administraciÓn turÍstica

6
ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA - MEXICO Antecedentes y Origen de la Administración y el Turismo. 1.1 Introducción a la Ciencia de la Administración. La Administración tiene el objetivo de obtener el máximo beneficio económico y/o social posible, a través de la planeación, uso de técnicas, organización, dirección y control de los recursos humanos, financieros, materiales tecnológicos y de conocimiento de cualquier organización. 1.1.1 Antecedentes históricos de la Administración. La administración data desde que el hombre trabajo en grupo para un mismo fin, digamos un grupo de cazadores de mamuts que una vez alcanzado su objetivo se vieron en la necesidad de administrar su botín. y a sí podemos mencionar a civilizaciones que alcanzaron un grado alto de administración como los imperios Egipto, Romano, Maya, Pu-repecha, etc. Pero especialmente se mencionan a dos personas que son los fundadores de la administración moderna. Durante la época precolombina los cambios administrativos figuraban siempre en manos de tres tipos de culturas: La cultura Maya, Olmeca y azteca. Cuya estructura administrativa, en contra de lo que se piensa, gozaba de una gran riqueza organizacional, compleja como las modernas, y con sistemas económicos y políticos perfectamente definidos. No faltaban los servicios militares, los servicios culturales, el comercio, etc. Durante la Época Colonial se implantaron los antiguos sistemas Españoles creyendo que de este modo se mejoraba la administración. Muchos historiadores afirman que al contrario de como se pensó, estos nuevos sistemas administrativos supusieron un retraso mas que un avance. Malo o bueno, cualquier sistema administrativo es mejor que nada, y así se demuestra durante la época del México Independiente que se caracterizó por tener demasiados sistemas y no imponerse ninguno con lo que su administración se vio desfavorecida. Tras la reforma se vieron cambios que perjudicaron los intereses de la Iglesia católica. Posteriormente durante el Porfiriato como consecuencia de los cambios industriales sucedieron cambios importantes que permitieron por contra un gran avance en tema administrativo. La revolución mexicana trajo consigo nuevo caos y desorden en todos los aspectos organizativos hasta la formación de la constitución mexicana que contrajo importantes cambios administrativos en las relaciones laborales y en la creación, otra vez, pero siglos después, de sindicatos. Mundialmente algunos piensan en la administración moderna como una disciplina que comenzó como un vástago de la economía en el siglo XIX. Los economistas clásicos tales como Adam Smith y John Stuart Mill proporcionaron un fondo teórico a la asignación de los recursos, a la producción, y a la fijación de precios. Al mismo tiempo, innovadores como Eli Whitney, James Watt y Matthew Boulton, desarrollaron herramientas técnicas de producción tales como la estandarización, procedimientos de control de calidad, contabilidad analítica, y planeamiento del trabajo. Para fines del siglo XIX, Léon Walras, Alfred Marshall y otros economistas introdujeron una nueva capa de complejidad a los principios teóricos de la Administración. Joseph Wharton ofreció el primer curso de nivel terciario sobre Administración en 1881. Durante el siglo XX la administración fue evolucionando en la medida en que las organizaciones fueron haciéndose más complejas y las ciencias como la ingeniería, la sociología, la psicología la teoría de sistemas y las relaciones industriales fueron desarrollándose. La Escuela de administración científica se desarrolló en EE.UU. durante los gobiernos de los presidentes T. Roosevelt y Wilson. En este contexto nace la escuela de la teoría clásica Esta Escuela se divide en cuatro corrientes principales, estas distintas escuelas tratan de establecer principios de aplicación universal, analizando la naturaleza y estructura de la Administración.

Upload: onsueta-vasquez-kerlen

Post on 18-Aug-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la administracion turistica es muy importante para las empresas de servicios

TRANSCRIPT

ADMINISTRACIN TURSTICA - MEXICO Antecedentes y Origen de la Administracin y el Turismo. 1.1 Introduccin a la Ciencia de la Administracin. La Administracin tiene el objetivo de obtener el mximo beneficioeconmicoy/osocialposible,atravsdela planeacin,usodetcnicas,organizacin,direcciny controldelosrecursoshumanos,financieros,materiales tecnolgicos y de conocimiento de cualquier organizacin. 1.1.1 Antecedentes histricos de la Administracin. Laadministracin data desdequeel hombretrabajo en grupoparaunmismofin,digamosungrupodecazadores de mamuts que una vez alcanzado su objetivo se vieron en lanecesidaddeadministrarsubotn.yaspodemosmencionaracivilizacionesquealcanzaronungradoaltode administracin como los imperiosEgipto, Romano, Maya, Pu-repecha, etc. Pero especialmente se mencionan a dos personas que son los fundadores de la administracin moderna. Durante la poca precolombina los cambios administrativos figuraban siempre en manos de tres tipos de culturas: La cultura Maya, Olmeca y azteca. Cuya estructura administrativa, en contra de lo que se piensa, gozaba de una gran riqueza organizacional, compleja como las modernas, y con sistemas econmicos y polticos perfectamente definidos. No faltaban los servicios militares, los servicios culturales, el comercio, etc. Durante la poca Colonial se implantaron los antiguos sistemas Espaoles creyendo que de este modo se mejoraba laadministracin.Muchoshistoriadoresafirmanquealcontrariodecomosepens,estosnuevossistemas administrativos supusieron un retraso mas que un avance. Malo o bueno, cualquier sistema administrativo es mejor quenada, y as sedemuestra durante la poca del Mxico Independiente quesecaracteriz por tener demasiados sistemas y no imponerse ninguno con lo que su administracin se vio desfavorecida. Tras la reforma se vieron cambios que perjudicaron los intereses de la Iglesia catlica. Posteriormente durante el Porfiriato como consecuencia de los cambios industriales sucedieron cambios importantes que permitieron por contra un gran avance en tema administrativo. La revolucin mexicana trajo consigo nuevo caos y desorden en todos los aspectos organizativos hasta la formacin delaconstitucinmexicanaquecontrajoimportantescambiosadministrativosenlasrelacioneslaboralesyenla creacin, otra vez, pero siglos despus, de sindicatos. Mundialmente algunos piensan en la administracin moderna como una disciplina que comenz como un vstago de la economa en el siglo XIX. Los economistas clsicos tales como Adam Smith y John Stuart Mill proporcionaron un fondo terico a la asignacin de los recursos, a la produccin, y a la fijacin de precios. Al mismo tiempo, innovadores como Eli Whitney, James Watt y Matthew Boulton, desarrollaron herramientas tcnicas de produccin tales como la estandarizacin, procedimientos de control de calidad, contabilidad analtica, y planeamiento del trabajo. Para fines delsigloXIX,LonWalras,AlfredMarshallyotroseconomistasintrodujeronunanuevacapadecomplejidadalos principiostericosdelaAdministracin.JosephWhartonofrecielprimercursodenivelterciariosobre Administracin en 1881. Durante el siglo XX la administracin fue evolucionando en la medida en que las organizaciones fueron hacindose mscomplejasylascienciascomolaingeniera,lasociologa,lapsicologalateoradesistemasylasrelaciones industriales fueron desarrollndose. LaEscuela de administracin cientfica se desarroll en EE.UU. durante los gobiernos de los presidentes T. Roosevelt y Wilson. En este contexto nace la escuela de la teora clsica Esta Escuela se divide en cuatro corrientes principales, estas distintas escuelas tratan de establecer principios de aplicacin universal, analizando la naturaleza y estructura de la Administracin. Alrededordel1900encontramosaempresariosqueintentandar asusteorasunabasecientfica.Los ejemplos incluyen a "Science of management" de Henry Towne de 1890, "La Administracin cientfica" de Frederick Winslow Taylor (1911), "El estudio aplicado del movimiento" de Frank y Lillian Gilbreth (1917). En 1912 Yoichi Ueno introdujo el Taylorismo en Japn y se convirti en el primer consultor en administracin de empresas en crear el estilo Japons de Administracin. Su hijo Ichiro Ueno fue un pionero de la garanta de calidad japonesa. Para la dcada de 1930 hace su aparicin el fordismo, siguiendo las ideas de Henry Ford el fundador de la Ford Motor Company. La Escuela de administracin clsica apareci alrededor de 1916. Primero, Henry Fayol, que es reconocido como el fundadordelaescuelaclsicadelaadministracin,fueelprimeroensistematizarelcomportamientogerencialy estableci los 14 principios de la administracin en su libro Administracin General e Industrial La Escuela de relaciones humanas (tambin denominada escuela humanstica de la administracin), desarrollada porEltonMayoysuscolaboradores,surgienlosEstadosUnidoscomoconsecuenciainmediatadelosresultados obtenidos mediante la experiencia de Hawthorne.Fue bsicamente un movimiento y de oposicin a la teora clsica de la administracin. 1.1.2 Concepto y definicin de la Administracin. Wilburg Jimenez Castro define administracin como una ciencia social compuesta de principios, tcnicas y prcticas, cuya aplicacin a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo a travs de los cuales se pueden lograr propsitos comunes que individualmente no son factibles de lograr. Henry Fayol define la administracin es la doctrina y arte del gobierno de las empresas mediante las actividades de previsin, organizacin, direccin, coordinacin y supervisin. 1.1.3 Naturaleza e importancia de la Administracin. AsmismolaImportanciadelaadministracinradicaenqueesunrganosocialespecficamenteencargadode hacer que los recursos sean productivos, refleja el espritu esencial de la era moderna, es indispensable y esto explica porque una vez creada creci con tanta rapidez. 1.1.4 Caractersticas y principios de la Administracin. Las caractersticas de la administracin estn definidas como: 1.Universalidad. El fenmeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, es el proceso global detomadedecisionesorientadoaconseguirlosobjetivosorganizativosdeformaeficazyeficiente,mediantela planificacin, organizacin, integracin de personal, direccin y control. Es una ciencia que se basa en tcnicas viendo a futuro, coordinando cosas, personas y sistemas para lograr, por medio de la comparacin y jerarqua un objetivo con eficaciayeficiencia.Latomadedecisioneseslaprincipalfuentedeunaempresaparallevaracabounasbuenas inversionesy excelentesresultados.Porqueenltienesiemprequeexistircoordinacinsistemticademedios.La administracin se da por lo mismo en el estado, en el ejrcito, en la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de administracin sern los mismos, aunque lgicamente existan variantes accidentales. Se puede decir que La administracin es universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas polticos existentes. 2.Especificidad.Aunquelaadministracinvasiempreacompaadadeotrosfenmenosdendoledistinta,el fenmenoadministrativoesespecficoydistintoalosqueacompaa.Sepuedeserunmagnficoingenierode produccinyunpsimoadministrador.Laadministracintienecaractersticasespecficasquenonospermite confundirla con otra ciencia o tcnica. Que la administracin se auxilie de otras ciencias y tcnicas, tiene caractersticas propias que le proporcionan su carcter especfico, es decir, no puede confundirse con otras disciplinas. 3. Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenmeno administrativo, ste es nico y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se estn dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor partedeloselementosadministrativos.As,alhacerlosplanes,noporesosedejademandar,decontrolar,de organizar, etc. 4. Unidad jerrquica. Todos cuantos tienen carcter de jefes en un organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administracin. As, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el ltimo mayordomo. 5. Valor instrumental. La administracin es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos. 6.Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc. 7. Interdisciplinariedad. La administracin hace uso de los principios, procesos, procedimientos y mtodos de otras ciencias que estn relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Est relacionada con matemticas, estadstica, derecho, economa, contabilidad, sociologa,Psicologa, filosofa, antropologa, ciencia poltica. 8.Flexibilidad.Los principios y tcnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes necesidades de la empresa o grupo social. HenryFayol,fueelprimeroensistematizarelcomportamientogerencialyestablecilos14principiosdela administracin: 1.Subordinacin de intereses particulares: Por encima de los intereses de los empleados estn los intereses de la empresa. 2.Unidad de Mando: En cualquier trabajo un empleado slo deber recibir rdenes de un superior. 3.Unidad de Direccin: Un solo jefe y un solo plan para todo grupo de actividades que tengan un solo objetivo. Esta es la condicin esencial para lograr la unidad de accin, coordinacin de esfuerzos y enfoque. La unidad de mando no puede darse sin la unidad de direccin, pero no se deriva de esta. 4.Centralizacin: Es la concentracin de la autoridad en los altos rangos de la jerarqua. 5.Jerarqua:Lacadenadejefesvadesdelamximaautoridadalosnivelesmsinferioresylarazdetodaslas comunicaciones van a parar a la mxima autoridad. 6.Divisin del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y al personal en su trabajo. 7.Autoridad y responsabilidad: Es la capacidad de dar rdenes y esperar obediencia de los dems, esto genera ms responsabilidades. 8.Disciplina:Estodependedefactorescomolasganasdetrabajar,laobediencia,ladedicacinyuncorrecto comportamiento. 9.Remuneracin personal: Se debe tener una satisfaccin justa y garantizada para los empleados. 10. Orden: Todo debe estar debidamente puesto en su lugar y en su sitio, este orden es tanto material como humano. 11. Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal. 12. Estabilidad y duracin del personal en un cargo: Hay que darle una estabilidad al personal. 13. Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir y poder asegurar el xito de este. 14. Espritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la empresa con gusto y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organizacin. 1.2 Introduccin al Turismo. 1.2.1 Antecedentes histricos del Turismo. La primera alusin al turismo se encuentra en la Biblia, pues con la palabra hebrea tr hace referencia a viajes de exploracin,reconocimientoyvanguardia,locualnosindicaelnacimientodemaneraconjuntadelhombreyla necesidadpordesplazarse.Conocernuevascostumbres,culturas,lenguas,tradiciones,etc.,fuerondesdeeste entonces consecuencias de lo que hoy en da conocemos como Turismo. Yelturismocomoloconocemosactualmente,naceenelsigloXIX,comounaconsecuenciadelaevolucin Industrial,condesplazamientoscuyaintencinprincipaleselocio,descanso,cultura,salud,negociosorelaciones familiares. 1.2.2 Origen de las palabras Turista y Turismo. El trmino "turismologa" surgi en los aos '60. Pero fue el yugoslavo ivadin Jovii (gegrafo en su formacin acadmica), el cientfico considerado "padre de la turismologa", quin lo populariz cuando fund la revista del mismo nombre en 1972. Segn la Organizacin Mundial del Turismo, el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un perodo consecutivo inferior a un ao y mayor a un da, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos. AngeloMariottidefineturismocomoeltrnsitodepersonas,quetemporalmenteseausentandesudomicilio habitual, para satisfaccin de exigencias vitales o culturales o deseos personales de diverso tipo, convirtindose por otra parte en usuarios de bienes econmicos o culturales Arthur Bormann, Berln 1930 define que el Turismo es el conjunto de los viajes cuyo objeto es el placer o por motivos comerciales o profesionales y otros anlogos, y durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal, no son turismo los viajes realizados para trasladarse al lugar de trabajo. Walter Hunziker - Kurt Krapf, 1942 dicen que "El Turismo es el conjunto de relaciones y fenmenos producidos por eldesplazamientoypermanenciadepersonasfueradesudomicilio,entantoquedichosdesplazamientosy permanencia no estn motivados por una actividad lucrativa" 1.2.3 Importancia del Turismo. 1.2.3.1 A nivel Nacional Jos Manuel Gmez Vzquez Aldana. Public un artculos de la importancia del turismo en Mxico, el cual dice: El turismo es uno de los principales, si no el segundo motor positivo en la economa de Mxico. Tienen que darle la importancia que debe tener.Antes de la crisis mundial que golpe a la mayora de pases del planeta, el turismo y la inversin turstica iban bien, creciendo su prestigio e importancia en la economa mexicana; naturalmente nos peg fuertsimo la crisis, siendo el turismo una de las reas mayormente afectadas, disminuy y casi se par la inversin en proyectos, tanto desarrollos inmobiliarios como construccin de nuevos hoteles, que haba disminuido dndole paso a desarrollos inmobiliarios en los sitios tursticos ms exitosos del pas. Maana empieza el Tianguis Turstico de Acapulco, esperemos que vuelva a ser lo que fue, que asista el Presidente, quele d la importancia quetiene y apoye verdaderamente el desarrollo del turismo y las inversiones tursticas en Mxico. No les parece que nuestro Presidente, que aparece a diario en televisin hablando y hablando, se est desgastando y aburriendo al pueblo? Sobre todo en el tema de seguridad y la guerra contra el narco que es casi imposible de ganar. Caldern debe cambiar su mensaje hacindolo ms positivo, creando una estrategia para mejorar la imagen de Mxico ante el mundo, por la violencia que se desarrolla, ya que mueren 29 personas al da en el pas, suceso que atemoriza e impide vivir en paz a las familias. Esto es una realidad pero tiene quehaber una estrategia, es muy difcil decir cmo para queesto disminuya; de acuerdo a los medios y la publicidad crear una poltica para mejorar la imagen denuestro pas, porqueno en todo Mxico existe esa violencia, los principales lugares tursticos son muy diferentes que Ciudad Jurez. Hay que darle la importancia que tuvo y debe tener el Tianguis Turstico, como mensaje y mejorando la imagen de Mxico en todo el planeta, es indispensable la presencia del Presidente de la Repblica Felipe Caldern Hinojosa en Acapulco, porque eso apoyar y promover que se realice otra vez la inversin hotelera y el desarrollo turstico en el pas, es necesario que el Presidente muestre entusiasmo, dada la importancia que tiene el turismo, sobre todo ahora que los sabios legisladores de nuestro pas impiden el desarrollo del petrleo con el estpido pretexto de defender la soberana de Mxico. Mxico tiene los mayores y ms bellos recursos naturales del planeta como Cancn, la Riviera Maya, Puerto Vallarta, Ixtapa,Zihuatanejo,Huatulco,Acapulco,LosCabos,Costaalegre(quevergonzosamentenuncahaapoyadola Federacin), etctera, adems del patrimonio cultural excepcional, la serie de pueblos mgicos y el inigualable espritu de servicio del mexicano. De ah la gran importancia que tiene el turismo en Mxico, por eso el Presidente tiene que apoyarlo con decisin, entusiasmo y optimismo. 1.2.3.2 A nivel Internacional En la humanidad, el turismo es una necesidad para las naciones debido a la atraccin de ingresos, generacin de empleos, entre otros factores que multiplicaran la economa de una nacin. Para Schulem la importancia del turismo estriba en el peso econmico que generan los ingresos derivados del trafico internacional de viajeros Schulern (1910). Por otra parte, Luis Fernndez (1967) y Manuel Figuerola Palomo (1980 ) creen que la importancia del turismo radica exclusivamente en la capacidad de producir bienes econmicos a travs de un intercambio, en donde los bienes que se intercambian estn a disposicin plena del consumidor, desestimando cualquier consideracin patrimonial, social, cultural, etc. Para quelas ganancias econmicas sean las deseadas, la poblacin del destino turstico debe poseer un sistema tursticobienorganizado,conserviciosbsicos,manodeobracalificada,superestructuraseinfraestructuras,todo esto considerando la oferta y demanda turstica. En la actualidad las ganancias del turismo no son slo econmicas, pues el intercambio cultural tambin es muy importante porque permite ampliar los conocimientos del turista y anfitrin. De igual manera, cabe recalcar que dos de los principales objetivos del turismo consiste en la paz y la amistad entre los pases. Sin embargo, Los resultados de dicha actividad no siempre son los esperados, pues cuando los visitantes llegan de manera masiva causa tensin, antagonismo, irritacin, apata entre otras mltiples situaciones psicolgicas un tanto incomodas para los residentes del lugar. Deigualforma,cuandounazonaesdenominadatursticaynoseplanea,empiezaelturismoenmasa,elcual provocar que dicha zona pierda su esencia y los resultados sern desfavorables, pues las visitas irn decreciendo poco a poco hasta pasar de moda, lo queconllevar a quela poblacin quedependa dela actividad turstica pierda sus ingresos. 1.3 La Administracin y el Turismo. 1.3.1 Relacin de la Administracin y el Turismo. La administracin turstica ciertamente se trata de un negocio de gente, no slo porque est hecho para servir a la genteyofrecerservicios,sinoporquerequieredelosserviciosdelagenteparaexistir.Laautomatizacinpuede ayudar,peronicamentelossereshumanospuedenproporcionarlosserviciosnecesariosparaelbienestardelos clientes.Todaslasempresastursticasofrecendiferentestiposdeproductos.Losquetienenxitoagreganun ingrediente adicional, el buen servicio. Este es el nico producto que no puede comprarse. La conducta humanaen una sociedad libre no puede uniformarse; slo puede ser guiada en un proceso que requiere de supervisin, atencin y entrenamiento constante. Es aqu donde entra la labor de un buen liderazgo gerencial en una empresa turstica. 1.3.2 Definicin y concepto de Administracin Turstica. SeleneMaldonadoAlcntara(Lic.enadmondeempresas)definelaadministracintursticacomolaformade manejarlosrecursosnaturalesy/oartificialesdeun lugardemanera optimadandounequilibrioycuidadodelos mismos,locualproporcionaunbienestareconmicoalosinvolucrados,comosontrabajadoresyempresarios, adems que los visitantes llevan como recompensa el conocimiento del lugar que se visita. 1.3.3 Importancia de la Administracin Turstica. Laimportanciaenlaadministracintursticaradicaenelaprovechamientodelosrecursosysuconservacin. Aplicando metodologas establecidas y aportando nuestra intuicin como administradores para alcanzar los objetivos establecidos. Realizando buenas prcticas que incrementen el turismo, favoreciendo la actividad econmica regional e incrementando la entrada de divisas al pas. Bibliografia: http://csalazar.org/2007/10/17/historia-de-la-administracion-en-las-antiguas-civilizaciones-3/http://www.informador.com.mx/mexico/2010/196238/6/importancia-del-turismo-en-mexico.htm http://www.sectur.gob.mx/es/sectur/sect_Turismo_Cultural_y_de_Salud http://www.antecedentes.net/antecedentes-administracion.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Administracin http://www.unitec.mx