico práctico se reforzará con evaluaciones continuas por escrito, se integra también a la evaluación el levantamiento de carga de una instalación que el estudiante realice, y se presente un correcto informe de una auditoría energética tomando en cuenta muchos aspectos generales y conceptos. Las estrategias para alcanzar un verdadero aprendizaje significativo incluyen:

- Lecturas reflexivas del material proporcionado - Investigaciones en bibliotecas, Internet y de campo - Desarrollo de Glosarios de Términos Técnicos - Realizar grupos de trabajo - Presentaciones apoyadas en el uso de las NTIC’s

6. TEMARIO DEL CURSO CON CRONOGRAMA

FECHAS por días

y semanas

COMPETENCIA UNIDADES DE DE

COMPETENCIA (Contenidos)

LECTURAS/TAREAS DE TRABAJO AUTÓNOMO

Los estudiantes deben llegar preparados para

cada clase

EVIDENCIAS PARA LA

EVALUACIÒN Y TÉCNICA UTILIZADA

CRITERIO DE VALORACIÓN

Conoce los 1.-ASPECTOS Lectura de los temas Ejercicios Dominio 9-10

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 5

Las 32 horas , serán asignadas para los cuatro sábados en horario completo Deberá ser dictado

aspectos generales a más de los conceptos básicos de toda protección eléctrica

GENERALES

para complementa lo expuesto mediante la conferencia magistral y el material entregado conforme se menciona en la bibliografía

realizados en clase del tema impartido en clase. Intervención de los señores estudiantes con criterios sobre el tema en exposiciones y participación en clase

Avance 7-8 Proceso 5-6 Inicio 1-4

Analiza y calcula los cortocircuitos monofásicos y trifásicos. Estudios de las corrientes de cortocircuito simétrica y asimétrica

2.- CORTOCIRCUITOS

Lectura de los temas para complementa lo expuesto mediante la conferencia magistral y el material entregado conforme se menciona en la bibliografía

Ejercicios realizados en clase del tema impartido en clase. Intervención de los señores estudiantes con criterios sobre el tema en exposiciones y participación en clase

Dominio 9-10 Avance 7-8 Proceso 5-6

Inicio 1-4

Reconoce la utilidad de las diversas protecciones

3.-ELEMENTOS DE PROTECCIÓN

Lectura e investigación de los temas, para complementar lo expuesto mediante la

Ejercicios realizados en clase del tema impartido en

Dominio 9-10

Avance 7-8 Proceso 5-6

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 6

como segunda materia, en consideración a que la Dirección de Posgrados, tendrá bajo su responsabilidad la organización de los eventos.

eléctricas además calcula la protección eléctrica necesaria para cada elemento a proteger

conferencia magistral y el, material bibliográfico entregado.

clase. Intervención de los señores estudiantes con criterios sobre el tema en exposiciones y participación en clase

Inicio 1-4

Realiza el cálculo y selecciona la debida protección usando debidamente un transformador de corriente y las debidas protecciones eléctricas.

4.-TRANSFORMADOR DE MEDIDA Y PROTECCIÓN

Lectura e investigación de los temas tratados para complementar la conferencia magistral, en base a la bibliografía dada

Ejercicios realizados en clase del tema impartido en clase. Intervención de los señores estudiantes con criterios sobre el tema en exposiciones y participación en clase

Dominio 9-10

Avance 7-8 Proceso 5-6 Inicio 1-4

Analiza y realiza

cálculos necesarios

para proteger

elementos

eléctricos contra

sobrecorrientes de

fallas a tierra

5.-PROTECCION DE SOBRECORRIENTE, SOBRECARGA Y FALLAS A

Lectura e investigación de los temas, para complementar lo expuesto mediante la conferencia magistral y el, material bibliográfico entregado.

Ejercicios realizados en clase del tema impartido en clase. Intervención de los señores

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 7

TIERRA estudiantes con criterios sobre el tema en exposiciones y participación en clase

Realiza diagramas y cálculos para la protección de líneas de transmisión y elementos de los sistemas eléctricos de potencia

6.-PROTECCIÓN DE LINEAS DE TRANSMISIÓN, BARRAS, TRANSFORMADORES, GENERADORES

Lectura e investigación de los temas, para complementar lo expuesto mediante la conferencia magistral y el, material bibliográfico entregado.

Ejercicios realizados en clase del tema impartido en clase. Intervención de los señores estudiantes con criterios sobre el tema en exposiciones y participación en clase

Resultado de Aprendizaje: Presenta un trabajo escrito en el que contenga: El problema, objetivos, justificación, marco teórico, referencias personales. Juicio de valor: Si los estudiantes no se ubica en el rango de valoración de avance y dominio en más o menos el 50%, necesariamente se debe implementar un proceso de tutoría que permita superar las falencias de aprendizaje.

7. PROYECTO INTEGRADOR CON ACTIVIDAD INVESTIGACIÓN

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 8

Para el desarrollo de las competencias propuestas en esta asignatura, los estudiantes reciben fuentes de investigación, provenientes de libros, artículos científicos, algunos publicados en la Internet, entre otros, información que consta en la Bibliografía del Syllabus. Para que puedan desarrollar los proyectos integradores, que se sugiere sean grupales. Se pide la aplicación de las normas del Manual de Publicaciones de la APA, 5ta. Edición, publicada en 2005. La sexta edición del 2010, es complementaria. 8. EVALUACIÓN

El proceso de evaluación será sistemático y continuo durante todo el Seminario Único de Fin de Carrera; se aplicarán evaluaciones parciales cada dos semanas, y una evaluación final al culminar el Seminario, mediante exámenes que tendrán lugar en marzo del 2013, luego de haber concluido con las prácticas pre-profesionales, las cuales también serán evaluadas. En el proceso de evaluación se aplicarán técnicas e instrumentos válidos y confiables para su proceso, así como se desarrollarán proyectos integradores, cuyos componentes se los construye entre las seis asignaturas que conforma el Seminario. Para el caso de estudiantes que no logren aprobar uno o más exámenes de fin de carrera, tendrán la oportunidad de rendir un solo examen de gracia por asignatura durante marzo de 2013. Este proceso también vincula la evaluación de los aprendizajes y del desempeño de estudiantes y docentes, se regirá en base a los siguientes parámetros: 1. Los docentes llevarán registros de las evaluaciones y evidencias del aprendizaje y desempeño de los estudiantes mediante portafolios de

sus estudiantes. Las evaluaciones serán tratadas y conocidas en forma particular con cada estudiante, no de manera pública, con la finalidad de cumplir con el principio de ética de la evaluación.

2. Los estudiantes organizarán un portafolio que permitirá el seguimiento y monitoreo continuo del proceso de aprendizaje de la respectiva materia, el cual tendrá una nota porcentual de la calificación final.

3. Las asignaturas se calificarán sobre 10 puntos. 4. La calificación será según el nivel de avance o dominio de las competencias, no obstante para la aprobación final será de 7/10. Ver el

cuadro de nivel de dominio: Dominio 9-10 Aprueba Avance 7-8 Aprueba Proceso 5-6 Reprueba y puede rendir

examen de gracia

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 9

Inicio 1-4 Reprueba

5. Estas calificaciones serán pasadas en números enteros. El redondeo cabe sólo en la calificación final del semestre y será sobre la base de cinco décimas o más.

9. RECURSO PARA EL APRENDIZAJE

• Aula de clase • Aulas virtuales • Bibliotecas, páginas web • Videos utilitarios computacionales, conferencias y videoconferencias, talleres • Proyector • Computador

10. BIBLIOGRAFÍA

TEXTO AUTOR, TÍTULO, EDICIÓN Y AÑO

Básicos

Gomez. A; Martinez. J; Rosendo. J; Romero, E, Sistemas Eléctricos de Potenci Pearson Educación, Madrid 2006 Mario Mañana Canteli, Transformadores, Escuela Superior de Ingenieros Industriales, España, 2010 Montané, P. Protecciones en las instalaciones eléctricas. Evolución y perspectivas. Editorial Marcombo. 1988.

Textos virtuales, páginas web, respecto de realidades concretas vinculadas con la asignatura

Lecturas sugeridas : Páginas web que estén vinculadas con la asignatura.

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 10

Bibliografía del Alumno: Debe ser actualizada, accesible al alumno. Puede considerar libros, revistas y diarios. También Webgrafía, tales como portales permanentes, revistas electrónicas, seminarios de investigación o navegadores específicos.

11. RESUMEN DE LA HOJA DE VIDA DEL PROFESOR NOMBRES Y APELLIDOS: Rodrigo Javier Urbina Rivera TITULOS PROFESIONALES:

� Ingeniero Eléctrico, Escuela Politécnica J. � Tecnólogo Electromecánico, Escuela Politécnica Nacional.

CURSOS DE ESPECIALIZACION.

• Curso de uso de manejo de programa E-tab (Simulación de SEP) • Seminario de manejo de PLC´s. Marca: Telemecanic y otras • Curso de ensamblaje y mantenimiento de computadoras. • Seminario de sistemas de bombeo

¡Felicitaciones!

Ya ha concluido con su temario de aprendizaje del Seminario Único de Fin de Carrera; recuerde mantener perseverancia con su aprendizaje

como proceso de vida

“Reconocer la necesidad de ser honesto en su pensar; ser consistente en los estándares intelectuales que aplica; someterse al mismo rigor de evidencia y prueba

que exige de los demás; practicar lo que se predica con otros y admitir con humildad las inconsistencias de pensamiento y acción en las que uno incurre”.

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012)

INGENIERIA EN SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

SEMINARIO ÚNICO DE FIN

11.1. Nombre de la Asignatura:

11.2. Número

11.3. Horario de Clases presenciales

11.4. Horario de Tutorías

11.5. Modalidad de Estudios

ADMINISTRACIÓN TEMPORAL

SYLABUS DE

OPERACIÓN DE SEP

INGENIERIA EN SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

SEMINARIO ÚNICO DE FIN DE INGENIERIA

2. DATOS INFORMATIVOS

Nombre de la Asignatura: Operación de SEP

Número de créditos: 4

Horario de Clases

40

Horario de Tutorías Sábados de 13H30 a 18H00

Modalidad de Estudios Presenciales

Página 11

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 12

12. CARACTERIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA (Descripción) Al finalizar esta asignatura exitosamente, el estudiante demostrará en su desempeño profesional y personal las siguientes características y competencias:

13. COMPETENCIA GENERAL

COMPETENCIA RESULTADO DE APRENDIZAJE

• Entender la demanda eléctrica que existe en el sistema eléctrico ecuatoriano, tomando en cuenta los diferentes parámetros eléctricos.

• Estudiar y calcular el comportamiento de las líneas de transmisión, por medio de la regulación de voltaje y

Realiza toma de datos eléctricos de las cargas, los analiza y calcula para poder determinar la demanda eléctrica. Controla y calcula la regulación de voltaje y potencia en líneas de transmisión y sistemas eléctricos de potencia.

11.6. Nombre del Docente Ing. Rodrigo Urbina

11.7. Correo electrónico del Docente

[email protected]

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 13

potencia. • Analizar la respuesta transitoria

que por medio del control de la frecuencia y potencia.

Analiza la respuesta de los transitorios que se dan en toda línea de transmisión.

EVIDENCIA PARA LA EVALUACIÓN: Trabajos de investigación por medio de grupos y talleres en clase para el cálculo de la regulación y control de voltaje y potencia.

14. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

COMPETENCIAS Y UNIDADES DE COMPETENCIAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conoce los aspectos generales a más de los conceptos básicos en los sistemas eléctricos de potencia

Señalar los principales conceptos y generalidades sobre los Sistemas Eléctricos de Potencia

Realiza la compensación de carga por medio de la regulación de voltaje, corrección de factor de potencia y balance de carga

Describir como compensar la carga por medio de la regulación de voltaje y la corrección de factor de potencia.

Entiende la teoría de compensación de carga y el comportamiento de las líneas de transmisión, siendo necesario en el control de potencia en el SEP

Detallar cómo funciona el comportamiento en una línea de transmisión.

Entiende y realiza una coordinación de carga con el control de voltaje y corrección del factor de potencia

Realizar una coordinación de carga en los extremos de una línea de transmisión es decir en la carga

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 14

Comprende y realiza un despacho económico simplificado considerando las pérdidas de transmisión.

Generar un verdadero despacho económico en los Sistemas Eléctricos de Potencia, considerando las pérdidas de transmisión

EVIDENCIAS PARA LA EVALUACIÓN: Trabajos de investigación teóricos y prácticos relacionados con los siguientes temas: Levantamiento de carga. Estudio de la eficiencia energía. Análisis de consumos y Estudios de viabilidad económica.

15. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Las metodologías para el desarrollo de las competencias propuestas en la asignatura, deben seleccionarse considerando que el estudiante es el que construye los aprendizajes, a través de su participación activa y la mediación pertinente del profesor. Para el mejor entendimiento de la materia se realizará una serie de ejercicios teóricos para familiarizar al estudiante con la materia en este caso la auditoría energética. Una vez entendido los procedimientos que el estudiante debe llevar en toda auditoría energética se procede a un levantamiento real de carga tomando en cuenta las mediciones de voltaje, corriente, potencia, frecuencia y armónicos con el fin de establecer un diagnóstico de las instalaciones, a más de analizar un real consumo de carga será capaz de realizar un estudio de viabilidad económica. Por último este método teórico práctico se reforzará con evaluaciones continuas por escrito, se integra también a la evaluación el levantamiento de carga de una instalación que el estudiante realice, y se presente un correcto informe de una auditoría energética tomando en cuenta muchos aspectos generales y conceptos. Las estrategias para alcanzar un verdadero aprendizaje significativo incluyen:

- Lecturas reflexivas del material proporcionado - Investigaciones en bibliotecas, Internet y de campo - Desarrollo de Glosarios de Términos Técnicos - Realizar grupos de trabajo - Presentaciones apoyadas en el uso de las NTIC’s

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 15

16. TEMARIO DEL CURSO CON CRONOGRAMA

FECHAS por días

y semanas

COMPETENCIA UNIDADES DE DE

COMPETENCIA (Contenidos)

LECTURAS/TAREAS DE TRABAJO AUTÓNOMO

Los estudiantes deben llegar preparados para

cada clase

EVIDENCIAS PARA LA

EVALUACIÒN Y TÉCNICA UTILIZADA

CRITERIO DE VALORACIÓN

Las 32 horas , serán asignadas para los cuatro sábados en horario completo

Conoce los aspectos generales a más de los conceptos básicos en los sistemas eléctricos de potencia

1.-ASPECTOS GENERALES(SISISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO)

Repaso sobre los aspectos generales de un Sistema Eléctrico de Potencia

Ejercicios realizados en clase del tema impartido en clase. Intervención de los señores estudiantes con criterios sobre el tema en exposiciones y participación en clase

Dominio 9-10 Avance 7-8 Proceso 5-6 Inicio 1-4

Realiza la compensación de carga por medio de la regulación de voltaje, corrección de factor de potencia y balance de carga

2.- COMPENSACIÓN DE CARGA

Lectura de los temas para complementa lo expuesto mediante la conferencia magistral y el material entregado conforme se menciona en la bibliografía

Ejercicios realizados en clase del tema impartido en clase. Intervención de los señores estudiantes con criterios sobre el

Dominio 9-10 Avance 7-8 Proceso 5-6

Inicio 1-4

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 16

Deberá ser dictado como segunda materia, en consideración a que la Dirección de Posgrados, tendrá bajo su responsabilidad la organización de los eventos.

tema en exposiciones y participación en clase

Entiende la teoría de compensación de carga y el comportamiento de las líneas de transmisión, siendo necesario en el control de potencia en el SEP

3.-CONTROL DE POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA EN ELEMENTOS DEL SEP

Lectura e investigación de los temas, para complementar lo expuesto mediante la conferencia magistral y el, material bibliográfico entregado.

Ejercicios realizados en clase del tema impartido en clase. Intervención de los señores estudiantes con criterios sobre el tema en exposiciones y participación en clase

Dominio 9-10

Avance 7-8 Proceso 5-6

Inicio 1-4

Entiende y realiza una coordinación de carga con el control de voltaje y corrección del factor de potencia

4.-COORDINACIÓN DE POTENCIA REACTIVA

Lectura e investigación de los temas tratados para complementar la conferencia magistral, en base a la bibliografía dada

Ejercicios realizados en clase del tema impartido en clase. Intervención de los señores estudiantes con criterios sobre el tema en exposiciones y participación en clase

Dominio 9-10

Avance 7-8 Proceso 5-6 Inicio 1-4

Comprende y

realiza un despacho 5.- DESPACHO ECONÓMICO

Lectura e investigación Ejercicios

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 17

económico

simplificado

considerando las

pérdidas de

transmisión.

DE POTENCIA ACTIVA

de los temas, para complementar lo expuesto mediante la conferencia magistral y el, material bibliográfico entregado.

realizados en clase del tema impartido en clase. Intervención de los señores estudiantes con criterios sobre el tema en exposiciones y participación en clase

Estudia y aprende como mantener el balance generación – carga más pérdida.

6.-CONTROL DE POTENCIA Y FRECUENCIA

Lectura e investigación de los temas, para complementar lo expuesto mediante la conferencia magistral y el, material bibliográfico entregado.

Ejercicios realizados en clase del tema impartido en clase. Intervención de los señores estudiantes con criterios sobre el tema en exposiciones y participación en clase

Resultado de Aprendizaje: Presenta un trabajo escrito en el que contenga: El problema, objetivos, justificación, marco teórico, referencias personales. Juicio de valor: Si los estudiantes no se ubica en el rango de valoración de avance y dominio en más o menos el 50%, necesariamente se debe implementar un proceso de tutoría que permita superar las falencias de aprendizaje.

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 18

17. PROYECTO INTEGRADOR CON ACTIVIDAD INVESTIGACIÓN Para el desarrollo de las competencias propuestas en esta asignatura, los estudiantes reciben fuentes de investigación, provenientes de libros, artículos científicos, algunos publicados en la Internet, entre otros, información que consta en la Bibliografía del Syllabus. Para que puedan desarrollar los proyectos integradores, que se sugiere sean grupales. Se pide la aplicación de las normas del Manual de Publicaciones de la APA, 5ta. Edición, publicada en 2005. La sexta edición del 2010, es complementaria. 18. EVALUACIÓN

El proceso de evaluación será sistemático y continuo durante todo el Seminario Único de Fin de Carrera; se aplicarán evaluaciones parciales cada dos semanas, y una evaluación final al culminar el Seminario, mediante exámenes que tendrán lugar en marzo del 2013, luego de haber concluido con las prácticas pre-profesionales, las cuales también serán evaluadas. En el proceso de evaluación se aplicarán técnicas e instrumentos válidos y confiables para su proceso, así como se desarrollarán proyectos integradores, cuyos componentes se los construye entre las seis asignaturas que conforma el Seminario. Para el caso de estudiantes que no logren aprobar uno o más exámenes de fin de carrera, tendrán la oportunidad de rendir un solo examen de gracia por asignatura durante marzo de 2013. Este proceso también vincula la evaluación de los aprendizajes y del desempeño de estudiantes y docentes, se regirá en base a los siguientes parámetros: 6. Los docentes llevarán registros de las evaluaciones y evidencias del aprendizaje y desempeño de los estudiantes mediante portafolios de

sus estudiantes. Las evaluaciones serán tratadas y conocidas en forma particular con cada estudiante, no de manera pública, con la finalidad de cumplir con el principio de ética de la evaluación.

7. Los estudiantes organizarán un portafolio que permitirá el seguimiento y monitoreo continuo del proceso de aprendizaje de la respectiva materia, el cual tendrá una nota porcentual de la calificación final.

8. Las asignaturas se calificarán sobre 10 puntos. 9. La calificación será según el nivel de avance o dominio de las competencias, no obstante para la aprobación final será de 7/10. Ver el

cuadro de nivel de dominio: Dominio 9-10 Aprueba

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 19

Avance 7-8 Aprueba Proceso 5-6 Reprueba y puede rendir

examen de gracia Inicio 1-4 Reprueba

10. Estas calificaciones serán pasadas en números enteros. El redondeo cabe sólo en la calificación final del semestre y será sobre la base de

cinco décimas o más.

19. RECURSO PARA EL APRENDIZAJE

• Aula de clase • Aulas virtuales • Bibliotecas, páginas web • Videos utilitarios computacionales, conferencias y videoconferencias, talleres • Proyector • Computador

20. BIBLIOGRAFÍA

TEXTO AUTOR, TÍTULO, EDICIÓN Y AÑO

Básicos

Gabriel Arguello Rios, Análisis y control de Sistemas Eléctricos de Potencia, EPN, Marzo 1988. Gomez. A; Martinez. J; Rosendo. J; Romero, E, Sistemas Eléctricos de Potencia; Pearson Educación, Madrid 2006 William D. Stevenson; Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia; Segunda Edición; Mgraw-Hill; 1990

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 20

Textos virtuales, páginas web, respecto de realidades concretas vinculadas con la asignatura

Lecturas sugeridas : Páginas web que estén vinculadas con la asignatura. Bibliografía del Alumno: Debe ser actualizada, accesible al alumno. Puede considerar libros, revistas y diarios. También Webgrafía, tales como portales permanentes, revistas electrónicas, seminarios de investigación o navegadores específicos.

21. RESUMEN DE LA HOJA DE VIDA DEL PROFESOR NOMBRES Y APELLIDOS: Rodrigo Javier Urbina Rivera TITULOS PROFESIONALES:

� Ingeniero Eléctrico, Escuela Politécnica J. � Tecnólogo Electromecánico, Escuela Politécnica Nacional.

CURSOS DE ESPECIALIZACION.

• Curso de uso de manejo de programa E-tab (Simulación de SEP) • Seminario de manejo de PLC´s. Marca: Telemecanic. • Seminario sobre sistemas de bombeo

• Curso de ensamblaje y mantenimiento de computadoras.

¡Felicitaciones!

Ya ha concluido con su temario de aprendizaje del Seminario Único de Fin de Carrera; recuerde mantener perseverancia con su aprendizaje

como proceso de vida

“Reconocer la necesidad de ser honesto en su pensar; ser consistente en los estándares intelectuales que aplica; someterse al mismo rigor de evidencia y prueba

que exige de los demás; practicar lo que se predica con otros y admitir con humildad las inconsistencias de pensamiento y acción en las que uno incurre”.

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 21

ADMINISTRACIÓN TEMPORAL

SYLABUS DE

OPERACIÓN DE SEP

INGENIERIA EN SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA

SEMINARIO ÚNICO DE FIN DE INGENIERIA

3. DATOS INFORMATIVOS

21.1. Nombre de la Asignatura: Operación de SEP

21.2. Número de créditos: 4

21.3. Horario de Clases presenciales

40

21.4. Horario de Tutorías Sábados de 13H30 a 18H00

21.5. Modalidad de Estudios Presenciales

21.6. Nombre del Docente Ing. Rodrigo Urbina

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 22

22. CARACTERIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA (Descripción) Al finalizar esta asignatura exitosamente, el estudiante demostrará en su desempeño profesional y personal las siguientes características y competencias:

23. COMPETENCIA GENERAL

COMPETENCIA RESULTADO DE APRENDIZAJE

• Entender la demanda eléctrica que existe en el sistema eléctrico ecuatoriano, tomando en cuenta los diferentes parámetros eléctricos.

• Estudiar y calcular el comportamiento de las líneas de transmisión, por medio de la regulación de voltaje y

Realiza toma de datos eléctricos de las cargas, los analiza y calcula para poder determinar la demanda eléctrica. Controla y calcula la regulación de voltaje y potencia en líneas de transmisión y sistemas eléctricos de potencia.

21.7. Correo electrónico del Docente

[email protected]

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 23

potencia. • Analizar la respuesta transitoria

que por medio del control de la frecuencia y potencia.

Analiza la respuesta de los transitorios que se dan en toda línea de transmisión.

EVIDENCIA PARA LA EVALUACIÓN: Trabajos de investigación por medio de grupos y talleres en clase para el cálculo de la regulación y control de voltaje y potencia.

24. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

COMPETENCIAS Y UNIDADES DE COMPETENCIAS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conoce los aspectos generales a más de los conceptos básicos en los sistemas eléctricos de potencia

Señalar los principales conceptos y generalidades sobre los Sistemas Eléctricos de Potencia

Realiza la compensación de carga por medio de la regulación de voltaje, corrección de factor de potencia y balance de carga

Describir como compensar la carga por medio de la regulación de voltaje y la corrección de factor de potencia.

Entiende la teoría de compensación de carga y el comportamiento de las líneas de transmisión, siendo necesario en el control de potencia en el SEP

Detallar cómo funciona el comportamiento en una línea de transmisión.

Entiende y realiza una coordinación de carga con el control de voltaje y corrección del factor de potencia

Realizar una coordinación de carga en los extremos de una línea de transmisión es decir en la carga

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 24

Comprende y realiza un despacho económico simplificado considerando las pérdidas de transmisión.

Generar un verdadero despacho económico en los Sistemas Eléctricos de Potencia, considerando las pérdidas de transmisión

EVIDENCIAS PARA LA EVALUACIÓN: Trabajos de investigación teóricos y prácticos relacionados con los siguientes temas: Levantamiento de carga. Estudio de la eficiencia energía. Análisis de consumos y Estudios de viabilidad económica.

25. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Las metodologías para el desarrollo de las competencias propuestas en la asignatura, deben seleccionarse considerando que el estudiante es el que construye los aprendizajes, a través de su participación activa y la mediación pertinente del profesor. Para el mejor entendimiento de la materia se realizará una serie de ejercicios teóricos para familiarizar al estudiante con la materia en este caso la auditoría energética. Una vez entendido los procedimientos que el estudiante debe llevar en toda auditoría energética se procede a un levantamiento real de carga tomando en cuenta las mediciones de voltaje, corriente, potencia, frecuencia y armónicos con el fin de establecer un diagnóstico de las instalaciones, a más de analizar un real consumo de carga será capaz de realizar un estudio de viabilidad económica. Por último este método teórico práctico se reforzará con evaluaciones continuas por escrito, se integra también a la evaluación el levantamiento de carga de una instalación que el estudiante realice, y se presente un correcto informe de una auditoría energética tomando en cuenta muchos aspectos generales y conceptos. Las estrategias para alcanzar un verdadero aprendizaje significativo incluyen:

- Lecturas reflexivas del material proporcionado - Investigaciones en bibliotecas, Internet y de campo - Desarrollo de Glosarios de Términos Técnicos - Realizar grupos de trabajo - Presentaciones apoyadas en el uso de las NTIC’s

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 25

26. TEMARIO DEL CURSO CON CRONOGRAMA

FECHAS por días

y semanas

COMPETENCIA UNIDADES DE DE

COMPETENCIA (Contenidos)

LECTURAS/TAREAS DE TRABAJO AUTÓNOMO

Los estudiantes deben llegar preparados para

cada clase

EVIDENCIAS PARA LA

EVALUACIÒN Y TÉCNICA UTILIZADA

CRITERIO DE VALORACIÓN

Las 32 horas , serán asignadas para los cuatro sábados en horario completo

Conoce los aspectos generales a más de los conceptos básicos en los sistemas eléctricos de potencia

1.-ASPECTOS GENERALES(SISISTEMA NACIONAL INTERCONECTADO)

Repaso sobre los aspectos generales de un Sistema Eléctrico de Potencia

Ejercicios realizados en clase del tema impartido en clase. Intervención de los señores estudiantes con criterios sobre el tema en exposiciones y participación en clase

Dominio 9-10 Avance 7-8 Proceso 5-6 Inicio 1-4

Realiza la compensación de carga por medio de la regulación de voltaje, corrección de factor de potencia y balance de carga

2.- COMPENSACIÓN DE CARGA

Lectura de los temas para complementa lo expuesto mediante la conferencia magistral y el material entregado conforme se menciona en la bibliografía

Ejercicios realizados en clase del tema impartido en clase. Intervención de los señores estudiantes con criterios sobre el

Dominio 9-10 Avance 7-8 Proceso 5-6

Inicio 1-4

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 26

Deberá ser dictado como segunda materia, en consideración a que la Dirección de Posgrados, tendrá bajo su responsabilidad la organización de los eventos.

tema en exposiciones y participación en clase

Entiende la teoría de compensación de carga y el comportamiento de las líneas de transmisión, siendo necesario en el control de potencia en el SEP

3.-CONTROL DE POTENCIA ACTIVA Y REACTIVA EN ELEMENTOS DEL SEP

Lectura e investigación de los temas, para complementar lo expuesto mediante la conferencia magistral y el, material bibliográfico entregado.

Ejercicios realizados en clase del tema impartido en clase. Intervención de los señores estudiantes con criterios sobre el tema en exposiciones y participación en clase

Dominio 9-10

Avance 7-8 Proceso 5-6

Inicio 1-4

Entiende y realiza una coordinación de carga con el control de voltaje y corrección del factor de potencia

4.-COORDINACIÓN DE POTENCIA REACTIVA

Lectura e investigación de los temas tratados para complementar la conferencia magistral, en base a la bibliografía dada

Ejercicios realizados en clase del tema impartido en clase. Intervención de los señores estudiantes con criterios sobre el tema en exposiciones y participación en clase

Dominio 9-10

Avance 7-8 Proceso 5-6 Inicio 1-4

Comprende y

realiza un despacho 5.- DESPACHO ECONÓMICO

Lectura e investigación Ejercicios

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 27

económico

simplificado

considerando las

pérdidas de

transmisión.

DE POTENCIA ACTIVA

de los temas, para complementar lo expuesto mediante la conferencia magistral y el, material bibliográfico entregado.

realizados en clase del tema impartido en clase. Intervención de los señores estudiantes con criterios sobre el tema en exposiciones y participación en clase

Estudia y aprende como mantener el balance generación – carga más pérdida.

6.-CONTROL DE POTENCIA Y FRECUENCIA

Lectura e investigación de los temas, para complementar lo expuesto mediante la conferencia magistral y el, material bibliográfico entregado.

Ejercicios realizados en clase del tema impartido en clase. Intervención de los señores estudiantes con criterios sobre el tema en exposiciones y participación en clase

Resultado de Aprendizaje: Presenta un trabajo escrito en el que contenga: El problema, objetivos, justificación, marco teórico, referencias personales. Juicio de valor: Si los estudiantes no se ubica en el rango de valoración de avance y dominio en más o menos el 50%, necesariamente se debe implementar un proceso de tutoría que permita superar las falencias de aprendizaje.

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 28

27. PROYECTO INTEGRADOR CON ACTIVIDAD INVESTIGACIÓN Para el desarrollo de las competencias propuestas en esta asignatura, los estudiantes reciben fuentes de investigación, provenientes de libros, artículos científicos, algunos publicados en la Internet, entre otros, información que consta en la Bibliografía del Syllabus. Para que puedan desarrollar los proyectos integradores, que se sugiere sean grupales. Se pide la aplicación de las normas del Manual de Publicaciones de la APA, 5ta. Edición, publicada en 2005. La sexta edición del 2010, es complementaria. 28. EVALUACIÓN

El proceso de evaluación será sistemático y continuo durante todo el Seminario Único de Fin de Carrera; se aplicarán evaluaciones parciales cada dos semanas, y una evaluación final al culminar el Seminario, mediante exámenes que tendrán lugar en marzo del 2013, luego de haber concluido con las prácticas pre-profesionales, las cuales también serán evaluadas. En el proceso de evaluación se aplicarán técnicas e instrumentos válidos y confiables para su proceso, así como se desarrollarán proyectos integradores, cuyos componentes se los construye entre las seis asignaturas que conforma el Seminario. Para el caso de estudiantes que no logren aprobar uno o más exámenes de fin de carrera, tendrán la oportunidad de rendir un solo examen de gracia por asignatura durante marzo de 2013. Este proceso también vincula la evaluación de los aprendizajes y del desempeño de estudiantes y docentes, se regirá en base a los siguientes parámetros: 11. Los docentes llevarán registros de las evaluaciones y evidencias del aprendizaje y desempeño de los estudiantes mediante portafolios de

sus estudiantes. Las evaluaciones serán tratadas y conocidas en forma particular con cada estudiante, no de manera pública, con la finalidad de cumplir con el principio de ética de la evaluación.

12. Los estudiantes organizarán un portafolio que permitirá el seguimiento y monitoreo continuo del proceso de aprendizaje de la respectiva materia, el cual tendrá una nota porcentual de la calificación final.

13. Las asignaturas se calificarán sobre 10 puntos. 14. La calificación será según el nivel de avance o dominio de las competencias, no obstante para la aprobación final será de 7/10. Ver el

cuadro de nivel de dominio: Dominio 9-10 Aprueba

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 29

Avance 7-8 Aprueba Proceso 5-6 Reprueba y puede rendir

examen de gracia Inicio 1-4 Reprueba

15. Estas calificaciones serán pasadas en números enteros. El redondeo cabe sólo en la calificación final del semestre y será sobre la base de

cinco décimas o más.

29. RECURSO PARA EL APRENDIZAJE

• Aula de clase • Aulas virtuales • Bibliotecas, páginas web • Videos utilitarios computacionales, conferencias y videoconferencias, talleres • Proyector • Computador

30. BIBLIOGRAFÍA

TEXTO AUTOR, TÍTULO, EDICIÓN Y AÑO

Básicos

Gabriel Arguello Rios, Análisis y control de Sistemas Eléctricos de Potencia, EPN, Marzo 1988. Gomez. A; Martinez. J; Rosendo. J; Romero, E, Sistemas Eléctricos de Potencia; Pearson Educación, Madrid 2006 William D. Stevenson; Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia; Segunda Edición; Mgraw-Hill; 1990

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 30

Textos virtuales, páginas web, respecto de realidades concretas vinculadas con la asignatura

Lecturas sugeridas : Páginas web que estén vinculadas con la asignatura. Bibliografía del Alumno: Debe ser actualizada, accesible al alumno. Puede considerar libros, revistas y diarios. También Webgrafía, tales como portales permanentes, revistas electrónicas, seminarios de investigación o navegadores específicos.

31. RESUMEN DE LA HOJA DE VIDA DEL PROFESOR NOMBRES Y APELLIDOS: Rodrigo Javier Urbina Rivera TITULOS PROFESIONALES:

� Ingeniero Eléctrico, Escuela Politécnica J. � Tecnólogo Electromecánico, Escuela Politécnica Nacional.

CURSOS DE ESPECIALIZACION.

• Curso de uso de manejo de programa E-tab (Simulación de SEP) • Seminario de manejo de PLC´s. Marca: Telemecanic. • Seminario sobre sistemas de bombeo • Curso de ensamblaje y mantenimiento de computadoras.

¡Felicitaciones!

Syllabus elaborado por Mónica Urigüen, Ph.D.

(Mayo 2012) Página 31

Ya ha concluido con su temario de aprendizaje del Seminario Único de Fin de Carrera; recuerde mantener perseverancia con su aprendizaje

como proceso de vida

“Reconocer la necesidad de ser honesto en su pensar; ser consistente en los estándares intelectuales que aplica; someterse al mismo rigor de evidencia y prueba

que exige de los demás; practicar lo que se predica con otros y admitir con humildad las inconsistencias de pensamiento y acción en las que uno incurre”.