adorno rolena - el sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad

Upload: laura-nunez

Post on 16-Jul-2015

131 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REV1STADECRlTICALrtERARL\ L\1'lNOAi\lEHICANAAo XIV. N'" 28. Lirnn, zdc. de 1988; pp. 5"'5.,,68'- _ELSUJETOCOLONIALYL>\ CONSTRUCCIONCULTURALDEL'\. ALTEIUDAD1. De acuerdeeco Bhobhn,' empleolacategorade nnlisis "el sujetocolonial"paradenominar tanto 81colonizado como ni colonizador; en esto frese se refiere oambos.2. V Mlgnolo1986; Adorno 1988.3, Tccriccmcnre, sustituimos: por el conceptode COSIl.! queexistenconnnlcrioridndasuproduccinenel discurso, el concepto deloformacindeobjetos queexistenen eldiscurso(FOUCllUlt 1971: 48; Ccu sins y HuasuinBS).,Roletva AdornoThe Uniuersil)' of Michigall"Colonial pcwerproducesthecolonireasafixedrealitywhichis at oncean 'oth erandyet entirely knowcblean d visible"-Homi K. Bhabhn (l986)9'/"t2.'"Cmopuedeser el sujetocolon inl! una versindelaalteridadyal mismo terHpoconocibleyvisible? Cu1es sonlos procesos dela construccin cultural de la alteridad? En esta indagacin, qui-sieraplantear el problema de la alteridaden el discursa colonialhispanoamericano2, tornandoen cuenta suconstruccintantoporelsujeto colonial colonizador comapor el sujeto colonial colonizado.Pararesponder a laspreguntasmencionadas, hace faltaidentificarlos rnarcos comparativos en relacin con los cuales se producaInconfiguracin discursiva que se identificaba como "el natural delas Indias"3.--_. .Enel sigloXVI, laspercepciones intercultur.ules por parledeloseuropeosno se concebancreyendoenlaalter-idadsinoen Inidcnti-dad. Esdecir, lamentalidadeuropeano sepreguntabasi la nuevahumanidadse ubicabafuera'de los an tropolgiccs asco-1,IIf1t1fIIiI!JIIIAv. Bcnavidcs 3074, Urb. LaCastellanaLima 18, Per. Telf. 486353Nuestrossuscriptores directos o a travs de agencias en el extranjero,reciben gratuitamente larpublicaciones de Latinoamericana Edi-lores. IMortinLicnbard: Culturapopular andinayformanovelesca. Zorrosydanzantesenlaltimanovelade Arguedas.Eduardo Urdanivia Bertarelli La poesa de Ernesto Cardenal:Cristianismo y revolucin.[eanPau! Borel y Manuel [arr: Leer y Qu? El impacto literario. /_unaexperiencia.EdgarO'Hera: Lapalabraylaeficacia.Ral BuenJCbvez: Poesa hispanoamericanade vanguardia. Pro- deinterpretacintextual, ._Primer encuentro de narradores peruanos: Alegra, Arguedas,Hernndez, Izquierdo, Meneses, Reynoso, Silva, Salazar Bondy,Vargas Vicua, VargasLlosa, Zavalera.[aanArmandoEpple(Editor): Parauna fundacinimaginariadeChile. Laobra [iterariadeFernandoAlegra.JosMora!erSaravia(Editor) Homenaje. AlejandroLosada.Sara Castro-Klar n: Mario Vargas Llosa: anlisis introductorio.r1, lBLA71NO.AMJRJCANA.. .zorrosss.,....j. Empleolosconceptos de 1[1clnsicociodiscursivadeMignolo 5758./5. Lnfocnllzocin e, .unn hcr romlcntn,Hil nI estudiodela nltcr-idnd nosolnmcnlcporquedistingucentre10 vistoyInvisinrepresentada, yJo vistoyel CflJCVe, sinotambinentre ve)' quienhnbln l s ticos sinodonde encontrabadentrode ellos (vanseFoucault,Hodgen, Pagden). El modelo epistemolgico era la similitud, yconsciente oinconscientemente, los europeos'poetas, es-critores, misioneros y trntadi st.a s teologico-jurfrli cos- elaborabanmodelosymarcos comparativos al halar de reconocer, comprendery clasificar la humanidad american a. Aparte de la semejanza,otro modelorelacional era el de la oposicin: la anttesis se ut.ili-zaba como un modo significativo 'de'--c'oncepLualizFlcil1 Ji cono-cimiento.Tomo la posicin de que ciertas familias dis cursiva st, cuyosreferentes eran determinadas calegoras sociales ogrupos tnicosespecficos, facilitaban mtodos familiares y materias conocidaspara conceptualizar y describir la humanidad recin encontrada.Aunqueestos discursos no se ul.iliz.abancon sci en ternen te como mo-delos para el discurso indianista, ofrecan ciertoslugares comunesde la poca a travs de los cuales se poda contemplar entidades)'experiencias consideradas ajenas por el sujetocolonial.Cmoconcebimos, en lances, el sujelocolonial (en estecasomer efi ero 2.1 colonivador), Que es emisor y destinatario de discursos?Par a enfocarlo, nos remilimos ni concepto de la focaliz ncin: ladirerenciaciny larelacinentreel que ve, la visinquepresentay10queesvisto(Bol 100-104)5, Estesujetocolonial nosedefinesegn es sinocmo se Lra ta de la visin que se presenta. Noimpor l.nsi eleseuropeoono; ei criteriodefinitoriod-eestesujetoes la presentacindeunavisineuropeizan te, estoes, una sienqueconcuerda con 105valores de la Europairnpt-ia l. A]olar-go de esla discusin, "el sujetocolonial colonizador" y "el europeo"servirn como un tipo de "sbor .liand'' parareferirse no a nlg-ln )'0particular, sinoa cualquier u(sin colonizador. --Estesujetocolonial produceun discursoestereot-picoquer epre-senta los valores de la culturamasculina, caballeresca y cristiana,Aunque la poca de lacnbull er ia desaparecicon el inventor e na-centi sta de la tecn olcgra militar moderna, el espritu caballcrcscosegui" viviendo(vase Caro Bnroja 1978). En las bellas le tr a s del:;,;.g\'J XVI, el dit.c.cr s,c cabo llercsco se mnnife st.nba principalmenteen UDS tiposdiscursivos de difusinesuccto culo r: los poemas picos(enf.re ellos, las celebraciones de las conquistas a merica na s) ylasnovelasde cnbnller a s. La epopeya implicala relacin del discurso57 LA CONSTI1UCCIONCUL'1l.mALDE LAALTI;RIDAD6. Estaidcnhasido tnn scduct orncomo imposiblcde probar:el primeroen ndmitirlocruelmismoPrcf. Lconu"rd. VaseAdorno198Gb.sobre el amerindioconotrosdiscursossobregruposdominados porel guerrero castellano; el libro de caballeras, la relacin con eldiscursodidcticode lainstruccinmoral. sobretodoencuantoa suaplicacin al gnero femenino. Otro discurso significativo de la.pooaparael propsitopresente es la filosofa poltica; estaltimafigura de unamanerafundamental comoms tadi scursoqueintegray-articulalas otrasconceptualizaciones.En las Indias, solemos pensar en la presencia de lo caba-llerescorecordandola hiptesis de Irving LeonardenLos librosdelconquistador donde postulalarelacinentrela lecturade lasnove-las de caballeras)' la accin de los conquistadores? La relacinquevoy a trazar entre el discursocaballerescoy el discurso sobre_lasIndias es diferente. Paraenfocarla, sealarnosdenuevoel con-:ceptode lafocal izacin: larelacin entre l a visin presentada, el'agentequeve, el queJo comunica)' loquees visto(Bal op. cit.). De'estamanera, nopermitimosquelavisin, creaday comunicadaporun agente determinado, se destaque con la ilusin de serneutral,universal oinocente. Larelacinentreel discursocaballeresco)' elindianistase puede reconst.ruir por tres vet-Lien te s: Primero, la fi-gura del arne rin dio, foc aliz.ado por unavisin eur opejzunte, dentrodel mar-co del discurso caballerescomilitar; segundo, la figura delarnerindio, de nuevo fcca lizadc por una visin europeizan te, comoJedar de discursos europeos y como creador de discursos nativos;tercero, el sujeto colo ni a l amer-indio corno productor de discursoshistricos y focaliz.ado r del europeo colonial. Concluiremos estadiscusin con una refl ex in sobre la relacin paradjica entre laalteridad)' la familiaridad, s e alad a al comienzo en las palabrasdeHomi !3habha.No cabe duda de que los valores de la culturamilitar caba-lleresc aservan comomarcoa travsdel cual el europeofiguraba yevaluaba nl a rnerin dio. Significativas en este contextoson las in-terpretnciones -Ler icas, histricas, ficciorial es- de cmo el nativo.americanose comportabaen lasguerr asdecrmqu i s t.a. Enla pica,la figura indgenamsdestacadaerael caciquevencido. La excep-cin notable es, por supuesto, la poetizacin de los guerreros delT, El sujetocolonizadoen el discursocaballeresc militar delcolonizadorf

,I1t1f ffft,1bROLENAADORNO roArauco, Los inolvidables hroes araucanos sirven para poner en Irelieve la ausencia de Lales figuras en los poemas dedicados a M- xicoyal Per. Conraras excepciones", los lderes indig-cnas nose tpintaban con ningn perfil individual. Enla mayora de las corn- !posiciones, los jntent.os de eva ngelizar al seor encarcelado -Mon- _... rrezumeo At.ah ualpa . ocuparonlaplumadel poeta. "[Quecos histricos se escuchanenestaspoetizaciones? Recor-demos las palabras famosas de Francisco Lpez de Gmara: "Co-menzaronlas conquistas de indios acabadala de Josmoros, porque siempre guerreasen espanoles contra infieles... ". Podemos decir _.,que, como"textole do einterpretado,"el amerindio.ocupabalamis- ,"su c. ategor ah abi tadaantes,_ enlaporel moroen __ -suenemistadcon el pueblocr ist.iano. Pues loquelapicacelebraba .de la milicia cri st.iana, cuya fuente era la concepCin!.medieval deunamilicia quese oponaa ladelos enemigosdeCris- llo; la idea se lrasladf cilmen ts de la poetizacin de las guerras ,contralos moros (ylos Lurcos) alainterpretacindelasGuerras de "conquista' en las India s. Sin embargo, haba una diferencia his-trica significativa: la dificultad elereconquistar las Lierr-a s cns- l'lellanas de los moros en con tra sts conla facilidad conquese logra-ron las grand es conquistas americanas.Es .adiferencia tena una resonancia profunda en la evalu a-cion delahumanidadamericanapor partedel europeo. Paradesta- ,carla, no hayque ir ms lejos que el representante mximode Josvalores militares caballerescos, Juan Gins de Seplveda. En suDemocrates segundoode las justas causas delaguerra contralosindios [15,17], Seplveda defendilasuperioridadde los europeos("la ventajaque urios hombres tienen sobre otros en ing-enio, habi-lidad, fortaleza de nimoy virtud"), apoyandosuargumentoen elhecho de que Mxico y su re y fcilmente fueron conquistados porCortsylos suyos: "Ya s Cor tstuvooprimiday atemori,zada, alcoin i enzo, durante muchos dia s, aun con la ayuda de tan reducidontimerode espaolesy tanpocos indgenas, aunamultitudtan mensa, quedabala impresin de estarfalla noslodehabilidadyprudencia, sinohasLadesentidocomn"(36).ConSeplveda Vemos corno la sumisinde 105naturales arne-r icanosr eprescn taba susupuestainfer ior idadcultural. "Cobarda,ine"ptitudy rudeza" eranlos rasgos atribuidospor Seplvedaa Jos aztecas, yeran-losmismosquesteatribua'l otrosgrupossumisos en este caso y concretamente, el gnero femenino, Al describir ;.7. Piensoenel Cnciqucde Tebnscc, en Lobo Ln sso de InV(!r,n y GUlltemozn, enStlDvcdrnCUlm6n(VnoHcrnc360)./A El sujeto colonial como lectorde discursosE9 L.I, CONSTRUCClONCULTURAL DELO, ALTERIDADIl. El sujeto colonial como lector yproductor dediscursoscmolosindioshuande los espaoles, "siendo por lodemstanco-bardesy tmidos que apenaspuedenresistir la presenciahostil delos nuestros," Seplvedalos compara con mujeres: "muchasvecesmilesymiles de ellos sehandispersadohuyendocoma -mujeres alser derrotados por un reducidonmero de espaoles que apenas!le;aban al centenar" (35), La mujer, el moro y la humanidadamericana compartan, segn tales planteamientos, rasgos fun-damentales. Esimportantenotarqueen -interpretacionescomolasde Seplveda, la cobardia femenina y la crueldad feroz (hastalaantropofagia) se vean comocnmportamierrtos complementarios.Antes de la llegada de los europeos, los naturales mexicanos "sehacanlaguerracasi continuamente entres con tantarabia Queconsiderabannulalavictoria si no saciabanSuhambreprodigiosacon las carnes de sus enemigos" (35)_ Ahora, segn el discursoconquistador, los mexicanos se acobnrdabanreconociendo, aunquetorpemente, la superioridadde sus adversarios, As, la ferocidadsalvaje y la cobarda se interpretaban como dos manife sl.acicnesdel mismofenmeno: laentrega al apetitoen vez delarazn, alaviolencia en Vez. de la paz, a la inhumanidad en vez de lamanse-dumbre (38,84),El paradigma de las caractersticas femeninas se empleabacon muchafrecuenciapararepresentar 10cultural mentedeciente.:Veamosahoradoszonasenlascualeslasredes interpretativasque)identificabana la mujeryal amerindioseponanen cont.acto. 'El primer punto de contacto se encuentra en-las discusionessobrela lecturade lasnovelas -de caballera. Comognero literario,el Ebrode caballera se especi alizaba en hazaashechaspor caba-lleros nobles; derrotabanmonstruos, ejrcitos, hechiceros y fcil-ment.e conquistaban a las mujeres enamoradas de ellos. No sor-prendequeestegneropopularfueraobjetodemuchacrtica por losmoralistasde la poca. Estacritica teniadosfuentes, yambas te-nanquever con el quetaleslecturaspotencialmente podanhacer asus lectores. Por unlado, se pensabnquelarepresentacinde la magia llevara al lectora la herejayprdidade creenciaeni3 588. frnyLuis de Lenofrece 1;, condeno grave: ]' de s obor tic: deinDclidndque lo!' celososdt.,! ser'... idode Dios sic nt cn en ellas"[r-crtndosc a l ascons tu mb rcsdcpcncrndosl: (queno YQsi en cdnd de] pueblocr-jstia no sehasentidomoynr). nmi juicioel pr-incipioy hlodnSOn estosltbrcs" (:l:;J7),9. Se hu ntribuidc1:J ideade 1;1 mujercorno lector-adelibros decobnllcr!nnFrOlYLuisde LoenenLrt per(ectorosodn. Ccrvontcsopinnbnquclns oh!"ns1;1dcnccl!ny nfrc ntnbo n 1:"1. caso". Frny Luis deGrnnadaimn::in:'!bnotromn! efecto:J:'lS mujeres. ,,1leer los noveles, "c nvnnccidc s se consiJcr:lbnn. no menos Iignnsque las flngic1:ts hcrotnns , de ser servidos con crmn s Y procs os" (Rodrtgu czPrnmpolini 14.15).... sesiguen muchosinconvenientes, porque Jos indios quesupierenleer, dndosenellos, dejarnlos librosdesantay buenadoctr inn , )' le ye ndoles de me nti ros as historias, de pren dcr n enellos mal ascostumbresy vicios; )' de mrisde s to, de quesepanqueaquelloslibrosde historiasVOln:JShansidocompucstos sino haberpns adoa nsf, podrmserquepe r-dicsc nlaautoridad r cr-ddi todeSagr-ada Escritura y otroslibrosdeDoctores, creyendo, comog-en!:fl.no arrnignda en la fe, que todos nuestros libros e ra n de u nacutoridady rnunut-a'{Citudo porRodrguezPrampolni 18).La posible corru pcion de josindios, 51 tuvieran insuerte ueaprender a leer castellano, implica de nuevoque unodejos para- a travs del cual se le mirabaal amerindioera el del gne-ro Icmio ino. Seorinabaquelos nativos americanos, porsu"torpe-za femnca," no pod r a n distinguir, en el "mundo nuevo" elelas le-tras, la verdadde la mentira. 10divinode lodiablico.El discurso didricti co diri;ido al mejoramiento moral de lamujer es ot ro fil Lro a travs del cual el coIon izario r crea ver conel Evan;elio8. Por otro, se irnaginaba que la representacin de laliberalidadsexual y las relaciones sexuales fuera del matrimoniocorrornperfnn el pblico formado por le ctoras femeninas. Cuandoseh ablnbri de la degeneracin de lascostumbres morales comore-suitadodelalecturade las novelas de caballera, seenfocabaenlalectorafemenina como vctima y servulnerable. Aunque sabemosque en realidad el ;ran pblico de lectores de las novelas de ca-ballera era masculino (Cb evalier, Eisenbcrg). en la poca se lesatribuaa lasmujeres la lecluranpasionadadeaquellas obrns'':Lo interesnntecon respectoa la foculiz acin de la mujer comolectoraes el hechodequeseconsideraba alos habitantesde Indias-deambosgneros- lectorespotenciales de la mismandole. Estosepuede-asevernrrecordandolas prohibiciones, deseadas por partedela Corona, con respecto a la exportacin de libros de caballera aAmrica. Citarnos slounode estosdecretos, fechadoen 1543:61LA CONSTIlUCCIONCULTURAL DELA ALTERIDADlo. Vase. porejemplo, JuanLuisVives. Lamujer r:rislinnoyFrayLuis de Laperfectocasada. -claridad el perfil del natural americano, La superposicinde ca-. rnctar sficas mus convincente se enc uen tr-a 12n la teorizacin teo-_Igicojurdicadel padreFranciscode Viloriay laEscuelade Sala-manca. Esaqu donde encontr-arnos en sunitidezlainterpretacin'"formulada en oposiciones binarias. El puntode par tida es el pe n-- sarnento filosfico;rie;oque vea en todas las formas complejasuna dualidad en la cual un elemento naturalmente dominaba alotro(Pagden 4214): la perfeccin sobre la imperfeccin, la for-taleza sobre la debilidad, lavirtud sobre el vicio (Seplveda 20).Ahora, enlajerarqua humanaaristotlica, lamujer yei nioerancriaturasdefectuosas (Pngden 44). ParaVit cria, el arnerindioerapsicolgicamenteun nio: adulto en lo fsico peromental y psico---lbrlCamcnteun nio, Esdecir, seveaal natural americanono mo un ser definitivamente inferior sino. al con trarioecomoposee-dor de todas las facu lt.ad es r-acio nal es que existan en potenciasinestar plenamentedesarrolladas(ibid. 104105). Si seaceptabael ar-gumento de que el amerindio fuera psicolgicamente un n io, seconclura que era socialmente inferior y neccsitabn la direccin deolros (ibid.). As Joque faltaba era la instruccin y in educncinpara que se realizaran sus potencialidades racionales. Te rica-mente, este conceptocambiaba el modelo de las relncionesentreeleuropeo y el aulctono americano de "due o/esclavo" "tutor/alumno" (ibid. 107). Estahiptesis de Vitor ia sobre el desarrolloevolutivoehistricodel mundoa meri ndiofue aceptadopormucbcspensadores y activistas; influ a profundamente a muchos misio- "" ""' 1 1 .1 '..1' ,neros -ue ien s or es ne la o igru oau ce la h uman id.rd a me rrc ann(ibid. 106).Pagdenobserva que la conceptualizacindel indiocomo nU1Qera comnen muchosescritosdoctrinarios (222). Seconsidernhaalos indios en Amrica corno a las mujeres y los ni os enEuropa,entregadosms a la emocin quela razn, indinadosnaturalrnen-tems a lasensualidadquea losublime. Al indiotantocomoalamujer se le exigtan supervisin e instruccin constantes. En losescritos prescr iptivos europeos sobre el comportamientode Las mu-jeres, el nfas is se pona sobre el mcjore mi ento moral en 'vez deldesarrollo intelect ua l!". Es sir;nificativoque esemismonfasis seencuentr-a en todos los tratados de instruccin religiosadirigidos aJossociedades amerindias(vase Adorno19860, cap. 3). Si los au-tores celebraban las virtudes morales de los amer indics olos ata-cabanperla faltadeellas, el intersen suscostumbres ysurelrinf

,\IIi;-- ,IIf

I!,trr1-fr