adris

Upload: advenger

Post on 23-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Adris

    1/4

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA NACIONAL

    UNIDAD UPN 211

    Cmo abordo e G!"ero L#$erar#o e" m#%a&m"o%'

    AUTOR( ADRIANA LIEVANA BECERRA)

    ASESOR( ALE*ANDRO +IGUEROA PERUC,O)

    -AESTRA EN EDUCACIN B.SICA)

    E%/e0#a#a0#"( E"%ea"a de a Le"3&a 4 a Re0rea0#"L#$erar#a)

    -DULO V

  • 7/24/2019 Adris

    2/4

    P&eba5 P&e)5 6ebrero de 2718

    C-O ABORDO EL G9NERO LITERARIO EN -ISALU-NOS'

    El presente trabajo es una reflexin sobre mi prctica docente en relacin al

    papel que he desempeado en el proceso de acercamiento a la lectura de textos

    literarios en mis alumnos, el rol que les he asignado en el uso de este tipo de

    textos y la forma en que planifico el tratamiento de estos recursos para desarrollar

    la sensibilidad de mis alumnos.

    La asignatura de Espaol, comprende el desarrollo de competencias tales

    como el anlisis y juicio crtico de textos proenientes de diferentes fuentes, el

    empleo de diersas modalidades de lectura, as como el que los alumnos

    recono!can y aloren la rique!a ling"stica e intercultural de #$xico. %ara lograr la

    consecucin de dichas competencias, los docentes de primaria acercamos

    diersos g$neros literarios a los nios, con la intencin de que los cono!can, los

    analicen, los diferencien, pero sobre todo, los disfruten.

    En quinto grado, los textos que se abordan son los siguientes&

    'entro de los narrativos,el cuento, la leyenda y la fbula( en relacin con

    los descriptivosencontramos a los textos histricos y los boletines informatios.

    %ara trabajar los textos expositivos, los alumnos aprenden a elaborar diferentes

    organi!adores como esquemas, cuadros sinpticos, mapas mentales y red de

    contenido. La lectura y anlisis de poemas, permite el acercamiento al g$nero

    lrico. El debate se emplea para los argumentativos y las obras de teatro

    permiten que los alumnos se acerquen y ian la experiencia de representar un

    texto dramtico.

    %ara lograr despertar el inter$s en los alumnos, abordamos cada texto de

    forma diferente seg)n sus particularidades y los presentamos a los nios para que

    ellos realicen distintas prcticas y al final, se familiaricen con cada g$nero y

  • 7/24/2019 Adris

    3/4

    desarrollen el ra!onamiento erbal enriqueciendo as su ocabulario y el gusto por

    leer y leer ms. %or ejemplo, para abordar las leyendas, se relata una que sea de

    todo su inter$s, y mediante la participacin de los alumnos, se descubren en ella

    los recursos literarios que pueda contener, elementos reales y fantsticos, etc.

    luego se inita a los alumnos a que busquen en casa *en ms de una fuente+ y

    lean diferentes leyendas, mismas que llearn al aula y en pequeos grupos, las

    relatarn a sus compaeros, en este trabajo por equipo, los alumnos leen,

    anali!an leyendas, las parafrasean, si no contiene recursos literarios los agregan y

    al final, elaboran un compendio de leyendas que forma parte de su biblioteca del

    aula.

    na prctica que es de total agrado para los estudiantes de quinto grado es

    el de la obra de teatro, pues en ella ponen en juego sus capacidades& el que es

    talentoso para leer, desempea el papel de narrador( los que tienen facilidad para

    el dibujo o las manualidades, elaboran el escenario( los que poseen habilidades

    para la tecnologa, se encargan de los efectos de sonido y desde luego, los que

    poseen dotes histrinicos, quedan fascinados con la oportunidad de conertirse en

    actores y actrices por un da. -s una prctica que puede resultar muy diertida, se

    conierte, sin que los alumnos lo perciban, en un trabajo colaboratio del que se

    desprenden diersos aprendi!ajes, habilidades y alores que los estudiantes ien

    y disfrutan, sin mencionar la autonoma que adquieren y la toma de decisiones que

    llean a cabo.

    La produccin de sus propios textos es otra experiencia fascinante. El

    maestro da la pauta, genera curiosidad, lan!a preguntas, presenta una parte del

    todo, y los alumnos se encargan del resto, ellos son los que proponen, inestigan,

    disean, crean.

    %or )ltimo, concluyo que los docentes superisamos el desempeo de los

    alumnos, reisamos borradores, sugerimos caminos, pero al final, los nios son

    los que generan los aprendi!ajes, pues la ariedad de textos que llegan a leer a lo

    largo del ciclo escolar, permite que los nios hagan producciones originales,

    reflexionen, critiquen, cono!can y disfruten los diersos g$neros literarios.

  • 7/24/2019 Adris

    4/4