agárrate magazine cultural

20
Foto: Fernando H. García

Upload: fernandohgarcia

Post on 11-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

N°35 Enero 2012 Magazine creado desde Coahuila. México.

TRANSCRIPT

Foto

: F

ern

ando H

. G

arc

ía

Pide la convocatoria en nuestro correo:[email protected]

2. Sueltas al aireVíctor Ventura

4.- Versos para no dormirLeticia Sandoval

5.- EntrevistaUrkel

6.- DesataVerónica González Serna

7.- Imágenes de MéxicoYas Suárez

8.- Mónica AlmanzaPasión escénica

10.- Encuentro Internacionalde Arte y Sustentabilidad

12.- Teatro de provinciaFernando H. García

14 Los nudos ciegos del teatro(Parte II final)

René Lovo

Llegan los tiempos nuevos, el año nuevo, los tiempos de esperanza, los momentos en que nos emplazamos metas e iniciamos con ánimos renovados en nuestra vida, así que a darle, por que este 2012 el que no trabaje no avanza.

Me ha dado mucha satisfacción tomar un café y tener una charla por demás interesante con la actriz y amiga Mónica Almanza. Mujer que solo en ocasiones había tenido la oportunidad de verla en escena y en una que otra suerte saludar en algún lugar de este bello Saltillo.

Sus formas y pensamientos relacionados con el teatro, con el arte y la cultura nos llevó más allá de solo sentarnos a hacer la entrevista, nos dejamos llevar por la emoción del momento y del tema y lejos de entablar una dinámica de preguntas y respuestas, nos dimos a la tarea de reflexionar, de conocernos y de masticar con dulzura este tema tan pasional que es el teatro.

Agárrate Magazine Cultural este 2012 cumplirá ya su tercer aniversario, estaremos tratando de ver la posibilidad de realizar algún evento para esta ocasión y también ya verán la renovada que nos daremos. Seguiremos apoyando el talento sin costo alguno.

Mis mejores deseos para todas y todos los que nos leen y muchas gracias por continuar haciéndolo. Feliz 2012.

Por: Víctor Ventura

Los dedos de Alina y de Helio se hunden en el teclado, mientras sus miradas se concentran en observar el monitor y contestar cada mensaje de la manera más prudente, tratando de no enredarse, evitando recordar su rompimiento de madrugada en un cuarto de un hotel. Las últimas frases utilizadas fueron hasta pronto, nos hablamos mutuamente, mientras Helio se bañaba en la regadera, Alina trataba de encontrar su ropa interior de la habitación 116. -¿Sigues viviendo con ella? -Preguntó Alina.-Sí -respondió Helio-, el pacto aún no termina. Tras un breve respiro Alina envió el mensaje donde exponía que no entendía como alguien puede vivir con la persona que no se ama, a lo cual Helio escribió que era algo tan sencillo y tan difícil al mismo tiempo, que no cualquiera entendería. Los dos hunden sus dedos en el teclado y se contestan mentalmente sus dudas; Helio propone una cita, pero Alina juzga que eso no es una cosa conveniente; ambos advierten que terminaran repitiendo la misma escena de un año atrás. -Me dio gusto leerte -dice Alina-, pero tengo cosas que hacer.-Igualmente -escribe Helio-, hay cosas que hacer.

Hay cosas que hacer

PEDRO KÓMINIKPRESENTA

V PIVAPOEs un espectáculo que hace un tributo a los grandes iconos de la música pop de los años 80.

Actualmente la música de los años ochenta, se encuentra en el gusto de varias generaciones y sigue siendo muy popular en nuestros días.

Los grandes éxitos del género pop son muy conocidos y el público fácilmente se identifica con ellos. Por esto, nuestra propuesta incluye canciones de Madonna, Mecano, Flans, Miguel Bosé y Yuri, entre otros., en arreglos interpretados con piano y bajo y la voz distintiva de contra tenor de Pedro Kóminik.

Aparecerán una a una, las canciones que fueron un éxito en los años 80, canciones de las más destacadas vocalistas femeninas, y de los varones que definen la galanura y cadencia del pop que serán un deleite para los asistentes, siempre tamizados por el sentido del humor y una vibrante energía.

Viernes 20, enero 2012. 20.30 Hrs.

Foro del Tejedor, Péndulo RomaÁlvaro Obregón 86

Agárrate 4

Con motivo de su Álbum Debut, Agárrate Magazine Cultural entrevista a este gran músico Urkel.

AMC: Urkel ¿Cómo definirías tu música?Urkel: La defino como música popular contemporánea que busca redefinir el género con excelencia artística y sensibilidad social, incorporando un lenguaje algo más profundo que el que a veces leemos en los artistas pop de moda.AMC: ¿Podrías citar un ejemplo concreto?U: Sí. En canciones como "El Bien & El Mal" y "La Primer Mentira", ofrezco una mirada aguda acerca de los tiempos que nos tocan vivir, la descarga de información y el papel que juegan los medios masivos de comunicación en nuestras sociedades de consumo. Por otro lado, canciones como "Volverme A Ver" o "Amarte Cuando Es Tarde", relatan historias de amor y desamor de las cuales no siempre es fácil hablar.AMC: De dónde crees que surge esta necesidad e inquietud por plasmar esto en tus canciones?U: Creo que radica en la convicción de ofrecer un contenido sincero a través de una experiencia cultivada de forma independiente y una sensibilidad que se nutre al compás de vivencias y conflictos propios a lo humano.

AMC: Cuéntame algo acerca de tu historia...U: Nací en Buenos Aires en 1971. Actualmente resido alternadamente entre México y Argentina. A mediados de los años 80' formé mi primer grupo y a partir de allí formé parte de varias bandas siempre dentro del género rock-pop. En el año 2002 viajé a México invitado por el Estudio Lisha Music para participar de producciones para Televisa y comencé a vincularme con el ambiente musical y cultural. Grabé en el álbum debut de RBD, acompañé en vivo a Filippa Giordano (Italia) en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México y en el Auditorio Siglo XXI de Puebla. A fines de 2005 el tema "Volverme A Ver", fué incluída en el álbum "Música Para Celebrar La Vida" que fué editado por el sello Dinero Rosa Records y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (México). Fuí Director Musical de la compañía "Plataforma Teatro" con la que presentamos la obra "Saber Cuenta", patrocinada por Fundación Banamex y becada por el Fondo Nacional Para la Cultura y las Artes (FONCA). En 2008 acompañé en vivo a Amaury Pérez (Cuba) en la Feria de Zapopan (Jalisco), en la Feria de Torreón (Coahuila), en el Teatro Metropolitan (Distrito Federal) y en el programa televisivo Animal Nocturno (Canal 13). En Julio de 2008 hice una presentación promocional en un teatro de Buenos Aires que tuvo mucha repercusión en los medios de prensa y un gran recibimiento por parte del público. Entre 2009 y 2010 participé en el musical "Mamma Mía" en la Ciudad de México, D.F., producido por Ocesa. Hiceo conciertos en foros como el Zócalo de la Ciudad de Mexico, Antiguo Palacio del Arzobispado, La Planta de Luz, C.C.José Martí, Casa del Lago y en el V Festival de la Diversidad de Zacatecas. En Julio del 2010 fuí seleccionado para formar parte del

"pop"

programa "Música A La Escuela" con el que recorrí más de 50 escuelas secundarias en el Distrito Federal de México. En 2010, empecé la preproducción de mi disco debut "URKEL" bajo la producción artística de Juan Carlos Noroña. El mismo está a punto de ser lanzado a través del sello Antarrec. En Febrero, viajaré a Buenoos Aires para presentarlo allí y formar parte del musical "Mamma Mía".AMC: Cómo es dejar que alguien más meta manos en tu mano, hablando específicamente del productor.U: Antarrec... ha sido una bendición conocer a Juan Carlos, Adrian y Dan Noroña. Por mi trabajo he grabado en muchos estudios en la Ciudad de México y Buenos Aires y puedo decirte con total convicción que no hay gente tan cálida, sensible y comprometida con los artistas como ellos. Tienen una calidad moral y humana única, que sumada al bagaje que han reunido por tantos años de trabajo en Europa, hacen del proceso de producción una etapa mágica, de aprendizaje, además de hacer que artísticamente rindas al 100%. AMC: Para terminar, qué proyectos tienes por delante?U: Presentar este material que considero muy competente en el ámbito del rock-pop latino. En México en Febrero y en Argentina a mediados de año. También hay planes de presentarlo en Nueva York, tal vez hacia fin del próximo año. Seguir realizando conciertos en las escuelas secundarias del DF, un programa muy interesante en lo artístico y enriquecedor en lo social, que pienso difundir en otros distritos de México y de Argentina también, ya que prácticamente no tiene precedentes allí. Vivir y componer en armonía con mis ideas. Es lo más valioso (y tal vez lo único...) que uno como artista puede ofrecer al público, autenticidad.

Urkel

Agárrate 6

La vida está llena de sorpresas que no te esperas, día a día te enfrentas a retos que de un momento a otro cambian el rumbo de tu entorno, te empeñas en seguir atado a un recuerdo por miedo a probar lo diferente o por temor a que la novedad termine con el confort mediocre en el que has estado viviendo que aunque no te satisface del todo, te permite sobrevivir y de alguna manera hacer felices a quienes dependen de tu persona, pero sin pensar en ti.

Sales a la calle con temor de no regresar vivo, vas con tu familia con gusto de pasar un rato alegre con ellos y es triste escuchar de fondo las sirenas, los estallidos o estruendos que cada vez son más comunes en nuestro entorno. ¿Hasta cuándo vamos a seguir viviendo con esta pesadumbre, esta incongruente realidad que nos han obligado a vivir por un error que lejos de aceptarlo como tal, lo hacen más pronunciado poniendo en riesgo a más vidas inocentes con el paso del tiempo?¿Será que ya no volverán los tiempos aquellos en que podíamos salir a cualquier hora caminando a gusto por las calles de nuestra ciudad, pasear por los parques sin miedo, nuestros niños jugar en las calles libremente y nuestros jóvenes divertirse en lugares de esparcimiento sin que sus padres teman por sus vidas? Ahora ya nada es seguro, ni el que los estudiantes estén en sus escuelas ya que los enfrentamientos se dan a todas horas y en todos los lugares, a la hora en que se les de su gana y frente a quien sea, es absurdo, ilógico e increíble que esto esté pasando a nuestro bello país. Por eso es mejor hoy en día decidirnos y hacer las cosas con las que soñamos porque no sabes si habrá un después, no sabes si el día de mañana tendrás vida y salud para realizarlas, no sabes si el modo de vivir que estamos llevando ahora nos va a permitir consolidar nuestros anhelos tanto personales como familiares, por eso decídete y da el paso firme el día de hoy, no esperes porque quizá sea tarde y dejes truncados tus sueños y los de los demás que de él dependan.

DesataPor: Verónica González Serna

Vamos a tomar de una vez por todas las riendas de nuestra vida y hacer lo que siempre hemos querido, no es justo que por causas totalmente ajenas se nos venga el mundo encima y se quede en simples pensamientos, somos libres de hacer, de pensar y decidir sobre todo lo que nos propongamos, así que manos a la obra y a luchar por conseguir eso que tanto hemos buscado, vamos por el éxito y no dejemos que las adversidades sean las que resulten ganadoras en esta lucha de vida o muerte ante el constante paso del tiempo, el tiempo está en tus manos, tómalo y has de él lo que te plazca. No vamos a dejar que nadie venga a querer quitarnos el tiempo y la vida por su afán de conquista ilógica por ganar un lugar donde no les corresponde ni ahora ni nunca. Mientras estemos aquí vamos a ejercer el derecho a la libertad en todos sus ángulos. Desata esos nudos, vuela, no te dejes dominar y vive mientras puedas.

Amigos, comienza un nuevo año, una nueva oportunidad de vida, de realizaciones, de ser felices y de lograr metas nuevas que nos llenen de satisfacciones.Suena medio rebuscado, pero no quiero dejar pasar la oportunidad de atreverme a darnos un consejo que se que nos será de mucha utilidad: Aprendamos a desatar esos nudos que impiden nuestra felicidad, esos nudos que llevamos amarrados y que pesan como costales de arena, pero por algún motivo extraño no queremos sacar, desatemos a tiempo el cordón que nos amarra a la insatisfacción personal, profesional, laboral, cualquiera que sea el motivo que nos tiene infelices. Vida terrenal solo hay una, el tiempo incierto que nos quede de vida, vivámoslo siendo libres, sembrando y cosechando felicidad por donde vayamos y sonriendo a la vida porque con una sonrisa puedes cambiar tu día y hacer felices a muchas personas. Feliz 2012.

Agárrate 7

Yas SuárezPuebla

Mónica AlmanzaPasión Escénica

Por. Fernando H. García

Pues en esta época de Navidad, de cambio de año y todas estas cosas que nos mantienen ocupados y nos distraen de lo que habitualmente realizamos, me dedique a mensajear a la buena amiga y excelente actriz Mónica Almanza, para ver la posibilidad de realizarle una entrevista como las que en Agárrate Magazine Cultural acostumbramos; que sea una charla.

Así que de la manera más sencilla y rápida, Mónica me respondió que estaba en la mejor disposición de platicar; y desde luego, tomarnos un buen café.

Lejos de lo que ella expone en este relato, Almanza no deja de ser la mujer soñadora, la buena actriz sencilla; que deja la soberbia para cuando se pose en algún escenario, la mujer que desprende pasión, la que esta dispuesta a darse, a entregarse al público que amablemente asista a ver la función en que ella actúe en el momento.

Ahora Mónica Almanza nos cuenta un poco de ella.

Mi sueño personal es vivir bien, cómodamente, disfrutando lo que me apasiona; la actuación.

Disfruto mucho de ella como parte de mi vida: me gusta observar a las personas, escuchar y aprender de todos, me gusta leer historias y vivencias de gente real e imaginarias tratando de suponer sus vidas y circunstancias, siendo empática.

T r a t o d e mantenerme activa en la actuación, conocer gente muy i n t e r e s a n t e , e x p e r i m e n t a r y aprender de personas que tienen diferentes estilos de trabajo e

i n v o l u c r a r m e e n proyectos de gente que está iniciando.

Los personajes que más me ha costado interpretar han sido Isabelle (Los negros pájaros del adiós) y Yerma (Federico García Lorca) porque dentro de las historias estos personajes transitan por diferentes estados de ánimo, y casualmente, ambas comienzan en la esperanza y van viviendo experiencias que las hacen perder el control.

Algunas veces se me ha dificultado desarrollar el personaje porque involucra algún aspecto personal que tengo bloqueado; consciente y a veces inconscientemente; por ejemplo, hay una escena en que, como Isabelle, toda la emoción me iba llevando al llanto, pero no podía llorar, porque como Mónica, tengo un bloqueo a darme por vencida y llorar, y menos en público. Fue muy difícil detectar el motivo, mi director y yo tuvimos que trabajar mucho en eso y en los últimos ensayos de la segunda temporada logramos identificarlo y poco a poco lo estuve trabajando. Aún me falta seguir trabajando éste aspecto y otros más, pero para eso necesitamos más funciones, ojalá tengamos más oportunidades de presentarla.

Considero que en éstos tiempos es primordial desarrollar el arte, la cultura y el deporte en todas las personas pero principalmente en los jóvenes. El crimen organizado ha encontrado en la juventud su fuerza, su herramienta y creo que una de las formas de evitar que perdamos a los jóvenes; aparte del fomento de valores (que es principalmente en casa), es ocupar a los jóvenes en actividades artísticas y deportivas, de una manera que realmente les resulten atractivas y se involucren.

Foto

: Fer

nand

o H

. Gar

cía

Foto

: Fer

nand

o H

. Gar

cía

Creo que el arte es una solución, porque el dedicarte a algo que te apasiona te mantiene motivado en la vida, además de que desarrollar la creatividad, la imaginación y la sensibilidad nos da la oportunidad de escucharte y conocerte como individuo, de tener otras perspectivas de la vida, de valorarla, de disfrutarla, de poder vivir el momento, el aquí y el ahora.

Algo muy importante en la vida de las personas es hacer lo que te gusta, a la edad que sea; aunque no puedas dedicarte a ello, sólo como distracción, pero si hacerlo. Si siempre te gustó bailar, pues entrar a clases de baile, porque el tener tus momentos personales te motivará a hacer aquello que no disfrutas tanto, en algunos casos el trabajo.

Como mujer que vivo sola con mis hijos, ha sido difícil dedicarme a la actuación, porque los ensayos y funciones son en los tiempos en que todo mundo descansa, y mis hijos y yo hemos perdido momentos de diversión. Ellos han llegado a comprenderlo y apoyarme porque me ven contenta. Y yo lo hago porque quiero enseñarles que busquen su propio propósito de vida y que lo realicen.

Mónica esta esperando para este 2012 realizar algún monólogo, además de continuar haciendo cortos en cine o tv, y cree conveniente estudiar lo más posible para profesionalizar la realización de lo que a ella le apasiona; como ya lo mencionó; la actuación.

Foto

: Fer

nand

o H

. Gar

cía

Foto

: Fer

nand

o H

. Gar

cía

" El Encuent ro Inte rnac iona l Ar te y Sustentabilidad se inscribe en el movimiento mundial para buscar nuevas formas de desarrollo sustentable para la creación y el disfrute de las artes

" En varios países se ha creado una red de espacios de encuentro, aprendizaje conjunto y tejido de redes de colaboración entre artistas y sus comunidades, denominados Hub, que generan vínculos, nuevas capacidades y relaciones entre los artistas, creadores y gestores culturales

" En México, Oaxaca cuenta con un Hub que reúne iniciativas de innovación social. A partir de este Encuentro, se creará el Hub ConArte, en La Nana, Fábrica de las Artes, el cual será un generador de formación, vínculos y nuevas relaciones entre los artistas mexicanos y sus empresas culturales. Se fomentarán trabajos en red con Colombia, Brasil, Estados Unidos y otros países

México contará, por primera vez, con un mapeo de los modelos de gestión de las empresas que han creado, contra viento y marea, artistas y promotores culturales en nueve ciudades del país, y con un diagnóstico de necesidades de formación en emprendurismo. Las ciudades son Distrito Federal, Guadalajara, Jalapa, Oaxaca, Mérida, Monterrey, San Cristóbal de las Casas, Tijuana y Veracruz.

Esta iniciativa surge del Consorcio Internacional Arte y Escuela A.C. y es apoyada por destacadas instituciones nacionales e internacionales: Hollaran Philanthropies, Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal, Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca, Dirección General de Vinculación Cultural y Fonoteca Nacional del Conaculta, Cátedra Unesco de Políticas Culturales y Cooperación Internacional de la Universidad de Girona, Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo, Hub Oaxaca y British Council, entre otras instancias que se sumarán, hasta llegar el 17 y 18 de Febrero de 2012, a la realización del Encuentro Internacional Arte y Sustentabilidad en la Ciudad de México.

Igualmente, a partir de este Encuentro se creará el Hub ConArte, el cual será un generador de encuentros y cooperación que abrirá diversos cursos de formación y gestión, presenciales y a distancia, para fomentar el emprendurismo, la conformación y el desarrollo de empresas y otras formas de gestión autónoma con perspectiva social para el sector artístico. La capacitación responderá a las necesidades reales de las empresas o iniciativas artísticas, a partir del diagnóstico que de ellas se haga en el Encuentro.

El Hub ConArte recibirá apoyo financiero de Hollaran Philanthropies y recursos etiquetados por la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados. El sector artístico se verá beneficiado, toda vez que ConArte trabaja la formación en artes y educación, y ahora lo hará en gestión y emprendurismo en diversas ciudades, en vínculo con el programa Hábitat de Sedesol, con las secretarías de Educación y/o Cultura de varios estados, así como con las 20 iniciativas que se seleccionen en el encuentro y sus respectivas ciudades.

Para ello, ConArte ha desarrollado ya un aula virtual y creó el formato de ComprArte, un espacio para el

HACER REALIDAD LOS SUEÑOS CON VALOR

ENCUENTRO INTERNACIONAL ARTE Y SUSTENTABILIDAD 2012ARTE, EMPRENDURISMO E INNOVACIÓN SOCIAL

17-18 de Febrero de 2012

Agárrate 11

comercio justo en La Nana, Fábrica de las Artes.

El arte forma parte de la riqueza más grande de la cultura mexicana, sus creadores constituyen uno de los sectores que más contribuyen a la innovación, al fortalecimiento de la identidad cultural y también a la generación de empleos creativos, aún cuando éstos no han sido cuantificados. Este Encuentro avanzará en dicho diagnóstico. Sin embargo, los actuales esquemas de financiamiento y gestión requieren de estrategias innovadoras que vayan más allá del subsidio gubernamental y, sobre todo, se generen nuevos vínculos sociales.

El derecho al goce estético está en entredicho en nuestro país. A la fecha, la mayor parte de la población se mantiene al margen de los lenguajes artísticos, mientras la creación en México vive una efervescencia que no se corresponde con las estrategias de gestión, lo que se traduce en relaciones intermitentes o reducidos públicos, mientras crecen las necesidades sociales de acercamiento a los lenguajes, los productos y los servicios artísticos.

La convocatoria que hoy se lanza está dirigida a los artistas y promotores que hayan logrado mantener, durante un lapso mínimo de tres años, algún emprendimiento con dimensión social, legalmente constituido.

A partir de este martes 22 de noviembre, los interesados podrán solicitar su formato de participación en el correo electrónico [email protected], al cual deberán regresarlo lleno y acompañado por una carpeta digital sobre su trabajo, a apartir de los lineamientos ahí señalados. La fecha límite de recepción será el 7 de enero de 2012, a las 19 horas. Las iniciativas seleccionadas se darán a conocer directamente a los interesados, el 28 de enero de 2012.

Las 20 iniciativas seleccionadas serán invitadas, con gastos pagados, a presentar su trabajo en el Encuentro

Internacional Arte y Sustentabilidad que tendrá lugar 17 y 18 de Febrero de 2012, integrándose en una red virtual de iniciativas de arte y sustentabilidad que recibirán asesoramiento metodológico y en torno a sus planes de negocios, desarrollo de públicos y/o marketing, por parte de destacados especialistas nacionales e internacionales con experiencia en emprendurismo e innovación social.

El Encuentro Internacional Arte y Sustentabilidad. Arte, Emprendurismo e Innovación Social, se llevará a cabo en La Nana, Fábrica de las Artes. Además de los representantes de las 20 iniciativas seleccionadas, participarán especialistas procedentes de Colombia, Reino Unido, Estados Unidos, Brasil y México. Se desarrollará un programa artístico y académico más amplio, que se dará a conocer en fecha cercana al Encuentro, al cual podrán inscribirse otras personas interesadas en la gestión y el emprendurismo en las artes de México.

Vamos poniendo en claro primeramente que se le conoce como provincia a lo que no esta en la capital. Bueno, de ahí desprendamos la creencia de que cada capital del estado esta fuera de otra capital; la del país. Y así sucesivamente se van dando las cosas.

Según la Wikipedia, una provincia es el nombre de una subdivisión gubernamental usualmente en el nivel inferior a estado. La palabra fue introducida por los romanos, quienes dividieron su imperio en provinciae. Proviene del latín "provincia" cuyo significado es por (pro) victoria (vincia). En un principio designaba a los territorios conquistados fuera de la península Itálica. La provincia romana por excelencia era la actual Provenza francesa.

Continúo con la Wikipedia. En muchos países iberoamericanos (México, Brasil, Colombia, Venezuela) se llamó a mediados del siglo XIX provincias a las unidades administrativas constituyentes de tales países hasta que, a fines del citado siglo XIX y por influjo de los Estados Unidos las provincias pasaron a ser llamadas estados dentro de un régimen federal. Por ejemplo, el término provincia, como lo es en el empleo de la frase "provincia mexicana", incluye el significado de territorio dentro del país a excepción del de su capital, pero el término y su empleo se han vuelto desfavorecidos. Que es a lo que me refería en mi primer párrafo.

Tengo diez años viviendo en esta provincia; Ciudad Acuña, Coahuila. México. Pongo tooodo para que se explique mejor, el término del que hablamos.

Provincia que ha visto llegar el teatro desde antes de mi llegada. Un teatro itinerante, un teatro de ocasión y recurrente según la necesidad de la sociedad. Desde la vieja pastorela hasta lo más rebuscado en los textos de Jaime Sabines.

Pongámonos a pensar en el teatro de las grandes ciudades. Torreón, por ejemplo, San Pedro de las Colonias, con el teatro del buen amigo Gerardo

Moscoso. Ninguno de los dos es capital, entonces son provincia. Más sin embargo están haciendo bastante y buen teatro. Quiero solamente hacer algunos ejemplos de que en provincia como tal, el teatro esta funcionando.

La variante en los pueblos o ciudades pequeñas son, que la gente poco ve teatro; de ahí que no tengan un modelo a seguir, comparativo de lo que pudieran estar trabajando ya sea en el momento o en otras épocas. Luego tampoco hay directores ni actores como tal; es decir, que se tenga una preparación histriónica para un papel o para dirigir.

No estoy haciendo de menos ningún trabajo, ni ninguna ciudad, ni a ningún director o actor que pudiera darse por ofendido (a). Las cosas no son tan simples como parecieran. Desde las autoridades municipales, hasta la misma sociedad. Ya que hasta conseguir actores es tan difícil. Actores que aunque todavía no lo sean, ya puedan empezar a pensar que lo serán muy pronto. De esta manera, se le podría aprovechar mejor a las personas, trabajo de conciencia, de disciplina, de amor al escenario. Gente que lea, que se prepare en el aspecto general de cultura, que se comprometa a realizar ensayos con horarios de entrada, más no de salida. Pero esta gente aún no la hay al 100%. Ya que si se están dando casos, como lo he mencionado.

Echando un vistazo por la escena nacional, hay demasiadas puestas en escena, tanto de grupos profesionales como de grupos escolares o del barrio que se juntan para la realización del montaje. La diversidad de textos, de propuestas, de la creación misma de sus festivales, para poder tener sus espacios, es más que aplaudible.

Por ejemplo mencionaré la Muestra Nacional de Artes Escénicas para niños que se llevaba a cabo en Xalapa, Veracruz. Es una capital, más no deja de ser provincia, una provincia de México. El grupo Teatro de la Risa que dirigen Isidro Merlos y su esposa Eunice Nieto, han demostrado que cuando las cosas se quieren hacer se hacen, que cuando el cariño y amor por el trabajo se lleva

Teatro de ProvinciaPor: Fernando H. García

en el corazón, nada es imposible. Una calidad tremenda en su cartelera es lo que nos ofrecían cada año.

En Toluca también se realiza una muestra de arte escénica, con grupos independientes y, así me puedo ir citando a muchos lugares más que aunque sean capitales, no dejan de pertenecer a una provincia, a una minoría de esta nación. Hay demasiados grupos independientes con hambre de sobresalir y mostrar al público su desempeño en el escenario.

También y sin engañarnos hay que hablar de los mal vivientes del teatro. Los que se dedican a estafar escénicamente con montajes meramente comerciales que ni televisa ni tv azteca producirían. Hay lobos del teatro que solamente quieren ver sus arcas llenas. Se roban las becas con proyectos que ya tienen más de 20 años realizando. Acaparan las carteleras con obritas mal hechas, con el solo afán de ganarse unas monedas. Valido, pueda ser. Más no recomendable para la salud.

Hay los directores (y me acabo de topar con uno) que ni siquiera hacen eso. Se buscan a otras gentes para que les realicen el trabajo y todavía se ponen sus moños en querer solicitar a las dependencias que les den el obligado (según ellos) apoyo, mientras que sus taquillas son para efectos personales.

Volviendo a mi tema del teatro de provincia y dejando atrás mis enojos y berrinches. Veo que el movimiento teatral puede ser mejor en todos los aspectos, en todos los rincones de las provincias. Solo se necesita un poco de voluntad de los directores, de las autoridades, de los miles de jóvenes, niños y adultos con deseos de estar parados en un escenario, o de participar de algún modo en la producción o montaje del mismo.

Un día fue a visitarme una señora a mi oficina. De aspecto humilde, con carácter, con decisión, con unas bolsas de la tienda de la esquina, repletas, llenas de textos teatrales, que ella misma ha escrito. Y para no dejar atrás lo que vengo vociferando, además las ha montado. Son obras pequeñas, es verdad. Con bastante faltas de ortografía, es verdad. Con un sin fin de errores gramaticales, y que si nos ponemos a revisarlos ni podríamos decirle a la señora que se presente como escritora.

Más sin embargo. ¿Quién en esta ciudad esta haciendo lo que ella? Nadie. Ha juntado a su grupo de chavos de la colonia, a las señoras mitoteras que dejan sin cenar al pobre marido jornalero. Y lleva más representaciones de sus obritas que la misma compañía de teatro de la localidad. Eso es meritorio.

Este es el teatro de la provincia, este es el teatro que tenemos que apoyar, este es el teatro que nos dará a los próximos actores y directores, que nos darán un espectáculo de primer nivel en un futuro no muy lejano.

Parte II final

El teatro como forma artística representa la expresión más completa de la vida y de la cultura de los seres humanos. Llevar teatro a la población es hacer un bien cultural de grandes dimensiones y, en El Salvador, los artistas tenemos la capacidad y los suficientes recursos artísticos para poder abastecer a la población durante todo el año y de manera permanente ¿Cuál es el problema? ¿El dinero? ¿O la voluntad?

Indudablemente es un problema político. Porque en el país no hay ni leyes que protejan la promoción y producción artística, ni espacios destinados a la programación suficiente. ¿Cuántas salas de teatro hay para abastecer al movimiento? El movimiento teatral no se puede agotar en cuatro salas de teatro: el Teatro Nacional de San salvador, de Santa Ana, el Gavidia de San Miguel y el Teatro Poma (este último privado). ¿Qué hacemos los grupos? Ya lo dije, hemos buscado espacios alternativos durante años: auditorios, bares, colegios, ONG`s, etc.

En los colegios nos dicen que no hay permiso por parte de las autoridades del Ministerio para hacer actividades dentro del colegio, porque no están estipuladas en el plan de estudios. Es decir, si René Lovo llega a los colegios, al menos que sea amigo del director del centro educativo, podrá presentar la obra para algunos estudiantes, casi que de manera clandestina, de lo contrario imposible. Imagínense, una actividad absolutamente necesaria para el desarrollo cultural del estudiante: ¡Prohibida! Censurada por las mismas autoridades. No estoy inventando. No es permitido hacer presentaciones de teatro, dentro de los colegios ¡Y mucho menos cobrar! Los actores no contamos con el derecho de poder presentar nuestro trabajo, sino que, nuestro trabajo, además, no lo podemos cobrar, es gratuito, es visto como algo que no se merece un honorario. A todo el mundo le gusta ver teatro, pero nadie lo quiere pagar. Más parece un mal atávico heredado del desdén histórico de las oligarquías criollas, que preferían ir a ver los espectáculos de moda a Nueva York o Londres, antes que crear condiciones en el país para que se desarrollaran las expresiones artísticas.

Sin embargo, las presentaciones en los colegios, se hacen. Se ha logrado convencer a profesores y directores que entienden la necesidad de ambos lados. Por un lado, la necesidad laboral de los actores y por el otro la necesidad cultural de los estudiantes. Pero, esto ha generado cierta corrupción entre algunos grupos de teatro y los colegios. El poder del negocio en una sociedad del rebusque se terminó imponiendo. Se fue construyendo con el paso del tiempo una especie de mafia que controla este mercado. Hay colegios y "promotores teatrales" que sin importar la obra, la calidad, el precio,

obligan a los estudiantes a asistir al teatro, cobrando buenas sumas de dinero. Se lo reparten entre algunos profesores, el promotor teatral y como siempre, los actores son los que peor cobran. Sudan la camiseta, ponen la carne en el asador y son los que menos ganan. Esto no solo es ilegal, sino inmoral. Si no se toma el problema de manera seria, de manera sana y oficial, el problema puede ser mayor porque, el deterioro de la relación del teatro con el público empeora y no es justo que se esté vendiendo gato por libre. ¿Por qué? Porque los productos teatrales no están creados con los niveles de calidad que el teatro exige sino más bien como obras rápidas que buscan nada más los intereses comerciales.

Todo por no tener un plan de promoción del teatro en los colegios, ni una política teatral. ¡Pues entonces que la Secretaría de Cultura defina una política teatral y que el Ministerio de Educación incluya en el plan de estudios, ver teatro! Si ver teatro no es una pérdida de tiempo, no le hace daño a nadie. No es ilegal.

El caso es que el país necesita resolver la situación precaria y desatendida que el movimiento teatral atraviesa. Y en esto el Estado tiene, le guste o no, mucha tela que cortar. Está de por medio el público y esto no es un asunto de negocio, el ciudadano tiene derechos culturales que no se le están atendiendo. Los artistas necesitamos definir leyes que defiendan nuestros intereses en relación con la sociedad.

En el país no se hacen la cantidad de funciones que las obras y los grupos podrían, no porque los grupos no quieran, no se hacen, porque no hay políticas que favorezcan la actividad. Adolecemos de leyes, espacios apropiados, estímulos a la creación y la promoción. Es necesario abrir un diálogo franco y responsable entre la Secretaría de Cultura y el gremio teatral. Hasta la fecha se ha dialogado pero, no se toman en serio las propuestas. Se está acostumbrando a decir que sí, que sí a todo, pero al final no se hacen las cosas. Entenderse no es decirle al otro que sí. Es debatir, argumentar y acordar responsablemente los compromisos. Si algo no funciona pues se cambia. Sabemos que los gobiernos anteriores han dejado muchas normativas, reglamentos, etc. que no ayudan a resolver las trabas existentes. ¡Pues cambiémoslas!

No se vale, a sabiendas de que algo no está bien, seguir argumentándolo. Cuando hay un gremio que trabaja, que ensaya permanentemente sin goce de sueldo y hay a la par un público que desea ver teatro. Pues lo menos que se puede hacer es trazar políticas que resuelvan esta relación. No es un asunto de mercado, sin la intervención decidida del Estado, el problema no se resuelve.

La realidad es clara, demanda actitudes, acciones y soluciones. Ya es hora que borremos esa idea de quien pueda y quiera que vaya al teatro. La minoría irá, si es que tiene dinero, o si no tiene otras cosas más importantes que hacer. Es un problema de Estado, es un problema político. O me van a decir los colegas funcionarios, ahora que ostentan los cargos públicos que ya se les olvidó el problema. Como dijo una de las nuevas directoras de la Secretaría de Cultura: "Es que ustedes no entienden el funcionamiento del Estado" Yo diría que es ella la que desde el Estado, no entiende la realidad del sector que representa.

¿Por qué los grupos no podemos hacer teatro, al menos en la cantidad que se podría? Incluso me sorprende cuando de parte de los funcionarios de la Secretaría se sigue manejando el mismo discurso: "El papel de la Secretaría es el de posibilitador", dan ganas de llevarles el artículo número uno de la Constitución para que se lo aprendan de memoria. No queridos compañeros, no nos desviemos ni nos ignoremos entre nosotros.

Para concluir un poco sobre este vasto tema, me detendré a ver un poco la situación del Teatro Nacional de San Salvador.

¿Qué piensa hacer el Teatro Nacional? Veamos que está planeando para los próximos meses. Según la ley del Ministerio de Hacienda, el Teatro Nacional, tiene una normativa. Según esta normativa, los grupos de teatro debemos pagar un monto de $150.00 diarios, por el uso del teatro. Nosotros llevamos años debatiendo este tema. No queremos, para que no se nos juzgue de parásitos, que el teatro se nos brinde gratuitamente, pero, tampoco estamos dispuestos a aceptar la cuota así nomás, como si somos un grupo de fiestas y convenciones. Por eso comencé el artículo diciendo qué hace un grupo de teatro y cuánto gana, cómo sobrevive.

Supongamos que tengo una obra de teatro, en ella trabajan cuatro actores. Quiero presentarla en el Teatro Nacional. Primero debo enviar una carta "solicitud" para reservar el espacio, cuatro o seis mese antes. Perfecto. Debo tener algún nivel de plan de producción y mantenimiento del grupo, porque sino los actores se me van a ir, es decir, si no hay venta no hay ganancia, visto con las leyes de la realidad. La solicitud es aprobada por el teatro, entonces, se firma el convenio. Debo aclarar que por ahora, es decir, de febrero a mayo del presente, el cobro queda suspendido. Se va a prestar el teatro a través de una carta convenio pero, de mayo en adelante, se definirá una cuota obligatoria. Muy bien.

Cada grupo de teatro puede tener la sala del teatro por un período máximo de un mes y un período mínimo de cuatro funciones (una semana, con funciones de jueves a Domingo). La política del Estados es que un grupo puede hacer hasta un máximo de tres funciones diarias, con el propósito de llenar el teatro con estudiantes, y así, solamente pagaría el equivalente a $50.00 por función. ¿Qué sucede con aquellos grupos que decidan hacer solamente una función diaria de la obra, como es normal en todo el mundo? Igual debe pagar los $150.00 por el uso diario del teatro. O sea que obligan a los grupos que hagan funciones estudiantiles para poder salir con los costos del teatro. Bien. En los colegios no existe

una política de teatro estudiantil. Ya mencionamos que salvo algunas excepciones, lo que hay es una mafia brutal que domina la mayor cantidad de colegios, especialmente en San Salvador. Esta política de alquiler del teatro, que obliga a hacer teatro estudiantil para pagar los costos, como hasta la fecha se ha venido haciendo, lo que hace es, contribuir a esta maquinaria de corrupción e imprecisión que ha prevalecido a lo largo de los años. ¿Será que no se dan cuenta de lo que hay de fondo?

Pero vamos otra vez al convenio. Un grupo de teatro acepta alquilar el teatro y decide hacer dos fines de semana de temporada. ¿Cuántas funciones son? Ocho. Decide además, únicamente hacer funciones en el horario habitual: 6:30 pm. El grupo optó por no programar teatro estudiantil, hasta que no se defina de manera oficial una política en relación a este tema. El grupo no quiere tratar con los intermediarios que manejan el mercado con colegios públicos y privados. ¿Cuánta gente llega por función? Supongamos que cuesta el precio normal del boleto, $5.00 general, $3.00 estudiantes y tercera edad. Necesitará un mínimo de cien espectadores para poder pagar el alquiler de la sala y luego, poder pagar aunque sea un equivalente de $30.00 a cada actor. ¿Le llegarán cien espectadores? Lo más probable es que no. El Teatro Nacional de San Salvador, estuvo cerrado durante siete años. El terremoto del 2001, lo dejó fuera del juego. Hasta el mes de noviembre del 2008, se reinauguró con la Muestra Nacional de Teatro, ESCENA 08. Rescatar que el público vuelva al teatro, va costar sino tres años más, siempre y cuando se defina una política clara de captación de público. Echarle esta responsabilidad a los grupos, es lavarse las manos.

Los grupos de teatro deben ensayar, ad honorem, crear los espectáculos, conseguir público, llenar el teatro y además pagar el alquiler de la sala. ¿Quieren que lo aceptemos, así nomás? ¿Quiénes se están orinando afuera de la bacinilla? ¿El Gremio de teatro o nuestros colegas funcionarios?

"Pero se les está arrendando el teatro a un precio especial, porque en realidad el costo real es de $900 para la empresa privada". Sí señor, pero nosotros no somos empresas comerciales.

Si el Teatro Nacional, contara con una política de construcción y captación de público, entonces tuviéramos un sistema de producción, difusión y divulgación de la cartelera, donde ellos como institución serían los primeros interesados en llenar el teatro. Ese es el lugar donde trabajan. Para eso trabajan ocho horas diarias, ¿no? ¿En qué consiste su trabajo? ¿Sólo en administrar? ¿Administrar qué? ¿Por qué cobran sus honorarios mes a mes, que valga decirlo, no son malos honorarios? Tampoco son personas que ignoran el trabajo. Saben hacer el trabajo, llevan años haciéndolo. El Teatro Nacional y toda la Red de Teatros Nacionales tiene un problema: Adolecen de una cartelera permanente y de público que la consuma. ¿Qué hacen? ¿Cuáles son los planes para llenar los teatros? ¿Quieren que lo hagamos nosotros?

Ningún teatro tiene siquiera una marquesina iluminada, un rótulo decente donde se pueda leer la programación. Da vergüenza la forma cómo se anuncian los eventos. Los grupos somos los que hacemos las campañas, aunque sea con afiches sencillos pero dignos. De parte del

Estado, esto no existe. No hay divulgación en la prensa escrita, ni radial, mucho menos televisiva. No hay campañas de propaganda donde la sociedad se entere de lo que ocurre. Las que existen son insuficientes, no cumplen con las exigencias.

No queremos el teatro de gratis. Lo que necesitamos es una política teatral. Reglas claras. Alianzas estructurales entre las diferentes Instituciones del Estado y de la sociedad. Compromisos de ambas partes. Ya basta el cuentecito de que "el Estado presta los espacios a cambio de que los grupos hagan el trabajo". El Estado no hace favores, cumple obligaciones constitucionales. Para eso están ahí trabajando.

Si quieren que paguemos alquiler por el Teatro, entonces que dejen claro cuáles serán sus obligaciones. Van a cobrar, muy bien, con qué van a contribuir ellos para llenar el teatro. ¿Se va a organizar y destrabar este problema envuelto en la corrupción? La única forma de resolverlo es a través de lo legal, lo oficial, del involucramiento institucional. Entonces a lo mejor el Teatro Nacional entienda que, ellos pueden tejer una red, con otras instituciones, con los que se podrá crear un programa de Teatro Estudiantil como jamás ha existido en el país.

Termino con estas afirmaciones que suenan más a preguntas.

Han visto cómo últimamente se habla de la cultura como eje transversal. Que el país, el Estado, las Municipalidades, las ONG´S, la sociedad entera, habla del arte y la cultura para combatir la violencia social. ¡Cuánto se gasta actualmente en "cultura de prevención"! ¿Existe coordinación entre las instituciones para optimizar la inversión? Parece que no.

No creen que sería bueno que buscáramos de forma seria, implementar un plan a nivel nacional que permita que la población tenga acceso al consumo del teatro y el arte, de forma permanente y abundante. No es un problema de dinero. Dinero siempre ha habido. Lo que no hay son políticas claras, voluntad y una buena coordinación.