administración de cuentas por cobrar

19
13-10-2015 CIENCIAS EMPRESARIALES CONTABILIDAD DOCENTE: MONTENEGRO PÉREZ LUIS ANTONIO CURSO: FINANZAS AVANZADAS INTEGRANTES: BURGA DOMÍNGUEZ XIMENA CABREJOS ALVARADO CÉSAR HUAMÁN MARRUFO YESSICA MERA RODAS MARITZA SERRANO DÍAZ OMAR CICLO: OCTAVO CICLO SECCIÓN: “A”

Upload: yessiica-lilyana-huaman-marrufo

Post on 31-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

jl

TRANSCRIPT

Page 1: Administración de Cuentas Por Cobrar

13-10-2015

CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTABILIDADDOCENTE: MONTENEGRO PÉREZ LUIS ANTONIO

CURSO: FINANZAS AVANZADAS

INTEGRANTES:

BURGA DOMÍNGUEZ XIMENACABREJOS ALVARADO CÉSARHUAMÁN MARRUFO YESSICAMERA RODAS MARITZASERRANO DÍAZ OMAR

CICLO: OCTAVO CICLO

SECCIÓN: “A”

AULA: 406

Page 2: Administración de Cuentas Por Cobrar

ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

CONCEPTO

Las cuentas por cobrar consisten en el crédito que una compañía otorga a sus clientes en la venta de bienes y servicios, es una modalidad de financiamiento a corto plazo que se les entrega a los clientes. Estas cuentas pueden tomar la figura de crédito comercial, el cual se refiere al crédito que la compañía le da a otras compañías, o bien, de crédito de consumo, el cual es el crédito que la compañía le extiende a los consumidores finales.

Para conservar los clientes y atraer nuevos, la mayoría de las empresas encuentran que es necesario ofrecer crédito. Las condiciones de crédito pueden variar entre campos industriales diferentes, pero las empresas dentro del mismo campo industrial generalmente ofrecen condiciones de crédito similares.

Las ventas a crédito, que dan como resultado las cuentas por cobrar, normalmente incluyen condiciones de crédito que estipulan el pago en un número determinado de días. Aunque todas las cuentas por cobrar no se cobran dentro del periodo de crédito, la mayoría de ellas se convierten en efectivo en un plazo inferior a un año; en consecuencia, las cuentas por cobrar se consideran como activos

circulantes de la empresa.

Para que una compañía esté en condiciones de otorgar crédito a sus clientes debe:

Establecer políticas de crédito y cobranzas Evaluar cada solicitud de cada cliente, el crédito en particular.

Page 3: Administración de Cuentas Por Cobrar

El establecimiento de una política óptima de concesión de crédito exige que la empresa examine y trate de medir los costos y rendimientos marginales asociados a las diversas políticas.

En lo que se refiere a los beneficios desde el punto de vista más abierto de otorgamiento de crédito posiblemente genere un aumento de las ventas y un aumento de las utilidades brutas, sin embargo, este aumento en los rendimientos se ve neutralizado por diversos tipos de costos marginales relacionados con el crédito como son los costos de oportunidad de los fondos adicionales empleados para mantener un mayor nivel de cuentas por cobrar.

Adicionalmente, este aumento de las cuentas por cobrar puede llevar a un aumento de costos adicionales dados por los niveles de inventario, los costos de inversión en los mismos, el control de la cartera, y la mayor cantidad de cuentas por cobrar. Por otro lado, el riesgo también aumenta, ya que la probabilidad de poseer una mayor cartera vencida aumenta.

A la hora de establecer políticas óptimas de crédito, los administradores financieros de una empresa deben considerar diversas variables de gran importancia, la cuales puedan controlarse y utilizarse para alterar el nivel de cuentas por cobrar, entre ellas tenemos:

Normas y estándares de crédito Condiciones de crédito Procedimientos y control de cobranza.

NORMAS Y ESTÁNDARES

Las normas y estándares de crédito son criterios que utiliza una compañía para estudiar los demandantes de crédito y establecer qué monto se les puede aprobar. El establecimiento de estas normas y estándares permite a la compañía obtener cierto grado de control sobre la calidad de las cuentas aprobadas.

Page 4: Administración de Cuentas Por Cobrar

La calidad del crédito dado a los clientes es un concepto con diversas variables relacionadas con los siguientes elementos:

El tiempo que le toma a un cliente pagar sus obligaciones de crédito efectivamente.

La probabilidad de que un cliente no pague el crédito concedido.

Para determinar el primer elemento podemos utilizar el indicador de período promedio de pago o cobranza. La razón nos muestra la cantidad promedio de días que una empresa debe esperar, después de hacer la venta a crédito, para recibir el pago efectivo del cliente. Por supuesto, a mayor sea el período promedio de pago mayor serán los recursos invertidos en cuentas por cobrar de los créditos concedidos a los clientes.

El segundo elemento también lo podemos llamar riesgo de incumplimiento y lo podemos determinar con la razón de cartera vencida, que es la proporción del volumen total de cuentas por cobrar que una compañía nunca cobra, por lo tanto, a mayor sea el indicador de cartera vencida, mayores serán los costos de otorgamiento de crédito.

Una técnica popular que utilizan las empresas para el otorgamiento del crédito se denomina las cinco “C” del crédito:

Carácter: se refiere a el historial de pago del crédito, cumplimiento.

Capacidad: determina la capacidad que el solicitante del crédito posee para reembolsar el crédito solicitado, generalmente se analizan los estados financieros y los flujos de efectivo para el cumplimiento de los compromisos.

Capital: se refiere el monto de la deuda en relación con el capital propio, es un indicador del cubrimiento.

Colateral: el monto de los activos que el cliente solicitante posee disponibles para garantizar la deuda. En cuanto mayor sean los activos disponibles, mayor es la probabilidad de otorgamiento del crédito.

Condiciones: la aceptación de las condiciones existentes en la industria y peculiaridades en torno a la operación.

Page 5: Administración de Cuentas Por Cobrar

Esta técnica no genera una decisión de aceptar o rechazar una solicitud de crédito, solo pretende mostrar el panorama general de la situación del cliente y el analista debe tener la experiencia necesaria para analizar los datos y tomar la decisión.

Otro método comúnmente utilizado es la calificación del crédito, éste aplica unos valores o puntajes a las diversas características financieras del crédito, con el fin de predecir si pagará a tiempo.

En conclusión, el procedimiento debe generar una calificación que mide la fortaleza crediticia general del solicitante, la utilizamos para aceptar o rechazar la solicitud de crédito.

CONDICIONES DE CRÉDITO

Las condiciones del crédito, o de venta, de una compañía especifican los términos que rigen el pago de un crédito otorgado a un cliente. Estas condiciones incluyen la duración del período de crédito y el descuento por pronto pago (cuando se ofrezca).

La duración del período de crédito.- Es el lapso de tiempo del que un cliente dispone para el pago íntegro de su crédito el cual, generalmente, es determinado de acuerdo con las costumbres de la industria o sector.

Este período normalmente afecta la rentabilidad de la empresa, ya que está directamente relacionado con la duración de la mercancía en el inventario del cliente, entonces, los clientes que rotan rápidamente sus mercancías poseen períodos más cortos de crédito que los que deben esperar más tiempo para la realización de los inventarios.

Es por esto que un fabricante de bienes de lujo (como joyas) ofrece períodos de tiempo más largos para el cumplimiento de su crédito, que los fabricantes de bienes necesarios (como vestidos).

Page 6: Administración de Cuentas Por Cobrar

Por otro lado, se ve afectada la rentabilidad de la compañía con el período de crédito, ya que éste, al generar cuentas incobrables, aumenta los costos para la empresa.

El descuento por pronto pago es el descuento que se le ofrece al cliente con la condición de que pague el crédito que se le ha otorgado antes de que concluya un período específico.

Normalmente se expresa como descuento porcentual sobre el monto neto del costo de los bienes adquiridos (excluyendo fletes e impuestos).Al ofrecer estos descuentos se debe especificar la duración o tiempo para acceder al descuento. Los descuentos por pronto pago (si cancela antes) se ofrecen con el fin de acelerar la cobranza y, por ende, reducir la inversión de fondos en cuentas por cobrar de la empresa y sus costos asociados.

PROCEDIMIENTOS Y CONTROL DE COBRANZAS

Una empresa debe considerar en su administración de cuentas por cobrar la supervisión del crédito, la cual es una revisión continua de la situación de pago de los clientes a los que se les concedió crédito por compras de los productos ofrecidos.

Para ello, revisaremos dos procedimientos tradicionales:

Período promedio de cobro y

la antigüedad de las cuentas por cobrar.

Page 7: Administración de Cuentas Por Cobrar

PERÍODO PROMEDIO DE COBRO

El período promedio de cobro (PCC) es el segundo componente del ciclo de conversión de efectivo, el cual es el número de días que las ventas a crédito están por cancelarse.

Recordando, el período promedio de cobro está dado por las cuentas por pagar dividido en las ventas promedio diarias.

Cuentas por Pagar

Período promedio de cobro = -------------------------------

Ventas promedio / 365

En la práctica, el período promedio de cobro posee 2 componentes:

En primer lugar, el tiempo que transcurre desde la venta hasta que el cliente cancela (ya sea enviando el cheque o en las oficinas del vendedor), y en segundo lugar, el tiempo de recibir, procesar y cobrar el pago, además del tiempo de la compensación bancaria, si se requiere.

Se asume que el período de recibir, procesar y cobrar cuando los clientes pagan sus cuentas es constante y conocido, lo que debemos estar monitoreando es el período promedio de cobro.

Conocer este período de tiempo en el cobro le permite a la empresa determinar si existen problemas en su cartera de cuentas por cobrar.

EDAD DE LAS CUENTAS POR COBRAR

Las edades de las cuentas por cobrar se deducen de la realización de un calendario de vencimientos, el cual clasifica mensualmente los montos por cobrar. La tabla resultante nos indica los porcentajes del saldo total de cuentas por pagar organizado por edades.

Page 8: Administración de Cuentas Por Cobrar

El propósito de la cartera por edades es permitir a la empresa detectar los problemas generados por el crédito concedido a los clientes.

Veamos inicialmente un sencillo ejemplo en porcentajes:

Page 9: Administración de Cuentas Por Cobrar

PROCEDIMIENTOS DE COBRO

Los métodos más comunes que utilizan las empresas para el cobro de sus cuentas por cobrar son:

Cartas: Después de cierto número de días contados a partir de la fecha de vencimiento de una cuenta por cobrar, normalmente la empresa envía una carta en buenos términos, recordándole al cliente su obligación. Si la cuenta no se cobra dentro de un periodo determinado después del envío de la carta, se envía una segunda carta más perentoria. Las cartas de cobro son el primer paso en el proceso de cobros de cuentas vencidas.

Llamadas telefónicas: Si las cartas son inútiles, el gerente de créditos de la empresa puede llamar al cliente y exigirle el pago inmediato. Si el cliente tiene una excusa razonable, se puede hacer arreglos para prorrogar el periodo de pago.

Utilización de agencias de cobros: Una empresa puede entregar las cuentas incobrables a una agencia de cobros o a un abogado para que las haga efectivas. Normalmente los honorarios para esta clase de gestión de cobro son bastante altos y puede ser posible reciba un porcentaje mucho menor del que espera recibir.

Procedimiento legal: Este es el paso más estricto en el proceso de cobro. Es una alternativa que utiliza la agencia de cobros. El procedimiento legal es no solamente oneroso, sino que puede obligar al deudor a declararse en bancarrota, reduciéndose así la posibilidad de futuros negocios con el cliente y sin que garantice el recibo final de los traslados.

Otro método que en ocasiones resulta eficaz, es la negación por parte de la empresa de despachar nueva mercancía hasta que cancele todas las obligaciones vencidas, esto sirve especialmente cuando el cliente se ve obligado a comprar a nuestra empresa.

Aunque el objetivo de cobranzas es recuperar la cartera lo antes posible, las compañías

Page 10: Administración de Cuentas Por Cobrar

deben evitar conflictos con clientes que normalmente cumplan sus obligaciones y no hayan cancelado por alguna iliquidez temporal.

Administración De Cuentas Por Cobrar su objetivo primordial es el de registrar todas las operaciones originadas por adeudos de clientes, de terceros o de funcionarios y empleados de la compañía.Las cuentas por cobrar fundamentalmente son un instrumento de mercadotecnia para promover las ventas, el director de finanzas debe cuidar que su empleo ayude a maximizar las utilidades y el rendimiento de la inversión y que no se abuse del procedimiento hasta el grado en que el otorgamiento de créditos deje deser rentable y atractivo en términos de rendimiento sobre inversión.Las cuentas por cobrar representan el crédito que concede la empresa a sus clientes con una cuenta abierta. Para conservar los clientes (actuales) y atrae rnueva clientela, la mayoría de las empresas manufactureras encuentra que es necesario ofrecer crédito. Las condiciones de crédito pueden varia rentre campos industriales diferentes, pero las empresas dentro del mismo campo industrial generalmente ofrecen condiciones de créditos similares.Como la mayoría de las empresas manufactureras encuentran que las cuentas por cobrar representan gran parte de sus activos circulantes, normalmente se prestamuchísima atención a la administración de estas cuentas.

EVALUACIÓN DEL CRÉDITO

Los estados financieros de un solicitante de crédito y el mayor de cuentas por pagar se pueden utilizar para calcular su plazo promedio de cuentas por pagar. Esta cifra se puede entonces comparar con las condiciones de crédito que la empresa ofrece actualmente. Un segundo paso puede ser el plazo de las cuentas por pagar del solicitante para obtener una idea mejor de sus normas de pago. Para clientes que solicitan créditos grandes o líneas de crédito, debe hacerse un análisis de razones detallado acerca de la liquidez, rentabilidad y deuda de la empresa utilizando los estados financieros de ésta. Una comparación cíclica de razones similares en años diferentes debe indicar algunas tendencias del desarrollo. Una empresa puede establecer las razones o programas de evaluación de crédito a la medida de sus propios estándares de crédito. No hay procedimientos establecidos, pero la empresa debe encajar su análisis a sus necesidades. Esto da una sensación de confianza que se están tomando los tipos de riesgos de crédito deseados. Una de las principales contribuciones en la decisión final del crédito es el juicio subjetivo del analista financiero acerca de los méritos que tenga una empresa para el crédito.

Page 11: Administración de Cuentas Por Cobrar

RIESGO CREDITICIO Y FACTORES

Un aspecto de extraordinaria importancia en la gestión de los riesgos crediticios, es el relativo al análisis y revisión del riesgo, así como la clasificación de los clientes. La calidad de la cartera de los préstamos es el riesgo crediticio, que depende básicamente de dos grupos de factores:

Factores internos.- que dependen directamente de la administración propia y/o capacidad de los ejecutivos de cada empresa.

Factores externos.- que no dependen de la administración, tales como inflación, depreciaciones no previstas de la moneda local, desastres climáticos, etc. aquí aparece como importante el estado de los equilibrios básicos macroeconómicos que comprometan la capacidad de pago de los prestatarios.

Este riesgo se mide por las pérdidas netas de créditos. Entre los factores internos podemos enumerar los siguientes:

Volumen de créditos: a mayor volumen de créditos, mayores serán las pérdidas por los mismos.

Políticas de créditos: cuanto más agresiva es la política crediticia, mayor es el riesgo crediticio.

Mezcla de créditos: cuanta más concentración crediticia existe por empresas o sectores, mayor es el riesgo que se está asumiendo. Por ello se ha determinado que solamente el 20% del patrimonio de una institución financiera puede prestarse a un grupo económico o persona natural o jurídica, con el fin de precautelar la salud de los bancos y entidades financieras.

Concentración geográfica: económica, por número de deudores, por grupos económicos y por grupo accionario: por ello no hay duda que cualquier tipo de concentración de cartera aumenta el riesgo de una institución financiera.

La gestión de riesgos puede afrontarse de una forma masiva o adoptando criterios cualitativos. La gestión masiva es posible cuando existen miles o millones de clientes, encontrándose el cliente individualmente considerado falto o carente de excesivo valor, esto es, se acomete la gestión desde un proceso de insensibilidad y distanciamiento, de forma objetiva y aplicando la Ley de los grandes números, el número está por encima del individuo. Por el contrario, la gestión cualitativa, que tiene un carácter más personal e individualizado, tomando en consideración al individuo frente al número, es factible en empresas con menor número de clientes.

Page 12: Administración de Cuentas Por Cobrar

CASOS PRACTICOS

1. Una empresa que ha realizado durante el año 1975 un total de ventas por $1.700.000 de los cuales $1.190.000 fueron a crédito y $510.000 al contado, y si obtuvo una utilidad neta después de impuestos por $1.200.000 y si el capital de dicha empresa es de $12.000.000, su tasa de rendimiento sobre la inversión (TRI) se calcula mediante la siguiente fórmula:

Utilidad Después del Impuesto

TRI =

Inversión de los dueños y accionistas

Entonces:

240.000

TRI = x 100 = 20%

1.200.000

Esto significa que se ha obtenido un rendimiento de un 20%. Entonces el aporte al rendimiento sobre la inversión de las ventas a créditos (ARI) se calcula de la manera siguiente:

Venta al Crédito

ARI = x TRI

Ventas Totales

ENTONCES:

Page 13: Administración de Cuentas Por Cobrar

1.190.000

TRI = X 0.20 X 100 = 14%

1.700.000

Esto significa que del rendimiento sobre la inversión de 20% un 14% ha sido aportado por las ventas a crédito partiendo del hecho de que en la misma proporción que participan las ventas a crédito en el total de ventas (70%), también participan en el rendimiento sobre la inversión (70% de 0.20).

Caso 2:

Ficticia, S.A., está evaluando brindar un crédito a 30 días a uno de los clientes que se lo

ha solicitado. Ordinariamente, el cliente compra 2,500 unidades mensuales de los

productos que vende Ficticia, S.A., pero, debido a que el cliente ha sido beneficiado con

un nuevo contrato, éste espera comprar a Ficticia, S.A., 3,000 unidades mensuales del

producto.

El precio del producto es de $83 por unidad y tiene un costo variable de $39.

Considerando que Ficticia, S.A., tiene como política obtener un retorno de 25% anual,

determine:

• El flujo neto de efectivo por producto actual. 

Ventas actuales = $207,500

Costo de Bienes Vendidos = $97,500

Flujo neto de Efectivo = $110,000

Flujo neto de efectivo por producto = 44

• El flujo neto de efectivo por producto si se brinda el crédito. 

Ventas actuales = $249,000

Costo de Bienes Vendidos = $117,000

Flujo neto de Efectivo = $132,000

Flujo neto de efectivo por producto = 44

Page 14: Administración de Cuentas Por Cobrar

• El valor presente de la diferencia de flujos (recuerde que la tasa debe ser por 30 días).  

VP = $22,000 / 2.08% = $1,057,692.30

• El valor presente neto de la transacción.

VPN = (( 83-39) * (3,000-2,500)) / 2.08% - 207,500 – 39(3,000-2,500) 

VPN = 830,692.31

• ¿Se debe brindar el crédito a este cliente? 

Si, ya que se tiene la confianza de que venderá al menos 99.93 unidades incrementales

en cada periodo, garantizar el crédito es seguro.

• ¿Cuál es el incremento mínimo en venta de unidades para garantizar la

conveniencia del crédito? 

$207,500 / (($44/2.08%) – $39) = 99.93 unidades.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DE CRÉDITO

Los estados financieros de un solicitante de crédito y el mayor de cuentas por pagar se

pueden utilizar para calcular su plazo promedio de cuentas por pagar.

Esta cifra se puede entonces comparar con las condiciones de crédito que la empresa

ofrece actualmente. Un segundo paso puede ser el plazo de las cuentas por pagar del

solicitante para obtener una idea mejor de sus normas de pago.