advierten desmantelamiento de san alberto en …...en 2010 el megacampo de san alberto, en...

19
En 2010 el megacampo de San Alberto, en Caraparí, alcanzó su madurez produciendo hasta 11 millones de metros cúbicos al día y así se mantuvo hasta 2013, fecha en la que empieza a declinar. El úl- timo mes no superó los 4 millones de metros cúbicos de producción. Hace cuatro años, Tarija aporta- ba con el 68,7% de la producción de gas que se destinaba para los mercados interno y externo. Hoy su contribución es del 55,6% y si- gue reduciéndose. Parlamentarios y autoridades exigen explicacio- nes. El Ministerio insiste en que tiene alternativas. economía P. 9 advierten desmantelamiento de San alberto en c araparí El campo descubierto en los 90 por YPFB ha sido uno de los más importantes de Bolivia en la provisión de gas para el contrato con Brasil Los partidos repasan datos de 2014 para definir candidatos Déficit de atención, el trastorno que confunde a padres y profesores Se prevé una elección ajustada, por lo que se buscan nombres que sumen Los expertos recuerdan que lo normal es que los niños sean inquietos Política P. 8 Sociedad P. 12 El MAS ganó las elecciones en 2014 con 51,68% a ni- vel departamental; se impuso en todas las provincias incluida Cercado, que dividió el voto entre el PDC y UD. En el Chaco el voto cruzado fue notorio, ya que Evo sumó más de 40.000 votos y el diputado unino- minal 20.000. Un diagnóstico precoz equivocado puede acabar con- denando a los niños más activos a la frustración y otras consecuencias. Desde la secretaría de la Familia advierten que no hay medios suficientes para realizar una buena evaluación. Terapeutas piden más medios en las escuelas y detectar también hipoactivos La inacción reina mientras el camalote avanza en San Jacinto Regantes, ambientalistas y Ende discrepan sobre el efecto que puede tener la planta sobre el espejo del lago, cuyo avance imparable ya ha tomado al menos la mitad de la superficie. De momento nadie ofrece una solución específica. Sociedad P. 13 crónica P. 3 Motociclista ebrio pierde la vida tras un encunetamiento internacional P. 18 Apoyo a Sebastián Piñera continúa bajando en las encuestas camPeón P. 6 El inicio de la Simón Bolívar se posterga para el 21 de julio Tarija Bs. 4.00 | Provincias Bs. 5.00 | Resto del país Bs. 6.00 Viernes 5 de julio de 2019 www.elpais.bo Año XXVII | Edición 9.332 | 48 páginas

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: advierten desmantelamiento de San alberto en …...En 2010 el megacampo de San Alberto, en Caraparí, alcanzó su madurez produciendo hasta 11 millones de metros cúbicos al día y

En 2010 el megacampo de San Alberto, en Caraparí, alcanzó su madurez produciendo hasta 11 millones de metros cúbicos al día y así se mantuvo hasta 2013, fecha en la que empieza a declinar. El úl-

timo mes no superó los 4 millones de metros cúbicos de producción.

Hace cuatro años, Tarija aporta-ba con el 68,7% de la producción de gas que se destinaba para los mercados interno y externo. Hoy

su contribución es del 55,6% y si-gue reduciéndose. Parlamentarios y autoridades exigen explicacio-nes. El Ministerio insiste en que tiene alternativas.economía P. 9

advierten desmantelamiento de San alberto en caraparí

El campo descubierto en los 90 por YPFB ha sido uno de los más importantes de Bolivia en la provisión de gas para el contrato con Brasil

Los partidos repasandatos de 2014 para definir candidatos

Déficit de atención, eltrastorno que confunde a padres y profesores

Se prevé una elección ajustada, por lo que se buscan nombres que sumen

Los expertos recuerdan que lo normal es que los niños sean inquietos

Política P. 8

Sociedad P. 12

El MAS ganó las elecciones en 2014 con 51,68% a ni-vel departamental; se impuso en todas las provincias incluida Cercado, que dividió el voto entre el PDC y UD. En el Chaco el voto cruzado fue notorio, ya que Evo sumó más de 40.000 votos y el diputado unino-minal 20.000.

Un diagnóstico precoz equivocado puede acabar con-denando a los niños más activos a la frustración y otras consecuencias. Desde la secretaría de la Familia advierten que no hay medios suficientes para realizar una buena evaluación. Terapeutas piden más medios en las escuelas y detectar también hipoactivos

La inacción reina mientras el camalote avanza enSan Jacinto

Regantes, ambientalistas y Ende discrepan sobre el efecto que puede tener la planta sobre el espejo del lago, cuyo avance imparable ya ha tomado al menos la mitad de la superficie. De momento nadie ofrece una solución específica. Sociedad P. 13

crónica P. 3

Motociclista ebrio pierde la vida tras unencunetamiento

internacional P. 18

Apoyo a SebastiánPiñera continúa bajando en las encuestas

camPeón P. 6

El inicio de laSimón Bolívar se posterga para el 21 de julio

Tarija Bs. 4.00 | Provincias Bs. 5.00 | Resto del país Bs. 6.00 Viernes 5 de julio de 2019www.elpais.bo Año XXVII | Edición 9.332 | 48 páginas

Page 2: advierten desmantelamiento de San alberto en …...En 2010 el megacampo de San Alberto, en Caraparí, alcanzó su madurez produciendo hasta 11 millones de metros cúbicos al día y

¿Qué pasó con el Estado Plurinacional y Participativo?

Rafael Puente

Cuando se aprobó la nueva Consti-tución y empezó a tener vigencia el nuevo Estado Plurinacional, el ejercicio de la política se pintaba prometedor en Bolivia. Todo el

mundo tenía derecho de opinar, de pedir y de expresar desacuerdos, ya fueran partidos polí-ticos, organizaciones sociales o la ciudadanía en general, Y así fueron los primeros 4 años de Evo, que por su parte el año 2008 formuló el principio de que “a los que piensan diferente que nosotros los tenemos que convencer, no los tenemos que vencer”. Y efectivamente así empezó el nuevo Estado (eran momentos en que la llamada “Media Luna” podía darse el lujo de disentir radicalmente del gobierno sin que le pasara nada).

A partir del 2010 las cosas empiezan a cam-biar (el primer aviso alarmante fue la represión de Chaparina, en el TIPNIS), y últimamente estamos asistiendo a una cadena de actitudes alarmantes:

o La Federación de Campesinos del Norte de Potosí amenaza con envenenar a quie-nes hagan campaña electoral opositora, y su dirigente se atreve a gritar como consigna —delante del Presidente Evo— “¡que mueran los q’aras!” (sin que nadie

lo desautorice).o Dirigentes de las 6 Federaciones del Tró-

pico de Cochabamba advierten que per-mitirán ningún tipo de campaña oposito-ra en su territorio (como si éste no fuera parte del Estado Plurinacional).

o Una senadora beniana del MAS se atreve a ordenar a los tribunales que golpeen a los periodistas que plantean preguntas incómodas.

o A cualquiera que piense diferente, desde el partido de gobierno se lo descalifica.

o Nada menos que la Asociación de Pro-ductores de los Yungas es víctima de per-secución, de encarcelamiento y de mar-ginación por el delito de no pensar igual que los cocaleros del Chapare.

o La opinión de la mayoría de la población en el Referéndum del 21-F es desconoci-da porque la única opinión válida es la del MAS y la de su Gobierno.

Etcétera. El nuevo Estado ha dejado de ser plurinacional, ha dejado de ser participativo, además se ha vuelto más desarrollista que nun-ca (chau el Vivir Bien) y está destruyendo a la Madre Tierra con más ganas que nunca. Esto sin contar con la generalización de la corrup-ción, con el incremento y el creciente descon-trol del narcotráfico, con la descarada irrup-ción del peor de los machismos en el aparato

del Estado (la igualdad de género se reduce a la presencia callada y obediente de unas cuantas mujeres indígenas en el Órgano Legislativo), y con la desoladora impunidad de todas las auto-ridades abusivas.

¿Cómo se explica esta degradación que no parece tener un límite, y que por supuesto se-guiría aumentando si el MAS vuelve a ganar las próximas elecciones? Sólo se explica por el hecho comprobado de que “el poder crea daño cerebral”; y por tanto aparecen muy sabias las disposiciones constitucionales vi-gentes que establecen como máximo tolera-ble dos gestiones gubernamentales seguidas (que en nuestro caso ya se convirtieron en tres y que ahora quieren convertir en inde-finidas).

El país y la población merecen más respeto. Y ojo, no se trata de negar los decisivos cam-bios que marcaron el primer gobierno de Evo como el mejor de nuestra historia. Al contra-rio, de lo que se trata es de comparar ese pri-mer gobierno con los dos siguientes, de expli-carse por qué se da la degeneración política y social que estamos viviendo. Y por supuesto de ponerle un remedio a todo eso. Porque lo que hemos apuntado al empezar esta columna nos muestra que esa degeneración puede seguir creciendo… ¿Estaremos todavía a tiempo? ¡Ajina kachun!

COORDINACIÓN GENERAL DE BOQUERÓN MULTIMEDIA

Jesús Cantín Visiedo

CONSEJO EDITORIALRodrigo Ayala Bluske

Danitza Pamela Montaño TococariNatalia Seas

Santiago Zegada

Boquerón Multimedia es un grupo comunicacional tarijeño conformado por El País, PlusTlt, El País Radio y el diario digital www.elpais.bo

ViERNES 5 DE Julio DE 2019www.elpais.booPiNióN2

MaRía teResa Zegada

Lo que viene sucediendo en las or-ganizaciones sindicales y gremia-les en los últimos años es para-dójico. En un contexto en que los sindicatos parecerían gozar de las

mejores condiciones para su afianzamiento, debido a que son cercanos al gobierno, están favorecidos con sus políticas y están perma-nentemente presentes en el discurso oficia-lista, varios de ellos han sufrido visiblemente problemas internos de discrepancias que han terminado en confrontación. Inclusive en muchos casos, han sido divididas mediante la creación de organizaciones paralelas. Es el caso de las organizaciones indígenas de tie-rras altas y bajas que sufrieron un colapso durante y después de la marcha por el TIP-NIS; de ahí que hoy existen dos organizacio-nes CIDOB, dos CONAMAQ (oficialistas y orgánicas), y varias entidades paralelas en las organizaciones indígenas de base. El punto de quiebre ha sido su vinculación o distancia-miento con el partido de gobierno.

Algo parecido ha sucedido en la COB hace un tiempo atrás; en este caso no existen dos

organizaciones paralelas, pero hubieron dis-putas de tal magnitud entre posiciones distin-tas respecto al poder estatal que, finalmente, de manera poco respetuosa con los estatutos y procedimientos internos, se precipitó una elección interna convocada por la fracción oficialista, que terminó destituyendo al diri-gente en ejercicio, y este fue reemplazado con un personaje afín al poder.

Seguramente disputas similares están aconteciendo al interior de otras organizacio-nes sindicales y gremiales, pero a diferencia de las mencionadas, donde el colapso fue vi-sible y evidente, las diferencias internas son administradas y controladas mediante la búsqueda de soluciones que terminan man-teniendo la unidad organizativa sin mayores repercusiones externas.

En realidad no es novedoso, ni tampoco negativo que existan diferencias políticas al interior de las organizaciones sociales; de he-cho, al ser entidades que circulan en el campo político, están ligadas a distintas ideologías o fuerzas políticas e intereses sociales. En todo caso, las discrepancias y realineamientos son un reflejo de la salud democrática de una or-ganización, cuando son producto de cambios

en la correlación de fuerzas resueltos en el marco de acuerdos internos y respetand sus normas. El problema se suscita cuando la in-fluencia determinante de factores externos, como en este caso el Estado, busca controlar-las y someter las diferencias a una solución impuesta.

En estos días, tanto el candidato/presidente como las dirigencias de las organizaciones campesinas y urbanas de Santa Cruz, han es-tado apelando y destacando la necesidad de la unidad, como factor decisivo para garantizar la reelección presidencial. El lado oscuro de estas salutaciones a la unidad, se ha revelado de manera simultánea, en el conflicto de la organización de los cocaleros de los Yungas (ADEPCOCA) con el gobierno, donde se ha puesto de manifiesto la crisis interna, pues quienes discrepan con el poder son despla-zados y perseguidos mientras otros sectores buscan legitimarse mediante la convocatoria a nuevas elecciones internas. Estos últimos eventos, demuestran que la lógica subyacente al discurso de unidad es el control a las or-ganizaciones, ya sea a través de la adhesión voluntaria o mediante la imposición en cual-quiera de sus versiones.

unidad o control

Page 3: advierten desmantelamiento de San alberto en …...En 2010 el megacampo de San Alberto, en Caraparí, alcanzó su madurez produciendo hasta 11 millones de metros cúbicos al día y

El SUS como tormento

No olvidaría

Nadie puede asegurar qué pasa exactamente en San Jacinto, pero lo evidente es que las plantas s están co-miendo el lago, y eso no puede resultar normal, porque nunca ha pasado. De momento todos miran para otro lado pese a que hay antecedentes peligrosos lejos y cerca. El lago San Jacinto es vida en el valle central.

tema del día

Hoy por hoy el SUS ya no es un arma política, sino una pesadilla, pero el país en su conjunto, mucho más allá de lo coyuntural de las elecciones, necesita alcanzar ese nivel de dignidad en la salud

dIRECCIÓN Danitza Montaño Tococari - Jesús Cantín Visiedo

JEFa dE REdaCCIÓN Natalia Seas Yelma

GERENCIa GENERaL Santiago Zegada

Publicación de circulación nacional. Depósito Legal No. 9-3-84-10Calle Colón 968 • Tel. 664 2732Fax 663 4100 • Casilla de correo [email protected] - Bolivia

FOTOGRaFíaLuis Fernando Mogro

dISEÑORocío Laura Avendaño

PERIOdISTa dIGITaL

Andrea Angelo

PUBLICIdad Instituciones y agencias publicitarias:

664 2732

diario digital: Ricardo Javier 71541410

Tarija - Salta - Yacuiba:Ricardo Javier 71541410

dirección en Yacuiba: Av. Santa Cruzesquina Juan XXIII

E-mail: [email protected] [email protected]

EdITORESCampeón. Paulino Paz

Crónica. Arturo Fernández CórdovaPura Cepa. Gustavo Márquez

Corrección y Especiales. Guadalupe Castillo

Nacional /Internacional. Never Cazón La Billetera. Alejandro Zegada

PERIOdISTaS Andrea CardonaRoberto Patiño Daniel RiveraLorena Pérez

Alejandro Zegada Rubén Montaño Valencia

VIERNES 5 DE JULIo DE 2019 www.elpais.bo 3EDIToRIAL

Tania Palavez

Solo quiero quemar los recuerdos, verlos ha-cerse

ceniza, polvo y que se los lleve el viento.

Solo quiero ahogarlos, destro-zarlos, hacer lo que

sea para que mueran y una vez muertos, olvidarlos.

¿Era necesario matar cada mal-dita ilusión?

¿De algo sirvió entregar el co-razón?

Tú sabes que esto fue una ago-nía,

Sabes que me siento vivir en una mentira.

Puedo olvidarlo todo, olvidar la edad que tengo,

el nombre de mis mascotas, ol-vidar que tengo nombre

y que las bombas explotan.

Puedo olvidarme de los besos que he dado en mi vida,

El nombre de cada amiga que secó mis lágrimas día tras día,

Incluso de las noches que me quedé llorando en casa,

Puedo olvidar a cada tipo con el que me acuesto cada semana.

Pero jamás me olvidaría que te quise,

que te quiero.No olvidaría que por ti di todo

y no hablo de dinero.No olvidaré la vida que vivimos

juntos, los planes que soñamos, no olvidaré nun-

ca al niño del que me he enamo-rado.

Puedo olvidar tu cara, y evi-dentemente olvidé tu voz.

Olvidé que me engañaste por-que también te engañé yo,

tú no lo supiste y yo no lo di-ría, arruinamos juntos lo mejor de estos

tres años de vida, los planes y nuestras sonrisas.

Míranos ahora y corrige si me equivoco, te volviste un drogadic-to

y yo alguien que se acuesta por despecho con cualquier tonto.

Ninguno merece esta vida, no debimos caer en esta miseria.

No supimos valorarnos, no pudimos con la idea de siempre amarnos.

Te estoy esperando con un gol-pe en el pecho y una fecha en

la mente, aquí yo voy a estar para hablar contigo cara a cara,

frente a frente.Arruina tu vida lo más que

puedas, que yo arruinaré la mía,ya habrá tiempo de vernos de

nuevo,de pedirnos disculpas y darnos

la despedida.

Aquí voy a estar y sé que tu vendrás, porque tú eres mi punto

de equilibrio y yo tu centro de paz.

Han pasado dos meses desde que se implementó el Siste-ma Única de Salud (SUS) en Tarija; cuatro desde que lo hizo en el resto del país. Los

resultados a corto plazo son básicamente cuantitativos, con un notable incremento de atenciones, pero nadie se atreve todavía a hacer un profundo análisis cualitativo. Es más, muchos de los que impulsaron acele-radamente el proyecto – luego de 13 años de mirar para otro lado – parecen ahora querer meterlo debajo de la alfombra.

El SUS ha entrado en todo el país de repente, en unos pocos meses desde que se anunció; los que se tardó en hacer la Ley, pues ni ese aspecto estaba escrito cuando surgió la “ocurrencia”. Es evidente que es un programa bueno para el conjunto del país y una muy buena noticia para decenas de miles de boli-vianos que durante años se han dejado dinera-les en atención médica mediocre, sin embargo no parecería que se esté implementando sobre certezas, sino sobre apuros, lo que a la lar-ga puede generar problemas estructurales serios.

En toda la prensa nacional y evidente-mente en Tarija, se refleja el estado calami-toso de los hospitales públicos, colapsados con la llegada de decenas de pacientes que ya no tienen cabida en el sistema de la Caja Nacional de Salud, y además, arrastrando deudas del pasado precisamente por lo acelerado de su implementación.

En Tarija, el San Juan de Dios ha teni-do que multiplicar sus fichas de atención cuando todavía arrastra deudas de 2017 tanto del Gobierno como de la Goberna-ción y del Gobierno Municipal, producto de un sistema extraordinariamente buro-crático, más preocupado en saber quién

paga qué en lugar de quien atiende a quién.El problema de fondo es que la salud

sigue sin entenderse como un derecho, y se emplean las lógicas del negocio de los seguros, con sus chicanas y sus afanes. Y el problema no es solo institucional.

El principal desafío del Sistema Único de Salud es hacer que los ciudadanos entien-dan y aprendan a usar el sistema, pero es justamente ahí donde nadie parece hacer demasiados esfuerzos.

En un país en que la salud siempre ha sido de pago y en el que la lógica mercan-

tilista instalada de siem-pre ha ganado terreno en los últimos años con la bonanza y el Movimien-to Al Socialismo en el poder, lo de entender las listas de espera o el iti-nerario para acceder a la atención no parece que vaya a ser fácil.

Por lo general, la gente espera demasiado para acudir al médico, y cuan-do llega, quiere una solu-ción inmediata, por lo que acude directamente al especialista. Este pun-to es el que ha quedado más claro en el burocrá-

tico proceso: paciente que llega directo al hospital pero le corresponde primer nivel lo pagarán los municipios. Tal vez sea por esto que nadie se mueve demasiado en la socialización.

En estos tiempos de urgencias clínicas y virales, conviene recordar dónde estamos y hacia dónde vamos. Es necesario apun-talar las capacidades del sistema y también pedir esfuerzos y apoyos al sector médico, que sin duda los hace, pero que también se ha acostumbrado a un sistema que excluía a millones de bolivianos.

Hoy por hoy el SUS ya no es un arma po-lítica, sino una pesadilla, pero el país en su conjunto, mucho más allá de lo coyuntural de las elecciones, necesita alcanzar ese ni-vel de dignidad en la salud.

El principal desafío del Sistema Único de

Salud es hacer que los ciudadanos entiendan

y aprendan a usar el sistema, pero es

justamente ahí donde nadie parece hacer

demasiados esfuerzos

Page 4: advierten desmantelamiento de San alberto en …...En 2010 el megacampo de San Alberto, en Caraparí, alcanzó su madurez produciendo hasta 11 millones de metros cúbicos al día y

Charlas informativas de las Brigadas Integrales de Salud

YACUIBA/EL CHACO INFORMA

El Programa Brigadas In-tegrales de Salud busca consolidar una cultura con educación, promo-

ción de la salud y prevención, en el área médica y odontológica; coad-yuvando de ese modo a la reducción de enfermedades prevalentes de la región como el Chagas, la tubercu-losis y las afecciones bucodentales en barrios y comunidades.

Mary Luz Ortiz, responsable de las Brigadas Integrales de Salud del Gobierno Regional, manifestó que la comunicación y la movilización social son la base de este programa, puesto que desarrollan actividades

orientadas a concientizar, sensibili-zar y fomentar la participación acti-va de la población en la prevención de enfermedades y la promoción hábitos saludables de vida, además de fomentar una conducta respon-sable dirigida a proteger la vida.

Uno de los instrumentos de tra-bajo de las Brigadas Integrales, son las charlas informativas, porque les permite compartir información sobre enfermedades que tienen una alta incidencia en la región, las mismas que pueden ser contraladas fácilmente si las personas asumen actitudes y creencias positivas sobre los riesgos de la salud. Esto con el propósito de lograr el compromiso

y la participación social.“Las personas debemos ser cons-

cientes de lo que nos puede ocurrir si no cuidamos nuestra salud, y que es necesario ir a un centro de salud para realizarnos una prue-ba o un chequeo para prevenir las enfermedades y mantener hábitos saludables de vida. Estamos en una zona donde fácilmente podemos contraer el Chagas, pero esta enfer-medad tiene cura y el tratamiento es gratuito”, acotó. Indicó que otro de los instrumentos que tiene a dis-posición es el método del tamizaje que les permite llevar adelante ac-tividades con pruebas rápidas para detectar esa enfermedad y referir a

los pacientes al hospital Rubén Ze-laya para su tratamiento. Labor que desarrollaron en Caiza J con el apo-yo de tres bioquímicas y el equipo médico del Centro de Salud de esa comunidad chaqueña.

Con esta misma actividad, las Brigadas Integrales llegaron a la comunidad de Villa del Carmen en el Día Internacional de Lucha Contra el Chagas, donde entrega-ron trípticos informativos sobre la enfermedad y desarrollaron un concurso con las promociones par-ticipantes de las Unidades Educati-vas San francisco del Inti, Villa del Carmen, Normal de Maestros y la comunidad en general.

José Luis Ayala

Analizan la creación de nuevas carreras en CaraparíCARAPARÍ/ELCHACOINFORMA

Las autoridades coincidieron en que se debe generar nuevas oportu-nidades de superación y desarrollo para la población de Caraparí y el Gran Chaco. Para ello, trabajarán de manera coordinada en la creación de carreras nuevas, la reapertura y garantizar la continuidad de las existentes en áreas administrativas.

Representantes del Comité Cívi-co, Gobierno Regional de Carapa-rí, Gobierno Municipal, Concejo

Municipal, Dirección Distrital de Educación, la Organización Te-rritorial de Base (OTB) del Barrio Virgen de Guadalupe, Asociación de Transporte San Alberto, Aso-ciación de Transportistas Unifi-cados 12 de Octubre, Sindicato de Trabajadores de la Prensa, el Director del Centro de Salud Ca-raparí y vecinos, participaron de la reunión con José Luis Ayala, de-cano de la Facultad Integrada del Gran Chaco y otras autoridades de

la casa superior de estudios.El decano y el coordinador Re-

gional de la Facultad del Gran Chaco, se comprometieron a coadyuvar en la apertura de nue-vas carreras, de acuerdo a un estu-dio a realizarse. También se anali-zó reabrir Construcciones Civiles a Nivel técnico, Técnico en Industria y Técnico en Alimentos, con la op-ción de concluir las carreras a nivel licenciatura en la ciudad de Tarija.

Entre las carreras nuevas que se

analizará la apertura están Enfer-mería, Trabajo Social, Periodismo e Ingeniería Agroalimentaria.

Mientras, el recto de la Univer-sidad Autónoma Juan Misael Sara-cho, Gonzalo Gandarillas, a inicio se gestión indicó que se abrirá la Carrera de Enfermería en el mu-nicipio de Yacuiba; Obstetricia en Bermejo y realizarán las gestio-nes para abrir cursos paralelos de Contaduría Pública y Gestión Pú-blica en Caraparí.

El Gobierno Autónomo Municipal comprometió la transferencia del terreno

CARAPARÍ/ELCHACOINFORMA El sector campesino, con el apoyo

de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), incursionará en la implementación de la urea, para darle mejor tratamiento a los terrenos y alcanzar una buena pro-ducción.

Juan Mamani Castro, ejecutivo de la Central Sindical Única de Co-munidades Campesinas de Carapa-rí, informó que el jueves 11 de julio se realizará un ampliado de emer-gencia, donde se tiene en agenda la capacitación por parte de técnicos de YPFB en el manejo y utilización de la urea; el informe del directorio y la socialización del Prosol.

“Es un ampliado de emergencia para el sector campesino de suma importancia, donde se analizará y se tendrá información sobre el manejo de la urea, se tiene previsto abrir una agencia de venta de urea en Caraparí, para poder tener ese producto en casa y trabajar de la mejor manera en el mejoramien-to de la producción, se tendrá la presencia de la Vicepresidencia de YPFB para elaborar un cronograma de trabajo a nivel distrital, porque se harán estudios de suelo para la debida aplicación de la urea en los diferentes terrenos”, dijo Mamani.

Acotó que en el mercado el precio de la urea ronda los 230 bolivianos, pero con la apertura de la agencia se podrá adquirir a 137 bolivianos.

“Como directorio brindaremos también un amplio informe de gestión, las actividades con YPFB, tema INRA, y otros trabajos que hemos realizado como la llegada del Segip a Caraparí”, concluyó el dirigente.

El abono urea es un fertilizante orgánico que puede mejorar la ca-lidad de su suelo, proporcionar ni-trógeno a sus plantas y aumentar el rendimiento de sus cultivos.

Capacitarán a productores en el manejo y uso de urea

Caraparí

Brigadas promueven la prevención de enfermedades

Chagas y tuberculosis las enfermedades prevalentes en el Chaco

Uno de los instrumentos de trabajo son las charlas informativas, porque les permite compartir información sobre enfermedades que tienen una alta incidencia en la región

vIErnES 5 dE JuLIo dE 2019www.elpais.boSoCIEdAd4

Page 5: advierten desmantelamiento de San alberto en …...En 2010 el megacampo de San Alberto, en Caraparí, alcanzó su madurez produciendo hasta 11 millones de metros cúbicos al día y

ABI/REDACCIÓN CENTRAL El dirigente del Transporte 15 de

Abril de Bermejo, Guadalupe Ga-leán, informó que los ingresos de ese sector bajaron hasta en un 60 por ciento desde que se aprobaron las restricciones del paso del comercio de la Argentina por ese municipio.

“La situación económica en Ber-mejo es bastante tirante porque hay un decreto que sacaron las autorida-des argentinas para restringir el paso fronterizo por Bermejo, eso afecta la situación económica a todo el trans-

porte, al restringir el paso la situa-ción económica bajo hasta en un 60 por ciento en Bermejo, porque no hay movimiento”, informó a los pe-riodistas. Recordó que antes de esa restricción los productos pasaban sin importar la cantidad, pero ahora con las nuevas normas del Gobierno argentino las cantidades que se pue-den transportar son mínimas, lo que -dijo- frenó el movimiento económi-co de esa región.

“Ya no vienen de la Argentina, no vienen a comprar productos de Ber-

mejo y como Bermejo nosotros vi-vimos de la compra que nos hacen”, agregó.

Añadió que el municipio de Ber-mejo, fronterizo con la Argentina, vive del comercio y de lo que genera la zafra azucarera, que también está en duda por un conflicto empresa-rial. Por su parte, senador Henry Chaves, informó que el fin de sema-na una comisión interinstitucional visitará la frontera con Paraguay, en el municipio de Villa Montes, y con la Argentina, en Bermejo.

Técnicos verificanuso materiales del Prosol 2018

AGENCIAS/REDACCIÓN CENTRAL Hasta el pasado 30 de junio, el

Programa Solidario Comunal (Pro-sol) completó las inspecciones a los beneficiarios, ratificando el uso ade-cuado de los bienes percibidos, ade-más las comunidades presentaron los descargos correspondientes a las iniciativas de la gestión 2018.

El director del Prosol de Yacuiba, Diego Salazar, indicó que las fami-lias lograron subsanar los problemas emergentes de las actividades pro-ductivas.

Generalmente, los productores no tienen los recursos suficientes para adquirir esta clase de materiales. Es por ello que el Gobierno Regio-nal realizó la entrega de numerosos bienes a las familias productoras de las comunidades campesinas; con la condición que sean utilizados en el fortalecimiento de las actividades agrícolas y pecuarias, explicó Sala-zar.

Tras concluir las entregas, los téc-nicos del Prosol se apersonaron por

cada propiedad agraria beneficiada, a fin de constatar que los bienes es-tén en el uso para el que fue adquiri-do, según la priorización de deman-das de la comunidad.

Según Salazar, en las inspecciones se logró evidenciar que las familias tecnificaron el riego, mecanizaron el agro, cerraron sus parcelas produc-tivas, construyeron cabañas para el almacenamiento de granos y subsa-naron otras necesidades que tenían en la producción. También resaltó que el porcentaje de familias que no cumplieron en el uso es mínimo.

Por tanto, en cumplimiento a las normas vigentes, aun trabajan en el cierre de carpetas de la gestión 2018; posteriormente, iniciará la ejecución de la presente gestión.

Las comunidades que realizaron el uso adecuado de los materiales están habilitadas para solicitar ma-teriales en esta nueva gestión. “Si las comunidades cumplieron con las iniciativas pueden recibir más bene-ficios del Prosol”, concluyó Salazar.

Preparan entrega del Prosol 2019

AGENCIAS/REDACCIÓN CENTRAL

Capital Social, el Progra-ma de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de BancoSol

fue distinguido con el Premio Paul Harris a la Excelencia Empresarial 2019 debido al aporte y al impacto social generado en el último año.

La distinción coincide con la ce-lebración de los diez años de tra-bajo ininterrumpido del Capital Social de BancoSol que hasta di-ciembre de 2018 marcó un récord en el sistema financiero nacional beneficiando a 661.320 personas en todo el territorio nacional.

“El Premio que recibimos hoy es un reconocimiento al trabajo que realiza BancoSol con el propósito de cumplir un objetivo esencial: es-trechar los lazos con la comunidad y mejorar las condiciones de vida de los bolivianos en todo el país”, aseguró el Subgerente Nacional de Marketing y RSE de BancoSol, José Luis Zavala durante a Gala de en-trega de distinciones realizada los pasados días en la ciudad de La Paz.

El Programa Capital Social co-menzó a operar en 2010 para sistematizar y llevar adelante las acciones sociales que emprende el Banco de su creación hace más de tres décadas.

A lo largo de las 19 versiones del Premio Paul Harris organizado por el Rotary Club Chuquiago Marka, BancoSol se ubicó reiteradamente en el selecto grupo de entidades que año tras año, sobresalen por

realizar esfuerzos para beneficiar a los bolivianos a través de un Pro-grama de Responsabilidad Social Empresarial con alto compromiso social.

En esta primera década, el tra-bajo de Capital Social se extendió de forma importante hacia la co-munidad, la educación financiera, los clientes del Banco, las acciones transversales, los aliados estratégi-cos y los funcionarios de la entidad.

Para ampliar el radio de acción del Programa, desde hace varios años se decidió entablar alianzas estratégicas con organizaciones y entidades que realizan un trabajo

especializado con otros sectores de la sociedad.

Además, el compromiso del Capital Social de BancoSol con la comunidad se evidenció en el de-sarrollo de una metodología propia que comenzó en las escuelas de futbol y que, gradualmente, se fue incorporando a los otros subpro-gramas.

Este año, el Capital Social de BancoSol se robusteció con la in-corporación del Espacio Cultural MIC BancoSol, un proyecto creado a finales de 2017 en La Paz y que ahora está presente en las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz.

José Luis Zavala, subgerente Nacional de Marketing y RSE

El Programa Capital Social comenzó en 2010 para sistematizar y llevar adelante las acciones sociales que emprende el Banco

Programa Social de Banco Sol recibe Premio Paul Harris

La distinción coincide con la celebración de los diez años

Transporte reporta baja de ingresosPreocupación en Bermejo

viERNES 5 dE JuLio dE 2019www.elpais.bo 5SociEdad

Vecinos de Mirafloresreciben servicio de salud

AGENCIAS/REDACCIÓN CENTRAL Con el objetivo de mejorar las con-

diciones de vida y continuar proyec-tando a Yacuiba, como un municipio saludable, la jornada del jueves 4 de julio, el Gobierno Municipal desple-gó a más de 200 funcionarios al ba-rrio Mira Flores.

Como en otras oportunidades, se realizaron trabajos de Obras Pú-blicas, se brindó servicios de Asis-tencia Social, atenciones gratuitas

en salud y se encararon tareas de mejoramiento de Áreas Verdes. De manera paralela, se desarrolló el descacharrado (limpieza gene-ral), a fin de luchar contra el Aedes Aegypti, según explicó el secretario de Coordinación Ejecutiva, José Luis García.

Indicó que se hicieron pruebas de glicemia, presión arterial, medición de talla y peso, además de las aten-ciones gratuitas odontológicas.

Programa municipio saludable

EP-9373

Page 6: advierten desmantelamiento de San alberto en …...En 2010 el megacampo de San Alberto, en Caraparí, alcanzó su madurez produciendo hasta 11 millones de metros cúbicos al día y

Interior del hospital San Juan de Dios

Redacción centRal/el País

ante la problemática que atraviesan los hospita-les de primer y tercer nivel en el departamen-

to, una comisión del Ministerio de Salud arribará hasta la ciudad de Ta-rija para hacer una evaluación y dar una solución al respecto.

Desde la última semana de junio, tanto las autoridades de la Gober-nación y el municipio de Cercado, indicaron que el Gobierno nacional no cumplió con el acuerdo firmado para la implementación del Seguro Único de Salud (SUS), tanto en lo económico como en recursos huma-

nos. El presidente de la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), Edwin Rosas, sostuvo una reunión la ministra de Salud, Gabriela Montaño, a quien se expu-so la situación de salud que se vive en Tarija, del colapsó de los centros de salud y el hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD).

Es así que la titular de esa carte-ra de Estado comprometió enviar una comisión técnica la próxima semana, la finalidad es resolver la problemática surgida en este depar-tamento.

El dirigente comentó que antes de ese encuentro, se reunieron con los

médicos y demás actores de salud en Tarija, donde se decidió entrar en emergencia.

Los médicos del HRSJD advir-tieron con ingresar a un paro de 24 horas, en caso que permanezca en el incumplimiento de convenio por parte del Gobierno nacional. Ad-vierten que si continúa la situación de mantener impago al nosocomio, se verá el desabastecimiento de fár-macos. El secretario de Desarrollo Humano de Cercado, Rodrigo Fuen-zalida, espera reunirse con la comi-sión que llegará, pero quiere que se den soluciones, no más solo prome-sas, porque los centros de salud se

encuentran en un colapso. El funcionario explicó que hay

molestia por parte de la población, pues no existe el suficiente recurso humano suficiente para atender la demanda de pacientes. Tampoco se pudo implementar los cuatro cen-tros de salud con atención de 24 ho-ras, también por el mismo motivo, no hay personal.

La presidente de la Brigada Parla-mentaria de Tarija, Sonia Condori, sostuvo que hay predisposición de dar solución a la situación de salud, prueba de ello es que arribará una comisión a la capital del departa-mento.

La Portada

Montellano presenta su obra poética “triángulos”RobeRto Patiño / el País

Gracias a la Editorial 3600 y la Casa de la Cultura de Tarija, el mú-sico y escritor Marco Montellano presentará su obra “Triángulos”, un “artefacto poético de tres actos en un solo libro” como lo califica el au-tor. El evento será este viernes en el auditorio de la Casa Dorada a partir de las 19.00 horas. Para comentar la obra estarán presentes los poetas Hugo Amicone y Julio Barriga.

Es un libro compuesto de tres

obras, contó Montellano, el primero se llama “XXIX”, el segundo “Aveni-da 20 de Octubre” y el tercero “Vo-ces del verano”, la intención fue ex-perimentar con diferentes registros literarios porque se encuentran ver-sos clásicos, prosa poética y diversas formas de versificación, donde cada libro tiene una propuesta y todos basados en múltiplos de tres.

El texto se fue elaborando en los últimos años, en principio cada uno por separado y posteriormente los

reunió en uno solo ejemplar que, junto al disco que grabó denomina-do “Fracasar con todo éxito”, forman parte de un mismo universo creati-vo “de una etapa de mi vida que quiero contar de distintas maneras y técnicas”.

Al respecto, el cantautor Vadik Barrón sostuvo: “Triángulos, desde la propuesta estética y conceptual de su autor, son tres libros, tres caras, tres momentos, tres espacios y, aca-so, tres aproximaciones a una obra

en constante construcción y movi-miento que aquí se revelan como una, a la manera del mito cristiano de la trinidad: no tres partes de un todo sino tres que son uno”.

El autor nació en Tarija en 1984, estudió Derecho, Comunicación, Pedagogía y Literatura. Como editor participó en la publicación de más de 30 libros, fue coordinador gene-ral de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia y en 2007 publicó el poe-mario “Narciso tiene tos”.

Comentarán los vates Hugo Amicone y Julio Barriga

andRea caRdona/el País La vicepresidente de la Comisión

de Hacienda y Finanzas de la Asam-blea Legislativa Departamental de Tarija (ALDT), Sara Armella, indicó que en el marco de las atribuciones e instrumentos de fiscalización se tra-bajarán seis temáticas prioritarias a partir de la fecha.

Primero se evaluará la ejecución presupuestaria de inversión y fun-cionamiento del Gobierno Autóno-mo Departamental de Tarija para determinar las causas de las modi-ficaciones constantes.

Como segundo punto se estable-cerá la normativa para el efectivo cumplimiento de las obligaciones económicas de los sectores más vul-nerables. Entre ellos se estableció que el cumplimiento de la transfe-rencia de recursos para asegurar el Seguro Universal de Salud de Tarija (Susat) en el Hospital Regional San Juan de Dios (HRSJD), el apoyo de los hogares de niños y los centros penitenciarios.

En tercer lugar analizarán las pro-blemáticas en torno a los débitos automáticos y el cumplimiento de convenios concurrentes con los mu-nicipios. En este punto se realizará una fiscalización a los montos com-prometidos de los convenios, los montos debitados, la fiscalización a las obras en ejecución y las empre-sas que se adjudicaron los trabajos.

El cuarto tema refiere a la soste-nibilidad de Servicios Eléctricos de Tarija (Setar), la Empresa Tarijeña del Gas (Emtagas) y el Proyecto Múltiple San Jacinto. En quinto lu-gar, se evaluarán los créditos priva-dos y fideicomisos para obras y su impacto. En sexto y último lugar, se elaborará el Plan Operativo Anual (POA) del 2020 enfatizando los mecanismos de participación de la sociedad civil a través de mesas pro-vinciales y municipales.

comisión de Hacienda prioriza seis temáticas

Gestión 2019-2020

sUs: esperan comisión del Ministerio para evaluación

Emergencia por salud en Tarija

Desde la última semana de junio autoridades indican que el Gobierno nacional no cumplió con el acuerdo firmado para la implementación del SUS

vIErnES 5 DE JuLIo DE 2019www.elpais.boSoCIEDAD6

Page 7: advierten desmantelamiento de San alberto en …...En 2010 el megacampo de San Alberto, en Caraparí, alcanzó su madurez produciendo hasta 11 millones de metros cúbicos al día y

El Ejecutivo municipal tiene un plazo de 120 días para reglamentar la Ley del Tendido de Redes y tanto em-presas privadas como la instancia pública deberán coordinar los trabajos para la descontaminación visual

Concejo insta a la Alcaldía a despejar “cablerío” este año

LorenA Pérez / eL PAís

el pasado 27 de junio el Legislativo municipal aprobó la Ley de Tendido de Redes, una normativa

que prevé que la instalación y ca-bleado sea una actividad “regulada”. Desde el Concejo Municipal de Tari-ja, señalaron que hasta fin de año se espera que los cables en desuso sean retirados de forma “inmediata”.

La ley fue trabajada con las em-presas y operadores de servicios de telecomunicaciones en su conjunto y de manera “concertada”, además de contar con la participación de la Cámara de Telecomunicaciones de Bolivia (Catelbo).

Empresas como Cooperativa de Servicios Telefónicos de Tarija (Cosett), Tigo, Viva y Entel forma-ron parte de las mesas de trabajo y mostraron predisposición en los trabajos para descontaminar visual-mente la ciudad.

Plazos y planes de contingenciaEl presidente del Concejo Municipal de Tarija, Alfonso Lema, explicó que la normativa contempla que cada operador identifique las redes que instalan actualmente y en un futuro, identifiquen las mismas con un pre-cinto u otro método.

“Una vez que se tenga esa iden-tificación se podrá, si hay cables de algún operador en desuso, decirles que los retiren o si nadie se hace res-ponsables de algunos cables que en el centro sobre todo, estimo, en una apreciación personal, que al menos un 30 por ciento son antiguos o tal vez de la época de los teléfonos au-tomáticos antes que exista Cosett”, explicó.

Los plazos en la mencionada ley de acuerdo a Lema son “relativa-mente largos”, por lo que afirmó que la Alcaldía tiene 120 días para regla-mentar la norma, posteriormente existen otros plazos para el tema de los postes, redes, planes de contin-gencia y restructuración, etc.

Asimismo, con la aprobación de esta ley, la Alcaldía contará con un registro sobre la información deta-llada del tendido de redes por parte

de las empresas de telecomunica-ciones, ya que actualmente, no se tiene esta información en el Ejecu-tivo municipal según explicó Lema.

Competencias para retiro de cablesEn el caso remoto que ninguna em-presa quiera hacerse responsable de los cables aéreos que instalan pero están sin funcionamiento, la Alcaldía deberá ser la instancia que

proceda al retiro de los mismos, ins-titución encargada para autorizar el tendido de redes en Cercado.

“Van a tener que realizar planes de restructuración y contingencia del cableado actual, para esto van a tener plazos para aquello, lo de-berán hacer en el marco de lo que reglamente el Órgano Ejecutivo de manera concertada; el espíritu de la norma no es sancionador sino poder regular la actividad”, enfatizó.

Inversiones para la “descontaminación visual” De las mesas de trabajo con las

empresas de telecomunicaciones para aprobar la Ley del Tendido de Redes, surgieron varias opciones para proceder al retiro y desconta-minación visual de cables en el cen-tro histórico de Tarija.

Para el centro de la ciudad, las operadoras de telecomunicaciones deberán presentar en un plazo de 90 días, un plan de tendido subterrá-neo luego de la reglamentación de la norma y para el resto de la ciudad, en 180 días.

Una de las discusiones en la elabo-ración de esta normativa recayó en el

tema económico, sobre quién será el encargado de las inversiones para dichos trabajos, ya que las empresas de telecomunicaciones decían que “no tienen plata” para invertir.

“La Alcaldía decía eso es respon-sabilidad de ustedes como operado-res, por lo que pusimos tres alter-nativas, que sea una inversión del privado – operador; que la Alcaldía pueda invertir y luego por el uso de infraestructura los operadores can-celen como reposición o llegar a una inversión mixta”, explicó Lema.

De igual manera, el presidente del Concejo Municipal aseguró que

la opción de “migrar los cables a ca-bleado subterráneo” no es una figura que en términos técnicos exista ya que significaría sacar los cables del aire y llevarlos a la tierra; en este caso, se debe hacer otro cableado subterráneo, por lo que este tema y las sanciones estarán en la regla-mentación de la norma.

Por su parte, el secretario de Turismo y Cultura de la Alcaldía, Fernando Trigo, indicó que para la práctica de esta ley, todos los traba-jos serán ejecutados coordinada-mente con las empresas de teleco-municaciones.

Alcaldía y empresas retirarán cables en desuso

Centro histórico será el primer espacio de trabajo

De manera conjunta con empresas de telecomunicaciones

vIernes 5 De julIo De 2019www.elpais.bo 7soCIeDAD

Porcentaje Hasta finales de la pre-sente gestión esperan reducir en un 30 por ciento los cables aéreos en la ciudad de Tarija

eldato

Page 8: advierten desmantelamiento de San alberto en …...En 2010 el megacampo de San Alberto, en Caraparí, alcanzó su madurez produciendo hasta 11 millones de metros cúbicos al día y

Los partidos repasan datos de 2014 para definir candidatos

En el resto, el MAS sumó hol-gadamente por encima del 50 por ciento: En el Chaco sumó un 60,23%; en O´Connor sumó 67,48%; en Arce 64,71%; en Avilés 65,91% y en Méndez 56,90%.

La pelea por los uninominalesLa redefinición de las diputaciones uninominales realizada en 2013 configuró un nuevo mapa en Tari-ja con cuatro electos. La 40 junta a la provincia Méndez con los ba-rrios centrales de Cercado; la 41 suma al resto de barrios y área ru-ral de Cercado; la 42 suma Avilés, O´Connor, Arce y el municipio de Caraparí, mientras que la 43 suma Yacuiba y Villa Montes.

La 40 fue la más peleada, donde ganó el diputado masista Ignacio

Redacción centRaL/eL País

Quedan diez días para que se cierre el Pa-drón Electoral, por lo que todos los parti-

dos hacen números respecto a su estrategia. En una elección que se prevé reñida según los sondeos, la atención se centra en la composi-ción de la Asamblea Plurinacional, donde se pondrán en juego 130 diputados (60 plurinominales, 63 uninominales y 7 indígenas) ade-más de los 32 senadores a razón de cuatro por departamento.

En Tarija se eligen cuatro dipu-tados uninominales, cuatro pluri-nominales y cuatro senadores, ade-más del diputado indígena, y dados los antecedentes, unos pocos votos pueden resultar decisivos.

Resultados 2014En 2014 en Tarija había un total de 323.351 votantes inscritos; se emi-tieron 284.484 votos, de los que 13.694 votos fueron nulos y 7.694 votos fueron blancos, lo que supo-ne que 263.181 votos fueron váli-dos y sobre esos es que se reparten los diputados plurinominales y senadores.

La elección en Tarija de 2014 la ganó el Movimiento Al Socia-lismo con un 51,68 por ciento de los votos, lo que supone físicamen-te 136.014 votantes. En segundo lugar quedó Unidad Demócrata, con Samuel Doria Medina como candidato, que sumó un 26,69% de los votos y un total de 69.989 papeletas.

El tercer lugar fue para el Par-tido Demócrata Cristiano (PDC), que en aquel momento apoyaron el entonces alcalde Óscar Montes, el entonces presidente del Concejo Rodrigo Paz y el entonces asam-bleísta Johnny Torres. Sumó un 18,75 por ciento de los votos, que supone 49.339 papeletas.

Además, las dos organizaciones que perdieron la sigla, Movimien-to Sin Miedo y el Partido Verde de Bolivia obtuvieron 1,63% y 1,35% de votos respectivamente.

Con esos resultados, el MAS lo-gró dos senadores - Milcíades Pe-ñaloza y Noemí Díaz Taborga -, UD una – Mirtha Arce – y el PDC un senador – Víctor Hugo Zamora-.

Con esos mismos resultados, y luego de aplicar los correctivos que prevé la Ley para el reparto de escaños, el MAS obtuvo dos dipu-tados plurinominales – Lino Cár-

denas y Nora Quisbert -, UD uno – Norman Lazarte – y el PDC uno – Edgar Rendón.

El MAS se impuso en todas las provincias, incluida Cercado, don-de obtuvo el 40,67 por ciento de los votos ya que la oposición se dividió entre UD, que obtuvo el 30,59 por ciento y e PDC, que sumó un 26,07 por ciento.

Soruco Grandchant con el 35,33 por ciento de los votos y 23.283 votos físicos frente al candidato del PDC, Gustavo Rodríguez, pai-cheño y volquetero, que sumó el 33,29% de los votos, concretamen-te 21.938 votos. De ahí surgió la le-yenda de la mesa de los 1.400 votos aparecidos que el PDC argumentó sin poder comprobar durante las semanas de tensión. Sin embargo, la oposición dejó sin uso los 18.787 votos que recibió Rodrigo Figue-roa, candidato de UD.

La 41 fue para Ginna Torres con el PDC, que sumó 20.192 vo-tos (36,33%) frente a los 18.252 (32,84%)que obtuvo el MAS, que había apostado al campesi-no Pánfilo Guzmán sin éxito y los 16.111(28,98%) que obtuvo UD con la joven candidata Emilce Arenas.

En la 42 la bermejeña del MAS, Nelly Lenz, no dio oportunidad a la duda y se impuso con 24.059 votos que suponen un 58,89 por ciento a los candidatos de UD (24,33%) y del PDC (9,03%). Esta circunscripción se ha convertido en la “circunscripción del 45 por ciento”, aunque sin embargo Lenz no consiguió hacer gestiones al respecto.

Por último, en la 43 de Yacuiba y Villa Montes se impuso sorpren-dentemente a toda la maquinaria del MAS en la región, que había incorporado a todos los líderes del PAN – menos a Wilman Cardozo – y que postulaba a Raúl Mancilla. Marcela Vásquez obtuvo el 48,45% de los votos, suficientes para im-ponerse al 36,04% que obtuvo el MAS.

Quedan diez días para empadronarse

El 19 de julio se cierran listas

El MAS ganó las elecciones en 2014 con 51,68% a nivel departamental; se impuso en todas las provin-cias incluida Cercado, que dividió el voto entre el PDC y UD. En el Chaco el voto cruzado fue notorio

el voto cruzado fue flagrante en el chaco

El voto cruzado es habitual en Bolivia, que está acostumbra-da a votar por las per-sonas más que por los colores políticos, lo que de alguna forma también ha justificado la lacra del transfugio.

En 2014 el caso más llamativo se dio en el Chaco en rela-ción a los votos del MAS para presidente y para su diputado uninominal. Mientras Evo Morales sumó 12.302 votos en Villa Montes y 27.907 en Yacuiba, sumando un total de 40.209, el aspirante a diputado Raúl Mansilla obtuvo un total de 20.688, es decir, apenas la mitad que Morales y que obviamente no le alcanzó para el objeti-vo, ya que la diputada Marcela Vásquez logró 27.811.

elapunte

El MAS se impuso en la circunscripción 40 con 23.283 votos, que representaban apenas el 35% de los votos

eldato

ViERnES 5 dE julio dE 2019www.elpais.bopolítiCA8

Page 9: advierten desmantelamiento de San alberto en …...En 2010 el megacampo de San Alberto, en Caraparí, alcanzó su madurez produciendo hasta 11 millones de metros cúbicos al día y

Según los datos expuestos por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) el 24 de julio del 2018, la producción del campo hidrocarburífero de San Alberto declinó en los últimos 12 años

Advierten desmantelamiento del campo San Alberto en Caraparí

ANDREA CARDONA/EL PAÍS

E l secretario de Hidro-carburos de la Gober-nación, Freddy Castri-llo, y autoridades de la

Región Autónoma del Gran Cha-co advirtieron que el campo San Alberto de Caraparí es desmante-lado por las empresas petroleras debido a la declinación de su pro-ducción hidrocarburífera.

Castrillo pidió que el Gobier-no nacional a través del Ministe-rio de Hidrocarburos brinde una explicación a los habitantes de Tarija. Una vez más, las autorida-des departamentales le exigen al Gobierno transparentar las cifras de producción de gas y petróleo y mantener coherencia entre el dis-curso que se maneja y los datos que demuestran el declive de San Alberto.

Según los datos expuestos por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) actualizados el 24 de julio del 2018, la produc-ción del campo hidrocarburífero de San Alberto declinó en los úl-timos 12 años. La producción va-luada en millones de metros cúbi-cos por día (MMmcd) se describe

de la siguiente manera: en 2007 el campo producía 11 MMmcd y se mantuvo así en 2008.

El 2009 decreció la producción a 8 MMmcd y para el siguiente año inició un aumento de pro-ducción. Entre el 2010 y el 2013, San Alberto produjo 11 MMmcd por año, posterior a esta fecha el deceso del pozo es-tuvo cantado. El 2014 San Alberto produjo 9 MMmcd; el 2015, 7 MMmcd; el 2016, 6 MMmcd; el 2017, 5 MMmcd y el 2018 bajó hasta el punto de menos producción con 4 MMmcd.

Ante esta situación, el asambleísta por la Región Au-tónoma del Chaco, Wilman Car-dozo, explicó que la preocupación sobre el declive de la producción de hidrocarburos en el departa-mento no es una noticia reciente ni imprevista. El panorama ex-tractivista de hidrocarburos en el departamento se puso oscuro desde hace algunos años.

Hace cuatro años, Tarija apor-

taba con el 68,7 por ciento de la producción de gas que se desti-naba para los mercados interno y externo, principalmente Argenti-na. Hoy su contribución es de sólo 55,6 por ciento.

“Consideramos que el Gobier-no nacional deberá hablar con claridad y sinceridad sobre los hidrocarburos. El Es-tado tenía una proyec-ción para su agenda 2025 sobre reservas petroleras por encima de los 20 TCF (Trillo-nes de Pies Cúbicos, TCF por sus siglas en inglés) y de acuerdo a su propia informa-ción no llegaremos ni

siquiera a 15 TCF. San Alberto es un campo que está en declina-ción, la planta la están desmante-lando porque no hay producción y se la están llevando a Sábalo”, explicó.

El ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez, afirmó el pasado fin de semana que el plan de exploración se extenderá has-ta 2025 como parte de la Agenda

En Tarija, las autoridades pi-dieron explicaciones al Gobierno sobre los datos, los informes y las cuantificaciones de reservas para aclarar el contexto con el que el departamento deberá afrontar el declive de la era del gas, pero solo se recibieron respuestas incon-clusas que no respondieron a las verdaderas preocupaciones.

del Bicentenario y se incluyen 31 pozos en 29 áreas de Bolivia, del cual estiman que su potencial llegará a 23 TCF. Esto significa-ría la inversión de 9.800.000 de dólares que triplica los montos que se destinaron a este campo en todo el tiempo que el presi-dente Evo Morales se mantuvo en el poder.

Tarija le pide al Ministerio de Hidrocarburos explicar la situación de San Alberto

Campo hidrocarburífero de San Alberto, Caraparí

Gobierno insiste en la creación de Petroquímica

Sin alternativas por el retraso de la petroquímica

La baja de la produc-ción en San Alberto ya estaba prevista para esta época, en coincidencia, las fechas para tener la petroquímica en marcha también eran estos mis-mos tiempos, precisamen-te para poder sustituir ingresos de unos y de otros.

“Se estableció que Bolivia ni siquiera tiene en este momento petróleo para meter a las refinerías para producir diésel y otros combustibles. Esta-mos en una situación muy crítica en el país. Esto afecta directamente a los departamentos”.

elapunte

Producción En 2018 la producción del campo San Al-berto bajó hasta los 4 MMmcd

eldato

viErnES 5 dE juLio dE 2019www.elpais.bo 9EConoMíA

Page 10: advierten desmantelamiento de San alberto en …...En 2010 el megacampo de San Alberto, en Caraparí, alcanzó su madurez produciendo hasta 11 millones de metros cúbicos al día y

El informe recomienda por ello que se adopte un enfoque que priorice las políticas y regulaciones que respaldan a las familias migrantes y los derechos de las mujeres dentro de esas familias

Ser mujer e ilegal, la violencia oculta contra las migrantes

IPS

Las mujeres refugiadas y mi-grantes a menudo enfren-tan una violencia invisible en el hogar donde pasan a

vivir. Y esa potencial forma íntima de violencia de género se ve agravada y en algunos casos impulsada por las crisis humanitarias y la inseguridad laboral que padecen sus familias y ellas mismas.

El informe sobre “El Progreso de las Mujeres del Mundo 2019-2020: Familias en un mundo cambiante”, publicado por ONU Mujeres, desta-ca que un factor que contribuye a la violencia en el ámbito del hogar es la disminución de las oportunidades en el trabajo, especialmente para los migrantes.

El informe destaca, por ejemplo, que en Camboya, cuando “los hom-bres luchaban por encontrar trabajo, (esto) estaba relacionado con el au-

mento de la prevalencia de la violen-cia contra las mujeres por parte de sus parejas”.

Las mujeres migrantes no solo enfrentan una mayor violencia en el hogar, sino que a menudo no pueden escapar de esta violencia. Las mujeres que confían en sus parejas masculi-nas para permanecer en un país no tienen la independencia otorgada a sus compañeros, señala el documen-to lanzado el 25 de junio.

Esto es “particularmente peligroso cuando las mujeres enfrentan, por ejemplo, violencia contra ellas, vio-lencia doméstica, en la familia”, dijo a IPS Shahra Razavi, jefa de Investiga-ción y Datos de ONU Mujeres.

“Entonces, es muy importante que tengan el derecho de permanecer in-dependientes de esa relación en par-ticular”, agregó.

El informe recomienda por ello que se adopte un enfoque que prio-

rice las políticas y regulaciones que respaldan a las familias migrantes y los derechos de las mujeres dentro de esas familias.

El informe también señala que “los estados pueden tomar decisiones normativas y políticas que fortalez-can el poder de negociación de las mujeres”.

Esto puede tomar varias formas. Las mujeres registradas separada-mente de los hombres de su familia, o que reciben una residencia inde-pendiente de los hombres con quie-nes emigran y a los que están unidos como pareja o lazos familiares, tie-nen menos probabilidades de man-tenerse en relaciones violentas para permanecer en un país de destino.

Modelos de progresoEl informe cita las políticas recien-tes de Indonesia como un paso adelante en la protección de las

grantes, alcanzado en 2017.Esos países son: Brunei Darus-

salam, el Reino de Camboya, la Re-pública de Indonesia, la República Democrática Popular Lao, Malasia, la República de la Unión de Myanmar, la República de Filipinas, La Repúbli-ca de Singapur, Tailandia y Vietnam.

Uno de los principios en el consen-so plantea la meta de “promover un trato justo con respecto al género y la nacionalidad, y proteger y promover los derechos de los trabajadores mi-grantes, en particular de las mujeres”.

Pero el progreso no se ha visto en todas partes.

Nicole Behnam, directora técnica superior de la Unidad de Prevención y Respuesta a la Violencia del no gu-bernamental Comité Internacional de Rescate (IRC, en inglés) dijo a IPS que “las tasas de violencia basada en el género (VBG) son sorprendente-mente altas en todos los contextos”,

mujeres migrantes.En 2017, el gobierno de Yakarta

aprobó una legislación que establece que “por primera vez, se garantizan algunos derechos básicos a los traba-jadores que emigran a través de los canales oficiales”, destaca el estudio.

La nueva ley incorpora proteccio-nes como programas de seguridad social, protecciones contra el tráfico y la violencia e igualdad de género.

De unos nueve millones de indo-nesios que trabajaban en el extran-jero en 2016, aproximadamente la mitad eran mujeres.

Migrant Care, una organización que colabora con ONU Mujeres, agregó que 10 países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) agregaron protec-ciones a los trabajadores migrantes a través de la firma del Consenso sobre la protección y promoción de los derechos de los trabajadores mi-

países viene con la rápida derogación de las protecciones para las mujeres en las familias.

Con su informe, ONU Mujeres pretende impulsar políticas de pro-tección familiar que en algunos casos son aún raras en muchos países del Norte industrial, como el permiso parental remunerado.

Pero Razavi manifestó que la ma-yor preocupación es que no se retro-ceda en algunas situaciones de espe-cial vulnerabilidad para las mujeres.

“Creo que algunos de esos temas obviamente serán diferentes para los países desarrollados”, dijo la jefa de Investigación y Datos de ONU Muje-res. Se trata de diferencias sobre todo en la dimensión del problema.

“Muchos países donde algunos de estos sistemas de protección se habían establecido, desde 2008 en el contexto de austeridad (tras estallar la crisis financiera global), han visto como esas políticas se han ido revir-tiendo”, afirmó Razavi.

“En particular, los servicios de vio-lencia contra las mujeres han tenido

que reducirse en algunos países”, se lamentó.

Behnam cree que tanto para los países del Norte industrial como del Sur en desarrollo debe haber “un claro reconocimiento de cuán serio y generalizado es el problema y debe haber similar una urgencia para pre-venir y responder a la VBG”, la vio-lencia basada en el género.

El IRC ve la necesidad de: una par-ticipación continúa y en incremento de las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres para abordar los problemas locales, mejo-rar el seguimiento y la presentación de informes que hagan más transpa-rente tanto el trabajo como la inver-sión.

Behnam considera que estas mejoras son particularmente nece-sarias para las mujeres en familias migrantes y refugiadas, pero tam-bién para las mujeres en todos los contextos.

“La violencia está presente en la vida de las mujeres, es la realidad de cada día, y no solo los extraños cometen actos de violencia contra las mujeres. A menudo, sus agreso-res son las personas en quienes más deberían confiar: sus familiares”, dijo Behnam.

Agregó que “no podemos ignorar la violencia porque sucede fuera de nuestra vista o se solapan bajo otras; de hecho, esa es la violencia por la que debemos luchar y a la que más debemos informar y dar respuesta, porque es la que está muy oculta”, como sucede, insistió, con las que vi-ven “dentro de sus familias las muje-res migrantes y refugiadas”.

pero que esto “aumenta durante y por las crisis de migrantes”.

IRC destaca en un estudio sobre el drama de las novias infantiles que, por ejemplo, 41 por ciento de las jóvenes sirias desplazadas en Lí-bano, están casadas antes de cum-plir 18 años.

En las comunidades de refugiados sirios en Jordania, las tasas de matri-monios infantiles casi se triplicaron entre 2011 y 2014, pasando de afectar a 12 por ciento de las niñas sirias en esa condición a 32 por ciento.

Esto sucede a pesar que existen leyes para proteger a las mujeres refugiadas en el ámbito del hogar y la familia.

En Jordania, de hecho, es ilegal casarse antes de los 18 años, pero el IRC asegura que pese a ello “el complejo proceso para registrar un matrimonio y el hecho de que mu-chos refugiados carezcan de identi-ficación oficial significa que las ni-ñas que no pueden probar su edad resultan aún más vulnerables”.

Otra preocupación para muchos

Ser mujer e ilegal a muchas les cuesta caroSe busca impulsar políticas de protección a mujeres migrantes

La extrema dependencia juega en contra

DependenciaLas mujeres que confían en sus parejas masculinas para permanecer en un país no tienen la independencia otor-gada a sus compañeros, señala el documento lanzado el 25 de junio.

DerechosEn 2017, el gobierno de Yakarta aprobó una legislación que establece que “por primera vez, se garantizan algunos derechos básicos a los trabajadores que emigran a través de los canales oficiales”, destaca el estudio.

MujeresDe unos nueve millones de indonesios que trabajaban en el extranjero en 2016, aproximadamente la mitad eran mujeres.

APunteS Sobre eL ProbLeMA

losdatos

10-11 rEportajE viErnES 5 DE juLio DE 2019www.elpais.bo

Page 11: advierten desmantelamiento de San alberto en …...En 2010 el megacampo de San Alberto, en Caraparí, alcanzó su madurez produciendo hasta 11 millones de metros cúbicos al día y

Déficit de atención, trastorno que confunde a padres y profesores

RobeRto Patiño / el País

e l déficit de atención en los niños que ingresan a la edad escolar puede no ser correctamente

identificado por los padres y pro-fesores por lo que en muchos casos se califica como tal a aquellos que no lo presentan y puede dar lugar a confusiones y llevar a medicar a los que no lo necesitan o no detec-tar a quienes realmente necesitan ayuda.

La responsable de la Secretaría de la Mujer y la Familia del Gobier-no Municipal, Patricia Paputsakis, apuntó que en la ciudad todavía no se diagnostica de primera mano trastornos como el déficit de aten-ción, autismo, hiperactividad, y tampoco están bien manejadas ni por el sistema educativo, ni por los propios centros de salud.

DiscriminaciónEntonces, esos estudiantes son susceptibles de sufrir discrimina-ción, bullying, falta de adaptación curricular, a causa de la misma fal-ta de conocimiento por parte del mismo personal educativo, porque no se las detecta a tiempo. “Es una llamada de atención para todo el sistema que debe diagnosticar esta clase de esta deficiencias”, agregó.

Apuntó que son los padres son los primeros que pueden identifi-car y existe algo diferente en sus niños y buscar ayuda profesional, si tarda en hablar, hace berrinches, no establece contacto visual con la familia, se debe buscar ayuda pro-fesional para detectar cualquier síndrome que podría atravesar.

Por su parte, la directora y te-rapeuta del Centro Especializado en Trastornos de Neurodesarrollo “Sombreritus”, Sosi Dorado, en primer término estableció que el déficit de atención, es un trastor-no orgánico que se caracteriza por dificultades en la concentración, en la culminación de tareas, en la realización de labores que se espe-ra realice y para atender eventos importantes en el momento.

Un error que se comete a nivel educativo es el “sobre diagnósti-co”, muchos profesores dicen que el niño tiene déficit de atención cuando en realidad puede estar en-focado en sus intereses, hay niños con talentos para el arte u otras áreas que no son precisamente las que valora el sistema educativo como las matemáticas.

“El verdadero diagnóstico se

hace a través de la observación clínica, hay manifestación de défi-cit de atención, por ejemplo como un síntoma de epilepsia, también a causa de focos irritativos en el cerebro que no puede controlar el niño. Se debe hacer una obser-vación clínica extensa, ver el ni-vel intelectual, el desarrollo socio adaptativo, la integración sensorial y recién aplicar una prueba para déficit de atención”, recomendó.

Entretanto, los padres deben ser cautelosos en el momento en que el educador sostenga que el me-nor tiene un déficit de atención, es bueno que sean alertados, pero deben confirmarlo con un psicólo-go infantil para que realice la eva-luación, “no es por mirar la niño y ver cuantos minutos puede estar quieto”.

Niños en un jardín de infantes

El diagnóstico debe realizarse por profesionales

Es un trastorno orgánico que se caracteriza por dificultades en la concentración, en la culminación de ta-reas, en la realización de labores que se espera realice y para atender eventos importantes en el momento

Dorado: “el niño normal es inquieto”

El déficit de atención, dijo Sosi Dorado, es una condición neurológica que se manifiesta en la primera infancia y per-dura a lo largo de la vida, afecta el rendimiento de la persona, puede ir acompañada con hipe-ractividad, impulsividad, pero también puede manifestarse sin ellas. Sin embargo, un niño normal es inquieto.

Apuntó que tiene que preocupar más un niño hipoactivo, que se queda quieto, que no molesta, que pasa desapercibido, porque no está mani-festando un desarrollo acorde a sus caracterís-ticas propias de su edad, el trastorno de déficit de atención se manifiesta en la incapacidad de con-centrarse en una tarea y termina a medias todo.

En Tarija hay mucha ig-norancia sobre este tema, falta abrir la mirada y re-conocer que los niños son diversos, se problematiza una condición natural, que es normal en ellos, pero que por la competitividad escolar se estigmatiza a aquellos que tienen otros intereses u otro tipo de respuestas a problemas planteados.

“Los profesores se encierran en el hecho de que no pueden trabajar con un chico de estas características, porque es un chico problema, se responsabiliza a los padres. El déficit de atención no es un tema de educación, es una falta de control de impulsos, es una condición ajena a la voluntad personal”, concluyó.

elapunte

Sosi Dorado

viErNES 5 DE juLio DE 2019www.elpais.boSociEDAD12

Page 12: advierten desmantelamiento de San alberto en …...En 2010 el megacampo de San Alberto, en Caraparí, alcanzó su madurez produciendo hasta 11 millones de metros cúbicos al día y

La presencia del camalote aumenta la tasa de evaporación entre 3 o 4 veces por encima de los niveles nor-males. Incrementa los niveles de sulfuro de azufre, la demanda biológica y química de oxígeno

La inacción reina; el camalotese multiplica en San Jacinto

DanieL RiveRa M./eL PaíS

L a planta acuática Cama-lote se multiplicó por dos en menos de una semana en el lago San

Jacinto. Ahora es casi la mitad de la represa que está cubierta, de orilla a orilla, por un manto ver-de. Al mismo tiempo, se observa una inacción por parte de las ins-tituciones encargadas de la salud de ese espejo de agua, e incluso, disparidad de versiones sobre el papel de estas flora en el espejo de agua.

Mediante carta oficial, la Em-presa Eléctrica Ende Guaracachi, que tiene como gerente interino a Carlos Roca, explica que no tienen ninguna obligación de hacer man-tenimiento del embalse de manera contractual con la Gobernación de Tarija. Pero tampoco están limita-dos a suscribir nuevos convenios, como sucedió el año pasado, para mantener en condiciones óptimas dicha infraestructura.

En otra parte, el documen-to indica que el crecimiento de la planta en el lago es conocido como “Camalote o Jacinto de Agua”, que no es un alga como afirman los regantes, sino una planta acuática. Su floración se produce a fines de la primavera y verano, entre diciembre y febrero, su crecimiento declina en épocas de bajas temperaturas, otoño e in-vierno. Estas ayudan a mejora la claridad y calidad del agua, dado que limitan el crecimiento de las algas y exceso de materia orgáni-ca, inclusive los desechos de los peces, el nitrógeno, incluso los metales pesados como cobre y plomo.

A estas asevera-ciones se encuentran algunas contradiccio-nes, una de ellas es que en vez de reducir la población de ese tipo de plantas en invierno, como dice Ende Gua-racachi, éstas se mul-tiplicaron y ya casi cu-bre la mitad del lago. Además, en otros países el cama-lote fue declarado como una plaga por la afectación a los espejos de agua. Por no actuar a tiempo éstas se volvieron incontrolables y un problema para su eliminación.

Un ejemplo de ello se publicó en el diario El Mundo, que indica que el camalote está acabando con

la cuenca del Guadiana en Espa-ña. Explican que la presencia de esta planta en las aguas aumenta la tasa de evaporación entre 3 o 4 veces por encima de los niveles normales. También se incrementa los niveles de sulfuro de azufre, la demanda biológica de oxígeno

(DBO) y la demanda química de oxígeno (DQO), como conse-cuencia de la descom-posición de la planta.

Otro problema, es que debido a su pre-sencia la luz no es ca-paz de llegar debajo del agua, por eso las plantas no pueden realizar la fotosíntesis, eso causa su muerte y desaparecen. La fauna igual se ve afectada

porque se reduce el nicho alimen-ticio y les falta oxígeno, pero tam-bién por la proliferación de mos-quitos, entre otras.

Para el concejal municipal de Cercado, Alan Echart, este es un problema que requiere resolver-se de manera inmediata, porque se trata de uno de los principales

espejos de agua, no solo de Tari-ja, sino del país. “Hay que hacer notar, que estos casos, en otros países fueron declarados como plagas que generan graves pro-blemas para el ecosistema de los lagos”.

Es así que el Concejal consultó al gerente del Proyecto Múltiple San Jacinto, Humberto Guerrero, sobre esta situación. La respues-ta fue que uno de los principales problemas es que no se puede des-bordar al río ese tipo de plantas, como sucedía en anteriores años.

Echart conoce que esa institu-ción trabaja en un plan para dis-minuir la cantidad de esas plantas acuáticas. Quieren aprovechar la época de estiaje, donde baja el nivel del agua y los camalotes se quedan atrapados en los niveles planos, como la parte de El Cebo-llar y Bosquecillo.

Guerrero al igual que al conce-jal, aseguró a este medio que iban a tomar acciones para limpieza del lago. Uno de los aliados estra-tégicos era la Armada Boliviana, a quienes se les propuso eliminar las plantas acuáticas de manera manual.

En menos de 1 semana los camalotes se incrementaron San Jacinto

Ende Guaracachi dice que no tiene obligación de mantener el embalse de San Jacinto

enDe GuaracachiSu floración se produce a fines de la primavera y verano, entre diciembre y febrero, su crecimiento declina en épocas de bajas temperaturas, otoño e invierno. Estas ayudan a mejorar la claridad y calidad del agua, dado que limitan el crecimiento de las algas y exceso de materia orgánica.

alan echartEste es un problema que se requiere re-solver de manera inmediata, porque se trata de uno de los principales espejos de agua, no solo de Tarija, sino del país. Hay que hacer notar, que estos casos, en otros países fueron declarados como plagas que generan graves pro-blemas para el ecosistema de los lagos

inSTan a PReSeRvan eL eSPeJO De aGUa DeL LaGO San JaCinTO

losdatos

Plan Se trabaja en un plan para disminuir la can-tidad de plantas acuáticas en el lago San Jacinto

eldato

viErnES 5 dE Julio dE 2019www.elpais.bo 13SociEdad

Page 13: advierten desmantelamiento de San alberto en …...En 2010 el megacampo de San Alberto, en Caraparí, alcanzó su madurez produciendo hasta 11 millones de metros cúbicos al día y

Los implicados en el caso Montenegro son investigados por narcotráfico

La Paz / aNF

El Ministerio Público am-plió la imputación formal por el delito de narcotrá-fico en contra de todos

los involucrados con Pedro Mon-tenegro Paz; además convocarán a declarar a unos tres asambleístas, informó el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, coronel Maximiliano Dávila.

“Ya está la imputación, se les ha ampliado por narcotráfico, otra cosa es que no les han dado a conocer, eso ya está, la ampliación por narco-tráfico a todos los que están involu-

crados en el caso Montenegro”, ase-guró el jefe policial ante los medios de comunicación.

Al inicio, Montenegro, el ex coro-nel Gonzalo Medina, el ex capitán Fernando Moreira, el ex mayor Kurt Brun Ríos, entre otros policías, los jueces Juan José Paniagua y Darwin Vargas, el abogado Robín Justiniano, el empresario Mauricio Higa y otros particulares, fueron imputados por los delitos de confabulación, asocia-ción delictuosa y encubrimiento.

Dávila dijo que la FELCN entregó bastantes elementos para sustentar la investigación, motivo por el cual la Fiscalía amplió esta imputación

contra todos los involucrados por el delito de narcotráfico.

Sin mayores detallesEl jefe policial no quiso brindar mayores detalles sobre los avances investigativos en relación a Mon-tenegro y su implicancia con el narcotráfico, se limitó a decir que manejan un diagrama de vínculos jerarquizado e investigan más deta-lles de los involucrados.

Informó que todas las investi-gaciones han sido validadas con requerimientos fiscales y suficiente documentación para sostener el proceso contra los imputados.

Dávila refirió que los fiscales e investigadores están valorando más información de este caso y a la con-clusión convocarán a declarar a los asambleístas que habrían tenido alguna vinculación con Pedro Mon-tenegro.

“Aproximadamente unas tres personas (asambleístas), no les puedo indicar (más detalles) por el momento, mientras no concluya la investigación”, manifestó.

El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico no dio detalles sobre estos asambleís-tas, tampoco dijo si son parlamenta-rios departamentales o nacionales.

Adriana Salvatierra

Salvatierra destaca relación comercial con EEUULa Paz / aNF

La presidenta de la Cámara de Senadores, Adriana Salvatierra, des-tacó este jueves, con motivo del día de la independencia de EEUU, la saludable relación comercial entre ambos países pese a las “profundas” diferencias en el plano ideológico.

“¿Tenemos profundas diferencias? Sí. Pero estas diferencias de carácter ideológico no han impedido que siga sosteniéndose una relación comer-cial saludable entre Bolivia y Estados

Unidos”, manifestó la funcionaria.Ya el 28 de junio, Salvatierra des-

tacó la relación comercial de Boli-via con Estados Unidos y la calificó como fluida y beneficiosa.

Salvatierra remarcó que las visio-nes distintas entre ambos gobiernos se centran en el ámbito de los Dere-chos Humanos, especialmente las enmarcadas en el tema migratorio. “Tenemos apuestas distintas”, re-marcó.

Dijo que mientras el presidente

Evo Morales habla de un mundo sin fronteras, “hay quienes han optado por establecer un proteccionismo que no solo se asienta en la econo-mía, sino en la limitación del libre tránsito de los ciudadanos”.

En este escenario, Salvatierra en-fatizó que lo que le importa al Estado boliviano es el progresivo aumento de las exportaciones, en relación con lo que se tenía con los Tratados de Libre Comercio y el ATPDA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y

Erradicación de la Droga).El presidente Morales felicitó este

jueves a Estados Unidos por su inde-pendencia y dijo que siempre estará Bolivia para trabajar de forma con-junta por los más vulnerables.

Bolivia y el país norteamericano no tienen relaciones diplomáticas mediante embajadas desde 2008, cuando el presidente Evo Morales expulsó al entonces embajador Phi-lipp Goldberg por conspiración po-lítica.

Pese a “profundas” diferencias

La Paz / ErboL Comunidad Ciudadana (CC),

alianza liderada por Carlos Mesa, reveló que ha presupuestado más de 52 millones de bolivianos para la campaña electoral, sin embargo, aseguró que no tiene ese dinero y no sabe si lo recaudará.

“Comunidad Ciudadana presentó al Tribunal Supremo Electoral un presupuesto de Bs52.558.110, para atender las necesidades en materia de comunicación, investigación, or-ganización, viajes, logística y otros, propios de una campaña electoral que debe realizarse en todas las po-blaciones del país donde residen compatriotas”, dice un comunicado de CC. “No tenemos el dinero que hemos presupuesto, y no sabemos cuánto lograremos recaudar, ni cuánto habremos ejecutado al final del proceso electoral”, agrega.

La alianza de Carlos Mesa reveló el monto presupuestado luego de la polémica que se suscitó, luego de que su ex vocero Diego Ayo indicó que no se había podido lograr recua-drar ni 10 millones de dólares con quermeses, ferias y aportes.

CC, en su comunicado, también denuncia que el MAS despilfarra 500 millones de recursos públicos para la campaña de Evo Morales y Álvaro García Linera.

Los 52 millones de bolivianos que presupuestó Comunidad Ciudadana equivalen a unos 7,5 millones de dó-lares. La alianza de Carlos Mesa in-formó que iniciará recién su campa-ña el 20 de julio, que desde esa fecha se desarrollará el proceso de recau-dación de fondos a partir de aportes de militantes y simpatizantes, colec-tas, contribuciones, donaciones y subvención lícita. Los presupuestado por Comunidad Ciudadana quintu-plica el monto de Bolivia Dice No, que según Óscar Ortiz presentó un presupuesto de $us1.549.000.

CC de Mesapresupuestó bs 52 MMpara campaña

Elecciones generales

Procesan por narcotráficoa vinculados a Montenegro

Convocarán a 3 asambleístas

La Fiscalía amplió la investigación por el delito de narcotráfico en contra de poli-cías, jueces, empresarios y otros involucrados con Pedro Montenegro Paz

viErnES 5 dE juLio dE 2019www.elpais.bonACionAL14

Page 14: advierten desmantelamiento de San alberto en …...En 2010 el megacampo de San Alberto, en Caraparí, alcanzó su madurez produciendo hasta 11 millones de metros cúbicos al día y

Los profesionales mañana irán a inspeccionar el Hospital del Norte, que será centro de referencia para atender a pacientes con Arenavirus

Médicos reclaman recursospara controlar el Arenavirus

LA PAz / ANF

Los presidentes de los co-legios médicos de La Paz y Bolivia reclamaron este jueves al Gobierno que

destine presupuesto para afrontar el Arenavirus, que causa alarma en la población a raíz de dos falleci-mientos y la hospitalización de dos médicos en terapia intensiva. Ade-más, piden equipar centros de sa-lud y hospitales del departamento para controlar la enfermedad viral.

El representante de la nacional, Edwin Viruez, afirmó que es nece-sario que la cartera de Salud destine recursos económicos para contro-lar el mal viral e identificar si su origen es de Caranavi o importado y así asumir acciones de vigilancia en las diferentes regiones.

Viruez agregó que es importante que las autoridades sanitarias de-claren alerta epidemiológica en La Paz para evitar la propagación de la enfermedad.

“Tienen que declarar emergencia departamental, eso es lo que corres-ponde. Hay destinar recursos, no solo para el control epidemiológico, sino para determinar con claridad si el virus tiene origen autóctono, si ha sido de tránsito o importado; eso nos va ayudar a esclarecer zo-nas vulnerables y activar vigilancia para evitar que se propague”, infor-mó.

El galeno llegó a La Paz de Santa Cruz para reunirse con otros médi-cos paceños, con el fin de tratar el tema del Arenavirus que aflige al departamento. Tras la reunión dijo que es necesario que el Ministerio de Salud equipe los hospitales y a los profesionales para atender este tipo de ca-sos y sin exponer la sa-lud de otros pacientes y galenos.

“Hay que crear filtros de seguridad, equipar los centros de salud y hospitales para atender el Arenavirus, que es una fiebre hemorrágica altamente peligrosa”, añadió.

Por su parte, el presidente del Co-legio Médico de La Paz, Luis Larrea, remarcó que es insuficiente que el Gobierno a estas alturas sepa “solo el nombre” del virus que tiene a dos médicos con diagnóstico reservado y dos muertes. Expresó que las au-toridades tienen que ser claros son

la población para evitar pánico.“Estamos esperando que nos di-

gan el apellido del virus que produ-ce hemorragia, daños en órganos vitales e incluso puede llevar hasta la muerte. A estas alturas, cuando ya tenemos dos muertos, dos co-legas con diagnóstico reservado,

es importante saber de qué virus estamos hablando, por eso pe-dimos que se declare alerta sanitaria para no estar improvisando”, aseguró.

Inspección al Hospital del NorteLarrea anunció que junto a una comisión de galenos realizarán una vista al Hospital del Norte en la ciudad

de El Alto para verificar que tenga todas las condiciones para atender a pacientes con Arenavirus.

El Gobierno informó que este no-socomio será el centro de referencia para atender a los enfermos afecta-dos por esta enfermedad viral.

De acuerdo con el Larrea, el Hos-

pital del Norte tiene infraestructu-ra, pero no las condiciones ni es-pecialistas para tratar este tipo de males virales.

“Mañana (viernes) vamos a ir al Hospital del Norte. Es increíble que no tenga las condiciones para aten-der este tipo de casos. Por eso pedi-mos que se declare alerta sanitaria, es urgente para priorizar recursos y atender de la mejor forma a los pa-cientes y no estar preguntando si le duele o no la cabeza para reaccio-nar, cuando uno ya muy enfermo”, dijo.

El arenavirus, que produce fie-bre hemorrágica fue identificado recientemente de ser el causante de la muerte de dos personas, que dos médicos se encuentren en es-tado crítico y que mantiene a dos pacientes en observación.

El Colegio Médico de la Paz exi-ge al Gobierno la declaratoria de la alerta sanitaria en el departamento de Caranavi, aunque las autorida-des, tanto nacionales como depar-tamentales, dicen que por ahora la situación no lo amerita.

El ministerio lanzó el miércoles una serie de recomendaciones para evitar el contagio de este virus.

Patzi descarta una alertasanitaria en La Paz

El gobernador de La Paz, Félix Patzi, descartó este jueves la decla-ratoria de alerta sanitaria en el de-partamento, tal como sugirieron los médicos para prevenir y combatir la propagación del Arenavirus. Asegu-ró que esta enfermedad que, hasta el momento causó la muerte de dos personas y mantiene a otras dos en terapia intensiva, es tropical y que no afecta al área urbana. Anunció que se refuerza los cuidados epide-miológicos en los Yungas paceños,

“De acuerdo a la comisión con-formada por el Ministerio de Salud y el Sedes (se estableció que) es fundamentalmente reforzar la parte epidemiológica en la parte tropical, en el caso de La Paz significa Cara-navi, Guanay todos los municipios correspondientes al norte de La Paz y parte tropical. En la parte urbana como no es el peligro, solo hay dos médicos, una vez (que se recupe-ren) no va haber ningún problema”, afirmó Patzi en contacto con los medios.

La ministra de Salud, Gabriela Montaño, informó el miércoles que es atribución del Servicio Departa-mental de Salud (Sedes) de La Paz, dependiente de la Gobernación, determinar la declaratoria de una alerta sanitaria.

La afirmación la hizo luego de que los médicos del departamen-to exigieran al Gobierno declarar alerta sanitaria en el departamento y emergencia epidemiológica en Caranavi. Con la declaratoria, el Gobierno tendría que disponer re-cursos económicos y medicamentos para controlar el brote epidemio-lógico, y con la emergencia epide-miológica, por ejemplo, se debería desrratizar el municipio, tomando en cuenta que se supo que esta en-fermedad es transmitida por tipo de roedor.

Patzi dijo que no es necesario hacer esta declaratoria ya que solo afecta a los municipios tropicales, y que en la ciudad solo se registraron dos muertes.

Médicos en una sala hospitalaria de Miraflores, La Paz

Equipar hospitales

viErnEs 5 dE juLio dE 2019www.elpais.bo 15nacionaL

viruez agregó que es im-portante que las autorida-des sanitarias declaren alerta epidemiológica en La Paz

eldato

Page 15: advierten desmantelamiento de San alberto en …...En 2010 el megacampo de San Alberto, en Caraparí, alcanzó su madurez produciendo hasta 11 millones de metros cúbicos al día y

La Paz / aNF

El presidente de la Aso-ciación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), Franclin

Gutiérrez, desde la cárcel de San Pedro en un mensaje a sus bases, dijo que no se “doblegará” ante las injusticias y adversidades que vive su organización y no dará el brazo a torcer mientras el Gobierno no dia-logue y escuche sus demandas.

CartaEn una carta, a la que accedió ANF, dirigida a los productores de coca de la zona originaria ancestral de Los Yungas del departamento de La Paz, Gutiérrez desde su celda, donde se encuentra detenido hace 10 meses acusado de ser autor intelectual de una supuesta emboscada, los instó a mantener la unidad y la dignidad.

“En medio de este conflicto que estamos viviendo lleno de sufri-miento, persecución y amedrenta-mientos por la cual pasamos como productores de la hoja de coca quiero recordarles a todos (…) que todos somos Adepcoca y debemos estar más unidos que nunca hasta la victoria”.

Asimismo, Gutiérrez ratificó que “su compromiso con la institución sigue firme, no me doblegaré ante las injusticias y adversidades que

vivimos, porque en ustedes resplan-dece la dignidad de nuestro pueblo yungueño y decirles que ‘valor es lo que se necesita para sentarse y escu-char’, por ello no voy a dar mi brazo a torcer mientras ustedes, mi pueblo yungueño y yo no seamos escucha-dos por este Gobierno”, sostiene el líder cocalero.

Gutiérrez junto a su directorio fue ratificado para continuar al fren-te de la Adepcoca, sin embargo, un grupo de cocaleros afines al MAS y al Gobierno crearon entidades paralelas para impulsar la elección de un nuevo directorio de Adepcoca el 31 de julio.

El dirigente cocalero de la zona tradicional está detenido desde agosto de 2018, como responsable intelectual de la muerte del tenien-te Daynor Sandoval, en una supuesta embos-cada en La Asunta, donde además murieron dos cocaleros. La Fisca-lía tras cumplirse los seis meses de investigación, resolvió ampliar esta etapa a 18 meses.

Su defensa sostiene que no exis-ten elementos para mantenerlo de-tenido, porque la Fiscalía tampoco ha mostrado pruebas de los delitos

por los que ha sido imputado. El día de la supuesta emboscada, Gutié-rrez no se encontraba en el lugar del presunto enfrentamiento.

Manifestó que vive una de las peores injusticias de su vida, por-que en nombre de la justicia “me tratan como un criminal, priván-dome de defenderme en libertad, la vida en prisión es lo peor que pudo pasarme, es difícil adaptarse a esta

situación; me parece una pesadilla de la cual quisiera despertar, pero, sin embargo, es una dura realidad a la que estoy sobreviviendo”.

Gutiérrez dice en su carta que el único delito que cometió fue velar y exigir que se atien-dan las necesidades del sector cocalero de Los Yungas, “la vida nos coloca delante de un de-safío que pone a prueba nuestro coraje y nuestra

voluntad de seguir luchando por el pueblo”, sostiene.

Recuerda que los primeros días en la cárcel fue “aterrante”, sin em-bargo, solo el apoyo que le ofreció su familia a la que extraña profunda-mente y los afiliados a la Adepcoca le dieron la fuerza para mantenerse firme.

El presidente de la Adepcoca, Franclin Gutiérrez

Lamentan que Bolivia no sea aún miembro pleno del Mercosur

La Paz / aNF La Cámara Oficial Española de

Comercio e Industria en Bolivia a través de su encargado, Nelson Quenta, lamentó que Bolivia no sea miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur), bloque que recientemente firmó un históri-co acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE), por el cual los países suscriptores se beneficiarán de ventajas arancelarias y procedi-mientos de exportación.

“Es una pena que Bolivia no for-me parte del Mercosur porque es un movimiento económico tremendo lo que va a mover con el acuerdo (…). En Argentina han llegado a llorar de emoción por el acuerdo al que se ha lle-gado firmar les abre la puerta. Son tres países, Venezuela está vetada, tres países contra 20 de la Unión Europea a las que accederán libre-mente”, dijo.

La asociación estraté-gica entre Mercosur y la Unión Europea implica la integración de un mercado de 800 millo-nes de habitantes, casi una cuarta parte del PIB mundial, con más de $us 100.000 millones de comercio bilateral de bienes y servicios. Los países beneficiados son Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

“Sería ideal ser miembro pleno del Mercosur y beneficiarnos de esos acuerdos, sería ideal con ven-tajas arancelarias, le vendría muy bien al país”, dijo el Encargado de la Cámara Española.

La Cámara Oficial Española de Comercio e Industria en Bolivia participó del Primer Encuentro Internacional de Proveedores en el

marco de la XII Rueda Internacional de Negocios organizada por la Cá-mara Nacional de Comercio (CNC).

“En los últimos años ha sido pro-vechosa nuestra participación; insti-tucionalmente nos sirve para poner el nombre de la Cámara Española de Comercio presente dentro del em-presariado paceño y logramos que algunas empresas se logren afiliar, y tratar de captar socios que tengan determinado grado de vínculo co-mercial con España”, señaló.

Destacó que la Cámara Oficial Española de Comercio e Industria en Bolivia cumplirá 100 años de actividades ininterrumpidas en el país el 7 de marzo de 2020. “Somos

una de las Cámaras binacionales presentes con mayor diversifica-ción porque tenemos empresas afiliadas de diferentes sectores; tenemos en construc-ción, ingeniería, servi-cios, tecnología, hidro-caburos”, señaló.

Rumbo al centenario de la Cámara Oficial Es-pañola dijo que esta en-tidad realiza varias acti-vidades que incluyen la

Rueda Internacional de Negocios de la CNC, entre otros.

“Se trata de que las empresas so-cias traten de inter-relacionarse en-tre sí; se logró que empresas se inte-resen mucho en el mercado español ya sea para llevar sus productos a las que se les apoyó en cuanto a proce-dimientos y requisitos que deben cumplir”, dijo.

Sin embargo también señaló que cuando las empresas bolivianas lo-gran despertar interés de potencia-les compradores en España, todavía su oferta es pequeña para los volú-menes que se les pide.

Nelson Quenta espera que Bolivia se beneficie del pacto

La asociación entre Mercosur y la UE implica la integración de un mercado de 800 millones de habitantes

eldato

Franclin insiste en su libertad a través de varias audiencias, pero de manera reiterada le han negado

“No voy a dar mibrazo a torcer”, diceFranclin a cocaleros

El presidente de Adepcoca sigue en prisión

Me tratan como un criminal, la vida en prisión es lo peor que pudo pasarme”Franclin Gutiérrezpresidente de adepcoca

laFrase

Exportación

viErNEs 5 dE jULio dE 2019www.elpais.boNAcioNAL16

Page 16: advierten desmantelamiento de San alberto en …...En 2010 el megacampo de San Alberto, en Caraparí, alcanzó su madurez produciendo hasta 11 millones de metros cúbicos al día y

La primera ministra de Serbia, Ana Brnabic, en conferencia de prensa

Belgrado / Prensa latina

la primera ministra de Serbia, Ana Brnabic, ca-lificó este jueves de es-candaloso que ni Estados

Unidos ni la Unión Europea (UE) se pronunciaran sobre el acuerdo de Albania y Kosovo para establecer una política exterior conjunta.

En comparecencia ayer ante el canal televisivo privado Pink, dijo que no hay nada de ingenuo en ese convenio, que incluye además el es-tablecimiento de embajadas únicas.

El documento al que se refirió la jefa de gobierno, fue suscrito ayer en Tirana por los ministros de Asuntos

Exteriores albanés y de la adminis-tración kosovar, Gent Cakaj u Be-hgjet Pacolli, respectivamente.

Se trata de unificar y coordinar las acciones en política exterior, lo cual incluye embajadas únicas, in-tercambio de personal y experien-cias en la implementación de sus intereses nacionales, escribió Pacolli en su cuenta en Twitter.

Brnabic añadió que Pristina eje-cuta este paso en el momento en que la UE no puede reaccionar por-que está enfrascada en la formación de la nueva Comisión Europea y eli-ge a sus miembros.

Subrayó que también aprovechó

este momento de muchos cambios en el que el alto representante para la Politica Exterior de la UE, quien deberá moderar el diálogo Belgra-do-Pristina, será de España, un país que no reconoció la independencia unilateral proclamada por Kosovo en 2008.

Recordó que el propuesto para el cargo, el ministro español de Asun-tos Exteriores, Josep Borrell, visitó Serbia hace unos meses y ambos sostuvieron buenas conversaciones, en las que se puso de manifiesto que comprende muy bien por qué es importante el respeto al derecho internacional.

En declaraciones posteriores ex-clusivas para la agencia de noticias Tanjug, la jefa de Gobierno reaccio-nó ante la decisión de este jueves de las autoridades albanokosovares de prohibir la entrada de funcionarios oficiales de Serbia a Kosovo y Me-tohija.

Añadió que eso se suma a las cada vez más frecuentes provocaciones de Pristina, que tienen impacto en la seguridad regional, la coopera-ción y la interconexión en los Balca-nes occidentales.

La primera ministra de Serbia advirtió que ante este nuevo paso su país reaccionará en consecuencia.

Alianza del Pacífico

alianza del Pacífico se celebrará en Perúlima / Prensa latina

La adhesión al libre comercio frente al proteccionismo serán dos importantes temas de la Cumbre de la Alianza del Pacífico, cuyo gran ausente este viernes aquí será el pre-sidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

La cita fue confirmada en una conferencia con la prensa extranjera por el canciller peruano, Néstor Po-polizio, quien indicó que el bloque que agrupa además a los gobiernos

de México, Chile y Colombia, cul-minó ayer su fase preparatoria, a cargo de los cancilleres de los cuatro países. El ministro indicó que la cita emitirá una declaración en la que consignará su adhesión al libre co-mercio, frente al proteccionismo, y de respaldo a la Organización Mun-dial de Comercio, en el contexto de la confrontación comercial entre China y Estados Unidos.

Agregó que esa controversia ha afectado las expectativas de creci-

miento de países que tienen intensas relaciones económicas con China, principal socio comercial de Perú.

Desde el pasado lunes, trabajan en la preparación de la cumbre los coordinadores nacionales que el jueves dieron paso a los vicecanci-lleres que revisaron los documentos preparado por los primeros, que hoy pasaron a manos de los cancilleres y titulares de Comercio.

Sobre la previsible ausencia del mandatario mexicano, Popolizio

indicó que durante su campaña elec-toral se comprometió a no salir del país en su primer año de mandato, lo que está cumpliendo, por lo que será representado por el secretario (ministro) de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard. En forma paralela y como es usual en las cumbres del bloque de países cuyo rasgo común es ser firmantes de tratados de libre comercio con EE.UU., desde el miér-coles hasta ayer se desarrolló el Con-sejo Empresarial.

Libre comercio y el proteccionismo

Kiev / Prensa latina Ucrania prepara condiciones para

la suspensión total del tránsito de gas ruso por su sistema de gasoducto al finalizar 2020, indicó ayer la direc-ción de la compañía Naftogaz.

Lamentablemente, nos veremos en la obligación de poner fin al tránsito del gas no solo en el primer trimestre de 2020, sino en general al finalizar este año, comentó el di-rector ejecutivo de Naftogaz, Yuri Vitrienko. El funcionario ucraniano considera que las decisiones del gi-gante gasífero ruso Gazprom al ne-gociar los suministros del referido combustible, a partir del próximo año, tienen una motivación política.

Vitrienko considera, no obstante, que cualquier negociación sobre un futuro contrato debe hacerse con participación de la Comisión Eu-ropea (CE), órgano ejecutivo de la Unión Europea.

Sin embargo, el ministro ruso de Energía, Alexander Novak, señala que llegó a un acuerdo sobre el parti-cular con el vicejefe de la CE, Marosh Shefsherich.

Naftogaz, representantes de Gaz-prom y del Gobierno ruso, así como funcionarios de la CE celebraron varias rondas de conversaciones en los últimos 12 meses, sin llegar a un consenso sobre un nuevo contrato para el tránsito de gas a partir de 2020. Gazprom rechaza, además, un dictamen de tribunal de Apelación de Estocolmo que orientó pagos mutuos de compensaciones entre Naftogaz y el gigante gasífero ruso, con una diferencia negativa para este último de dos mil 500 millones de dólares.

Ello respondió a una apelación que presentó Ucrania ante el referi-do tribunal cuando Gazprom exigió a Naftogaz el pago de tres mil millo-nes de dólares por el gas suministra-do a este país.

Ucrania alistasuspendertránsito de gas ruso a europa

Negociaciones

serbia denuncia acuerdoentre albania y Kosovo

Embajadas únicas

La jefa de Gobierno de Serbia advirtió que ante este nuevo paso su país reacciona-rá en consecuencia

viErNES 5 dE juLio dE 2019www.elpais.bo 17iNtErNAcioNAL

Page 17: advierten desmantelamiento de San alberto en …...En 2010 el megacampo de San Alberto, en Caraparí, alcanzó su madurez produciendo hasta 11 millones de metros cúbicos al día y

GINEBRA, SuIzA / REutERS

L as fuerzas de seguri-dad de Venezuela han usado escuadrones de la muerte contra jóve-

nes y han manipulado los hechos para que parezca que las víctimas fatales resistieron al arresto, dijo el jueves un reporte del organis-mo de derechos humanos de la Naciones Unidas.

Según el informe bit.ly/2XqwaXh, hay una estrategia de la administración del presi-dente Nicolás Maduro “orientada a neutralizar, reprimir y crimi-nalizar a la oposición política y a quienes critican al Gobierno”.

El gobierno venezolano regis-tró 5.287 muertes de delincuen-tes que resistieron a la autoridad el año pasado y 1.569 hasta el 19 de mayo de 2019.

El informe de la alta comisio-nada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ONU, que se basó en 558 entrevistas a víc-timas y testigos de violaciones, dijo que muchas de las muertes parecían ejecuciones extrajudi-ciales de fuerzas de seguridad.

Familias de 20 personas descri-bieron cómo hombres enmasca-rados y vestidos de negro de las Fuerzas de Acciones Especiales de Venezuela (FAES) en camio-netas negras sin placas habían irrumpido en sus casas, tomado sus pertenencias, agredido a mu-jeres y niñas, a veces desnudán-dolas.

“Las FAES separarían a los hombres jóvenes de otros miem-

a la autoridad’”, añadió.La jefa del organismo, Miche-

lle Bachelet, que estuvo en Ve-nezuela en junio y presentará el viernes el informe al Consejo de Derechos Humanos, dijo que “el Gobierno se comprometió con nosotros a solucionar algunas de las cuestiones más espinosas” en-tre ellas el uso de la tortura y el acceso a la justicia.

bros de la familia antes de dispa-rarles”, relata el informe.

“En cada caso, las personas tes-tigos reportaron cómo las FAES manipularon la escena del cri-men y las pruebas. Habrían plan-tado armas y drogas y habrían disparado sus armas contra las paredes o en el aire para insinuar un enfrentamiento y demostrar que la víctima se habría ‘resistido

El informe sostiene además que el Estado no cumple con ga-rantizar el derecho a la alimenta-ción y la atención de salud.

“Exhorto a todas las personas con poder e influencia a que co-laboren y contraigan los compro-misos necesarios para solucionar esta crisis”, agregó Bachelet.

El gobierno de Venezuela, en un anexo bit.ly/2RRblTI que

acompaña al reporte, criticó la metodología de la ONU porque, dijo, usó fuentes parciales.

“En este documento se privi-legian excesivamente las fuentes carentes de objetividad y se ex-cluye casi en su totalidad la in-formación oficial, a pesar de toda la documentación y elementos aportados por el Estado”, sostiene la respuesta.

La alta comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, en rueda de prensa

Sebastián Piñera

Apoyo a Piñera continúa bajando en las encuestasSANtIAGo dE ChILE/PRENSA

LAtINA El nivel de aprobación al presiden-

te de Chile, Sebastián Piñera, alcan-zó en junio solo el 27 por ciento, una décima menos que en mayo revelan los datos de la encuesta Criteria, pu-blicados ayer.

Ese porcentaje representa el más bajo desde que Piñera inició su man-dato en marzo de 2018, mientras que la desaprobación se elevó dos puntos con respecto al mes precedente has-

ta alcanzar el 61 por ciento.Al gobierno en su conjunto le fue

aun peor, pues solo logra un respal-do del 23 por ciento, dos décimas menos que en mayo, y la evaluación negativa se elevó en cuatro puntos hasta alcanzar el 69 por ciento, lo que también es el resultado más ne-gativo desde marzo de 2018.

Una vez más, los motivos del des-contento de la mayoría de los chile-nos con la gestión del mandatario se centran en que no ha cumplido

lo que prometió, que gobierna solo para unos pocos, mal manejo de la educación y que no acoge las de-mandas sociales.

La encuesta de Criteria refleja asimismo una percepción bastante negativa de los chilenos sobre la si-tuación del país, pues solo el 10 por ciento de los consultados la conside-ran buena, mientras que 32 de cada cien personas opinan que es mala.

Para los chilenos el peor desenvol-vimiento del gobierno se manifiesta

en el control de la corrupción y la delincuencia, las gestiones para me-jorar la educación pública y las pen-siones y el combate al narcotráfico, y solo califican positivamente por ma-yoría el mejoramiento del transporte colectivo y la construcción de obras públicas. Actualmente el gobierno de Piñera aún no ha podido resolver el conflicto con los maestros que llevan varias semanas en protestas y que in-dican que seguirán en paro hasta que sus peticiones sean atendidas.

Bachelet dijo que “el Gobierno se comprometió con nosotros a solucionar algunas de las cuestiones más espinosas” entre ellas el uso de la tortura y el acceso a la justicia

Venezuela: oNu denunciaviolaciones a los ddhh

El gobierno venezolano afirma que se usaron fuentes parciales

Los chilenos no están conformes con la gestión del mandatario

viErNES 5 DE jULiO DE 2019www.elpais.boiNtErNaciONaL18

Page 18: advierten desmantelamiento de San alberto en …...En 2010 el megacampo de San Alberto, en Caraparí, alcanzó su madurez produciendo hasta 11 millones de metros cúbicos al día y

Instan a parlamentarios a trabajar por Ley de la Variante

Lorena Pérez / eL País

Culminado el congreso del Transporte Fede-rado Departamental de Tarija el día de ayer

en horas de la tarde, se determi-nó otorgar un plazo de 10 días a la Brigada Parlamentaria de Tarija y autoridades nacionales para agilizar el proyecto de ley que determine el transferencia de la variante Canale-tas- Entre Ríos por parte de la Go-bernación de Tarija a la Administra-dora Boliviana de Carreteras (ABC).

El secretario ejecutivo de la Fe-deración del Autotransporte 15 de Abril, Damián Castillo, informó que

para que el Gobierno Nacional a través de la ABC invierta en el man-tenimiento de la Variante, primero debe existir una norma nacional que transfiera la vía a la Red Vial Funda-mental (RVF).

“Creemos que la Variante debe ser RVF y para ello se necesita una ley, pero hasta que se cumpla eso la Gobernación debe hacer los mante-nimientos correspondientes del tra-mo porque le compete, esperemos que los parlamentarios se pongan la camisa del departamento y trabajen para legislar”, dijo.

En caso de no cumplirse con las peticiones y conclusiones emitidas

ayer, Castillo aseguró que tomarán las medidas correspondientes, por lo que convocarán a los diputados y se-nadores de la Brigada Parlamentaria de Tarija e instancias que se requie-ran para agilizar la aprobación de esta normativa que ya se encuentra en tratamiento en la Cámara de Di-putados.

En la reunión con el presidente Evo Morales, ministros y dirigen-tes del transporte en Tarija, según Castillo, las autoridades nacionales señalaron que antes que nada, la Va-riante debe ser parte de la RVF para que se hagan las inversiones que se requieran, situación que preocupa a

los transportistas porque la carretera está en mal estado.

Transporte YacuibaEl ejecutivo del Transporte Unifica-do del Gran Chaco-Yacuiba, Gual-berto Durán, lamentó que la ABC se “limpie las manos” al decir a través de sus representantes que no pueden hacer nada por la Variante al no ser su responsabilidad.

“Ellos dicen que tienen otras cosas, la doble vía a Villa Montes, Acheral, el Túnel del Aguaragüe y no sé qué más, pero lo que más necesita el transporte para la integración de Tarija al Chaco, es la Variante”, dijo.

Preparan diagnóstico

elaboran diagnóstico sobre los rellenos sanitariosaBI – La Paz

La viceministra de Medio Am-biente, Cynthia Silva, informó ayer que el Ministerio de Medio Am-biente está elaborando un diag-nóstico sobre la situación de los rellenos sanitarios en las ciudades capitales del país, para coadyuvar y orientar a los municipios sobre el manejo de residuos sólidos.

“Nos interesa coadyuvar en que se cumplan las normas y se desa-rrollen las capacidades en estas

entidades territoriales autónomas. Por lo tanto, estamos construyen-do un diagnóstico de la situación, por lo menos, en las ciudades capi-tales y en los municipios más im-portantes para tener un documen-to que nos oriente en donde están las debilidades y las falencias”, ex-plicó a los medios estatales.

Informó que los gobiernos de-partamentales y municipales de las ciudades capitales e interme-dias presentaron al Ministerio de

Medio Ambiente informes sobre la situación de los rellenos sani-tarios, para evitar daños al medio ambiente como sucedió con el des-lizamiento del botadero de Alpa-coma de La Paz, que se registró en enero de este año.

“Hemos recibido la informa-ción de casi todos los gobiernos departamentales y municipales a cargo, junto con el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico que es la cabeza de sector

en relleno sanitario está estable-ciendo un diagnóstico. Porque es importante decir que el Ministerio de Medio Ambiente no va tomar las responsabilidades y competen-cias de los gobiernos municipales”, puntualizó.

Explicó que ese diagnóstico coadyuvará y orientará a los go-biernos municipales a implemen-tar sus competencias y responsa-bilidades en el marco de la gestión de residuos sólidos.

El Ministerio de Medio Ambiente

aBI - CoBIja El Tribunal de Sentencia de Cobi-

ja dictó una sentencia condenatoria de tres años de cárcel para William Gonzales Medrano y Carlos Saave-dra Ramos, exfuncionarios de la Di-rección Departamental de la Agen-cia Estatal de Vivienda de Pando, por los delitos de incumplimiento de deberes y extorsión, informó el jue-ves el Fiscal de Distrito, Juan Carlos Cuéllar.

“El juez determinó tres años de prisión en contra de los ciudadanos, debido a que la fiscalía logró demos-trar en audiencia de juicio oral la autoría de los delitos de extorsión e incumplimiento de deberes gracias a las pruebas que fueron recabadas durante la investigación”, explicó, ci-tado en un boletín institucional.

De acuerdo con las investigacio-nes, el ilícito habría ocurrido el 10 junio de 2016, en las oficinas de AE-Vivienda-Pando, cuando el arquitec-to Gonzáles y el abogado Saavedra solicitaron a dos trabajadores de la Empresa L&V el pago de 100.000 bolivianos. Cuéllar detalló que, se-gún declaraciones de las víctimas, los dos ex funcionarios exigían ese monto económico para dar curso a la planilla de cierre, de lo contrario, rescindirían el contrato y cobrarían multas a la empresa constructora.

“Posteriormente, los dos extor-sionadores solicitaron una nueva reunión, que se llevó a cabo el día 16 de mayo de 2016 en las oficinas de la AEVivienda, a la que asistió la re-presentante legal de la empresa L&V, que señaló que el monto era alto, por lo que los funcionarios de entonces rebajan sus pretensiones a 70 mil bolivianos”, remarca el documento.

Ante estos hechos la fiscalía An-ticorrupción interpuso la denuncia y realizó las investigaciones logran-do en las últimas horas la sentencia condenatoria para ambos sujetos.

sentencian a funcionarios de la aeVivienda

Pando

Transporte da 10 días para agilizar Ley de la Variante

Instan a parlamentarios a trabajar para la aprobación de la norma

La ley se encuentra en la Cámara de Diputados y viabilizará el traspaso del tramo Canaletas – Entre Ríos al Gobierno Nacional

VIErnEs 5 dE juLIo dE 2019www.elpais.bo 19AL cIErrE

Page 19: advierten desmantelamiento de San alberto en …...En 2010 el megacampo de San Alberto, en Caraparí, alcanzó su madurez produciendo hasta 11 millones de metros cúbicos al día y

Roma / PRensa Latina El informe ‘’Ecomafia 2019’’ pre-

sentado ayer aquí por Legambiente reportó que en 2018 el negocio de la ecomafia siguió creciendo y alcan-zó los 16 mil 600 millones de euros, 2,5 más que el año anterior.

Aunque hubo una ligera dismi-nución en el total de infracciones registradas, el documento ‘Ecoma-fia 2019, las historias y los números de la criminalidad ambiental en Italia’, destacó que los delitos del ciclo de producción del cemento, agroalimentario, residuos y delitos contra los animales crecieron.

Por regiones Campania clasificó en primer lugar por el número de infracciones ambientales, segui-da por las provincias de Nápoles, Roma y Bari, las cuales superaron el centenar de investigaciones por corrupción detectadas desde 2018 hasta mayo pasado en toda Italia.

El pasado año, según el docu-mento presentado por la mayor asociación ambientalista de este

país y elaborado junto a otras ins-tituciones, la ley 68/2015 sobre delitos contra el ambiente fue apli-cada más de mil 100 veces, de estas en 88 casos vinculados a desastres ambientales; además destaca la re-cuperación de más de 43 mil hallaz-gos arqueológicos.

En el 2018 hubo en Italia 28 mil 137 delitos ambientales, equivalen-tes a más de 3,2 por hora y en los que estuvieron involucrados hasta 368 clanes, registrados por Legam-biente y activos en toda Italia.

Respecto a 2017 hubo una dismi-nución de dos mil 500 delitos, sobre todo ante una reducción del 67 por ciento de los incendios forestales y en parte a una baja del 6,3 por cien-to de los robos de bienes culturales.

Legambiente reconoce la cola-boración de quienes contribuyeron a la aplicación de la ley, a las auto-ridades portuarias, el Tribunal de Casación, el Instituto Superior para la Protección del Medio Ambiente, entre otros.

Basura

El petrolero Grace 1, bajo sospecha de transportar crudo iraní a Siria

LonDRes/DUBÁi / agencias

La Infantería de la Marina Real británica capturó el jueves un buque petrole-ro iraní en Gibraltar acu-

sado de llevar crudo a Siria y de vio-lar las sanciones impuestas por la Unión Europea, en una acción que enfureció a Irán y podría escalar la confrontación con las potencias de Occidente.

El tanquero Grace 1 fue detenido en el disputado territorio británico, situado al extremo sur de España, en la entrada del Mar Mediterrá-neo, después de navegar alrededor de África desde Oriente Medio.

El Ministerio de Relaciones Ex-teriores de Irán citó al embajador británico para expresar “su fuerte objeción a la captura ilegal e in-aceptable” de su embarcación. El gesto diplomático borró cualquier duda sobre la pertenencia del car-guero, que llevaba bandera pana-meña y está inscrito por una com-pañía operadora de Singapur.

Datos de transporte marítimo revisados por Reuters sugieren que la embarcación fue cargada con pe-tróleo iraní frente a las costas de la república islámica, aunque sus do-cumentos indicaban que el crudo

procedía del vecino Irak.Aunque la UE prohíbe los embar-

ques de crudo a Siria desde 2011, nunca había capturado un cargue-ro. A diferencia de Estados Unidos, la UE no aplica sanciones generali-zadas contra Irán.

“Esta es la primera vez que la UE hace algo de forma tan pública y agresiva. Imagino que fue coordi-nado de alguna manera con Esta-dos Unidos en vista de que fueron involucradas fuerzas de la OTAN”, dijo Matthew Oresman, socio de la firma de abogados Pillsbury Winthrop Shaw Pittman, que ase-sora a empresas sobre las implica-ciones de sanciones contra países.

Autoridades en Gibraltar no hi-cieron referencia a la fuente del crudo cuando capturaron el buque de carga bajo la autoridad de las sanciones de la UE contra Siria.

Sin embargo, el hecho de que Irán admitiera que el buque le pertenece y la posibilidad de que el crudo sea iraní vinculó la incautación con los nuevos esfuerzos de Estados Uni-dos por detener las ventas globales de petróleo de Teherán, que denun-cia estas acciones como una “guerra económica” en su contra.

Las naciones europeas han tra-

tado de mantenerse neutrales en esta confrontación, que llevó a Estados Unidos a estar a punto de lanzar un bombardeo aéreo con-tra Irán el mes pasado, mientras que la república islámica dijo que aumentará sus reservas de uranio enriquecido, una medida vetada en un acuerdo nuclear que firmó en 2015.

En un comunicado, el gobierno en Gibraltar dijo que tenía motivos para creer que el Grace 1 transportaba petróleo iraní hacia la refinería siria de Baniyas.

“Esa refinería es pro-piedad de una entidad sujeta a sanciones de la UE contra Siria”, dijo el jefe de ministros de Gi-braltar, Fabian Picardo. “Con mi consentimien-to, nuestras agencias portuarias y de seguridad buscaron la asistencia de la Marina Real para llevar a cabo este operativo”.

Una portavoz de la primera mi-nistra británica Theresa May acogió la decisión de Gibraltar, aunque el incidente reflejó las tensiones den-tro de la propia Europa.

España, que disputa a Reino Uni-do el control de Gibraltar, dijo que la acción fue llevada a cabo a pedi-do de Estados Unidos y que parecía haber tenido lugar en aguas espa-ñolas.

Días atrás, el enviado especial de EE.UU. para Irán, Brian Hook, había anunciado que su país san-cionará “cualquier compra ilícita

de petróleo iraní” por cualquier nación “sin excepciones”.

Hook también aña-dió que Irán “viola constantemente la ley marítima” para ocultar sus exportaciones pe-troleras.

Varios compradores afirman que continua-rán importando pe-tróleo iraní, entre ellos China, que subraya la

importancia que representa para garantizar la seguridad energética del pueblo chino.

Por su parte, el paquete de san-ciones de la UE que desde 2011 afecta a Siria prohíbe casi todos los tipos de negocios europeos con el país árabe, especialmente en el co-mercio de petróleo.

irán protesta por detenciónde su petrolero en gibraltar

Sanciones de la Unión Europea

Autoridades en Gibraltar no hicieron referencia a la fuente del crudo cuando cap-turaron el buque de carga bajo la autoridad de las sanciones de la UE contra Siria

italia: delitos ambientalesalcanzan los €16,6 mil mm

Informe

Aunque la UE prohíbe los em-barques de cru-do a Siria desde 2011, nunca había capturado un carguero

eldato

vIErnES 5 dE jUlIo dE 2019www.elpais.boIntErnAcIonAl20