admon publica federal

10
Admon publica federal Secretaría de Gobernación www.gobernacion.gob.mx Secretaría de Relaciones Exteriores www.sre.gob.mx Secretaría de la Defensa Nacional www.sedena.gob.mx Secretaría de Marina www.semar.gob.mx

Upload: mariana-alvarez

Post on 08-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Admon Publica Federal

TRANSCRIPT

Admon publica federalSecretara de Gobernacinwww.gobernacion.gob.mx

Secretara de Relaciones Exterioreswww.sre.gob.mx

Secretara de la Defensa Nacionalwww.sedena.gob.mx

Secretara de Marinawww.semar.gob.mx

Secretara de Seguridad Pblicawww.ssp.gob.mx

Secretara de Hacienda y Crdito Pblicowww.shcp.gob.mx

Secretara de Desarrollo Socialwww.sedesol.gob.mx

Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturaleswww.semarnat.gob.mx

Secretara de Energawww.sener.gob.mx

Secretara de Economawww.economia.gob.mx

Secretara de Educacin Pblicawww.sep.gob.mx

Secretara de Agricultura, Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacinwww.sagarpa.gob.mx

Secretara de Comunicaciones y Transporteswww.sct.gob.mx

Secretara de la Funcin Pblicawww.funcionpublica.gob.mx

Secretara de Saludwww.salud.gob.mx

Secretara de Trabajo y Previsin Socialwww.stps.gob.mx

Secretara de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbanowww.sedatu.gob.mx

Secretara de Turismowww.sectur.gob.mx

Consejera Jurdica del Ejecutivo Federalwww.cjef.gob.mx

Procuradura General de la Repblicawww.pgr.gob.mx

Admon publica estatalDependencias Secretara General de Gobierno Despacho del Gobernador Contralora del Estado Fiscala General del Estado Procuradura Social del Estado Secretara de Cultura Secretara de Desarrollo Econmico Secretara de Desarrollo e Integracin Social Secretara de Desarrollo Rural Secretara de Educacin Secretara de Infraestructura y Obra Pblica Secretara de Innovacin, Ciencia y Tecnologa Secretara de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial Secretara de Movilidad Secretara de Planeacin, Administracin y Finanzas Secretara de Salud Secretara del Trabajo y Previsin Social Secretara de Turismo

Organizacin y Estructura de la Administracin Pblica Municipal:En el marco de la reforma al artculo 115 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 23 de diciembre de 1999, el municipio en Mxico se transforma de una organizacin que administra a un ente que desarrolla sus funciones pblicas como un orden de Gobierno, esto se expresa en la facultad para crear, extinguir o modificar las dependencias y entidades que integran la administracin centralizada y paramunicipal con los que se manifiesta como autoridad ante los gobernados, atribucin delimitada nicamente por la capacidad presupuestal y las necesidades de cada municipio, como lo precisa el artculo 60 de la Ley del Gobierno y la Administracin Pblica Municipal del Estado de Jalisco.A efecto de describir la estructura orgnica funcional de la Administracin Pblica Municipal, la Ley en la materia del Estado de Jalisco resulta ser una base para establecer una estructura institucional bsica; dicho ejercicio transita por la revisin de las responsabilidades que se desprenden de lasobligaciones de los ayuntamientossealadas en su artculo 37, como: Elaborar la iniciativa de ley de ingresos y aprobar su presupuesto, Crear y actualizar sus reglamentos, Elaborar y enviar la cuenta pblica, Administrar su patrimonio y prestar los servicios pblicos de su competencia, Cumplir las disposiciones de proteccin civil y apoyar la educacin, la cultura, la asistencia social y otras Atender la seguridad en todo el municipio Realizar la fiscalizacin y evaluacin de la administracin Realizar las funciones del registro civil Regular la adquisicin de bienes y contratacin de servicios Planear el desarrollo urbano y controlar el uso de suelo Ejercer atribuciones en prevencin y erradicacin de la violencia contra las mujeres

Funciones del presidente de la republicaArtculo 89.- Las facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes: I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unin, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia. II. Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado, remover a los embajadores, cnsules generales y empleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los dems empleados de la Unin, cuyo nombramiento o remocin no est determinado de otro modo en la Constitucin o en las leyes; Los Secretarios de Estado y los empleados superiores de Hacienda y de Relaciones entrarn en funciones el da de su nombramiento. Cuando no sean ratificados en los trminos de esta Constitucin, dejarn de ejercer su encargo. En los supuestos de la ratificacin de los Secretarios de Relaciones y de Hacienda, cuando no se opte por un gobierno de coalicin, si la Cmara respectiva no ratificare en dos ocasiones el nombramiento del mismo Secretario de Estado, ocupar el cargo la persona que designe el Presidente de la Repblica; III. Nombrar, con aprobacin del Senado, a los embajadores, cnsules generales, empleados superiores de Hacienda y a los integrantes de los rganos colegiados encargados de la regulacin en materia de telecomunicaciones, energa y competencia econmica; IV. Nombrar, con aprobacin del Senado, los Coroneles y dems oficiales superiores del Ejrcito, Armada y Fuerza Area Nacionales; V. Nombrar a los dems oficiales del Ejrcito, Armada y Fuerza Area Nacionales, con arreglo a las leyes. VI. Preservar la seguridad nacional, en los trminos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente o sea del Ejrcito, de la Armada y de la Fuerza Area para la seguridad interior y defensa exterior de la Federacin. VII. Disponer de la Guardia Nacional para los mismos objetos, en los trminos que previene la fraccin IV del artculo 76. VIII. Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos, previa ley del Congreso de la Unin. IX. Intervenir en la designacin del Fiscal General de la Repblica y removerlo, en trminos de lo dispuesto en el artculo 102, Apartado A, de esta Constitucin; X. Dirigir la poltica exterior y celebrar tratados internacionales, as como terminar, denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones interpretativas sobre los mismos, sometindolos a la aprobacin del Senado. En la conduccin de tal poltica, el titular del Poder Ejecutivo observar los siguientes principios normativos: la autodeterminacin de los pueblos; la no intervencin; la solucin pacfica de controversias; la proscripcin de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurdica de los Estados; la cooperacin internacional para el desarrollo; el respeto, la proteccin y promocin de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales; XI. Convocar al Congreso a sesiones extraordinarias, cuando lo acuerde la Comisin Permanente. XII. Facilitar al Poder Judicial los auxilios que necesite para el ejercicio expedito de sus funciones. XIII. Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas martimas y fronterizas, y designar su ubicacin. XIV. Conceder, conforme a las leyes, indultos a los reos sentenciados por delitos de competencia de los tribunales federales y a los sentenciados por delitos del orden comn en el Distrito Federal. XV. Conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado, con arreglo a la ley respectiva, a los descubridores, inventores o perfeccionadores de algn ramo de la industria. XVI. Cuando la Cmara de Senadores no est en sesiones, el Presidente de la Repblica podr hacer los nombramientos de que hablan las fracciones III, IV y IX, con aprobacin de la Comisin Permanente; XVII. En cualquier momento, optar por un gobierno de coalicin con uno o varios de los partidos polticos representados en el Congreso de la Unin. El gobierno de coalicin se regular por el convenio y el programa respectivos, los cuales debern ser aprobados por mayora de los miembros presentes de la Cmara de Senadores. El convenio establecer las causas de la disolucin del gobierno de coalicin. XVIII. Presentar a consideracin del Senado, la terna para la designacin de Ministros de la Suprema Corte de Justicia y someter sus licencias y renuncias a la aprobacin del propio Senado; XIX. Objetar los nombramientos de los comisionados del organismo garante que establece el artculo 6o. de esta Constitucin hechos por el Senado de la Repblica, en los trminos establecidos en esta Constitucin y en la ley; XX. Las dems que le confiere expresamente esta Constitucin.