aeboletin willaqniykuna nº5 –noviembre 2007 · aeboletin willaqniykuna nº 5 – noviembre 2007...

25
AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 Editorial 1. Publicaciones Notas informativas Publicaciones recientes - Bolivianas - Bolivianistas - Revistas bolivianas, 2007 2. Reseñas 3. Noticias bolivianísticas Sitios web ¿Qué pasó? Eventos por venir 4. Descubriendo a…

Upload: others

Post on 02-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 Editorial 1. Publicaciones

Notas informativas Publicaciones recientes - Bolivianas - Bolivianistas - Revistas bolivianas, 2007

2. Reseñas 3. Noticias bolivianísticas

Sitios web ¿Qué pasó? Eventos por venir

4. Descubriendo a…

1

Page 2: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

EDITORIAL Estimadas/os colegas, Con mucho placer, les presentamos el quinto número del Boletín de la Asociación de Estudios Bolivianos (nueva era) preparado por Ana María Lema, Isabel Scarborough y mi persona. Este número propone las mismas secciones que los números anteriores:

• una sección de publicaciones con una lista de los últimos libros, obras y artículos editados en Bolivia y en el mundo;

• una sección de reseñas seleccionadas; • una sección de noticias que presenta una agenda detallada científico y cultural

sobre asuntos bolivianistas como una lista de sitios Internet; • y una sección que presenta a una personalidad, institución, obra, lugar, etc.

En esta última sección, nos complace poder presentarles una entrevista realizada de manera conjunta a Josefa Salmón y Nicholas Robins, fundadores de la Asociación de Estudios Bolivianos. Si la forma y el contenido de nuestro boletín no cambian, el ritmo de edición, sí. De cuatrimestral, el AEBoletín se torna ahora trimestral. Será enviado a todos los miembros de la AEB y saldrá en la página web en los meses de marzo, julio y noviembre de cada año. Esta decisión es la consecuencia de una reconsideración del comité de redacción sobre la viabilidad de seguir proponiéndoles un Boletín de calidad. Esperamos su comprensión. Puesto que se trata de un boletín bolivianista, con dimensión internacional, a veces resulta complicado lograr una cobertura sino completa, por lo menos amplia de lo que pasa en nuestros ámbitos. Es por ello que reiteramos nuestra invitación a la comunidad bolivianista a participar en la elaboración de este boletín que es suyo, y sugerimos que nos envíen toda la información que tienen a su disposición para compartirla en estas páginas. Sus aportes serían bienvenidos para todas las secciones, pero en particular para las reseñas y el espacio "descubriendo a…". Esperando sus contribuciones como sus sugerencias o comentarios, nos despedimos cordialmente. Por el comité del boletín del AEB,

Laurent Lacroix

Correspondencia: Laurent Lacroix [email protected] (Europa) Ana María Lema [email protected] (Bolivia) Isabel Scarborough [email protected] (Estados Unidos - Bolivia)

2

Page 3: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado 2007 A la conquista de un lote. Estrategias populares de acceso a la tierra urbana. La Paz –

Cochabamba: PIEB – CESU/UMSS. Albó, Xavier – Franz Barrios Súbelas 2007 Por una Bolivia plurinacional e intercultural con autonomías. La Paz: PNUD (Cuadernos

de futuro, 22). Antequera Durán, Nelson 2007 Territorios Urbanos. Diversidad cultural, dinámica socioeconómica y procesos de

crecimiento urbano en la zona sur de Cochabamba. Cochabamba: CEDIB – Plural. Ayo, Diego 2007 Democracia boliviana: Un modelo para des armar. La Paz: OXFAM Gran Bretaña/ FES-

ILDIS. Barragán, Rossana et al. 2007 Formulación de proyectos de investigación. La Paz: PIEB (3º ed.). Bazoberry, Oscar - Lorenzo Solíz - Juan Carlos Rojas 2007 Vivencias y miradas sobre la participación popular. La Paz: CIPCA. Bebbington, Anthony 2007 Minería, movimientos sociales y respuestas. Una ecología de transformaciones

territoriales. Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)/Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES).

Bridikhina, Eugenia 2007 Theatrum mundi. Entramados del poder en Charcas colonial. La Paz: Plural – IFEA. Calla, Pamela – María Lagos (coompiladoras) 2007 Antropología del Estado: Dominación y prácticas contestatarias en América Latina. La

Paz: PNUD (Cuadernos de Futuro 23). Coordinadora de la Mujer 2007 Encuesta nacional sobre exclusión y discriminación. La Paz: Coordinadora de la Mujer. De la Torre, Leonardo - Yolanda Alfaro 2007 La cheqanchada. Caminos y sendas de desarrollo en los municipios migrantes de

Arbieto y Toco. La Paz – Cochabamba: PIEB – DICyT - CESU/UMSS. Delgado, Marcelo 2007 A la conquista de un lote. Estrategias populares de acceso a la tierra urbana. PIEB –

DICyT - CESU/UMSS.

3

Page 4: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

Dunkerley, James 2007 Sueños de libertad en las Américas. Cuatro cerebros y un nombre. La Paz: Plural. Durán, Jaime - Karen Arias - Gustavo Marcelo Rodríguez 2007 Casa aunque en la punta del cerro. Vivienda y desarrollo en la ciudad de El Alto. La

Paz: PIEB – UPEA – CEBAIE – Centro de promoción de la mujer Gregoria Apaza - Red Hábitat – Fundación Wayna Tambo – CISTEM.

Exeni, José Luis (Coord.) 2007 El estado de la opinión. La Paz: PNUD (Cuadernos de futuro). Ferrufino, Celia - Magda Ferrufino - Carlos A. Pereira Bustos 2007 Los costos humanos de la emigración. La Paz – Cochabamba: PIEB – DICyT - CESU/UMSS. Flores, Jesús - Iblin Herbas - Francisca Huanca 2007 Mujeres y movimientos sociales en El Alto. Fronteras entre la participación política y

la vida cotidiana. La Paz: PIEB – UPEA – CEBAIE – Centro de promoción de la mujer Gregoria Apaza - Red Hábitat – Fundación Wayna Tambo – CISTEM.

Galindo, Mario - Bonifacio Cruz (†) - Elisabeth Pardo - Ramiro Bueno 2007 Visiones aymaras sobre las autonomías. Aportes para la construcción del Estado

nacional. La Paz: PIEB. Gaona, Oscar 2007 Dos pueblos, un origen, un destino. Evolución histórica de las gobernaciones españolas

del Paraguay y Santa Cruz. Santa Cruz de la Sierra - Asunción: El País. Gordillo, José - Alberto Rivera - Ana Eva Sulcata 2007 ¿Pitaq Kaypi Kamachiq? Las estructuras de poder en Cochabamba, 1940-2006. La Paz –

Cochabamba: PIEB – DICyT - CESU/UMSS. Jahnsen Gutiérrez, Carlos - Irma Lorini 2007 Nuevo movimiento social indígena en Bolivia. La Paz: Colegio Nacional de

Historiadores. Kohl, Benjamín y Linda Farthing 2007 El Bumerán Boliviano. La Paz: Plural Editores. Komadina, Jorge - Céline Geffroy 2007 El poder del movimiento político. Estrategia, tramas organizativas e identidad del

MAS en Cochabamba. La Paz – Cochabamba: PIEB – DICyT - CESU/UMSS. Laurie, Nina - Maria Esther Pozo 2007 Las displicencias de género en los cruces del siglo pasado al nuevo milenio en los

Andes. Cochabamba: CESU-UMSS y University of Newcastle Upon Tyne. Mc Guigan, Claire 2007 Los beneficios de la inversión extranjera ¿Cuáles fueron sus resultados en el sector de

petróleo y gas en Bolivia? La Paz: CEDLA.

4

Page 5: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

Mayorga, Fernando 2007 Nacionalismo e indigenismo en el MAS: los desafíos de la articulación hegemónica

(documento). La Paz: Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza. Méndez, Ana - Renán Pérez 2007 Organizaciones juveniles en El Alto. Reconstrucción de identidades colectivas. La

Paz:PIEB – UPEA – CEBAIE – Centro de promoción de la mujer Gregoria Apaza - Red Hábitat – Fundación Wayna Tambo – CISTEM.

Mollericona, Juan Yhonny - Ninoska Tinini - Adriana Paredes 2007 La seguridad ciudadana en la ciudad de El Alto. Fronteras entre el miedo y la acción

vecinal. La Paz: PIEB – UPEA – CEBAIE – Centro de promoción de la mujer Gregoria Apaza - Red Hábitat – Fundación Wayna Tambo – CISTEM.

Monasterios, Karin – Stefanoni, Pablo – Do Alto, Hervé 2007 Reinventando la nación en Bolivia. Movimientos sociales, Estado y poscolonialidad. La

Paz : CLACSO-Plural. Moreno, Antonio - Ismael Moreno - María Colomo 2007 Violencia a niñas y adolescentes en las calles de El Alto. La Paz: PIEB – UPEA – CEBAIE –

Centro de promoción de la mujer Gregoria Apaza - Red Hábitat – Fundación Wayna Tambo – CISTEM.

Nostas, Mercedes (coord.) 2007 Gwarayu mba’ekwasa. Saberes del pueblo gwarayu. La Paz: Ministerio de Educación –

Programa Amazónico de Educación Intercultural Bilingüe- CIPCA. Observatorio de la Revolución Agraria 2007 Con los pies en la tierra. La Paz: Fundación Tierra. Ortiz, Ana Isabel 2007 El contrabando de arroz en Bolivia. La Paz: CIPCA – FENCA. Pérez Luna, Mamerto 2007 No todo grano que brilla es oro. Un análisis de la soya en Bolivia. La Paz: CEDLA. Quiroga, Omar et al. 2006 Saneamiento de tierras e identificación de tierras fiscales en Santa Cruz. Santa Cruz

de la Sierra: CIPCA – PASOC. Ramírez, Alejandra (compiladora) 2007 Escuelas y procesos de cambio. Cochabamba: CESU-UMSS. Rivera Pizarro, Alberto - Rosa Virginia Claros Rosales 2007 Abastecimiento en Cochabamba. Economía, Relaciones Sociales, Políticas.

Cochabamba: UMSS-Asdi/SAREC- CISO. Roca, José Luis 2007 Ni con Lima ni con Buenos Aires. La formación de un Estado nacional en Charcas. La

Paz: Plural – IFEA.

5

Page 6: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

Samanamund, Jiovanny - Cleverth Cárdenas - Patricia Prieto 2007 Jóvenes y política en El Alto. La subjetividad de los Otros. La Paz: PIEB – UPEA –

CEBAIE – Centro de promoción de la mujer Gregoria Apaza - Red Hábitat – Fundación Wayna Tambo – CISTEM.

Sánchez, Carmen et al. 2007 Régimen socio laboral, tierra y territorio. Propuesta de texto constitucional. La Paz:

CIDES-UMSA/CIPCA. Suárez, Elsa - Ridher Sánchez Andrade 2007 Mujeres en el municipio. Participación política de concejalas en Cochabamba. La Paz –

Cochabamba: PIEB – DICyT - CESU/UMSS. Tejeiro Villaroel, José 2007 La rebelión permanente. La Paz: Plural – PIEB. Urioste, Sebastián 2007 Resonancias de una generación. Análisis del accionar juvenil (1996 – 2003).

Experiencias “CREARE” y “30 no son 30”. La Paz: Utopia. VVAA 2007 Diálogo Político: Multiculturalismo e indigenismo. Buenos Aires: Konrad Adenauer

Stiftung. Vincent, Nicolas - Marcelo Fernández - Elba Flores 2007 Modos Originarios de Resolución de Conflictos en los pueblos indígenas de Bolivia. La

Paz: UNIR / PIEB. Yampara, Simón - Saúl Mamani - Norah Calancha 2007 La cosmovisión y lógica en la dinámica socioeconómica del qhatu. La Paz: PIEB – UPEA

– CEBAIE – Centro de promoción de la mujer Gregoria Apaza - Red Hábitat – Fundación Wayna Tambo – CISTEM.

Yapu, Mario (coord.) 2007 Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias

sociales y humanas. Serie Metodológica de la Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia. La Paz: PIEB (2º ed.).

Zegada, María Teresa - Yuri Tórrez - Patricia Salinas 2007 En nombre de las autonomías: Crisis estatal y procesos discursivos en Bolivia. La Paz:

PIEB. Publicaciones recientes bolivianistas Libros Baleé, William y Clark Ericsson 2006 Time and Complexity in Historical Ecology: Studies in the Neotropical Lowlands. Nueva

6

Page 7: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

York: Columbia University Press (detalla la investigación realizada en el Complejo del montículo de Ibibate en Beni).

Boidin, Capucine - Luc Capdevila - Nicolas Richard 2007 Les guerres du Paraguay aux XIXe et XXe siècles. Paris: Colibiris. CESLA 2007 Boliwia 2006. Refleksje na kanwie sesji zorganizowanej w 100 dni po objęciu

prezydentury przez Evo Moralesa. Varsovia : CESLA . Crisis Group 2007 Bolivia’s new constitution : avoiding violent confrontation. Latin America Report 23

(31 august 2007). Bogotá/Brussels. Díez Gálvez, María José

2006 Los bienes muebles de Chiquitos. Fuentes para el conocimiento de una sociedad. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional

Dunkerley, James 2007 Bolivia: Revolution and the Power of History in the Present. Londres: Institute for the

Study of the Americas Lavaud, Jean-Pierre - Isabelle Daillant (dir.) 2007 La catégorisation ethnique en Bolivie. Labellisation officielle et sentiment

d’appartenance. Paris: L’Harmattan. Petras, James y Henry Veltmeyer 2007 Social Movements and State Power, Argentina, Brazil, Bolivia and Ecuador. Londres:

Pluto Press. Pineda Zamorano, Francisco 2007 Evo Morales. El cambio comenzó en Bolivia. Córdoba: Almuzara. Robins, Nicholas 2007 Priest-Indian Conflict in Upper Peru: The Generation of Rebellion, 1750–80. New York:

Syracuse University Press. Schmid, Carola 2007 Korruption, Gewalt und die Welt der Polizisten: Deutschland, Chile, Bolivien und

Venezuela im Vergleich. Frankfurt: Vervuert. Ypeij, Annelou - Annelies Zoomers (eds.) 2007 La Ruta Andina.Turismo y desarrollo sostenible en Perú y Bolivia. Amsterdam: CEDLA. Artículos en revistas académicas y capítulos en libros Albó, Xavier 2007 “El Alto, Mobilizing Block by Block,” En: NACLA, Report on the Americas, 40(4), pp. 34–

38.

7

Page 8: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

Beltrán, Susana - Esther Zapater 2007 “Energía y desarrollo en Sudamérica: opciones para Bolivia y Venezuela”. En:

Pensamiento Iberoamericano, 2ª época (0) : 263-281. Blanchard, Sophie 2006 “Les enjeux de la fête de La Paz à Santa Cruz : migration et construction d'une identité

multiculturelle ». En: Géographie et cultures, (58) : 51-65. Bonilla, Heraclio 2006 « Religious Practices in the Andes and their Relevance to Political Struggle and

Development: The Case of El Tío and Miners in Bolivia ». En: Mountain research and development, 26 (4): 336-342.

Dory, Daniel 2005 «Le réseau ferroviaire bolivien: origine, structure et déclin. La Géographie ». En: Acta

geographica, (1518): 43-62. Farthing, Linda 2007 “Everything is Up for Discussion: A 40th Anniversary Conversation with Silvia Rivera

Cusicanqui” En: NACLA Report on the Americas, 40(4), pp. 4–9. Hoffmann, Dirk 2007 « The Sajama National Park in Bolivia: a model for cooperation among state and local

authorities and the indigenous population ». En: Mountain research and development, 27 (1): 11-14.

Hoffmann, Sabine 2005 « La cogestion étatique-communautaire de l'eau à Cochabamba (Bolivie) ». En:

Annuaire suisse de politique de développement, 24 (2): 179-190. Lacroix, Laurent 2007 « Bolivia: refundación del modelo nacional y tensiones políticas ». En: Cuadernos de

estudios latinoamericanos (Bogotá), 1: 29-48. Lazarte, Jorge 2007a « La Bolivie d’Evo Morales: des risques d’ingouvernabilité ? ». En: Amérique latine

2007, Paris: IHEAL - La Documentation Française : 49-60. 2007b “¿Multiculturalismo o multinacionalismo? Crítica a la propuesta del MAS ». En:

http://www.aportescriticos.com.ar/es/invites.php Maconde Angola, Juan 2007 “Los Afrodescendientes Bolivianos” En: Journal of Latin American and Caribbean

Anthropology, 12(1): pp. 246–253. Mesa Gilbert, Carlos D. 2006 “Bolivie: Monde indigène, identité et métissage. Une perspective historique ». En:

Revue de l’Institut international de géopolitique, 96. Miles, Ann

8

Page 9: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

2007 Reseña del film The Devil’s Miner. Dirigido por Kief Davidson y Richard Ladkani. 82 min., color. www.frif.com. En : Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, 12(1), pp. 302–305. Monasterios, Karin 2007 « Bolivian Women’s Organizations in the MAS Era » En : NACLA Report on the Americas

40(2), pp. 33–37. Rochlin, James 2007 « Latin America’s Left Turn and the New Strategic Landscape : the case of Bolivia »

En : Third World Quarterly. 28(7), pp. 1327–1342. Rudel, Christian 2006a « Bolivie: Etroites marges de manoeuvre pour Evo Morales ». En: Espaces latinos, (232):

10-11. 2006b « Bolivie: La Constituante, tribune des oppositions à Evo Morales ». En: Espaces latinos,

(236) : 9-10. 2007 « Bolivie: Un an de réformes d'Evo Morales ». En: Espaces latinos, (240 :12-14. Stefanoni, Pablo – Hervé Do Alto 2006 “Bolivie: le nationalisme indigène au pouvoir ». En: Alternatives Sud, (13) 4: 43-48. Van Cott, Donna Lee y Jóhanna Kristin Birnir 2007 « Disunity in Diversity » En : Latin American Research Review 42(1), pp. 99–125. Revistas bolivian(ist)as

• Chachapuma, revista de Arqueologia Boliviana, 1. La Paz, marzo 2007. • LAZOS, 8. Paris, junio 2007. • Le jouet enragé, 10. Paris. La versión boliviana no circula más. • Nueva Sociedad, 209 (Bolivia: ¿el fin del enredo?).Buenos Aires, junio 2007. • Socio-lógicas, 6. Santa Cruz de la Sierra, (Grupo Guía) junio 2007. • T’inkazos, 22. La Paz (PIEB), julio 2007.

9

Page 10: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

2. RESEÑAS Antequera Durán, Nelson 2007 Territorios Urbanos. Diversidad cultural, dinámica socioeconómica y procesos de crecimiento urbano en la zona sur de Cochabamba. Cochabamba: CEDIB – Plural.

Isabel Scarborough para el AEBoletín El libro del antropólogo Nelson Antequera Durán es el fruto de una investigación cuantitativa y cualitativa minuciosa llevada en la zona sur de la ciudad de Cochabamba, en un intento de aportar hacia el estudio de la realidad urbana boliviana. Este texto lleva a cabo un análisis estadístico de las cifras captadas por el Censo del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el 2001 sobre la urbe cochabambina, y yuxtapone estos datos con entrevistas y observaciones etnográficas en seis distritos de la zona sur de esta ciudad. El autor se basa, como lo indica el título de esta obra, en el concepto de las urbes como territorios que se definen como construcciones sociales. En este sentido, el libro abarca el tema de los territorios como espacios físicos, como grupos sociales, en vista de la apropiación de espacios para su disposición y manejo, y donde dicha apropiación se lleva a cabo para la reproducción y satisfacción de las necesidades del grupo.

Los primeros dos capítulos de este libro presentan un resumen y discusión sobre diversos estudios acerca de la urbanización, así como de la problemática y los retos a los que se enfrentan los migrantes indígenas en las ciudades. En el caso de los grupos de personas que se identifican como indígenas pero que son residentes urbanos, el autor indica que sufren más que otros grupos de pobreza y marginalidad, debido en parte al concepto que se tiene de una identidad indígena como una identidad campesina o rural. Sin embargo, acota, la identidad indígena es más bien una construcción política y social, por lo que se puede ver como se negocian espacios para mantener y reproducir estas identidades dentro de las grandes urbes mundiales. Por tanto, es importante poder superar ciertos esencialismos culturales, como el de las poblaciones indígenas como rurales por naturaleza y así “aproximarnos a una concepción más fluida de la cultura… necesaria en el análisis de los procesos culturales en los espacios urbanos” (pp. 101).

Los últimos tres capítulos ingresan al lector en el fascinante mundo de la zona sur de Cochabamba, tratando sobre sus características, crecimiento y dinámica, respectivamente. Los datos estadísticos que se presentan en distintas tablas, basados en otros estudios cuantitativos, son claros y no interrumpen la lectura de la narrativa, por lo que se puede estudiar las cifras estadísticas simultáneamente, o bien prescindir de ellas al leer el texto. En esta sección del texto el autor evidencia cómo el crecimiento y expansión de la ciudad de Cochabamba últimamente no responde tanto a la migración sino a dinámicas internas del espacio urbano. La discusión y descripción del autor acerca de la falta de provisión de servicios básicos tales como agua, electricidad, alcantarillado, seguridad ciudadana, salud y educación en la zona sur, se contrasta con la narrativa de los múltiples grupos de organización vecinal y ciudadana que luchan para implementar estos servicios, al mismo tiempo creando y construyendo un sentido de comunidad. Todo ello se conjunciona para aportar al argumento principal de este libro, que postula que el estudio de las sociedades urbanas debe incluir tanto los “procesos de construcción social del espacio como los procesos de la dinámica social en su dimensión territorial” (pp. 214). Este libro resulta de gran utilidad para tanto cualquier estudioso de la temática urbana mundial, como para los bolivianistas, en una Bolivia donde la mayor parte de la población se encuentra hoy en las urbes que continúan en un vertiginoso proceso de crecimiento.

10

Page 11: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

Laurie, Nina - Maria Esther Pozo 2007 Las displicencias de género en los cruces del siglo pasado al nuevo milenio en los

Andes. Cochabamba: CESU-UMSS y University of Newcastle Upon Tyne. Isabel Scarborough para el AEBoletín

Este libro que representa un esfuerzo conjunto de colaboración académica de siete años entre la Universidad de Newcastle upon Tyne en Inglaterra y el Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU) de la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, gira alrededor de la temática y problemática de género y desarrollo. Los autores nos presentan diversos estudios sobre mujeres y hombres quienes, en la encrucijada del tercer milenio, negocian espacios y nuevos mecanismos para abordar las inequidades de género y de desarrollo socioeconómico. En la primera parte del libro, dos artículos teóricos, de Nina Laurie con Pamela Calla el primero y de la misma autora con Sarah Radcliffe y Robert Andolina el segundo, argumentan un nuevo enfoque sobre el tema de género a través de la “construcción de discursos del desarrollo y la geografía política” (pp. 13). Ambos artículos de esta primera parte se basan en la premisa de que el entendimiento cabal de la problemática de género y desarrollo en una comunidad puede contribuir de manera importante al debate continuado sobre la globalización. Este aporte es doblemente crítico debido al tema de las desigualdades y desencuentros existentes entre la producción académica del norte y del sur. Laurie y Calla discuten este desfase al acotar cómo algunos estudiosos bolivianos y de la zona de los Andes critican a los estudios de género como una imposición teórica de los académicos del norte, argumentando la complementaridad andina para rechazar las postulaciones de género que se basan, más bien, en las relaciones de poder entre actores masculinos y femeninos. El segundo capítulo se refiere a este tema en vista de los argumentos sostenidos por las feministas del tercer mundo quienes critican el hecho de que la implementación de los proyectos de desarrollo se ha basado, en su mayoría, en las premisas otorgadas por las relaciones poscoloniales entre el norte y el sur, y que esta situación no la reconocen las feministas del primer mundo.

Estos primeros capítulos, además de presentarnos con un buen análisis de la trayectoria de los estudios de género y desarrollo, presentan el desafío a la geografía como disciplina de tomar la sexualidad, la raza, el género y la globalización como cuatro líneas de investigación que deben ser exploradas en su conjunto, y donde grupos otrora excluidos como las mujeres indígenas encuentran nuevos mecanismos mediante las redes de movimientos sociales y los foros transnacionales académicos y activistas, para poder reivindicar sus derechos. Los autores hacen un llamado para descubrir e investigar estas encrucijadas, desde una perspectiva feminista poscolonial y transnacional, para de esta manera poder alcanzar una mejor comprensión de los temas de género y desarrollo. El concepto de los movimientos sociales de base como mecanismos de reivindicación es el hilo conductor de los siguientes cuatro capítulos en este libro, los cuales discuten la problemática de género desde los movimientos cocaleros, las organizaciones de base agrícolas, las organizaciones de regantes, y los protagonistas de la guerra del agua en Cochabamba. El último capítulo sobre la guerra del agua en Cochabamba, escrito por Nina Laurie, sirve de nexo entre los primeros capítulos teóricos del libro y los estudios de caso que les siguen, al utilizar los paradigmas del agua en el caso cochabambino para cuestionar la masculinidad y feminidad personificadas en la globalización, y para postular una análisis sobre las subjetividades de género que son utilizadas para promover discursos sobre desarrollo y modernidad.

Los tres restantes capítulos de este texto, de María Esther Pozo con Javier García, y la misma autora con Jhonny Ledezma y luego con Pablo Regalsky, hablan sobre los movimientos sociales orgánicos y la participación de las mujeres y las subjetividades de género en los mismos. El primer artículo de Pozo y García sobre los movimientos cocaleros describe la

11

Page 12: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

problemática de la coca como una matriz base y constante que ha sido de gran prioridad para los diferentes gobiernos bolivianos, por lo cual ha generado a su vez fuertes y violentos conflictos. Este carácter público de la violencia, de la cual las mujeres cocaleras son importantes protagonistas, debe tomar en cuenta en su análisis el tema de la dominación y marginación de determinados sectores sociales. Es debido a esta marginación que, acotan Ledesma y Pozo, las organizaciones agrícolas de base tienen ahora a mujeres que desean informarse y luchar a la par que sus compañeros hombres en los reclamos ante el gobierno central. Lo mismo puede decirse de las mujeres en el tema poco discutido de los microregantes y los programas de microriego que, a la fecha, han recibido poca atención de estudiosos, por lo cual Regalsky y Pozo presentan una serie de preguntas sobre la realidad de este grupo, y alientan una mayor investigación sobre el tema. No tenemos el suficiente espacio aquí para poder hacer justicia a todos los temas presentados por los distintos capítulos de este libro. Quisiera, sin embargo, hacer llegar una cálida felicitación a las compiladoras, no solamente por haber editado una serie de artículos de gran valor académico, sino también por haber traducido y puesto a disposición de académicos y estudiosos bolivianos el trabajo de bolivianistas en el exterior,1 así como por haber publicado el fruto de la colaboración entre casas superiores de estudio e investigación del norte y el sur, de esta manera practicando la construcción de una visión de género y desarrollo transnacional. Lorenzo Calzavarini (ed.) 2004-06 Presencia franciscana y formación intercultural en el sudeste de Bolivia según

documentos del archivo franciscano de Tarija 1606-1936. IV centenario de la fundación del Convento de Nuestra Señora de los Ángeles (Colegio de Propaganda Fide 1755-1918) de Tarija (1606-2006), Tarija: Centro Eclesial de Documentación (2004: tomos I a III: Audiencia de Charcas 1606-1825; 1632 p. y 2006: tomos IV a VII: Época republicana, 1826-1936; 2539 p.). ISBN 99905-823-0-0.

Isabelle Combès para la revista Lazos, 8 (París, 2007). Traducido para la AEB. El convento franciscano de Tarija ha festejado en el año 2006 sus 400 años de existencia, de los cuales 163 (de 1755 a 1918) dedicados a la evangelización de las etnias del Chaco, en su condición de Colegio de Propaganda Fide.

Es en 1758 que los franciscanos empezaron, no sin dificultades, su obra misional entre los Chané del río Acero. La rivalidad empezó entonces con los jesuitas de la misma ciudad de Tarija, a punto de deber fijar los límites geográficos de la acción de cada uno de los colegios. Menos de diez años más tarde, la expulsión de los jesuitas dejó a los franciscanos como amos del lugar, y sus misiones florecieron en la “frontera chiriguana”. Expulsados durante las guerras de Independencia, los franciscanos volvieron con fuerza al Chaco durante la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, antes del decreto de secularización de las misiones, en 1919.

Para celebrar dignamente el aniversario del convento, el padre Lorenzo Calzavarini acaba de editar una espléndida serie de siete tomos de un total de más de 4.000 páginas. La colección, con un título un poco largo, quizás un poco anacrónico también, representa un verdadero maná para los historiadores al tratarse, nada menos, que de la publicación casi in extenso de la masa de documentos conservados en el Archivo Franciscano de Tarija. Los tres primeros tomos de la serie, fechados en 2004 en la tapa pero publicados en 2005, agrupan los documentos de la era colonial, desde 1606 hasta 1825. Están divididos en siete 1 El último artículo de Nina Laurie, así como los primeros dos capítulos escritos con Pamela Calla, y Sarah Radcliffe y Robert Andolina, fueron publicados anteriormente en revistas académicas y un libro en idioma inglés.

12

Page 13: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

partes. Franciscanos en Tarija; vida y complejo conventual; creación del Colegio de Propaganda fide y su institucionalidad; proceso misional del Colegio de Propaganda Fide de Tarija; insurrecciones guaraníes, militares y plan Viedma; crepúsculo misional y conventual del Colegio de Propaganda Fide; manuales de la actividad franciscana; y biografías y necrologías de franciscanos, de 1755 a 1825.

Los cuatro últimos tomos, salidos de la imprenta a fines de noviembre de 2006, cubren el periodo republicano hasta 1936. Están igualmente divididos en partes: nueva acción franciscana; cambios en las paredes del convento de San Francisco; nueva presencia eclesiástica y franciscana en el Chaco: reducciones y parroquias a cargo de los colegios de Tarija y de Potosí; más allá de los límites nacionales tradicionales: exploraciones del Pilcomayo; insurrecciones guaraníes y secularización de las misiones; estatutos del colegio de Nuestra Señora de los Ángeles de Tarija y misiones entre los fieles; crónicas misionales y conventuales: año tras año hacia un nuevo destino; y biografías y necrologías de franciscanos, de 1826 a 1936.

Además de dos largas introducciones de Calzavarini a los tomos coloniales y republicanos, respectivamente (en los tomos I y IV), los 269 documentos publicados no están acompañados por notas ni de comentarios; solamente van mapas, grabados o dibujos, o bien de alguna reproducción escaneada del documento original. Y, fuera de algunas excepciones (reproducciones de extractos de cronistas como los de Diego de Mendoza, Mingo de la Concepción y Angélico Martarelli), todos los documentos provienen de archivos franciscanos y son publicados por primera vez.

El resultado puede parecer desigual, pero es precisamente por que estos documentos abarcan absolutamente todas las facetas de la actividad franciscana durante la colonia. Las más de 300 páginas dedicadas en el tomo III a donaciones varias al convento y a plegarias para todo tipo de ocasiones son ciertamente poco atractivas y sin mucho interés para el etnohistoriador, así como las dos partes dedicadas a las biografías y necrologías de miembros del convento. Pero son ampliamente compensadas por las más de mil páginas, en solo los dos primeros tomos, sobre las misiones en el Chaco, o las más de 500 páginas de las IIIº y Vº parte de la época republicana, que reproducen, entre otros, los diarios de viaje del padre Giannecchinni, capellán de las expediciones Crevaux (1882) y Thouars (1886-1887) en el Chaco. Estas páginas compensan felizmente las crónicas franciscanas ya conocidas –Comajuncosa, Corrado, Giannecchinni, Nino, etc. Se trata efectivamente de informes o cartas escritas desde las mismas misiones, de relatos de viaje; en resumen, escritos originales de los cuales se inspiraron posteriormente las crónicas publicadas. Estos documentos permiten la escritura de una microhistoria más precisa (y frecuentemente más verdadera) que la que relatan los textos franciscanos más conocido, más generales y a menudo demasiado apologéticos.

Hablando de apología, también hay que mencionar el título dado a la serie, que peca de un evidente anacronismo: efectivamente, parece bastante incongruente calificar de “formación intercultural” la labor de los misioneros franciscanos en los siglos XVIII y XIX. Quizás se deba considerar este título como un intento por “rehabilitar” la obra misional de Tarija o bien su asimilación con los actuales proyectos educativos y de desarrollo de las múltiples ONG “políticamente correctas” que abundan en el Chaco como en cualquier lado de Bolivia… pero, después de todo, qué importa. Cuales hayan sido los motivos conscientes o inconscientes que llevaron al convento de Tarija a editar esta masa de documentos, el hecho es que los lamentos expresados hace quince años por Thierry Saignes2 acerca de la ausencia de publicaciones de los documentos franciscanos y a no tienen razón de existir. De hecho, la monumental edición de Calzavarini se inscribe en una política de (re)publicación forzada. Esta

2 En Ava y Karai, ensayos sobre la frontera chiriguano. La Paz: HISBOL; 1990, capítulo 5.

13

Page 14: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

verdadera furia editorial ha empezado en 1981, con la publicación del manuscrito entonces inédito de Mingo de la Concepción (1791); prosiguió en 1990 con la republicación de dos libros de Comajuncosa y Corrado (1810 y 1884, respectivamente), seguidas en 1993 de la versión integral del Manifiesto de Comajuncosa; luego, en 1996, numerosos textos del padre Giannecchinni y en 1998 del diccionario de Pedro León de Santiago, de 1791, el primer diccionario conocido de la lengua chiriguano. Acaban de salir de prensa las dos crónicas de los padres Mararelli y Nino. Se anuncia para el próximo año la Guía del Chaco y su célebre Etnografía chiriguana, pero también, y sobre todo, la importante monografía de José Cardús, nunca reeditada desde 1886, a pesar de su interés no solamente para el Chaco sino también para todo el Oriente boliviano y en particular, los Guarayo (o gwarayu).

Decididamente, para el historiador o el antropólogo, las razones confesas u ocultas de tales publicaciones importan poco y no se puede sino saludar la iniciativa, el inmenso valor de la serie editada por Calzavarini y su cuidadosa edición. Los dos grandes índices onomástico y toponímico que se encuentran al fina del tomo III y del tomo VII están extremadamente bien hechos y facilitan ampliamente la investigación. Sin embargo, dos reproches: la edición tan cuidadosa lo es tanto al punto de hacer de estos volúmenes unos libros de lujo, o sea, con precios fuera de alcance. La serie completa fue vendida el día de la presentación de los últimos volúmenes al precio de 250 dólares americanos, como precio de oferta. Se trata, por supuesto, de un monto que no está al alcance de todos los bolsillos, sobre todo en Bolivia. Ni los estudiantes, ni las bibliotecas públicas, en crónico déficit, podrían adquirirla. Aunque lo quisieran, les costaría mucho encontrar siquiera un sólo de estos volúmenes que no son distribuidos en librerías y circulan, se podría decir, “entre iniciados”, en venta en algunos centros culturales poco conocidos, sin propaganda y por tanto, sin información. El increíble valor de la documentación publicada y la voluntad explícita de “hacerla conocer” merecerían, ciertamente, otra política editorial. Otras reediciones citadas: Comajuncosa Antonio 1993 [1810] Manifiesto geográfico, corográfico, topográfico, apostólico y político de lo que

han trabajado, entre fieles e infieles, los misioneros franciscanos de Tarija (1754-1810), Tarija: editorial Offset Franciscana (ed. P. Geraldo Maldini).

Comajuncosa Antonio y Alejandro Corrado 1990 [1810 et 1884] El Colegio Franciscano de Franciscano de Tarija y sus misiones, Tarija:

editorial Offset Franciscana (ed. P. Geraldo Maldini). Giannecchini Doroteo 1996 [1898] Historia natural, etnografía, geografía, lingüística del Chaco boliviano, Tarija:

FIS/Centro Eclesial de Documentación (ed. Lorenzo Calzavarini). León de Santiago Pedro 1998 [1791] Diccionario guaraní-castellano y castellano-guaraní, Tarija/Camiri: Centro

Eclesial de Documentación/Teko-Guaraní (ed. P. Iván Nasini y Elio Ortiz). Martarelli Angélico et Bernardino de Nino 2006 [1918] El Colegio Franciscano de Potosí y sus misiones en el Chaco. Noticias históricas

recogidas por dos misioneros del mismo Colegio, Cochabamba: talleres gráficos Kipus (ed. Alfonso Hinojosa et Convento San Francisco de Tarija).

Mingo de la Concepción Manuel 1981 [1791] Historia de las misiones franciscanas de Tarija entre Chiriguanos, Tarija:

Universidad boliviana “Juan Misael Saracho” (ed. P. Bernardino del Pace).

14

Page 15: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

3. NOTICIAS BOLIVIANÍSTICAS… Sitios web

• A l’encontre (sitio de informaciones). Dossier Bolivia http://www.alencontre.org/dossier/Bolivie.html

• Anuario Estadistico de America Latina y el Caribe 2006 (pdf)

http://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/publicaciones/xml/3/28063/P28063.xml&xsl=/deype/tpl/p9f.xsl&base=/deype/tpl/top-bottom.xsl

• Asuntos Indígenas (IWGIA) – número especial « Primer año de presidencia de Evo

Morales » http://www.iwgia.org/graphics/Synkron-Library/DocumentsSpanish/PublicacionesPDF/1-2%20ASUNTOS%20INDIGENAS-2007.pdf

• Blog de Xavier Albó

http://albo.pieb.com.bo/

• Catálogo de documentales sobre Bolivia Página web : http://scd.u-bordeaux3.fr/cadist

Catálogo completo (América latina y Africa hispanofóna) : http://scd.u-bordeaux3.fr/cadist/Liste%20CDROM%20CADIST.pdf

• Diálogo Social -Como Herramienta para la Extensión de la Protección Social en Salud

OrganizaciónPanamericana de la Salud OPS/OMS y Agencia Sueca para el DesarrolloInternacional (ASDI) – Serie Extensión de la Protección Social en Salud,Nº 3, 2007 : http://www.lachealthsys.org/documents/extension/Dialogo_Social-Experiencias_America_Latina.pdfCap. 4 Bolivia : http://www.lachealthsys.org/documents/extension/Dialogo_Social-Experiencias_America_Latina-Cap_4_Bolivia.pdf

• Entrevista con Eduardo Paz Vargas, presidente de ASOBAN Filial Santa Cruz

http://www.caei.com.ar/es/entrevista/vargas.pdf

• Journal de la Société des américanistes, vol. 88 (2002) http://jsa.revues.org/

• Le Jouet Enragé

http://lejouetenrage.free.fr/net/spip.php?article154

• Los podcasts de la Universidad de la Sorbona Nueva Paris 3 En la pagina Web del Instituto de Altos Estudios de América Latina de Paris, pueden consultar los ultimos podcasts recientemente publicados por americanistas de la Sorbona nueva, docentes en el IHEAL. http://www.iheal.univ-paris3.fr/article.php3?id_article=961&var_recherche=podcast

15

Page 16: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

• Nueva Sociedad n°209 | Bolivia: ¿el fin del enredo?

http://www.nuso.org/revista.php?n=209

• Nuevo Monográfico Bolivia http://www.iberglobal.com/index.php?option=com_content&task=view&id=125&Itemid=117

• Servicio informativo especializado en investigación, ciencia y tecnología http://www.pieb.com.bo

• Supporting health research systems development in Latin America, COHRED Record

Paper 6. Experiences from Brazil, Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Mexico, Nicaragua. Results of Latin America Regional Think Tank, August 2006, Antigua. The Council on Health Research for Development (COHRED), 2006 http://www.cohred.org/publications/recordpapers/COHREDRP6_Health_Reserach_Systems_Developemnt_in_Latin_America.pdf

• Tesis de doctorado francesas en línea

http://tel.archives-ouvertes.fr/ y http://hal.archives-ouvertes.fr/

• Travassos, Santa Cruz de la Sierra y la política exterior argentina http://www.caei.com.ar/es/programas/pea/10.pdf

• Ukhampacha Bolivia. Sitios de informaciones periodísticas y militantes http://www.ukhampachabolivia.org/ o http://www.ubnoticias.org/

• Visiones de las Autonomías en Bolivia - Institut Internacional de Governabilitat de

Catalunya (IIG) http://www.iigov.org/lr/attachment.drt?art=728185http://www.iigov.org/index.drt

¿Qué pasó? Primer taller nacional sobre plantas medicinales en Bolivia 23/24 febrero de 2007, La Paz El Viceministerio de Ciencia y Tecnología, en coordinación con el Viceministerio de Medicina Tradicional y la Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad (Ministerio de Salud y Deportes), organizaron el Primer Taller Nacional sobre plantas medicinales en Bolivia. La biodiversidad andina-amazónica boliviana es una de las más grandes y mejor conservadas del planeta, la cual la convierte en un recurso estratégico para el desarrollo. Las plantas medicinales forman parte esencial de esta biodiversidad y es en ese sentido que resultó importante tratar el tema. El objetivo general del taller era definir el estado de la medicina tradicional y el uso de plantas medicinales en el país, con la participación de los actores involucrados en las diferentes áreas de la cadena productiva. El taller contó con la participación de médicos tradicionales, recolectores, cultivadores, empresas transformadoras, distribuidoras, ONG que están trabajando en la temática, universidades, centros de Investigación e industrias del rubro.

16

Page 17: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

http://www.conacyt.gov.bo/eventos/TallerPlantasMedicinales.htm Segunda conferencia regional sobre perspectiva de plantas medicinales del Altiplano y los Valles centrales de los Andes – 26/27 de febrero de 2007, La Paz. El Viceministerio de Ciencia y Tecnología, en coordinación con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – ONUDI, Ministerio de Relaciones Exteriores, Viceministerio de Medicina Tradicional y la Dirección General de Medicina Tradicional e Interculturalidad, organizó la Segunda Conferencia Regional sobre “Prospectiva de plantas medicinales del Altiplano y los Valles de los Andes” en la ciudad de La Paz. El objetivo general de la conferencia era : contribuir al desarrollo de la Región Andina a través del estudio de prospectivas de plantas medicinales de altura y valles centrales y de la presentación del estado de arte nacionales. La importancia de este evento radicó en la necesidad de planificar a mediano y largo plazo sobre temas que resultan de interés prioritario para el desarrollo del país, y que se contemplan en el Plan Nacional de Desarrollo, como es el caso de las plantas medicinales. http://www.conacyt.gov.bo/eventos/ConferenciaPlantasMedicinales.htm VII Jornadas de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 10 y 11 de mayo de 2007. La Paz – Bolivia Contacto: www.unslp.edu.bo Bolivia integra renovado Consejo de Derechos Humanos de la ONU 17 de mayo de 2007 Espectáculo musical en la Unesco (París) presentado por el grupo Pukawara 30 de junio de 2007 Más informaciones: http://www.zicmeup.com/groupe/PUKAWARA/actu/ IV Congreso de Internacional de Bibliotecología 4, 5, 6 de julio de 2007, La Paz – Bolivia Más información: www.cpcib.org Centro Cultural del BID apoya proyectos de desarrollo cultural en América Latina y el Caribe Se otorgó financiamiento a 40 proyectos en 25 países en 2007. En Bolivia, el proyecto ganador fue la instalación de la Sala de introducción a la Historia de Bolivia en el MUSEF. Detalles: http://www.iadb.org/NEWS/articledetail.cfm?Language=Sp&parid=2&artType=PR&artid=3939 Se inauguró la Cátedra de Estudios Latinoamericanos "René Zavaleta Mercado" del CIDES-UMSA con el Debates sobre el Estado en América Latina y Bolivia. Más datos en: [email protected] Condecoración al Mérito “Franz Tamayo” de Xavier Albó por del Senado 31 de julio de 2007, La Paz http://www.pieb.com.bo/noticia.php?idn=1659 Mesa Redonda - “Los Movimientos Indígenas en Bolivia” 9 de agosto de 2007, La Paz Contacto: [email protected] o www.indigenas.wordpress.com

17

Page 18: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

Festival de cinéma de Douarnenez (Francia) 18 al 25 de agosto de 2007 Se estrenaron dos documentales sobre Bolivia : Qati Qati (1999) y Satané or (1999) Más información: www.festival-douarnenez.com o [email protected] Primer Seminario Internacional de Turismo Rural en Bolivia 27 al 29 de agosto de 2007, La Paz Contacto: [email protected] o www.TurismoRuralBolivia.com Bolivia Territorios Andino Amazónicos y Sustentabilidad 19 al 20 de septiembre de 2007. La Paz – Bolivia Contacto: http://bioregionalismo.com Fundación de la Asociación Boliviana de Semiótica en el primer congreso de semiótica en Bolivia. “Espacios y proyecciones de la Semiótica en Bolivia” fue el título principal del I Congreso Nacional de Semiótica en Bolivia, organizado por el Círculo de Semiótica Boliviana en coordinación con la Facultad de Humanidades de la UAGRM, los días 20 a 22 de septiembre El objetivo principal fue de propiciar espacios académicos de investigación para compartir experiencias de estudio entre especialistas nacionales e internacionales con profesionales y estudiantes. En esta oportunidad, se fundó la Asociación Boliviana de Semiótica. Las principales conclusiones del congreso acotaron que existe profesionales estudiosos/as de la semiótica dispersos; se enseña la semiótica como asignatura en las carreras de pregrado y es necesaria la actualización y el vínculo para compartir, reflexionar y socializar las investigaciones con metodología y teorías semióticas. www.semioticaboliviana.blogspot.com Festival de cine y culturas de América latina 24 al 30 de septiembre de 2007 - Biarritz (Francia) El 25 se desarrolló el coloquio internacional La Indianidad en las Américas. « Nunca más protestas, propuestas. Entre oposición y participación » http://www.festivaldebiarritz.com/# II Jornada de Geología Ambiental y Conservación del Medio Natural 12 al 13 de octubre de 2007, La Paz. Contacto: [email protected] o [email protected] Ferias bolivianas del libro Las ferias de libro se multiplican, crecen y diversifican en el país. A fines de mayo y principios de junio en Santa Cruz, a mediados de agosto en La Paz y mediados de octubre en Cochabamba. Una excelente oportunidad para ponerse al día en publicaciones nacionales y hacer “vida social académica” en las presentaciones y conferencias que las amenizan. En promedio, este año, hubo unas 50 presentaciones de libro en cada feria… Muchos autores, muchas publicaciones, pero ¿Dónde están los lectores? Sexto Encuentro Feminista Boliviano 19, 20 y 21 de Octubre del 2007. Santa Cruz de la Sierra (Villa Rosita) Correo: [email protected]

18

Page 19: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

Producciones audiovisuales Bolivia (2001), una película de Adrián Caetano (Argentina), se estrenó en Francia en julio y agosto. La voie d’un peuple, documental francés (52 min.), se estrenó en Paris en julio de 2007. http://www.youtube.com/watch?v=mxKss-vUyAIhttp://www.dailymotion.com/serguei7/video/3469733http://www.metacafe.com/watch/601430/Contacto: [email protected] o [email protected] Libro-DVD: Bolivia en movimiento El Viejo Topo, la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales y la Fundación por la Europa de los Ciudadanos lanzan Bolivia en movimiento. Acción colectiva y poder político. Se trata del primer trabajo monográfico publicado en el Estado español sobre el proceso de movilizaciones y protestas en Bolivia durante los últimos años, que culminaron en la elección de Evo Morales como presidente de este país. Contacto: El viejo topo c/ Sant Antoni 86, puerta 9 08301 Mataró Tel. 34 93 755 08 32, Fax: 34 93 790 67 95, [email protected]://www.boliviaenmovimiento.net/ Eventos por venir Encuentros académicos en 2007 2do congreso del Grupamiento de Intéres Científico – Red América latina « Territorios y sociedades en las Américas » Rennes (Francia), 15 al 17 de noviembre de 2007 Contacto y inscripción : [email protected] o [email protected] Investigacruz 2007 (Tercera edición) « Democracia y libertad: imaginarios regionales » 15 y 16 de noviembre de 2007, Santa Cruz de la Sierra Contactos y consultas: [email protected] 106º Congreso Anual de la Asociación Americana de Antropólogos (American Anthropological Association) 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2007 Programa preliminar : http://www.aaanet.org/mtgs/2007/prelim.htm Convocatorias y llamadas Coloquio internacional “commerces et traduction. Pour une approche pluridisciplinaire et plurilingue des jeux et enjeux de la traduction” 27-29 de noviembre de 2008. Universidad Paris X – Nanterre

19

Page 20: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

Fecha límite de entrega de propuestas de ponencia : 30 de noviembre de 2007 Más información: [email protected] Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana - JALLA 2008 11-15 de agosto de 2008, Santiago de Chile Más informaciones: [email protected] Convocatoria para presentar artículos en Política y Cultura El Comité Editorial de la revista Política y Cultura convoca a los (las) investigadores(as) de las ciencias sociales y las humanidades a enviar propuestas de artículos Contacto: Laura Valencia Escamilla. Página web : http://polcul.xoc.uam.mx/ Dirección electrónica: [email protected] Convocatoria para presentar artículos en ÍCONOS El Consejo Editorial de ÍCONOS convoca a enviar artículos, ensayos y reseñas para su posible publicación en las próximas ediciones de la revista. Artículos que sean resultados o avances de investigación en cualquier área de las ciencias sociales. También se aceptan ensayos que se apoyen sólidamente en bibliografía especializada, análisis de coyuntura nacional o internacional que partan de aproximaciones académicas y/o entrevistas de interés para el campo de las ciencias sociales. Para la sección de reseñas bibliográficas se aceptan comentarios críticos de un libro y/o de varios libros que aborden un mismo eje temático. Para la selección de artículos se utiliza un sistema de arbitraje internares (peer review). Más información: www.flacso.org.ec Convocatoria de artículos Kairos. Revista de Temas Sociales KAIROS- Revista de Temas Sociales publica trabajos vinculados con las ciencias sociales y áreas estrechamente relacionadas. Para presentar artículos para su publicación, dirigir la correspondencia a: Editor responsable de KAIROS: [email protected]ás información: http://www2.fices.unsl.edu.ar/~kairos/trabajos.htm 28º Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (Latin American Studies Association, LASA) 11 al 24 de junio de 2009, Rio de Janeiro, Brasil Tema del Congreso: Repensando las Desigualdades. Fecha límite para inscripción de ponencias: 15 de febrero de 2009. Las ponencias serán evaluadas y aceptadas por un comité. Para mayor información: http://lasa.international.pitt.edu/congress/about.html 53º Congreso Internacional de Americanistas (ICA) 19 al 24 de julio de 2009, México No se aceptarán ponencias que no estén aceptadas por un simposio. La fecha límite de inscripción de ponencias: 30 de septiembre de 2008 Contacto: [email protected] Becas, becas, ¡¡¡becas!!! Programa de pequeñas becas para investigación y publicación. Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) Buscando apoyar a la investigación científica en temas de opinión pública, comportamiento

20

Page 21: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

electoral y cultura política de la región, el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), con el apoyo económico de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), llama a una convocatoria para becas dirigidas a proyectos de investigación encaminados al estudio de la democracia en América Latina que se desarrollen en instituciones públicas y privadas en cualquier país del mundo. El apoyo económico de LAPOP consistirá en una beca de 3.000 dólares (U.S.). Los proyectos elegibles deberán tener como base fundamental el análisis de por lo menos una de los bases de datos del archivo de LAPOP. Fecha tope: El 15 de diciembre del 2007, 5:00 p.m. CST. Contacto: [email protected] Becas de corto plazo Thyssen-Humboldt Alemania-31/12/2007 La Fundación Alexander von Humboldt y la Fundación Fritz Thyssen hacen posible que investigadores doctorados, preferiblemente en derecho, economía y ciencias sociales de Latinoamérica realicen un proyecto de investigación de su propia elección en Alemania. Los trabajos de investigación en Alemania tendrán una duración total de 6 meses. Deberán estar repartidos en dos estancias distintas y cursarse en un periodo sin horas lectivas entre diciembre y marzo. Más indicaciones en el sitio Web. Por favor lleven la correspondencia en inglés o alemán. Contacto: [email protected] http://www.humboldt-foundation.de/en/programme/stip_aus/thk_es.htm 5 becas postdoctorales de investigación (CIES) El CIES, quizá el mejor centro de investigación en sociología de Portugal, ofrece cinco becas post-doctorales de investigación. Más información en: http://www.cies.iscte.pt/destaques/index.jsp Convocatoria para la presentación de solicitudes de becas de la OEA para estudios académicos de postgrado Con el objetivo de otorgar el mayor número posible de becas, los fondos provistos por la OEA deben servir como complemento de aquellos fondos que el becario pueda recibir de otras fuentes o para ayudar al becario con los gastos generales que le permitan completar sus estudios. Las preguntas deberán ser enviadas a la Unidad de Becas Académicas del Departamento de Desarrollo Humano, [email protected] Mayor información: http://www.educoas.org Becas del gobierno de México para mexicanos y no mexicanos En la Web de CONACYT se haya la información para los siguientes programas de becas y ayudas a la movilidad. Más información: http://www.conacyt.mx/Convocatorias/Index_Convocatorias.html 4. Descubriendo a… Nicholas Robins y Josefa Salmón

21

Page 22: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

Josefa y Nick son miembros fundadores de la Asociación de Estudios Bolivianos. Nos comentan, en la siguiente entrevista, cómo surgió la idea de la AEB y qué vislumbran para el futuro de nuestra asociación. ¿Cómo surgió la idea para la AEB y cómo participó usted en el proceso de creación de la AEB? Josefa: Hacía tiempo que trabajaba en Loyola University, de Nueva Orleans y siempre me había gustado entablar conversaciones sobre mi trabajo de investigación con gente que estaba en mi campo o área de estudio. La Universidad de Tulane, que queda al lado de Loyola, por mucho tiempo no tenía a nadie que trabajara los Andes hasta que un día en una fiesta del Centro de Estudios Latinoamericanos conocí a Nick Robins. Le comenté de esta necesidad de entablar diálogos académicos y de que Bolivia no aparecía en el mapa académico de EEUU, ni en las antologías sobre Latinoamérica, y muy poco en los congresos. Le propuse crear un grupo local para formar congresos, etc. y Nick pensó que era una buena idea pero que sería mejor un grupo más grande con sitio en la red, etc. Así que fue una idea que surgió de los dos y de dos visiones diferentes y necesidades diferentes.

A medida que íbamos juntándonos para discutir la formación del sitio en la red, íbamos construyendo el sitio. En primer lugar, necesitábamos fondos para crear el sitio y con el apoyo financiero del Decano de Loyola, Frank Scully y de un amigo mío boliviano, Oscar Bazoberry, de Worldata, empezamos la construcción del sitio. La Universidad de Loyola, otorgó espacio para el sitio y permitió que los estudiantes nos ayudaran a manejarlo. Creo que cuando en realidad sentimos que ya había una Asociación fue con el primer congreso en Nueva Orleans. Otra vez, la Universidad de Loyola, me otorgó una dadiva que financió casi el congreso por completo, en términos de pasajes para visitantes bolivianos y para las recepciones y cafecitos del congreso. Para el primer congreso, se formó un comité de cuatro profesores de Tulane y Loyola. Estos eran Maureen Shea y Steve Jacobs de Tulane y Patricia Dorn y la susodicha de Loyola. A raíz del esfuerzo de toda esta gente y los 50 ponentes que llegaron a New Orleans, sentimos el éxito de la Asociación. Entre los primeros bolivianistas que llegaron de Bolivia estaban, Xavier Albó, Luis Tapia, Ramon Conde, Ana Rebeca Prada y Magdalena Cajías. Vino el grupo Rumi Sonko de Washington D.C. a tocar para la recepción y la cena principal. En este congreso, me di cuenta que valió la pena, todo el esfuerzo que va con la organización de un congreso y que la Asociación en verdad se había constituido y con el vino en la mano brindamos todos el último día en el patio de Loyola con las palabras que Xavier Albó y todos repetimos juntos “Jallalla!!”. Nick: Como escribe Josefa, esta idea surgió en conversaciones que tuvimos sobre Bolivia. Yo creía que, de distintos modos, los estudios bolivianos no recibían la “debida” atención en la academia por dos razones. Una era que no existía un foro global de Bolivianistas. A pesar que existen cientos de personas que estudian Bolivia, éstas se encuentran dispersas por todo el planeta y, anterior a la AEB, no existía una manera efectiva para comunicarnos, colaborar y compartir ideas. El otro tema era que Bolivia a menudo se veía en el mundo académico desde una perspectiva comparativa y por lo general desde una disciplina específica, ya sea en el contexto andino, o como parte de “Perú-Bolivia.” A pesar que los estudios por disciplina y los estudios comparativos obviamente tienen muchísimo que aportar, yo creí que era importante promover el estudio de Bolivia en sí dada la inmensa riqueza y diversidad cultural e histórica de esta nación.

Una vez que decidimos iniciar la AEB, nos dedicamos a establecerla legalmente, y también a obtener su estatus como institución sin fines de lucro, lo cual permite que se deduzcan donaciones de los impuestos federales a los ingresos en los Estados Unidos. El obtener este estatus jurídico fue importante no solo en términos de promover a los miembros,

22

Page 23: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

sino también en que establecía a la AEB como una organización profesional, verídica, sin fines de lucro. Josefa y yo también reconocimos que siempre que nosotros pudiésemos iniciar el funcionamiento de la AEB, su éxito dependería de los miembros, no de nosotros. Para resaltar este punto, y para demostrar que estábamos y continuamos estando interesados en crear una institución duradera y auto-sustentable, en contraste con una organización individualista, acordamos dividirnos la primera presidencia. Por tanto, cada uno de nosotros sirvió a la asociación como presidente por uno de los dos años del primer mandato.

Entonces nos dedicamos a construir la Asociación. Yo fui muy afortunado en este tema ya que a medida que yo enfocaba mis esfuerzos en construir el cuerpo de miembros, Josefa se encargó de la tarea mucho más dura de liderizar los esfuerzos para organizar la primera conferencia. En este momento, también establecimos la página Web de la Asociación, este boletín, y la revista Bolivian Research Review. Asimismo, establecimos el primer directorio, y fuimos muy afortunados en obtener el apoyo y la participación del Archivo Nacional de Bolivia, a través de su anterior director Hugo Poppe Entrambasaguas, quien nos acompañó en el primer directorio. ¿Cuál es su área de especialización académica? ¿Nos puede comentar algo acerca de su trabajo? Josefa: Mi campo es la literatura y cultura latinamericana con especialización en la región andina y en la historia del pensamiento latinoamericano. Trabajo especialmente el indigenismo y últimamente el indianismo en Bolivia desde la literatura, la historia y el cine. En este momento, estoy investigando algunas imágenes del pensamiento andino en el Huarochiri y otras en el Popol Vuh como punto de partida para un texto sobre el pensamiento latinoamericano. Nick: Mi trabajo de investigación se enfoca en el conflicto étnico, el milenialismo, las rebeliones nativas y los movimientos sociales. He publicado libros sobre la Gran Rebelión de 1780–82, tanto como un movimiento milenario de exterminación y también bajo una perspectiva comparativa. Recientemente he publicado el libro titulado Priest-Indian Conflict in Upper Peru: The Generation of Rebellion, 1750–80 (Syracuse University Press, 2007), el cual estudia las relaciones divisivas entre el clero y las comunidades nativas en la generación anterior a la Gran Rebelión. ¿Cuáles cree usted que son los mayores logros y desafíos de la AEB a la fecha? Josefa: Creo que el mayor logro de la Asociación de Estudios Bolivianos ha sido su capacidad de establecer un diálogo interdisciplinario que no había antes. De hecho ese también es su gran desafío que se vio muy bien en el último congreso. Con las mesas interdisciplinarias se quiso mantener ese diálogo y con las mesas disciplinarias se mantuvo el diálogo dentro de cada disciplina. Creo que con este tipo de congresos interdisciplinarios podremos compartir la investigación y al mismo tiempo marcar una comunicación transdisciplinaria que logre criticarnos unos a otros de una forma constructiva para reconocer nuestra interdependencia. Creo que es una forma de ver que en verdad nos necesitamos, los historiadores y los literatos, las ciencias sociales y las humanidades como caras de la misma moneda, como se dice aquí. Si seguimos en congresos dentro de cada disciplina, empezamos a perder el sentido y a terminar con un solipsismo total donde cada uno ya sabe lo que el otro va a decir y a formar ecos de uno a otro. Una asociación como ésta rompe ese molde y abre el diálogo. Que al principio sea antagónico es muy saludable.

23

Page 24: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

Otro logro de la Asociación es el desarrollo del sitio en la red que empezó con la presidencia de Rossana Barragán en términos de establecer una red más amplia, en la cual se lanzó el AEBoletin Willaqniykuna a cargo de Laurent Lacroix, Ana María Lema e Isabel Scarborough. El Boletín se ha convertido en un aporte muy valioso por la información sobre congresos y publicaciones sobre Bolivia. Esto no se encuentra en ninguna otra parte. También ahora que Marcela Inch es presidenta, el sitio de nuestra asociación se ha vuelto insustituible para investigadores ya que incluye toda la bibliografía completa sobre Bolivia, año por año. El sitio de la Asociación es y va a ser uno de los primeros sitios que se visite para investigar. Otro logro reciente es que el bibliotecario de la Universidad de Loyola, Jim Hobbs, quien se encarga de publicar la revista Bolivian Research Review, está en el proceso de ponerla en un índice para que los investigadores puedan tener un mejor acceso a la misma. Nick: En términos de logros, hemos tenido muchos. Tal vez el más importante es que, todas las personas que han estado involucradas con la AEB, ya sea como miembros del Comité Ejecutivo, como miembros del Comité Asesor, o como miembros participantes, han creado un foro vibrante y activo para aquellos que estudian Bolivia. Tuvimos la especial fortuna de tener el apoyo temprano de estudiosos tales como Tristan Platt y James Dunkerley, quienes fueron algunos de los primeros miembros. Hemos promocionado la investigación, la colaboración y el conocimiento de Bolivia globalmente, y hemos publicados cuatro volúmenes sobre diferentes temas, y tenemos otras publicaciones en perspectiva. Asimismo, hemos creado algo que no existía anteriormente, una comunidad de estudiosos global de Bolivianistas. Los cuatro congresos que tuvimos, los volúmenes publicados, este boletín y la revista Bolivian Research Review, reflejan y al mismo tiempo refuerzan esta comunidad. De igual importancia es que la AEB es una organización que ha logrado integra a la “siguiente generación” de bolivianistas, los estudiantes. Esto fue especialmente evidente en la última conferencia de la AEB el año pasado, la cual fue concurrida por muchísimos estudiantes, ¡los cuales se movilizaron en largos viajes en autobús para poder asistir!

Es importante notar que si Josefa y yo pudimos establecer la AEB, mucho de su crecimiento y desarrollo ha sido el resultado del apoyo de la Universidad de Loyola y de los esfuerzos y dedicación de los Comités Ejecutivos, y de los presidentes que los han liderizado: Fernando Unzueta, Rossana Barragán y Marcela Inch. Sin su liderazgo, y aquel de los Comités Ejecutivos que ellos liderizaron y actualmente liderizan, los logros hubieran sido mucho menores. En general, una de las fortalezas de la AEB es que es una organización abierta y democrática. Esta abierta a todas las personas que tengan un interés académico o profesional en Bolivia y, como tal, las oportunidades de colaboración son mucho mayores que en las organizaciones cerradas o exclusivistas.

En términos de retos, creo que necesitamos consolidar nuestros logros y profundizar la institucionalización de la AEB. Esta no es una tarea fácil, e implica el comprometer a los miembros de la AEB a desarrollar la comunidad académica existente, y a mantener la regularidad de los congresos, elecciones, publicaciones, etcétera. La Asociación está claramente cumpliendo con estos retos. Como escribí anteriormente en las cartas que enviamos a los nuevos miembros, al final, el éxito de la Asociación dependa de la participación activa de sus miembros, en las elecciones, congresos, sus aportes al Bolivian Research Review, etcétera. ¿Qué le gustaría ver en los futuros logros de la AEB? Josefa: Me encantaría ver que el intercambio académico no sólo se limite a los congresos sino que se siga por internet, tal vez en la página de la Asociación, establecer como un tipo de espacio para charlas. Sería bueno que se conozca más la investigación de los bolivianos fuera

24

Page 25: AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº5 –Noviembre 2007 · AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007 1. PUBLICACIONES Publicaciones recientes bolivianas Achi, Amonah - Marcelo Delgado

AEBOLETIN WILLAQNIYKUNA Nº 5 – Noviembre 2007

de Bolivia y que la Asociación facilite el viaje de los investigadores bolivianos a USA o Europa u otros continentes, ya sea en calidad de conferenciantes o de profesores o investigadores en las instituciones fuera de Bolivia. Sería interesante trabajar con ciertas instituciones, como la Universidad de Loyola, la Universidad de California, o la Fulbright etc. para fomentar el intercambio de profesores visitantes. En fin, sería lindo que estos intercambios fomentaran la investigación dentro y fuera de Bolivia y ayudaran a enriquecer la colaboración académica. Nick: Tengo la esperanza de que podamos comprometer y aconsejar a los estudiosos más jóvenes, por que es con ellos que yace el futuro de la AEB. Necesitamos aprovechar al máximo de los recursos que tenemos, especialmente el Internet, para mejorar la comunidad académica existente. Las oportunidades para investigación y colaboración son casi infinitas, pero solo pueden ser realizadas plenamente con la participación de miembros activos y comprometidos.

Creo también que uno de los logros más importantes de la AEB ha sido la publicación de los cuatro volúmenes que surgieron de los congresos. Ésta es un área donde podemos hacer más, y donde estamos haciendo más, ya que otorga una contribución significativa al conocimiento al mismo tiempo que proporciona a los miembros de oportunidades para publicar su trabajo.

Otra área donde la AEB puede crecer sería en el establecimiento de una Secretaría, para asegurar una regularidad y continuidad administrativa.

También estoy de acuerdo con Josefa en que un mayor número de intercambios a través de cátedras para estudiosos visitantes, etcétera, así como el dedicar parte de la página Web para abrir un debate, promocionaría y llevaría adelante la misión de la Asociación.

Pero más que nada, mi esperanza que lo nuestros miembros se comprometan más y trabajen con la Asociación ya que, sin ellos, no somos más que una idea.

25